Prehistoria Mexicana o Etapa Lítica
Prehistoria Mexicana o Etapa Lítica
Prehistoria Mexicana o Etapa Lítica
Historia de Mxico I
Inferior 14 000-9 00 ac
Horizonte Cenoltico Prehistoria Mexicana o Etapa Ltica Superior 9 000- 7 000 ac
Ajuereado
El riego
Horizonte Protoneoltico
Fases Coxcatln
Abejas
Ajuereado
Recoleccin de Semillas
Cultivo Amaranto, Chile y Aguacate El riego Horizonte Protoneoltico 7 000-2 500 a.c. Coxcatln El maz Sistemas de cultivo
Abejas
Vestigios de Aldeas
* Se
conocen restos de lacas y navajas rudimentarias. * Los hombres no disponan de puntas de proyectil de piedra. * Utilizaban el fuego para endurecer la punta de sus lanzas, situacin que limitaba la caza de Grandes Mamferos * La unidad social no era muy grande ya que eran nmadas y dependan de la recoleccin
homnimo a la laguna del mismo nombre en Jalisco) * El cedral (San Lus Potos) * Cueva del Diablo (Tamaulipas) * Tlapacoya (Estado de Mxico) * Caulapan (Puebla) * Cueva de Chimalcatlan (Morelos) * Teopisca (Chiapas)
* Se
observa una mejora en la tecnologa, se utulizaban puntas de proyectil de piedra en forma folicea y acanalda. * Se fabrican navajas de corte fino y se extenda la tcnica de la abrasin para producir punzones y agujas a partir de huesos. * Esta es la etapa de de los cazadores de mamuts, aunque no era la presa ms usual.
* Los
progresos en la elaboracin de armas y la combinacin de stas con la recoleccin hicieron posible la conformacin de bandas de familias, organizacin social ms compleja que la del Arqueoltico
* Laguna de Chapala (Baja California) * San Joaqun (Baja California Sur) * Rancho Colorado y Samalayucan (Chiapas) * La Chuparrosa (Coahuila) * Guaymas (Sonora) * Puntita Negra y La Calzada (Nuevo Len) * Rancho Weicker (Durango) * Cueva del Diablo (Tamaulipas) * San Sebastian Teponahuastln y San Marcos (Jalisco) * Cueva del Tecolote (Hidalgo) * San Bartolo Atepehuacan (D.F.) * Santa Isabel Iztapan (Edo. De Mxico) * Tlaxcala (Tlaxcala) * El Riego y Coxcatln (Puebla) * Cueva Blanca (Oaxaca)
* Los cambio climticos obligaron a los habitantes a * Al lado de conchas marinas, se han eocntrado
huesos de animales y peses, as como rastros de semillas de amaranto, chile y teosintle (antepasado silvestre del maz)
* Cueva Espantosa (Coahuila) * Presa Falcn (Tamaulipas) * San Isidro (Nuevo Len) * Ocampo (Tamaulipas) * Cueva del tecolote (Hidalgo) * Cueva del Texcal, El Riego y Coxcatln (Puebla) * Mitla y Guila Naquitz (Oaxaca) * Santa Marta (Chiapas)
subdivisin basada en la agricultura a la que se dominan fases, de ah que la extensin temporal llegue ms all de determinado por algunos autores. caso del Valle de Tehuacn, regin donde se han encontrando los restos ms antiguos de agricultura.
Fase
Ajuereado
Datacin
10 000-7 000 a.C.
Caractersticas
-Recoleccin de Semillas -Predominio de la cacera
El Riego
-Cultivo de amranto, chile y aguacate. -Consumo de plantas silvestres como maguey, mezquite y nopal -Aparecen implementos para molienda: muleas y manos para moler
Coxcatln
4 900 a.C.
-La agricultura era una actividad secundaria, pero se realizaba en dos formas: en barrancas y cerca de ros.
Caractersticas -Descenso de la dieta de carne y aumento de la dieta vegetal. -Evidencias de cultivo de zapote negro y blanco, frijol comn, aguacate, guaje, chile, chipandilla y amaranto. -Sistemas de cultivo: Hidrocultura y horticultura en barrancas. Se perfeccionan los instrumentos de molienda. Aparece por 1 vez el maz cultivado en pequeas mazorcas de 2 a 5 centmetros
Fase Abejas
Caracterticas -A los vegetales cultivados se les agregan una nueva raza de maz, el frijol carnavalia y el frijol tepary. -Se domestican varias especies , entre ellas el perro, que se utiliza como alimento. -la agricultura se prctica de 3 formas: hidroagricultura, horticultura y agricultura en barrancas. -Primero vestigios de aldeas. -Industria de maguey, yuca o izote.