Ventas A Plazos
Ventas A Plazos
Ventas A Plazos
Ventajas y Desventajas
Ventajas:
Para el comprador: el consumidor de escasos recursos econmicos puede tener a su alcance mayor cantidad de bienes y servicios.
Para el vendedor: la ampliacin del mercado y aumento de las ventas produce un aumento de la demanda de bienes y servicios. Esto trae como consecuencia un aumento de la produccin, lo que se traduce, generalmente, de acuerdo con la capacidad de la empresa, en una reduccin de los costos. Por eso puede generalizarse y decir que, al aumentarse las ventas, reducen los costos.
Desventajas:
Para el comprador: el comprador paga un precio mayor, debido al recargo de los intereses del crdito, los gastos de cobranzas y las prdidas eventuales del negocio; corre el riesgo de perder parte de la inversin, si no puede cancelar todas las cuotas establecidas en el Contrato de Venta.
Para el vendedor: aumentan los costos de cobranza, contabilidad y mantenimiento; aumenta el riego por prdidas por cuentas incobrables.
La obsolescencia o mal estado de la mercanca recuperada El alto costo de su recuperacin Los elevados gastos de administracin y cobranzas El aumento de las cuentas incobrables La vida til del artculo puede ser ms corta que el plazo para pagarlo
Estos factores negativos pueden producir grandes prdidas que ponen en peligro la estabilidad del negocio, por lo que debern ser tomados en consideracin por el vendedor, cuando establezcan su sistema a plazos.
Para tratar de cubrir, prdidas, en lo posible, la generalidad de estos sistemas estipulan las siguientes normas:
La cuota inicial debe cubrir el costo de depreciacin u obsolescencia que sufra el bien durante los primeros plazos
Los perodos entre un plazo y otro no deben ser mayores a un mes Los pagos peridicos deben cubrir la reduccin de precio que va experimentando el objeto vendido El plazo total para la cancelacin, no debe exceder la vida til del bien
Contrato de venta hipotecario: prev la trasmisin de la propiedad del bien vendido, pero sujeta est a hipoteca, para garantizar la parte del precio de la venta que queda pendiente de pago.
Contrato de venta a plazo con reserva de dominio: aqu se establece que el vendedor conserva la propiedad del bien vendido, hasta tanto el comprador cancele la totalidad de las cuotas
Contrato de Fideicomiso: en este tipo de contrato se hace depositario del derecho de propiedad a un fiduciario, hasta que se realice la totalidad de los pagos.
Contrato de alquiler y venta: segn este contrato pueden arrendarse los bienes hasta que el precio de la venta haya sido totalmente cubierto.
1. Mtodo porcentual
Indica las prdidas o ganancias en venta, en base a los cobros realizados dentro de cada perodo econmico, los cuales se repartirn, proporcionalmente, entre el costo de venta y la utilidad bruta en ventas.
Este procedimiento se basa en el principio de convenir en que, de cada cuota que se cobra, un cierto porcentaje es imputable al costo de las ventas a plazo y otro porcentaje a la utilidad de dicha venta.
Estos porcentajes se calcularn lo ms racionalmente posible, luego de estudios comparativos de los precios de costos y los precios de venta.
Suponga que el 30-9-07 la Industrial, S.A. ha vendido una excavadora en Bs. 100.000, bajo las siguientes condiciones: Cuota inicial, cobrada de contado, Bs. 28.000 24 Cuotas mensuales (giros) de Bs. 3.000 c/u El ejercicio econmico de la empresa finaliza los 31-12.
El costo de ventas en del 70% sobre su precio, de Bs. 100.000. La utilidad por el 30%
VENTAS 100.000
COBROS DEL COSTO PERODO (70%) 37.000 25.900 36.000 25.200 27.000 18.900
En la lnea correspondiente al ao 2007, las columnas 1, 2, 3 y 4 se explican por s solas, la columna 5 representa el cobro de la cuota inicial ms tres mensualidades de ese ao. Las columnas 6 y 7 se obtienen aplicando el 70% y el 30% a los cobros del perodo. La columna 8 se obtiene de restar la ganancia bruta y la ganancia realizada. Los aos 2008 y 2009 indican los cobros de cada perodo con la misma distribucin.
Los asientos de Libro Diario para registrar esa operacin seran, suponiendo que la empresa lleva inventario permanente:
Fecha 30-9-07
Cuentas y Detalles -1Caja Efectos por Cobrar Ventas a Plazos P/R ventas a plazos
Haber
100.000 -2-
31-12-07
Efectos por cobrar P/R cobro de giros mensuales -4Ventas a plazo Costos de Ventas Utilidad Bruta Realizada Utilidad diferida en ventas Para cierre de cuentas
Los asientos 1 y 2 se explican por s solos, como ventas bajo inventario permanente. El asiento 3, se hizo resumido, pero corresponde a tres asientos, uno mensual, por cada cobro; en el asiento 4, asiento de cierre, se eliminan tanto las ventas como el costo y se registran: la utilidad realizada, que, posteriormente, se llevar a la cuenta Ganancias y Prdidas, como la utilidad diferida, que quedar en el Balance General, como un Crdito Diferido.
Fecha xx-xx-08
Cuentas y Detalles -1Caja Efectos por cobrar P/R cobro de giros mensuales -2Utilidad diferida en ventas Utilidad Bruta Realizada Para cierre de cuentas
Debe 36.000
Haber
36.000
31-12-08
10.800 10.800
Observe que al finalizar el ao 2008, se debe registrar la utilidad realizada en ese perodo, para lo cual se debita la cuenta del Balance General UTILIDAD DIFERIDA EN VENTAS, y se acredita a la cuenta de resultados UTILIDAD BRUTA REALIZADA, que pasar a la cuenta ganancias y prdidas.
Fecha xx-xx-09
Cuentas y Detalles -1Caja Efectos por cobrar P/R cobro de giros mensuales -2Utilidad diferida en ventas Utilidad Bruta Realizada Para cierre de cuentas
Debe 27.000
Haber
27.000
31-12-09
8.100 8.100
Para aplicar este procedimiento, continuemos con los datos del ejemplo anterior. Primero, se elabora la siguiente tabla:
VENTAS 100.000
COBROS DEL COSTO PERODO (70%) 37.000 37.000 36.000 36.000 27.000 -
La distribucin de la cuota en este procedimiento se hace, primero para cubrir los costos, cuando lleguen a cero, se comienza a amortizar a la utilidad diferida.
Los asientos de Libro Diario para registrar esa operacin seran, suponiendo que la empresa lleva inventario permanente:
Fecha 30-9-07
Cuentas y Detalles -1Caja Efectos por Cobrar Ventas a Plazos P/R ventas a plazos
Haber
100.000 -2-
31-12-07
Efectos por cobrar P/R cobro de giros mensuales -4Ventas a plazo Costos de Ventas Utilidad diferida en ventas Para cierre de cuentas
Fecha xx-xx-08
Cuentas y Detalles -1Caja Efectos por cobrar P/R cobro de giros mensuales -2Utilidad diferida en ventas Utilidad Bruta Realizada Para cierre de cuentas
Debe 36.000
Haber
36.000
31-12-08
3.000 3.000
Fecha xx-xx-09
Cuentas y Detalles -1Caja Efectos por cobrar P/R cobro de giros mensuales -2Utilidad diferida en ventas Utilidad Bruta Realizada Para cierre de cuentas
Debe 27.000
Haber
27.000
31-12-09
27.000 27.000
3. Reconocimiento de la Utilidad en el perodo de la venta o Sistema aceptado por nuestra legislacin fiscal para la venta de mercanca
Considera las primeras cuotas como utilidad en ventas. En este mtodo se establece que las primeras cuotas cobradas se consideran como ganancias en ventas a plazos, hasta llegar el saldo pendiente a igualar al costo de la mercanca vendida, el cual se recuperara con los ltimos cobros.
Es factible llevar la contabilidad de las ventas a plazos en la misma forma que las ventas al contado. En este caso, las utilidades de las ventas a plazos, as como las posibles prdidas que las mismas originen, deben imputarse al perodo en que se realicen.
VENTAS 100.000
COBROS DEL COSTO PERODO (70%) 37.000 7.000 36.000 36.000 27.000 27.000
Fecha 30-9-07
Cuentas y Detalles -1Caja Efectos por Cobrar Ventas a Plazos P/R ventas a plazos
Haber
100.000 -2-
70.000 70.000
xx-xx-07 Caja
-39.000 9.000 Efectos por cobrar P/R cobro de giros mensuales -4Ventas a plazo Costos de Ventas Utilidad realizadas Para cierre de cuentas
31-12-07
Fecha xx-xx-08
Cuentas y Detalles -1Caja Efectos por cobrar P/R cobro de giros mensuales
Debe 36.000
Haber
36.000
Fecha xx-xx-09
Cuentas y Detalles -1Caja Efectos por cobrar P/R cobro de giros mensuales
Debe 27.000
Haber
27.000