Silabo de Presupuesto I Uleam Chone Manabi-Ecuador
Silabo de Presupuesto I Uleam Chone Manabi-Ecuador
Silabo de Presupuesto I Uleam Chone Manabi-Ecuador
Vicerrectorado Acadmico
1. Informacin general Facultad Escuela - Carrera a) b) Ao lectivo c) Nombre de la asignatura d) Pre-requisito(s) e) Co-requisito(s) f) Cdigo g) Nivel Curso h) Crditos Horas i) Profesor asignado j) Lugar y fecha de entrega k) Elaborado por l) Revisado por
EC.MANUEL EDUARDO ALVAREZ ALVARADO, Mag. Pes CHONE, MARZO DEL 2012 EC.MANUEL EDUARDO ALVAREZ ALVARADO
COMISION DE SAILABOS
Esta asignatura tiene como necesidad de hacer conocer al estudiante la elaboracin, desarrollo y manejo de los distintos tipos de presupuestos, con la finalidad de aplicar estos conocimientos para resolucin de problemas presupuestarios que se le presentan a las empresas pblicas y privadas en su gestin empresarial.
3. Caracterizacin de la asignatura
La asignatura pertenece al rea curricular de formacin especializada, es terico-prctica; es una herramienta del Administrador de Empresas para la planeacin, coordinacin y control administrativo y tiene como propsito desarrollar las habilidades y destrezas en el estudiante; y de esta manera poder elaborar presupuestos empresariales aplicando los criterios y conocimientos aprendidos en clase y con ello aplicarlos en su vida profesional; para lograr aquello se impartirn las siguientes Unidades de aprendizajes: conceptos, fundamentos y componentes bsicos del presupuesto; Presupuestos de operacin y de resultados; presupuestos de inversin; Presupuesto de caja. .
4. Competencias 4.1 Competencias Genricas
4.2
Competencia Central
Esta asignatura exige del estudiante elabore y evalu los presupuestos de las empresas, aplicando principios y tcnicas presupuestables que le permitan entender y comprender las aplicaciones presupuestarias empresariales.
6.
Unidad competencia
Habilidades
Conocimientos (Contenidos)
Valores
Logros de aprendizaje
- COGNOSCITIVOS - PROCEDIMENTALES - ACTITUDINALES
Mecanismos de evaluacin
Tiempo en horas
UC1
EC1
Explica e interpreta conceptos, fundamentos y componentes del presupuesto empresarial como herramienta de planeacin, coordinacin, y control administrativo.
El presupuesto: concepto, caracterstica, tipos, ventajas. Fundamentos para la aplicacin efectiva del sistema presupuestal. Los ingresos y Egresos planificados. Formas de estructurarlos y clasificacin de los mismos. La planificacin estratgica. El sistema de presupuesto empresarial.
COORDINACION CONTROL .
Elabora cuadro sinptico sobre los conceptos, caractersticas, tipos, ventajas que tienen los presupuestos.
EC2
Entiende y describe los componentes bsicos del proceso presupuestal. Su estructura y clasificacin de los presupuestos. Elabora cuadro sinptico sobre la planificacin estratgica presupuestal
-Taller .Exposicin dialogada. -Exposicin aplicada. .Taller -Exposicin dialogada. -Explicacin aplicada.
EC3
Los presupuesto como herramienta empresarial dentro de la planeacin, coordinacin, y control administrativo.
UC2 EC1
-Exposicin dialogada.
presupuestos bsicos.
ELABORA EVALUA
travs del Plan de cuentas. - Presupuestos por estructura de financiamiento; Costos Estructura de Precios. - Presupuesto por Organizacin Administrativa. -Presupuesto por Planificacin Estratgica: Ventas; Procesos Operativos.
-Taller practico
EC2
Elabora cuadro sinptico de los presupuestos operativos. Evala las caractersticas intrnsecas segn su naturaleza de las empresas. Elabora cuadro sinptico de los resultados obtenidos de los presupuestos. Evala la aplicacin de los presupuestos y los impactos posibles de su uso como tcnica o herramienta administrativa. -Elabora cuadro sinptico y explica la finalidad, concepto y caracterstica -Identificas las etapas del proceso de elaboracin del presupuesto de inversin.
EC3
Directos indirectos
UC3
EC1
ELABORA EVALUA
-El presupuesto de Inversin: Finalidad, concepto, y caractersticas. -Tcnicas de Evaluacin del presupuesto de inversin, tipos, caractersticas y metodologa bsica. Reglas de decisin para la seleccin de los
-Actividad de Aplicacin de las caractersticas. - Actividad de Analizar los impactos de tcnica. -Exposicin dialogada. -Taller
EC2
EC3
presupuestos de Inversin.
UC4
EC1
Elabora y evala el presupuesto de caja consolidado, aplicando los principios y tcnicas bsicas.
-El presupuesto de caja: Finalidad, concepto, y caractersticas. -Tcnicas de Evaluacin del presupuesto de caja, tipos, caractersticas y metodologa bsica. Reglas de decisin para la seleccin de los presupuestos de caja.
EC2
-Elabora cuadro sinptico y explica la finalidad, concepto y caracterstica -Identificas las etapas del proceso de elaboracin del presupuesto de caja.
caractersticas. - Actividad de Analizar los impactos de tcnica. -Exposicin dialogada. -Taller - Exposicin dialogada. -Taller -Exposicin problemtica.
EC3
Aplica las reglas y tcnicas bsicas para elaboracin y evaluacin del presupuesto de caja.
8. Talentos y recursos 8.1 Talentos Tutor de la Asignatura, estudiantes, dirigencia Estudiantil del curso y de la Extensin, y Autoridades Acadmicas. 8.2 Recursos materiales
Equipos: Computador o Laptop con Multimedia, Internet, y proyector Software; Word o Write; Power Point o Imprem; Windows o Ubuntu; correos electrnicos, direcciones electrnicas, blog, Redes Sociales de Multimedia. You tube
9. Fuentes de Informacin
9.1De base: Silabo de Administracin Presupuestaria de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos USMP San Martin de Porres, Per.
Caldas M, Marco Antonio: Maestra en Gerencia de Proyectos Sociales; Planificacin Financiera; afefce Asociacin de Facultades de Ecuatoriana de Filosofa y Ciencias de la Educacin. Quito-Ecuador 2001. Abendao, Augusto; Benavides, Vernica: Maestra en Gerencia de Proyectos Sociales; Planificacin Estratgica; afefce Asociacin de Facultades de Ecuatoriana de Filosofa y Ciencias de la Educacin. Quito-Ecuador 2001.
9.2 Complementaria: Apuntes de Clases de Presupuesto del tutor Ec. Manuel E. lvarez Alvarado, Mag.Pes.
9.3Web grafa: : Wiki peda, Geoogle; You tube; El docente Jos Mara Pelayo Bustos Kergueln explica generalidades y conceptos, en el
marco de la asignatura Presupuesto. Introduccin al Presupuesto; Como Elaborar Un Presupuesto - Parte 1;
corresponde al nivel meso. El objetivo debe reunir estas caractersticas: claro, preciso, conciso, comprensible a nivel de mediadores y estudiantes, redactado en futuro. 6. Desarrollo de Unidades de competencia Unidades de competencia: Deben ser redactadas en trminos de acciones, comportamientos o resultados, que evidencien desempeo. Describe lo que la persona debe ser capaz de hacer en situaciones reales. Incluye los tres elementos que constituye toda competencia: Habilidades, conocimientos, y actitudes. Las Unidades de competencia deben estar relacionadas estrechamente con la competencia central. Elementos de competencia: Se derivan de la Unidad correspondiente. Constituyen las partes que forman el todo, llamado Unidad. Incluye los tres elementos que constituye toda competencia: Habilidades, conocimientos, y actitudes. Los Elementos de competencia deben estar relacionados estrechamente con su respectiva Unidad. Habilidades: Evidencian capacidades intelectuales, psicomotrices, afectivas y sociales. Las habilidades, conocimientos y valores son el resultado de la desagregacin de cada Elemento de competencia. Conocimientos: Las competencias declaradas en el programa, deben generar una explosin de contenidos cuyos aprendizajes resulten significativos. Estos deben ser identificados y relacionados como un sistema, como un todo. Valores: Se debe detallar el conjunto de valores que cada unidad y elemento de competencias va a trabajar. Los valores no deben ser simples declaraciones, deben corresponder a aquellos necesarios e imprescindibles, sin la cual es imposible desarrollar la competencia, aquellos propios del programa de competencias. Logros de aprendizaje: Implican el resultado que demuestra un desempeo cognoscitivo, procedimental o actitudinal y, por tanto, el logro de una competencia. Son la base para disear la evaluacin. Se redactan refirindose a un resultado e incluyendo un enunciado evaluativo sobre ese resultado. Con el objeto de diferenciarlos de las competencias, existe una tendencia a redactar logros con un verbo (en infinitivo) que expresa la accin que sistematizar el estudiante en el proceso de formacin y desarrollo de la habilidad presente en el logro. Ej. Clasificar los alimentos, incorporando a su vida los principios para una sana alimentacin. Escribir oraciones combinadas, mostrando originalidad, creatividad y autenticidad. Mecanismos e instrumentos de evaluacin: Comprenden las fases diagnstica, formativa y sumativa del proceso de evaluacin. Entre sus instrumentos se pueden citar las siguientes: Evaluacin Escrita (Examen), Evaluacin Oral (Examen), Exposicin Individual, Exposicin Grupal, Resolucin De Casos, Resolucin De Problemas, Informes Escritos, Informes Orales, Elaboracin de Organizadores Grficos, Portafolio, Proyectos, Ensayos, Propuestas, Autoevaluacin, Prcticas de Laboratorio, Prcticas De Campo, Co-evaluacin, Resmenes, Anlisis De Documentos, Participacin activa en clase, Simulaciones, Tareas Domiciliaria. Para la aplicacin de cada herramienta, debe definirse un Formato de rbrica. 7. Orientaciones Metodolgicas: En el programa de competencias se debe identificar y detallar las tcnicas pertinentes para desarrollar las competencias. No existen tcnicas ni buenas ni malas, depende de las competencias que se desea lograr. Las mejores son aquellas en que el estudiante acta, hace, reflexiona, entra en crisis cognitivas y afectivas, es decir, aquellas que mejor garantizan aprendizajes significativos. En competencias, se privilegian las tcnicas que se vinculan con el hacer. No se desarrollan competencias, si no existen prcticas en escenarios reales o provocados; reflexin sobre la prctica; y una nueva prctica enriquecida conceptualmente y empricamente.
Para cada Unidad de competencia debe citarse las estrategias metodolgicas activas ms significativas de las fases del proceso de aprendizajes, como son: Anticipacin, construccin, consolidacin, y transferencia. Ejemplos de estrategias metodolgicas y tcnicas son: Para anticipacin: Encuadre, Lluvia de ideas, Para construccin: Lectura comprensiva, dramatizacin, Para consolidacin: Elaboracin de organizadores grficos, Para transferencia: Demostraciones, Casa abierta, 8. Fuentes de consulta: Debe citarse las fuentes bibliogrficas bsicas y complementarias utilizando los estilos MLA (Modern languageasociation), o APA (American PsichologicalAsociation), siendo esta ltima la ms comn en el mundo. MLA: Seeltiz, C., M. Jahoda y M. Deutsch. Mtodos de investigacin en las relaciones sociales. 8a. ed. Madrid: Rialp, 1976. Harrsch, C. El psiclogo qu hace?. Mxico: Alhambra, 1983. APA: Harrsch, C. (1993). El siclogo qu hace? Mxico: Alhambra. Autor, A. A. Ttulo de la obra. Lugar de publicacin: Editor o casa publicadora. (Para libros y revistas) Peralta Francisco. (2009). Normas APA para citas informacin bibliogrfica. Recuperado el 9 de abril de 2010 del sitio Web Http:/www.capitalemocinal.com/apa.htm