Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS,
INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 146
Gua de Estudio
Examen de Admisin
Junio 2009
CETis 146 Gua de estudio para el examen de admisin Hoja 1
GUA PARA EL EXAMEN DE ADMISIN
RAZONAMIENTO LGICO-MATEMTICO
De la pregunta 1 a la 3, selecciona la opcin que contenga el trmino que sigue en la sucesin presentada.
1. 2, 4, 9, 20,
A) 40 B) 41 C) 42 D) 43
2. 0, 1, 3, 7, 15,
A) 17 B) 19 C) 29 D) 31
3. 34, 27, 20, 13,
A) 8 B) 7 C) 6 D) 4
4. Selecciona la opcin que completa la siguiente serie:
A) B) C) D)
5. Qu opcin corresponde a un giro de la figura siguiente?
A) B) C) D)
6. Si continuramos este patrn dos veces ms, cuntas puntas tendramos?
A) 36 B) 54 C) 162 D) 324
7. Cuntos cubos se necesitan para llenar la figura?
A) 8 B) 10 C) 12 D) 16 CETis 146 Gua de estudio para el examen de admisin Hoja 2 8. ngel puede pintar una habitacin en 6 horas; Gerardo la puede pintar en 3 horas. Cuntas horas tardaran en pintar la habitacin si ambos trabajaran juntos?
A) 1 hora B) 2 horas C) 3 horas D) 6 horas
9. Un nio tiene el mismo nmero de hermanas que de hermanos, y una de sus hermanas tiene la mitad de hermanas que de hermanos. Cuntos nios hay en la familia?, Cuntos son hombres y cuntas mujeres?
A) 5, 3 hombres y 2 mujeres B) 4, 2 hombres y 2 mujeres C) 5, 2 hombres y 3 mujeres D) 7, 4 hombres y 3 mujeres
10. Una canastilla contiene 114 frutas entre manzanas, peras y ciruelas. Si se sabe que hay 5 manzanas por cada 10 ciruelas y 5 ciruelas por cada 2 peras, cuntas ciruelas contiene la canastilla?
A) 22 B) 54 C) 60 D) 92
MATEMTICAS
11. Soluciona la siguiente ecuacin: Sx - 1 = x + S
A) x = 4 S , B) x = 4 7 , C) x = 2 D) x = S
12. Si el ngulo C mide 35 y el ngulo B es recto, entonces el ngulo A mide:
13. El mximo comn divisor de 28, 60 y 76 es:
A) 2 B) 4 C) 13 D) 17
14. Para hornear un pavo, por cada 1/2 kg se requieren 3/4 de hora al fuego. Durante cunto tiempo se debe hornear un pavo de 5 kg?
A) 6 horas 45 min B) 6 horas 30 min C) 7 horas 15 min D) 7 horas 30 min
15. El dimetro de la Tierra mide aproximadamente 1.S 1u 4 km. Cmo se expresa esta distancia sin utilizar la notacin cientfica?
A) 10,003 km B) 1,300 km C) 13,000 km D) 130,000 km
A) 45 B) 55 C) 65 D) 75 CETis 146 Gua de estudio para el examen de admisin Hoja 3 16. El resultado de simplificar m 2 (m 5 ) es:
A) m 7 B) m 10 C) 2m 7 D) 2m 10
17. Observa la siguiente grfica e indica cual es la moda en el nmero de vuelos:
18. Cul es el resultado del siguiente producto notable? [2x + 1 3 [2x - 1 3
A) [2x 2 - 1 9 B) [4x 2 - 1 9 C) 2x 2 - 9 D) 4x 2 + 9
19. Una empresa de investigacin privada aplic una encuesta a 200 familias, de las cuales 32 dijeron tener un hijo; 55 dos hijos; 58 tres hijos, 25 cuatro hijos y 30 cinco o ms hijos. Cul es la probabilidad de que una familia escogida de la encuesta al azar tenga como mximo tres hijos?
A) 72.5% B) 56.5% C) 27.5% D) 43.5%
20. Cul es el ancho del ro?
A) 45 m B) 39 m C) 23 D) 36 m
A) 100 pasajeros B) 110 pasajeros C) 120 pasajeros D) 140 pasajeros CETis 146 Gua de estudio para el examen de admisin Hoja 4 HABILIDAD DE RAZONAMIENTO VERBAL
Lee con atencin el texto y contesta las preguntas 21 a 24.
Como parte de un experimento realizado en Suecia fue perforado un pozo de casi 7,000 metros de profundidad, en el anillo Siljan, un crter producido por un meteorito. En el pozo se obtuvieron 60 kilogramos de un lodo oscuro, formado a partir de roca grantica, que tiene la consistencia de la arcilla que se utiliza para modelar y al parecer contiene molculas de origen biolgico. La perforacin se realiz con el fin de probar la teora de Thomas Gold, un profesor de astronoma de la Universidad de Cornell, sobre el origen del petrleo y el gas. La mayor parte de los gelogos sostiene que el gas y el petrleo son los restos de organismos que quedaron enterrados bajo antiguos ocanos y que sufrieron transformaciones qumicas. La teora de Gold propone que se produjeron por la accin de bacterias sobre hidrocarburos que estaban atrapados en el manto terrestre cuando ste se form, y que paulatinamente se filtran hacia la superficie. Si esta idea es correcta, las reservas de gas y petrleo del planeta son mucho mayores de lo que se piensa. Para Gold, el descubrimiento del lodo negro en el anillo Siljan confirma su teora, ya que no se han hecho predicciones de que podra encontrarse petrleo o gas en granito a esa profundidad. El material del pozo se compone de magnetita, que es un xido de hierro, diversos hidrocarburos y los llamados biomarcadores, que son compuestos orgnicos caractersticos de la actividad biolgica. El lodo tiene un fuerte olor que, de acuerdo con Gold, indica una actividad bacteriana reciente. Asimismo, muestra niveles altos de iridio, un elemento que tambin est presente en cantidades significativas en algunos meteoritos. Durante la perforacin del pozo se encontraron gases de hidrocarburos, as como hidrgeno y helio. Se ha sugerido que los gases provienen de las propias actividades de perforacin, por el uso de lubricantes y otras sustancias. Gold no est de acuerdo con esta explicacin; su principal argumento es que el helio no est presente en ninguna de las sustancias utilizadas para perforar; adems, los niveles de este elemento pueden correlacionarse con los de los otros gases, lo que sugiere un origen comn para todos ellos. Hasta ahora Gold ha recibido varias crticas, pero la perforacin va a continuar y se espera que llegue hasta los 7,700 metros de profundidad. Texto publicado en Ciencia y Desarrollo, vol. XIV, nm. 82, septiembre-octubre, 1988.
21. El segundo prrafo del texto trata de explicar cul es: A) la forma en que se realizan excavaciones petroleras B) la manera en que se pueden conservar las reservas de petrleo C) el origen del petrleo y del gas, segn la teora de Gold D) el material que conforma el pozo perforado en el anillo de Siljan
22. La perforacin del anillo de Siljan muestra que: A) el petrleo se puede encontrar en niveles profundos B) la corteza terrestre puede ser perforada ampliamente C) el petrleo se encuentra a pocos metros de profundidad D) el hidrgeno, el helio y otros gases tienen el mismo origen
23. Las crticas a la teora de Gold se han hecho porque sta: A) contradice concepciones muy establecidas B) rompe los lmites de perforacin C) encuentra actividad bacterial D) ubica diferentes elementos en el pozo CETis 146 Gua de estudio para el examen de admisin Hoja 5 24. Seala la opcin que establece el desarrollo del texto. A) Perforacin, hallazgo, anlisis, argumentacin y razonamiento B) Teora, comprobacin, crtica, argumentacin y conclusin C) Teora, perforacin, hallazgo, anlisis, sntesis y conclusin D) Perforacin, teora, hallazgo, anlisis y argumentacin
En las preguntas 25 y 26, selecciona la opcin cuyo significado sea OPUESTO al de la palabra en maysculas.
25. Era un simple guerrero NMADA sin linaje. A) Errante B) Vagabundo C) Caminante D) Sedentario
26. Manuel es un hombre OSADO. A) Embustero B) Vicioso C) Miedoso D) Obcecado
En las preguntas 27 y 28, selecciona la opcin cuyo significado sea SIMILAR al de la palabra en maysculas.
27. La fe de los mexicanos en nuestro pas es INALTERABLE. A) Indestructible B) Indescifrable C) Inalcanzable D) Indescriptible
28. Los asuntos FALSOS no caben en nuestra empresa. A) Insignificantes B) Legales C) Decadentes D) Fraudulentos
En las preguntas 29 y 30, selecciona la opcin cuya relacin sea SIMILAR a la que se observa en la pareja de palabras en maysculas.
29. VBORA es a REPTIL, como: A) ave a paloma B) pulpo a molusco C) insecto a abeja D) roedor a ratn
CETis 146 Gua de estudio para el examen de admisin Hoja 6 30. TEATRO es a ESCENARIO, como cine es a: A) taquilla B) video C) amplificador D) pantalla
ESPAOL
31. En el siguiente texto se han usado errneamente los signos de puntuacin. Identifica el signo de puntuacin con el que estos errores se corregiran:
Parece que los cientficos han descubierto que los hombres prehistricos ya coman manzanas; Tambin parece que sta era la fruta favorita de griegos y romanos: Lo que s es seguro es que las manzanas han dado pie a muchos relatos Hay algunos que causan admiracin?
A) Coma B) Punto y coma C) Dos puntos D) Punto
32. Cul de las siguientes oraciones contiene un predicado nominal? A) Llover maana? B) Ests sentado en mi butaca C) No pidas perdn! D) La felicidad es hermosa y fugaz
En la siguiente pregunta, elige la opcin que completa correctamente el siguiente enunciado:
33. En la construccin El tejado se hundi y un volcn de llamas brot hasta el cielo, hay ________ oraciones simples. A) tres B) cinco C) dos D) cuatro
34. Cul es el objeto indirecto de la siguiente oracin?: Teresa, de noble carcter, dio consejos a sus alumnos. A) noble carcter B) consejos C) a sus alumnos D) Teresa
CETis 146 Gua de estudio para el examen de admisin Hoja 7 35. A qu forma de expresin de la lengua corresponde el texto siguiente? rboles, cactus y helechos, todo aparece acabado de lavar. Las rocas muestran su ocre como el orn de las viejas armaduras, vierten gruesas gotas de agua transparente.
A) Narracin B) Disertacin C) Descripcin D) Exposicin
36. Seala la opcin que contiene los nexos adecuados para este prrafo: Un instinto infalible pareca guiar al desconocido asesino. Las vctimas le tendieron innumerables celadas para atraparlo __________ nunca lo consiguieron. Yez fue procesado ___________ finalmente dejado en libertad. ___________________ fue interrogado infinitas veces, nada pudo decir ___________ l mismo no saba nada.
A) porque - pero - Sin embargo - porque B pero - y - Aunque - porque C) ya que - sin embargo - Pero - porque D) pero - sin embargo - Mientras - debido a que
37. En la siguiente tabla aparecen sujetos y predicados desordenados. Seala la opcin que contiene los enunciados que se pueden formar con los elementos de la tabla. Sujetos Predicados 1. eso a) se acerc a la superficie del planeta 2. explosin alguna b) se encendieron, simplemente 3. la nave c) fue todo 4. las luces intermitentes d) no hubo 5. el astronauta e) se apag
A) 1c, 2e, 3b, 4a, 5d B) 1e, 2d, 3b, 4a, 5c C) 1c, 2d, 3a, 4b D) 1b, 2e, 3d, 5a
38. Elige el texto en que se utilizan correctamente los signos de puntuacin. A) En nuestro mundo, el amor, es una experiencia casi inaccesible. Todo se opone a l: moral, clases, leyes, razas; y los mismos enamorados. B) En nuestro mundo el amor, es una experiencia casi inaccesible: Todo se opone a l, moral, clases, leyes, razas y los mismos enamorados. C) En nuestro mundo el amor es una experiencia, casi inaccesible. Todo se opone a l: moral, clases; leyes, razas; y, los mismos, enamorados. D) En nuestro mundo el amor es una experiencia casi inaccesible. Todo se opone a l: moral, clases, leyes, razas y los mismos enamorados.
CETis 146 Gua de estudio para el examen de admisin Hoja 8 39. Identifica el modificador que precisa una caracterstica del ncleo nominal en la siguiente oracin: La noche era quieta y sus luces brillaban a lo lejos.
A) noche B) quieta C) luces D) brillaban
40. De los siguientes cinco enunciados, cuatro tienen problemas de concordancia verbal. Seala el nico enunciado correcto . A) Le pidi clemencia para que no lo mate B) El hombre no quera nada que le traiga recuerdos C) Si estuvieras aqu yo sera feliz D) Me gustara que ests cuando llegara
BIOLOGA
41. Son organismos que se nutren produciendo su propio alimento. A) Saprobios B) Auttrofos C) Hetertrofos D) Procariontes
42. En qu organelo se lleva a cabo el proceso denominado fotosntesis? A) Vacuola B) Mitocondria C) Ncleo D) Cloroplasto
43. Selecciona la oracin que contenga informacin que haya sido obtenida mediante el conocimiento cientfico. A) El hielo pesa menos que el agua B) Alimentarse bien es importante para estar sano C) El sol sale por el Este y se pone por el Oeste D) La fotosntesis se lleva a cabo en los cloroplastos
44. La reproduccin sexual es ventajosa desde el punto de vista evolutivo por la: A) recombinacin de genes B) reduccin de cromosomas C) mutacin de cromosomas D) formacin de cromosomas
CETis 146 Gua de estudio para el examen de admisin Hoja 9 45. Relaciona el nmero del esquema de la planta de frijol con la funcin correspondiente.
A) 1c, 2b, 3a B) 1a, 2b, 3c C) 1a, 2c, 3b D) 1c, 2a, 3b
46. El proceso que garantiza la transmisin de la informacin gentica de una clula a otra con el mismo nmero de cromosomas se llama: A) meiosis B) fertilizacin C) mitosis D) mutacin
47. Cules son algunos de los contaminantes ms comunes del aire? A) Nitrato de sodio e hidrgeno B) Monxido de carbono e hidrocarburos C) Sulfato ferroso y monxidos diversos D) xidos de azufre y carbonatos
48. Ordena los pasos del proceso de fecundacin del vulo humano, desde la ovulacin hasta la formacin del cigoto. 1. Relacin sexual 2. Eyaculacin 3. Los espermatozoides traspasan la zona elcida 4. Introduccin de la cabeza del espermatozoide al citoplasma del vulo
A) 1, 3, 4, 2 B) 2, 1, 4, 3 C) 3, 2, 4, 1 D) 1, 2, 3, 4
49. Cul de los siguientes ejemplos NO es una adaptacin al medio? A) En las regiones rticas prevalecen las coloraciones blancas en los osos B) Los organismos comedores de insectos tienen una lengua pegajosa C) Las aletas de los peces favorecen su movimiento en el agua D) Los roedores de color claro de las praderas son presa fcil de los bhos
50. Los principales compuestos orgnicos que forman a los seres vivos son: A) sales - minerales - grasas B) vitaminas - protenas - calcio C) protenas - grasas - carbohidratos D) carbohidratos - fsforo - minerales CETis 146 Gua de estudio para el examen de admisin Hoja 10 FSICA
51. Si la fuerza elctrica entre dos cargas es repulsiva, entonces podemos afirmar que: A) la carga de una es positiva y de la otra es negativa B) las cargas son del mismo tipo C) una carga es positiva y la otra es nula D) la suma de las cargas es cero
52. En Acapulco se calent una muestra de agua y se registr la temperatura de la muestra en diferentes tiempos. Se construy una grfica del calentamiento en la que se relaciona la temperatura de la muestra en funcin del tiempo transcurrido, la cual se divide en dos etapas: la primera de 0s a 1000s y, la segunda, de 1000s a 2000s.
Qu cambio provoc el calor en la muestra de agua durante los primeros 1000 s?
A) Un cambio en su masa B) El cambio de la fase slida a la lquida C) Un cambio en su temperatura D) Un cambio en su punto de ebullicin
53. La tendencia de los cuerpos a permanecer en reposo o en movimiento rectilneo uniforme, si no se les aplica alguna fuerza, o si la fuerza neta que se ejerce sobre ellos es nula, se conoce como: A) impulso B) fuerza de friccin C) inercia D) aceleracin
54. Un automvil se mueve en una trayectoria rectilnea con una velocidad constante, recorriendo 180 km cada 1.5 h. Cul es la rapidez con la que se mueve? A) 180 km/h B) 120 km/h C) 60 km/h D) 30 km/h
CETis 146 Gua de estudio para el examen de admisin Hoja 11 55. Si E p es la energa potencial de una masa m y E c es su energa cintica, la energa mecnica total E se calcula a partir de la siguiente expresin: A) E = E P E C
B) E = E P + E C
C) E = E P - E C
D) E = E P 2 + E P E C + E C 2
56. El calor especfico del alcohol etlico es de 0.58 cal/gC y el del benceno es de 0.42 cal/gC. Cul de las siguientes afirmaciones es verdadera? A) Se requiere menos calor para aumentar 1C la temperatura de 1 g de alcohol etlico, que para aumentar 1C la temperatura de 1 g de benceno B) Al proporcionarle la misma cantidad de calor a 1 g de alcohol etlico que a 1 g de benceno, ambos aumentan 1C su temperatura C) Al proporcionarle la misma cantidad de calor a 1 g de alcohol etlico que a 1 g de benceno, el alcohol aumenta ms su temperatura que el benceno D) Se requiere menos calor para aumentar 1C la temperatura de 1 g de benceno, que para aumentar 1C la temperatura de 1 g de alcohol etlico
57. Al frotar una piel contra una barra de vidrio, sta pierde electrones. Qu le sucede a la piel? A) Queda con carga positiva B) Queda con carga negativa C) Pierde tambin electrones D) Pierde cargas negativas
58. Un carrito se desplaza por una superficie horizontal a la que se ha adaptado una rampa inclinada al final, como muestra la figura.
El carrito puede subir la rampa slo hasta determinada altura, debido a que:
A) la energa cintica del carrito se transforma en potencia B) la energa potencial que lleva el carrito se transforma en trabajo C) la energa cintica del carrito se transforma en energa potencial D) la fuerza que lleva el carrito le permite alcanzar dicha altura
59. Cuando graficamos la velocidad contra el tiempo de un movimiento rectilneo uniforme, el rea comprendida entre la lnea obtenida y el eje horizontal representa: A) la distancia recorrida B) la aceleracin C) la trayectoria D) el cambio de velocidad A
A
A
A
A CETis 146 60. El camb se llam A) iluminac B) reflexin C) refracci D) sublimac QUMICA 61. Cul d A) K 2 CrO 4 B) CuCO 3 C) CuCrO D) KClO 4
62. La ferm A) sus tom B) sus mol C) sus tom D) sus com 63. El hidr -2, ento A) +1, -1 B) +2, -1 C) +2, + D) +1, + 64. Cul d 65. Una di molarid masa m A) 0.25 M B) 0.50 M C) 1.00 M D) 2.00 M
bio en la dir a: cin n n cin de las siguie 4
3
O 4
mentacin d mos aumen culas reac mos se reor mponentes r xido de so onces los n 1 1 1 1 de los siguie solucin co dad de la d molar del c Gua reccin de p entes es la e las uvas ntan su volu ccionan con rdenan form reaccionan dio tiene co meros de entes dibuj ontiene 18 isolucin e cido clorhd a de estudio pa propagacin frmula de se conside umen con e n el aire pro mando una generando omo frmul oxidacin p os represen 8g de cido n moles de rico como 3 ara el examen d n que exper el carbonato ra un fenm l calentamie oduciendo v nueva estru o nuevas su a NaOH. S para el sodi nta una me o clorhdric e soluto po 36 g/mol). de admisin rimenta la lu o de cobre meno qumi ento vapores uctura ustancias Si el nmero io y el hidr ezcla homog co en med r cada litro
uz al pasar II? ico debido a o de oxidac geno son, gnea? dio litro de o de disoluc
de un medi a que: cin del oxg respectivam agua. Ca cin. (Cons Hoja 12 io a otro geno es mente: alcula la sidera la
A
A
A
CETis 146 66. Cul d 67. El cido Cule A) NaNO 3 B) Na 3 N + C) Na 2 O + D) NO 2 + 68. Para qu del H 2 O A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 69. Es la f A) C 3 H 8
B) CO 2
C) CH 3 NH 2 D) CCl 4
70. Ordena
de los siguie o ntrico rea H es son los p 3 + H 2 O + H 2
+ NO 2
+ NaH ue la reacci O debe ser: rmula de u 2
a de menor Gua entes dibuj acciona con HNO 3 + NaO roductos es in Al(OH) 3 n hidrocarb a mayor co a de estudio pa os represen n el hidrxid OH sperados? 3 + 3HCl buro: oncentraci ara el examen d nta un com do de sodio
AlC n las disolu de admisin puesto? o de acuerd + Cl 3 + H 2 0 es uciones rep
o con la sig + st balance presentadas
guiente ecu eada, el coe s en la figur Hoja 13 acin: eficiente ra. CETis 146 Gua de estudio para el examen de admisin Hoja 14 A) 1, 3, 2, 4 B) 4, 2, 1, 3 C) 3, 1, 2, 4 D) 2, 3, 1, 4
HISTORIA
71. La significativa disminucin de la poblacin indgena, la importante emigracin de Espaa, el trfico de esclavos, la acumulacin de metales preciosos en Europa y el aumento de la piratera fueron algunos efectos: A) de la falta de recursos econmicos en Europa B) del control del comercio con Oriente C) de la unificacin de los reinos de Espaa D) del descubrimiento y conquista de Amrica
72. Indica la secuencia que ordena cronolgicamente los hechos asociados al desarrollo de la Primera Guerra Mundial. 1. Rusia enva ejrcitos a la frontera alemana 2. Estados Unidos proporciona ayuda econmica y militar al bloque de los aliados 3. Se firma el Tratado de Versalles y cambia la divisin poltica de Europa 4. Asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando y declaracin de guerra de Austria a Serbia 5. Alemania y Austria le declaran la guerra a Rusia 6. Formacin de los bloques de Pases Centrales y Pases Aliados
A) 6, 4, 1, 5, 2, 3 B) 2, 5, 6, 4, 3, 1 C) 6, 4, 3, 2, 1, 5 D) 4, 6, 1, 5, 3, 2
73. Fueron fenmenos del siglo XVI que favorecieron la consolidacin del absolutismo en Espaa: 1. Reforma religiosa 2. Contrarreforma religiosa 3. Descubrimientos geogrficos del siglo XV 4. Reconocimiento continental de la autoridad papal 5. Enciclopedia
A) 3, 4 B) 2, 3 C) 2, 4 D) 4, 5
CETis 146 Gua de estudio para el examen de admisin Hoja 15 74. A finales del siglo XVIII, el desarrollo de la mquina de vapor aceler: A) la Revolucin Industrial B) el liberalismo C) la Revolucin Francesa D) la Ilustracin
75. Una de las reformas implantadas por los reyes Borbones en Espaa planteaba la separacin del Estado con respecto a: A) los espaoles B) los criollos C) la Iglesia D) la monarqua
76. En cuadro siguiente relaciona las culturas del Mxico prehispnico de la columna izquierda con la caracterstica que les correspondan.
A) 1d, 2b, 3c B) 1b, 2c, 3d C) 1c, 2d, 3a D) 1d, 2c, 3b
77. Seala tres factores que contribuyeron al avance econmico de Mxico durante el porfiriato.
A) 2, 4, 5 B) 1, 2, 4 C) 2, 3, 5 D) 2, 3, 4
CETis 146 Gua de estudio para el examen de admisin Hoja 16 78. Indica la secuencia en la que se ordenan cronolgicamente los acontecimientos de la Guerra de Independencia de Mxico. 1. Fusilamiento de Hidalgo, Allende, Aldama y Jimnez 2. Llegada de Mina a Mxico 3. Promulgacin de la Constitucin de 1814 4. Muerte de Morelos
A) 3, 2, 4, 1 B) 2, 3, 1, 4 C) 1, 3, 4, 2 D) 1, 4, 3, 2
79. Relaciona el conjunto de hechos de la columna izquierda con el nombre del presidente que corresponde.
A) 1a, 2d, 3b B) 1c, 2d, 3b C) 1b, 2c, 3d D) 1d, 2b, 3c
80. Ordena cronolgicamente los siguientes hechos de la historia de Mxico en la primera mitad del siglo XX. 1. Creacin del Banco de Mxico 2. Expropiacin petrolera 3. Elaboracin del primer plan sexenal 4. Creacin del PNR
A) 1, 2, 3, 4 B) 1, 4, 3, 2 C) 1, 3, 4, 2 D) 2, 1, 3, 4
CETis 146 Gua de estudio para el examen de admisin Hoja 17 GEOGRAFA
81. En el esquema, el Trpico de Capricornio y el eje terrestre corresponden, respectivamente, a los nmeros:
A) 1 - 2 B) 4 - 5 C) 1 - 4 D) 2 - 3
82. Relaciona las superficies con el tipo de proyeccin cartogrfica que se usa para su mejor representacin.
A) 1a, 2b, 3c B) 1b, 2a, 3c C) 1c, 2b, 3a D) 1b, 2c, 3a
83. El continente europeo cuenta con diferentes climas; uno de ellos es el templado con lluvias en invierno que caracteriza a la zona del: A) norte de Polonia B) centro de Alemania C) sur de Italia D) norte de Espaa
84. Las actividades econmicas que predominan en los pases de Amrica Latina y la Amrica Sajona, respectivamente, son las: A) primarias y secundarias B) secundarias y terciarias C) terciarias y primarias D) primarias y terciarias
CETis 146 Gua de estudio para el examen de admisin Hoja 18 85. El movimiento de los planetas alrededor del Sol, segn la segunda ley de Kepler consiste en que al moverse un planeta en su rbita, el radio vector (lnea que une el centro del planeta con el del Sol) recorre reas iguales en tiempos iguales. Por lo tanto, se puede concluir que el movimiento de los planetas alrededor del Sol es: A) alternado B) de velocidad constante C) de velocidad variable D) discontinuo
86. En el mapa del territorio mexicano, qu nmero corresponde a la Sierra Madre del Sur?
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4
87. El grupo tnico que se localiza en el suroeste de Chihuahua es el de los: A) otomes B) huastecos C) tarahumaras D) mixtecos
88. En Mxico, la zona de mayores riesgos por la presencia de volcanes activos se localiza en: A) el Sistema Volcnico Transversal B) la Sierra de Zacatecas C) el Litoral del Pacfico D) la Sierra de Oaxaca
89. En Mxico, la regin natural que presenta menor impacto por la accin humana, debido a su escasa poblacin, es: A) la sabana B) la pradera C) el desierto D) el bosque
90. En Mxico, la mayor parte de las entidades se rigen por el huso horario de 90 oeste, cuatro entidades por el huso horario 105 oeste, y slo una por el huso horario 120 oeste. De las cinco entidades que se presentan a continuacin, cul de ellas se rige por este ltimo huso? CETis 146 Gua de estudio para el examen de admisin Hoja 19 A) Baja California B) Baja California Sur C) Sonora D) Sinaloa
FORMACIN CVICA Y TICA
91. Cmo est formado el Estado mexicano? A) Por el pueblo, el territorio y el gobierno B) Por la familia, la religin y los ciudadanos C) Por la escuela, las costumbres y las lenguas D) Por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial
92. Las inundaciones de agosto de 1998, que sufrieron algunas entidades en el sureste de Mxico, ocasionaron severos daos econmicos, materiales y prdidas humanas. No obstante, la poblacin se volc aportando cargamentos de ayuda mostrando con ello un profundo sentido de: A) democracia B) tolerancia C) justicia D) solidaridad
93. Si durante una aprehensin, la polica judicial de una entidad federativa agrede o priva de su libertad a personas ajenas a los hechos, stas podrn acudir para denunciar la violacin de sus derechos a: A) la Comisin Nacional de los Derechos Humanos B) la Comisin Estatal de los Derechos Humanos C) el Poder Ejecutivo Estatal D) el Poder Judicial Estatal
En la siguiente pregunta, elige la opcin que completa correctamente el siguiente enunciado:
94. La establece las bases de la organizacin poltica de los Estados Unidos Mexicanos, as como los derechos fundamentales de sus habitantes. A) Comisin Nacional de los Derechos Humanos B) Cmara de Diputados C) Cmara de Senadores D) Constitucin Poltica
95. Una forma de participacin democrtica por excelencia es: A) la obtencin de la ciudadana B) la emisin libre del voto C) el desempeo de un empleo D) el pago puntual de impuestos CETis 146 Gua de estudio para el examen de admisin Hoja 20 96. Cules son las caractersticas del municipio? 1. Es libre y autnomo 2. Elige a sus gobernantes 3. Representa a un solo partido poltico 4. Se dedica a la misma ocupacin 5. Administra su patrimonio
A) 1, 3, 4 B) 1, 4, 5 C) 1, 2, 4 D) 1, 2, 5
97. Cul de los siguientes enunciados implica un conflicto tico? A) No somos libres de elegir lo que nos pasa [...], sino libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo (F. Savater) B) Dios es un concepto mediante el cual medimos nuestro dolor... (John Lennon) C) Hablar mucho de s mismo es tambin un medio de ocultarse (F. Nietzsche) D) Concete a ti mismo y conocers tu lugar entre el universo y los dioses (Inscripcin del Frontispicio del Templo de Delfos)
98. Promover ascensos de puesto considerando las capacidades, habilidades y aptitudes de los trabajadores, fortalece el valor de la: A) justicia B) solidaridad C) cooperacin D) igualdad
99. Las personas involucradas en un conflicto representan distintas posiciones, opiniones y grupos. Todas merecen ser escuchadas. Algunas ayudan a los grupos a crecer, porque obligan a definir las posiciones, dialogar y tomar acuerdos. Las caractersticas arriba mencionadas corresponden al conflicto considerado como: A) manifestacin B) enfrentamiento C) expresin D) denuncia
Lee lo siguiente: 100. Mxico est formado por estados libres y soberanos unidos por una Constitucin que rige al pas entero. El prrafo anterior se refiere a que Mxico es una: A) Repblica Federal B) Nacin pluricultural C) Nacin democrtica D) Repblica representativa
CETis 146 Gua de estudio para el examen de admisin Hoja 21 CLAVE DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE LA GUA
PREGUNTA REA RESPUESTA CORRECTA TU RESPUESTA 1 RAZONAMIENTO LGICO-MATEMTICO D 2 RAZONAMIENTO LGICO-MATEMTICO D 3 RAZONAMIENTO LGICO-MATEMTICO C 4 RAZONAMIENTO LGICO-MATEMTICO D 5 RAZONAMIENTO LGICO-MATEMTICO C 6 RAZONAMIENTO LGICO-MATEMTICO C 7 RAZONAMIENTO LGICO-MATEMTICO C 8 RAZONAMIENTO LGICO-MATEMTICO B 9 RAZONAMIENTO LGICO-MATEMTICO D 10 RAZONAMIENTO LGICO-MATEMTICO C 11 MATEMTICAS C 12 MATEMTICAS B 13 MATEMTICAS B 14 MATEMTICAS D 15 MATEMTICAS C 16 MATEMTICAS A 17 MATEMTICAS B 18 MATEMTICAS B 19 MATEMTICAS A 20 MATEMTICAS B 21 RAZONAMIENTO VERBAL C 22 RAZONAMIENTO VERBAL A 23 RAZONAMIENTO VERBAL A 24 RAZONAMIENTO VERBAL B 25 RAZONAMIENTO VERBAL D 26 RAZONAMIENTO VERBAL C 27 RAZONAMIENTO VERBAL A 28 RAZONAMIENTO VERBAL D 29 RAZONAMIENTO VERBAL B 30 RAZONAMIENTO VERBAL D 31 ESPAOL D 32 ESPAOL D 33 ESPAOL C 34 ESPAOL C 35 ESPAOL C
CETis 146 Gua de estudio para el examen de admisin Hoja 22
PREGUNTA REA RESPUESTA CORRECTA TU RESPUESTA 36 ESPAOL B 37 ESPAOL C 38 ESPAOL D 39 ESPAOL B 40 ESPAOL C 41 BIOLOGA B 42 BIOLOGA D 43 BIOLOGA D 44 BIOLOGA A 45 BIOLOGA C 46 BIOLOGA C 47 BIOLOGA B 48 BIOLOGA D 49 BIOLOGA D 50 BIOLOGA C 51 FSICA B 52 FSICA C 53 FSICA C 54 FSICA B 55 FSICA B 56 FSICA D 57 FSICA B 58 FSICA C 59 FSICA A 60 FSICA C 61 QUMICA B 62 QUMICA D 63 QUMICA D 64 QUMICA C 65 QUMICA C 66 QUMICA C 67 QUMICA A 68 QUMICA C 69 QUMICA A 70 QUMICA C
CETis 146 Gua de estudio para el examen de admisin Hoja 23
PREGUNTA REA RESPUESTA CORRECTA TU RESPUESTA 71 HISTORIA D 72 HISTORIA A 73 HISTORIA B 74 HISTORIA A 75 HISTORIA C 76 HISTORIA D 77 HISTORIA D 78 HISTORIA C 79 HISTORIA B 80 HISTORIA B 81 GEOGRAFA B 82 GEOGRAFA B 83 GEOGRAFA C 84 GEOGRAFA D 85 GEOGRAFA D 86 GEOGRAFA D 87 GEOGRAFA C 88 GEOGRAFA A 89 GEOGRAFA C 90 GEOGRAFA A 91 FORMACIN CVICA Y TICA A 92 FORMACIN CVICA Y TICA D 93 FORMACIN CVICA Y TICA B 94 FORMACIN CVICA Y TICA D 95 FORMACIN CVICA Y TICA B 96 FORMACIN CVICA Y TICA D 97 FORMACIN CVICA Y TICA A 98 FORMACIN CVICA Y TICA A 99 FORMACIN CVICA Y TICA C 100 FORMACIN CVICA Y TICA A