El Liberalismo Amarillo
El Liberalismo Amarillo
El Liberalismo Amarillo
Se llama Liberalismo Amarillo al sistema poltico econmico establecido por el Presiente Antonio Guzmn Blanco. Su instrumento fue el Gran Partido Liberal, fundado por Guzmn en 1870. Dura plenamente hasta 1889, viviendo un proceso de decadencia hasta 1899. Si bien Castro se proclama liberal, su sistema polticoeconmico difiere mucho del liberalismo amarillo clsico.
2) QUE OPINION MERECE EL GOBIERNO DE ANTONIO GUZMAN BLANCO. La llegada de Antonio guzmn blanco al poder represento el final del gobierno de los azules. Con la Venezuela experimento unos de sus periodos ms fecundos de administracin ordenada y eficiente una poca en la que se aduearon del mando hombres apegados a la doctrina liberal. Estos hechos definieron la crisis del Liberalismo Amarillo con la desaparicin de Guzmn Blanco de la escena poltica y la divisin y pugnas de poder entre los jefes liberales; dichos acontecimientos sirvieron de prembulo a la Revolucin Liberal Restauradora.
AMARILLO. En 1892, Joaqun Crespo se encarg del poder Ejecutivo y promulg una nueva Constitucin en la cual se decret la eleccin libre, directa y secreta del presidente de la repblica y elimin la autonoma de los municipios. En 1894 Castro fue electo presidente de la repblica y gobern hasta 1898. Crespo logr dominar la vida poltica del pas a finales del siglo XIX y convertirse en el jefe supremo del Partido Liberal Amarillo.
En 1897 decidi apoyar la candidatura de Ignacio Andrade, quien al salir victorioso por un fraude electoral provoc el alzamiento del Mocho Hernndez. Dispuesto a terminar con la rebelin, Crespo decidi asumir el mando, pero al hacerlo encontr la muerte en manos de un francotirador en La Mata Carmelera.
Estos hechos definieron la crisis del Liberalismo Amarillo con la desaparicin de Guzmn Blanco de la escena poltica y la divisin y pugnas de poder entre los jefes liberales; dichos acontecimientos sirvieron de prembulo a la Revolucin Liberal Restauradora.
4) EXPLIQUE EL GOBIERNO DE ANTONIO GUZMAN BLANCO, SUS ASPECTOS MAS IMPORTANTES DURANTE TODO SU GOBIERNO.
Se impuso en el poder el 27 de abril de 1870 y l mismo se declara dictador. Al llegar toma entre otras las siguientes determinaciones:
.- La reorganizacin de la Alta Corte Federal y de Casacin. .- La responsabilidad del Estado para pagar las deudas de los trabajadores que se hubiesen plegado a la Revolucin .- La creacin del Conservatorio de Bellas Artes.
Se realizan un conjunto de obras urbansticas para Caracas tales como: El Capitolio Federal, El Panten Nacional, La Baslica de Santa Teresa. Se decreta el 27 de junio de 1870, la Instruccin Pblica gratuita y obligatoria. Se realiza el primer Censo Oficial de la Repblica el 3 de junio de 1873, el cual determino una poblacin de 1.784.194 habitantes. Se promulga la Constitucin de 1874, destacndose como los aspectos ms resaltantes: .- Sustitucin de voto secreto por el voto pblico y firmado. .-Reduccin del periodo presidencial a dos aos. .- La no reeleccin del Presidente de la Repblica en sucesin.
Se rompe las relaciones entre el Gobierno y la Iglesia Catlica Eliminacin del comercio intermediario sostenido con las Antillas. Establecimiento del Bolvar como unidad monetaria del pas. Iniciacin de los trabajos del ferrocarril Caracas la Guaira. Terminacin del ferrocarril entre Valencia y Puerto Cabello. Celebracin del Centenario del Natalicio del Libertador. Promulgacin de la Constitucin llamada la Suiza , la cual empez a regir en 1882 y ceso en 1892. Se celebra el segundo Censo Oficial de la Repblica en abril de 1881. El 25 de mayo de 1881 se decreta el "Gloria al Bravo Pueblo" como Himno Nacional de Venezuela.
A finales de este gobierno, el pas sufri una gran crisis econmica provocada nuevamente por la cada de los precios del caf. Debi enfrentar una nueva generacin de intelectuales y de jvenes estudiantes, quienes organizaron una fuerte oposicin a su gobierno hasta el punto de obligarlo a retirarse antes de concluir su mandato. Sin embargo, su influencia prosigui, hasta el punto de proponer ante el Consejo Federal al Doctor Juan Pablo Rojas Pal como presidente para el perodo constitucional 1888-1890 Durante este bienio, Venezuela rompi relaciones con Inglaterra debido a la invasin del Territorio Esequibo por ciudadanos de la Guayana Britnica.
5) EXPLIQUE LAS CARACTERSTICAS POLTICAS, ECONMICAS, SOCIALES, CULTURALES, DEMOGRFICAS Y EDUCATIVAS DEL LIBERALISMO AMARILLO Caractersticas demogrficas. La escasez de poblacin representaba una limitacin para la modernizacin de la economa del pas. En vista de esto, durante el perodo 1874 - 1888 se estimul la inmigracin. En esta poca ingresaron al pas 26.090 personas, especialmente de nacionalidad espaola, italiana y francesa.
caractersticas sociales. La estructura social durante este perodo fue la misma que la del anterior. Slo tres aspectos marcaban la diferencia: fue abolida la esclavitud, el latifundismo se fortaleci como consecuencia de la venta de las tierras baldas, y la burguesa comercial era ms importante y poderosa debido al resultado del aumento de las inversiones extranjeras y del comercio exterior. Se mejor la infraestructura y se inici una transformacin urbanstica de Caracas, a la que se le quiso dar cualidades parisinas; se cre el Conservatorio de Bellas Artes; se dict el Decreto de Instruccin Pblica y Obligatoria; se decret el "Gloria al Bravo Pueblo" como himno nacional; los efectos de la introduccin del positivismo y la creciente oposicin del sector estudiantil cobraron fuerza, por lo que se cerr la Universidad; se cre la Academia Nacional de la Historia; se dieron avances importantes en cultura, tecnologa, agricultura y urbanismo.
Caractersticas polticas.
Su poltica fue una promocin del culto a los hroes del pasado, especialmente a Simn Bolvar, como estrategia para unir el pas. Igualmente, se debilit el poder de
la Iglesia Catlica, al pasar al Estado funciones que tradicionalmente eran realizadas por sta.
Caractersticas econmicas.
Primero se hizo del peso venezolano la moneda nacional y despus el bolivar; se dieron problemas econmicos generados por la corrupcin administrativa, en la que hubo mucho endeudamiento, lo que los llev a la recesin econmica.
Caractersticas culturales. Se fundaron entre otras instituciones culturales el Instituto de Bellas Artes, el Museo de Historia Natural, la Academia Nacional de la Lengua y la Academia Nacional de la Historia. Guzmn Blanco se empe en modernizar y embellecer las ciudades. Por esto durante su gobierno contrat arquitectos para que construyeran edificaciones y remodelaran plazas en Caracas y otras ciudades, la mayora de ellas con influencia del neoclasicismo francs. Caractersticas educativas. El Decreto de Instruccin Pblica, pone la responsabilidad de la educacin popular en manos del Estado, con lo cual se completa "la figura jurdicoeducativa del estado docente, que comenz a formarse desde los comienzos mismos de nuestra repblica. En diciembre de 1872 Guzmn Blanco dict otro decreto, por medio del cual reglament y estableci las condiciones para el funcionamiento de los colegios privados; e igualmente, clasific los colegios nacionales, dividindolos en Federales y Seccionales, segn pudieran o no, otorgar ttulos. Los Colegios Seccionales daban ttulos de maestros de instruccin primaria, agrimensor pblico y bachiller en ciencias filosficas; los Colegios Federales, adems, los ttulos de bachiller en Ciencias Polticas, Ciencias Mdicas, Licenciado en ambas Ciencias, en Ciencias Filosficas e Ingeniero Civil.
6) ELABORE
TODOS
LOS
El Liberalismo Amarillo permaneci desde 1870 hasta 1898 Sus Presidentes y sus Aspectos ms relevantes fueron:
1870 1877
Gobernaron por casi 30 aos. Se decret la Instruccin Pblica, Gratuita y Obligatoria en 1870.
1879 1884
Joaqun Crespo
1884 1886
1886 1888
1888 1890
1890 1892
Segn la Constitucin vigente de la poca, su perodo culminaba el 20 de febrero de 1892; sin embargo, Andueza plane una reforma constitucional para prolongar su permanencia en el poder por dos aos ms.
Joaqun Crespo
1892 1898
Estuvo dos aos al mando del gobierno, durante los cuales liberaliz la prensa y luch contra el caciquismo.
Ignacio Andrade
El corto perodo presidencial de Andrade, de menos de veinte meses, se debe atribuir a la situacin general del pas en confusin, la amenaza constante del caudillismo, la revolucin del Mocho Hernndez, la del General Ramn Guerra, y otras calamidades desatadas por la naturaleza.
RESUMEN DE ANTONIO GUZMAN BLANCO Antonio Guzmn Blanco, fue, sin dudas, el caudillo de mayor relieve surgido de la Guerra Federal. Ejerci el gobierno, directa e indirectamente, por 22 aos y su influencia se extendi por un perodo an mayor. Su obra de gobierno la realiz en tres etapas o perodos. El Primero, de siete aos, 1870-77, recibe el nombre de "Septenio", y es considerado como "uno de los perodos ms fecundos y progresivos de la historia venezolana."
Guzmn Blanco fue liquidando o sometiendo a sus enemigos mediante el ejercicio de una frrea dictadura. Siempre ejerci el gobierno investido de facultades extraordinarias. Durante su gobierno no se respetaron los derechos humanos ni las libertades fundamentales. Fue un perodo de presos y desterrados polticos; de allanamientos, confiscaciones, contribuciones forzosas, vejmenes; torturas en las crceles y ejecuciones. Fue tambin una poca de corrupcin administrativa y peculado.
Durante su gobierno mejor la red de comunicaciones: carreteras, ferrocarriles, lneas de navegacin, correos y telgrafos. Estableci el sistema mtrico de pesas y medidas y una moneda nacional, el bolvar, que el mismo Guzmn Blanco cre en 1879. " fund un servicio nacional de estadsticas; hizo levantar mapas, censos e inventarios de la nacin; estableci una economa, si no floreciente y dinmica, al menos sana y estable; estructur una administracin ordenada, un sistema fiscal que siquiera funcionaba, restaur el crdito pblico interno y externo; traz normas a la economa y an a la geopoltica venezolana, algunas de las cuales seguan vigentes sesenta aos ms tarde; le dio sentido y orientacin a la poltica nacional, protegi la agricultura y el comercio, y durante su gobierno se hicieron en Venezuela los primeros ensayos de industrias; regulariz la administracin de la justicia; complet y perfeccion la legislacin. En suma; le dio cohesin a la nacin. Uno de los aspectos importantes de la poltica de Guzmn Blanco es el que se refiere a sus relaciones con la Iglesia Catlica y a la pugna que mantuvo como resultado de las medidas tomadas por su gobierno en este terreno. Los conflictos entre el Estado y la Iglesia comenzaron en Venezuela desde los das iniciales de la Independencia cuando la Repblica tuvo que deslindar su campo, frente a una institucin como la Iglesia Catlica que, se haba identificado con el absolutismo espaol y ocupaba un papel ductor en todos los rdenes de la vida colonial. Los patriotas, como Miranda y Bolvar durante la guerra de independencia y posteriormente, los conservadores y liberales, por igual, mantuvieron el carcter laico del Estado y se esforzaron por impedir la ingerencia de la Iglesia en la poltica.
Antonio Guzmn Blanco De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegacin, bsqueda Antonio Guzmn Blanco
25 Presidente de Venezuela 27 de abril de 1870 27 de febrero de 1877 Predecesor Sucesor Guillermo Tell Villegas Francisco Linares Alcntara
28 Presidente de Venezuela 25 de febrero de 1879 26 de abril de 1884 Predecesor Sucesor Jos Gregorio Valera Joaqun Crespo
30 Presidente de Venezuela
Octubre de 1886 8 de agosto de 1887 Predecesor Sucesor Joaqun Crespo Hermgenes Lpez
Datos personales 28 de julio de 1899 (70 aos) 28 de febrero de 1829 Pars, Caracas, Distrito de Venezuela, FranciaPartid Gran Colombia o Partido LiberalNacimi
ento
F Cnyuge a l l e c i m i e n t o F Profesin i r m a A n a T e r
e s a I b a r r a Militar polticoAntonio Guzmn-Blanco (Caracas, 28 de febrero de 1829 - Pars, Francia, 28 de julio de 1899) fue un militar, estadista, caudillo y poltico venezolano, partcipe y general durante la Guerra Federal y presidente del pas en tres ocasiones (1870 - 1877, 1879 - 1884, y 1886 - 1887). Ha sido considerado como el ms grande ejemplo o representacin del "Autcrata Ilustrado", conocindosele como el ilustre americano, dada su innegable capacidad para promover el progreso en su pas, su extraordinaria preparacin y su vasto bagaje de conocimientos, pero siempre manteniendo la plena intencin de concentrar el poder en su persona, crendo una extraordinaria hegemona poltica sobre el pas, que se extendi durante casi dos dcadas. Pertenec a la corriente denominada "Liberalismo Amarillo", la cual el mismo desencadena y consolida a lo largo de su hegemona. Su estilo de gobierno aunque en definitiva, autocrtico y personalista, se caracteriz tambin por su increble efectividad para promover el progreso, atribuyndosele a su administracin el haber, realmente organizado al pas, en ms de un sentido, siendo muestra los mltiples logros que tuvo su gobierno, inluyndose la puesta en circulacin del Bolvar, la primera moneda nacional, que funcionaba a cabalidad desde el peso espaol en la poca colonial, la urbanizacin de Caracas, la construccin de una vastedad de edificaciones y estructuras sin precedentes y la organizacin de la educacin en el pas, mediante el Decreto de Instruccin Acadmica.