Triptico Tema 5
Triptico Tema 5
Triptico Tema 5
Esta norma legal, sancionada enero de 2010 establece los procesos de conformacin, integracin, organizacin y funcionamiento de los consejos comunales, en tendidos estos como instancias de participacin, articulacin e integracin entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten ejercer directamente la gestin de las polticas pblicas y proyectos para responder a las necesidades de las comunidades, guiados por los principios de corresponsabilidad, cooperacin, solidaridad, transparencia, rendicin de cuentas, honestidad, eficacia, eficiencia, responsabilidad social, control social, equidad, justicia e igualdad social y de gnero. En el capitulo III, dedicado a la Constitucin del Consejo Comunal se especfica que en el caso de Los pueblos y comunidades indgenas los rganos de los consejos comunales, sern electos de acuerdo con sus usos, costumbres y tradiciones, y por lo dispuesto en la Ley Orgnica de Pueblos y Comunidades Indgenas. El numero de familias que formaran el Consejo, en el caso de las comunidades indgenas queda establecido en un mnimo de 10 familias. En cuanto a la estructura y funcionamiento la ley no hace diferenciacin para las reas de pueblos indgenas salvo que su actuar estar orientado por sus tradiciones, creencias y organizaciones sociales, econmicas y polticas.
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA MISIN SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA LUIS BELTRN PRIETO FIGUEROA PFG ESTUDIOS JURDICOS PUEBLOS INDGENAS Y SISTEMAS JURDICOS
Cada una de las entidades geopolticas que conforman la Repblica Bolivariana de Venezuela, se caracterizan por su composicin demogrfica, geogrfica y sociocultural. En el caso de los estados amazonas, bolvar, Zulia, Anzotegui, Monagas y Delta Amacuro, estudios han certificado que en ellos coexisten poblaciones urbanas, rurales e indgenas, siendo estas ltimas establecidas y determinadas en los ltimos censos nacionales realizados. Las constituciones de dichos estados han incluido, respetando los principios de igualdad y pluriculturalidad, establecidos en la Constitucin, artculos, y captulos enteros referidos al comportamiento, respeto y participacin de los pueblos y comunidades indgenas que se desenvuelven en cada entidad.
1. Promover los principios de una sociedad democrtica, participativa, protagnica, multitnica, pluricultural y multilinge, en un Estado de justicia, federal y descentralizado. 2. Desarrollar los derechos de los pueblos y comunidades indgenas reconocidos en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, en las leyes, convenios, pactos y tratados vlidamente suscritos. 3. Proteger las formas de vida y el desarrollo sustentable de las comunidades indgenas, con fundamento en sus culturas e idiomas. 4. Establecer los mecanismos de relacin entre los pueblos y comunidades indgenas con los rganos del Poder Pblico y con otros sectores de la colectividad nacional. 5. Garantizar el ejercicio de los derechos colectivos e individuales de los pueblos, comunidades indgenas y de sus miembros. (art. 4) En lo que se refiere a la administracin de justicia el Estado reconoce el derecho propio de los pueblos indgenas, lo que permite la aplicacin de justicia dentro de su hbitat y tierras por sus autoridades legtimas siempre que afecten a sus integrantes, siempre que no sea incompatible con los derechos humanos establecidos en la Constitucin, los tratados, pactos y convenciones internacionales suscritos. El artculo 131 define el derecho indgena como el conjunto de normas, principios, valores, prcticas, instituciones, usos y costumbres, que cada pueblo indgena considere legtimo y obligatorio, que les permite regular la vida social y poltica, autogobernarse, organizar, garantizar el orden pblico interno, establecer derechos y deberes, resolver conflictos y tomar decisiones en el mbito interno.
Los derechos de los pueblos y comunidades indgenas y sus integrantes ante la jurisdiccin ordinaria, se rigen por lo que dictan los artculos siguientes: Artculo 137. cualquier persona indgena que sea parte en procesos judiciales, tendrn derecho a conocer su contenido, efectos y recursos, contar con defensa profesional idnea, el uso de su propio idioma y el respeto de su cultura. Artculo 138. A los fines de garantizar el derecho a la defensa de los indgenas, se crea la Defensa Pblica Indgena, dentro del sistema de Defensa Pblica del Tribunal Supremo de Justicia. Para el nombramiento de defensores pblicos de indgenas se exigir que los mismos sean abogados y conozcan la cultura y derechos de los pueblos y comunidades indgenas. Artculo 141. En los procesos penales que involucren indgenas se respetarn las siguientes reglas: 1. No se perseguir penalmente a indgenas por hechos tipificados como delitos, cuando en su cultura y derecho estos actos sean permitidos, siempre que no sean incompatibles con los derechos fundamentales establecidos en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, los tratados, pactos y convenciones internacionales suscritos y ratificados por la Repblica. 2. Los jueces, al momento de dictar sentencia definitiva o cualquier medida preventiva, debern considerar las condiciones socioeconmicas y culturales de los indgenas, y decidir conforme a los principios de justicia y equidad. En todo caso, stos procurarn establecer penas distintas al encarcelamiento que permitan la reinsercin del indgena a su medio sociocultural. 3. El Estado dispondr en los establecimientos penales en los estados con poblacin indgena, de espacios especiales de reclusin para los indgenas, as como del personal con conocimientos en materia indgena para su atencin.