Intervención Nivel Fonológic 2
Intervención Nivel Fonológic 2
Intervención Nivel Fonológic 2
Propsito de la intervencin
Lograr una correcta representacin de la palabra
ENFOQUES TERAPUTICOS
Enfoque motor
Concepto:
Dificultades en la articulacin de los fonemas.
Contenidos:
Praxias aisladas y en secuencia. Punto articulatorio del fonema. Ejercitar funciones como la respiracin, el soplo, la masticacin, la deglucin y propiocepcin oral para facilitar la coordinacin y funcionamiento de los rganos fonoarticulatorios.
Concepto:
dificultades en el reconocimiento y en la discriminacin auditiva de fonemas junto con dificultades en la realizacin prxica .
Contenidos
Estimular auditivamente la percepcin, identificacin y discriminacin de sonidos slabas y palabras en funcin de los sonidos afectados. Entrenar al nio en la realizacin de secuencias prxicas no verbales y verbales que apunten a facilitar la produccin de los sonidos alterados.
Facilitatoria Global
Terapia facilitatoria
El objetivo radica en estimular la habilidad ms conservada
TERAPIA FACILITATORIA
OPAZO Y COLS., 1988 ABD-EL-KADER Y COLS, 1993
Objetivo Eliminar los PFS a travs de habilidades que facilitan el desarrollo del sistema fonolgico Contenidos esenciales Entrenamiento en habilidades auditivas y prxicas
Terapia facilitatoria
Estimular el procesamiento de estmulos auditivos no verbales y verbales
Estimulacin auditiva
Terapia facilitatoria
Estimular la produccin de secuencias fonolgicas verbales y no verbales
Estimulacin prxica
TERAPIA GLOBAL
Considera articulacin de fonemas y procesos fonolgicos de simplificacin. Discriminacin auditiva Praxias verbales y no verbales Fonemas Slabas Palabras Frases Texto
Fundamentos de la terapia
Estereotipos del lenguaje: Es el conjunto de informacin auditiva, propioceptiva y somtesica necesaria para producir y/o reconocer un fonema, un grupo fonemtico o una palabra o para evocar o reconocer el significado de esta. (Azcoaga 1981)
Estereotipo fonemtico: soporte fisiolgico del fonema Estereotipo motor verbal: soporte fisiolgico de las palabras (en cuanto a cadenas) Estereotipo verbal: soporte fisiolgico del significado de las palabras.
DISLALIA
TRASTORNO FONOLGICO
PRIMERA PARTE
EVALUACIN
1. Pauta de evaluacin fonolgica a la repeticin Seccin I a) 17 palabras bisilbicas con estructura del tipo VCV . b) Palabras bisilbicas con cada fonema en posicin inicial . c) Grupos de 4 palabras de tres, cuatro, cinco y seis slabas directas simples.
Seccin II Palabras de dos y tres slabas que contienen los dfonos vocalicos. Seccin III Palabras de dos y tres slabas con fonema trabante Seccin IV Palabras de dos, tres y cuatro slabas que contienen los dfonos consonnticos con /l/ Seccin V Palabras de dos, tres y cuatro slabas que contienen los dfonos consonnticos con /r
b)
c)
d)
Repeticin de 5 silbica del tipo Repeticin de 5 silbica del tipo Repeticin de 5 silbica del tipo Repeticin de 5 silbica del tipo
logotomas con estructura VCV (ale-eli-olu) logotomas con estructura VCCV (ebli-ibro.....) logotomas con estructura VC (al el- is- em....) logotomas con estructura VV (ai ei ....)
PRIMERA PARTE EVALUACIN 3.- Lenguaje espontneo y semiespontneo A travs de la descripcin de una lmina y de la conversacin. 4.- Discriminacin auditiva de fonemas A travs de un naipe de discriminacin auditiva (NADAF, Zelada 1991)
Itinerario teraputico
La limpieza del terreno. Partir por aquello que puede ser mas fcil para el nio y que puede mejorar la inteligibilidad
Itinerario teraputico
La palabra Distintos niveles de control Repeticin de palabras aisladas de distinta metra. Relatos de cuentos Descripcin de lminas
Enfoque psicolingstico/cognitivo
Enfoque integrado
Percepcin
Organizacin
Produccin
Representacin de la palabra
Estimulacin auditiva: Atencin discriminacin -memoria Trabajo de realizacin prxica verbal y no verbal Conciencia fonolgica (habilidades metafonolgicas)
ESTIMULACIN PERCEPCIN
OBJETIVO
QUE EL NIO SEA CAPAZ DE IDENTIFICAR SONIDOS Y DARSE CUENTA DE LAS DIFERENCIAS ENTRE ELLOS
ESTIMULACIN AUDITIVA
Atencin
a diferentes sonidos (sonidos del medio ambiente, del propio cuerpo, de animales, de instrumentos musicales, etc).
Discriminacin
entre diferentes sonidos (medio ambiente, del propio cuerpo, instrumentos musicales, animales, etc.)
Atencin a diferentes palabras o slabas Discriminacin auditiva palabras, slabas y/o fonemas
ESTIMULACIN DE LA PRODUCCIN
0BJETIVO
QUE EL NIO SEA CAPAZ DE REALIZAR LA SECUENCIA PRXICA DE ACUERDO AL PLAN FONETICO-FONOLGIVO DE LA PALABRA
ESTIMULACIN PRXICA
Praxias no verbales:
Secuencia de praxias linguales Secuencia de Praxias labiales Secuencia de praxias labiales y linguales
Praxias verbales:
Repeticin de slabas Repeticin de cadenas slbicas (logotomas) Repeticin de cadenas silbicas formando palabras
CONTENIDOS DE LA ESTIMULACIN
ORGANIZACIN Estimulacin conciencia fonolgica
Habilidades metafonolgicas
FONEMA SLABA
ESTIMULACIN ORGANIZACIN
OBJETIVO
Que el nio se de cuenta que las palabras estn formadas por unidades menores y que puede manipularlas
Segmentacin silbica Identificacin slaba inicial Identificacin slaba final Omisin slaba inicial Omisin slaba final
Segmentacin silbica
Disear una actividad que permita marcar cada una de las slabas. Ejemplos: Con instrumentos de percusin: tambor, claves, tringulos, panderos. Con el propio cuerpo; palmas, pasos, saltos, etc. Con material en general: fichas, cuadrados, legos, etc.
Ejemplos: Con instrumentos de percusin: segmentar la palabra con nfasis en la slaba inicial o final, segn corresponda.
Otras actividades
Identificacin de slaba final o inicial Jugar con objetos que terminen o comiencen con la misma slaba. Memori Clasificar por slabas Segmentacin de palabras en slabas Domino silbico
Zulema De Barbieri Ortiz. Escuela de Fonoaudiologa. Universidad de Chile
Modalidad
1.
2.
Organizacin de la sesin
Presentacin palabras estmulos Actividad: Manipulacin objetos concretos Utilizacin del propio cuerpo Representacin grfica Cierre: Integracin y repaso de lo trabajado
Zulema De Barbieri Ortiz. Escuela de Fonoaudiologa. Universidad de Chile
Ejemplo:
SEGMENTACIN SILBICA DE LA PALABRA Actividad : Ha llegado carta Actividad: La orquesta de las palabras Actividad El salto de la slaba
Zulema De Barbieri Ortiz. Escuela de Fonoaudiologa. Universidad de Chile
Actividades
Identificacin de slaba El ttere que perdi sus cosas Juntar los hermanos Identificacin y omisin de slaba La varita desarma palabras
Resultados Comparacin del rendimiento del GE en las distintas pruebas antes y despus de la aplicacin del programa
prueba TEPROSIF STSG E STSG C PHMETAF Mediana Mediana Pre-aplica Post-aplic 44 23 27 16.5 26 29 34.5 28 Signific. 0.026* 0.023* 0.011* 0.002**
Resultados Comparacin del rendimiento del GC en las distintas pruebas antes y despus de la aplicacin del programa
prueba TEPROSIF STSG E STSG C PHMETAF Mediana Mediana Pre-aplica Post-aplic 20 27.5 28 20 22 27 31.5 22 Signific. 0.721 0.609 0.06420 0.7 21
Conclusiones
o En la actualidad el enfoque teraputico para abordar el trastorno fonolgico es cognitivo-lingstico. oEl ncleo de atencin es la palabra y no el fonema
oLos propsitos de la intervencin apuntan a mejorar en forma progresiva la representacin mental de la palabra.
FIN