Buenas Practicas JARDINER
Buenas Practicas JARDINER
Buenas Practicas JARDINER
Jardinera
Coleccin: Titulo: Edita: Colabora: Textos: Coordinacin tcnica: Diseo grfico: Fotografa:
DE
DE
DEPARTAMENTO
DEL
TERRITORIO
VIVIENDA
SERVICIO NAVARRO
EMPLEO PINEDO
DE
R E S E N T A C I N
El Gobierno de Navarra, a travs de la publicacin de estos manuales de buenas prcticas ambientales, avanza en el cumplimiento de tres objetivos fundamentales que tiene marcados para esta legislatura: La mejora del medio natural, el fomento de una actividad industrial ms respetuosa con los ecosistemas y la aplicacin del principio de responsabilidad compartida en la conservacin de la naturaleza. El Departamento de Medio Ambiente, Ordenacin del Territorio y Vivienda viene impulsando decididamente desde hace aos los programas de formacin y educacin ambiental dirigidos a todos los sectores sociales, sin olvidar la vertiente econmica. Es en este campo donde la labor de la empresa pblica Navarra de Medio Ambiente Industrial S.A. (NAMAINSA) tiene una especial importancia como elemento dinamizador para lograr que la conciencia ambiental est cada vez ms presente en los diferentes niveles productivos. Por tanto, resulta imprescindible acercar el medio ambiente a las actividades econmicas y las actividades econmicas, al medio ambiente. Y ambas, al progreso social para hacer efectivo el criterio de desarrollo sostenible definido en Ro de Janeiro. La formacin es una va especialmente adecuada. Con estos manuales pretendemos ofrecer los contenidos necesarios para la integracin de los conocimientos sobre el medio ambiente en la necesaria formacin ocupacional y continua del mundo laboral, a travs de la aplicacin de cdigos de buenas prcticas en varias profesiones. Queda, sin duda, mucha tarea por cumplir en esta apasionante labor de configurar polticas de desarrollo sostenible. Estos manuales son nuestra aportacin, creemos que humilde, pero confiamos que sean tiles, para alcanzar ese trascendental objetivo.
J AVIER M ARCOTEGUI R OS
CONSEJERO
DE
DEL
TERRITORIO
VIVIENDA
NAVARRA
N T R O D U C C I N
El puesto de trabajo
PERFIL
PROFESIONAL
Al jardinero le compete realizar de manera autnoma y precisa la preparacin del terreno, las implantaciones de elementos vegetales, las labores de mantenimiento de jardines, cspedes y plantas de interior; utilizando las tcnicas y los medios manuales y mecnicos apropiados. Desarrolla para ello las siguientes operaciones:
Preparar el terreno y realizar infraestructuras bsicas de
jardines.
Implantar el material vegetal. Mantener jardines. Realizar operaciones especficas de mantenimiento de cspedes.
RECURSOS
QUE UTILIZA
Instalaciones:
El equipo incluye termmetros y termohigrgrafo, laboratorio porttil con pH-metro, pulverizadores y motoatomizadores de mochila, motosierra, equipos de riego por goteo (tubera, goteros y dems accesorios), por aspersin, etc. y la maquinaria: tractor, motocultor, rotovator, arado, sembradoras, cortacsped, desbrozadora, etc.
Herramientas y utillaje:
Escaleras, tijeras, serruchos, escobas, capazos, azadas, palas, mangueras y otros elementos de riego, aspersores, regaderas, caja de herramientas para mantenimiento de maquinaria y equipos, etc.
Material de consumo:
Tierra preparada, sustratos, plantas, semillas y bulbos, abonos orgnicos e inorgnicos, pesticidas, fungicidas, productos cicatrizantes en podas, elementos de plstico (macetas, bandejas y lminas), tutores, cuerda y alambres, guantes, gasolina y gasoil, aceite de motor, pequeos elementos de reposicin en equipos y mquinas, etc.
Agua. Energa. Combustible. Suelo de cultivo.
DESECHOS
QUE GENERA
vidrio, latas.
Otros residuos: Tierra, piedras y otros restos de construccin de jardines, restos
de poda y jardinera, envases, contenedores de plantas, plsticos (macetas, lminas, restos de mangueras, etc.).
Residuos peligrosos: Aceites y lquidos de maquinarias y equipos, pesticidas,
fungicidas y herbicidas y sus envases, aerosoles, productos de limpieza y desinfeccin y sus envases, pilas, bateras.
Emisiones: Gases de combustin (CO2, NOX, SOX), CFC y ruido.
o gasoil.
REDUCCIN DE LA CAPA DE OZONO Usando aerosoles con *CFC. Usando extintores con halones.
CONTAMINACIN DEL AGUA Empleando abonos en exceso. Dejando que el aceite de la maquinaria llegue al agua, por vertidos al suelo
o a desages.
Con el empleo de pesticidas. RESIDUOS No reutilizando los tiestos. No utilizando compost. Desperdiciando plsticos. No separando los distintos tipos de residuos.
*CFC: Cloro Fluoro Carbonados. *COV: Compuestos Orgnicos Voltiles. *PVC: Policloruro de Vinilo. *PCB: Policlorobifenilos.
los ecosistemas.
Compatibilizar la fertilidad del suelo con el mantenimiento de la actividad biol-
de especies autctonas.
Conservar la estructura
del suelo.
Evitar actuaciones y modifi-
en el medio y con bajos requerimientos de aportes (pesticidas, abonos, agua, cuidados, etc).
Optimizar el consumo de recursos naturales. Reducir la generacin de residuos. Gestionar adecuadamente los
medio (con aceites lubricantes minerales, con fluidos refrigerantes no destructores de la capa de ozono, con bajo consumo de energa y agua, menos ruidosos, etc.).
Elegir herramientas y tiles ms duraderos y con menos consumo en su elabo-
tiquetas de AENOR Medio Ambiente, Angel Azul, Certificacin FSC (Consejo de Gestin Forestal), Distintivo de Garanta de Calidad Ambiental, Etiqueta ecolgica de la Unin Europea, Agricultura ecolgica.
Elegir, en lo posible, materias y productos ecolgicos con certificaciones que
garanticen una gestin ambiental adecuada (materiales extrados con el mnimo impacto negativo, madera procedente de explotaciones sostenibles, etc.).
Buscar proveedores locales. Evitar, en lo posible, elegir turba como sustra-
camente.
Elegir, en lo posible, especies autctonas y
viveros adaptadas a la zona, que requieran pocos cuidados y agua y capaces de reproducirse autnomamente.
En los cspedes emplear mezclas con
abonos orgnicos.
benceno, productos qumicos del grupo de los COP (contaminantes orgnicos persistentes, caracterizados por su toxicidad, acumulacin en tejidos grasos, elevada persistencia en el medio ambiente y la capacidad de ser trasladados hasta largas distancias) se han venido empleando como fungicidas e insecticidas. Actualmente estn prohibidos y se han sustituido por sustancias menos peligrosas como piretroides o clorpirifos. Habra que evitar, en lo posible, la eleccin de uso de estos herbicidas y pesticidas txicos; empleando especies vegetales adecuadas y ms resistentes a los ataques, productos fitosanitarios ecolgicos y medios biotcnicos que controlen la proliferacin de plantas y organismos indeseados.
ALMACENAMIENTO
Etiquetar de manera claramente visible las materias y los productos. Seguir las normas de almacenamiento para cada producto.
tacto.
Evitar las caducidades para reducir residuos.
USO
CONSUMO
Turba:
Reducir el consumo de turba sustituyndola, en lo posible, por compost u otros
tales autctonas.
Dedicar, en el espacio sobre el que se acte algunas superficies al desarrollo de
do del suelo y las caractersticas del terreno para evitar la contaminacin. Productos qumicos:
Evitar el uso de productos qumicos en el control de plantas adventicias, plagas
Agua:
Favorecer el desarrollo de la microbiota del suelo bsica
cuada proporcin de materia orgnica en el suelo para favorecer la acumulacin y retencin de agua.
Instalar dispositivos limitadores de presin, difusores y temporiza-
Energa: Tender a la eficiencia energtica con la minimizacin del consumo de energa en sentido amplio optando por la adquisicin de los recursos ms prximos (reduccin del transporte), uso de energas renovables, etc.
MANTENIMIENTO
Realizar revisiones regulares de
equipos, el calibrado de boquillas, etc., para garantizar que los tratamientos y labores no afectan a otras superficies distintas de las deseadas.
Mantener en condiciones ade-
cuadas los tiles de poda, siega, etc. para evitar la proliferacin de enfermedades en las plantas.
En las operaciones de mantenimiento de la maquinaria evitar los derrames al
das.
Utilizando contenedores biodegradables cuyos desechos poseen
de las personas.
Informndose de las caractersticas de los residuos y de los requisitos
- Separar correctamente los residuos. - Presentar por separado o en recipientes especiales los residuos susceptibles de distintos aprovechamientos o que sean objeto de recogidas especficas. - Depositar los residuos en los contenedores determinados para ello. - Seguir las pautas establecidas en el caso de residuos objeto de servicios de recogida especial.
RESIDUOS
ASIMILABLES A URBANOS
Estos residuos son objeto de recogida domiciliaria para lo que se depositarn en los contenedores respectivos o se observarn las normas que en cada caso determine la Mancomunidad correspondiente.
RESTOS
DE PODA Y JARDINERIA
Hacer compost con estos restos y utilizarlo en el mismo lugar. Los residuos que no se puedan reutilizar se depositarn en los contenedores dis-
puestos para ello o se observarn las normas que en cada caso determine la Mancomunidad de conformidad con la normativa vigente.
TIERRAS
Y ESCOMBROS
Las tierras, piedras y materiales similares provenientes de excavaciones tienen la consideracin de tierras y escombros a efectos de la Ordenanza reguladora de la gestin de residuos urbanos de las Mancomunidades. Normas respecto a la recogida, transporte y vertido de tierras y escombros:
Se han establecido por la Mancomunidad puntos de vertido especficos para
este tipo de materiales en los que se puede realizar el libramiento de tierras y escombros, previo abono de la tasa correspondiente.
Se prohibe la evacuacin de toda clase de residuos orgnicos mezclados con
las tierras y escombros, y en general de todo aquello que pueda producir daos a terceros, al medio ambiente o a la higiene pblica.
Los vehculos que efecten el transporte de tierras y escombros lo harn en las
debidas condiciones para evitar el vertido accidental de su contenido, adoptando las precauciones necesarias para impedir que se ensucie la va pblica.
OTROS
RESIDUOS
Se puede, para este tipo de residuos, solicitar la recogida y transporte o la autorizacin para el depsito en el centro de Tratamiento correspondiente o entregarlos a gestores autorizados.
RESIDUOS
PELIGROSOS
Se incluyen tanto los productos como los envases que los han contenido y no han sido reutilizados y los materiales contaminados con estos productos. Deben ser entregados para ser gestionados por gestores autorizados.
EMISIONES
AT M O S F R I C A S
Evitar o minimizar los ruidos producidos por la maquinaria eligiendo equipos menos ruidosos, manteniendo desconectados los aparatos cuando no se estn utilizando y realizando un mantenimiento de la maquinaria que permita reducir al mnimo las emisiones sonoras.
Gases de combustin (CO2, NOX, SOX): Reducir las emisiones manteniendo
desconectados los aparatos con motores de gasolina o gasoil cuando no se estn utilizando.
CFC: Evitar la emisin prescindiendo de aerosoles y manteniendo adecuada-
B UENAS
erosin.
Paisaje: Tender a la creacin de paisajes armnicos e integrados en el medio.
Contenedor de vidrio
Contenedor de envases
Pilas.
Farmacias
Medicamentos.
Punto verde
Aceites de fritura inutilizables. Filtros de campanas. Pinturas, disolventes, decapantes. Bateras, aceites, filtros, anticongelantes y otros fluidos de automviles. Fluorescentes. Medicamentos. Aerosoles. Pilas. Pequeos electrodomsticos, ropa, madera, juguetes. Envases.
Traperos de EMAS Comarca de Pamplona: 948 302 898 Estella: 948 550 554 Resto Navarra: Mancomunidad de Residuos respectiva.
Direcciones de inters
DIRECCIONES DE INTERS
IDAE Instituto para la diversificacin y Ahorro de la Energa P de la Castellana, 95 - 28071 Madrid Tel.: 91 5568415 http//www.idae.es Agencia energtica del Ayuntamiento de Pamplona C/Mayor, 20 Bajo - 31001 Pamplona Tel.: 948 229 542 AENOR (Asociacin espaola de normalizacin y certificacin) C/Fernndez de la Hoz, 52 - 28010 Madrid Tel.: 91 3104851 http//www.aenor.es Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra C/Alhndiga, 1 - 31002 Pamplona Tel.: 948 427 638 http//www.cfnavarra.es/MEDIOAMBIENTE/calidadindex.htm Gestores de Residuos autorizados por el Gobierno de Navarra http//www.cfnavarra.es/MEDIOAMBIENTE/calidad/GestRes/index.htm Cmara de Comercio e Industria de Navarra C/General Chinchilla, 2 - 31002 Pamplona Tel.: 948 077 070 (centralita) C/Sancho el Fuerte, 10 - 31500 Tudela Tel.: 948 411 859 http//www.camaranavarra.com Bolsa de subproductos Cmara de Comercio e Industria de Navarra http//www.cscamaras.es.bolsa
ENERGA
ENERGA
ECOETIQUETAS
INFORMACIN GENERAL
RESIDUOS
INFORMACIN GENERAL
RECICLAJE
LOCALIDAD
Pamplona Etxalar Elizondo Goizueta Arriba Atallo Leitza Santesteban Lakuntza Aoiz Luzaide/Valcarlos Aribe Navascus Sangesa Estella Puente la Reina Tafalla Peralta Carcastillo Tudela
Jardinera