Plan de Contingencia MDLP-F Ejemplo
Plan de Contingencia MDLP-F Ejemplo
Plan de Contingencia MDLP-F Ejemplo
PLAN DE
CONTINGENCIA
INFORMÁTICO
.
.
.
PLAN DE CONTINGENCIA INFORMÁTICO 14 de diciembre de 2010
INDICE
1. INTRODUCCION............................................................................................................... 5
2. DEFINICIONES ................................................................................................................. 6
3. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 8
4. ESTRUCTURA DEL PROYECTO .................................................................................... 8
5. RESPONSABILIDADES ................................................................................................... 9
6. ANALISIS DE IMPACTO DE LOS PROCESOS ............................................................ 10
7. METODOLOGIA DE TRABAJO ..................................................................................... 12
8. DEFINICIONES DE TERMINOS EMPLEADOS ............................................................. 13
9. ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS .................................................................... 14
16.4. Directorio del Personal Esencial Relacionados con el Sistema ......... 153
16.5. DIAGRAMA GENERAL – PLAN DE CONTINGENCIA ............................ 154
17. OBSERVACIONES ....................................................................................................... 156
18. CONCLUSIONES.......................................................................................................... 156
19. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 157
PLAN DE CONTINGENCIA
Es importante resaltar que para que la organización logre sus objetivos necesita garantizar
tiempos de indisponibilidad mínimos, tanto en sus recursos informáticos como en las
comunicaciones; de este modo podrá mantener una contingencia eficiente en todas las áreas
operativas.
Por todo lo anteriormente dicho, el estar sin el servicio del computador por un lapso mayor de 3
horas origina distorsiones al funcionamiento normal de nuestros servicios y mayores costos de
operación. De continuar esta situación por un mayor tiempo nos exponemos al riesgo de
paralizar las operaciones por falta de información para el control y toma de decisiones
delainstitución.
Es necesario, por tanto, prever cómo actuar y qué recursos necesitamos ante una situación de
contingencia con el objeto de que su impacto en las actividades sea lo mejor posible.
1. INTRODUCCION
Finalmente, se presentan los anexos como parte complementaria que ayudará a estar
preparados frente a cualquier contingencia en los procesos críticos.
2. DEFINICIONES
A. CONTINGENCIA:
B. PLAN DE CONTINGENCIA:
• Plan de Emergencia
• Plan de Recuperación
C. PLANES
Documentación
a. Consenso
b. Recursos
c. Pruebas
d. Seguros
a. Consenso
b. Recursos
− Terminales.
c. Pruebas
d. Seguros
− Contratos negociados.
Tipos de contratos:
1. Daños materiales
• Hardware
• Instalaciones
2. Pérdida de archivos
• Costo de reconstrucción
3. Gastos suplementarios
4. Especiales
• Finalización de proyectos.
• Pérdidas de explotación.
3. OBJETIVOS
Lider de Proyecto
Administrador del
Proyecto
Equipo de Trabajo
Soporte en Sistemas.
Administración de Redes.
5. RESPONSABILIDADES
− Dirigir el desarrollo integral del Proyecto así como verificar el cumplimiento de las
actividades encargadas a cada uno de los líderes usuario.
− Asignar los responsables así como las prioridades para el desarrollo de las tareas.
Objetivo Principal:
El objetivo principal del Análisis del Impacto de los procesos, es determinar las
funciones, procesos e infraestructura de soporte que son críticos para la contingencia
operativa de la Municipalidad.
Objetivos Específicos:
• Software
− Presupuesto.
− Personal.
− Logística.
− Contabilidad.
− Tesorería.
− Tramite Documentario.
− Rentas
− Caja
• Windows
– Correo Electrónico.
– Internet.
– Antivirus.
– Herramientas de Microsoft Office.
• Software Base
– Base de Datos Oracle 10g.
– Backup de la Información.
– Ejecutables de las aplicaciones.
• Respaldo de la Información
– Backup de la Base de Datos ORACLE
– Backup de la Plataforma de Aplicaciones (Sistemas)
– Backup de la WEBSITE
– Backup del Servidor controlador de Dominio.
– Backup del Servidor de Archivos.
– Backup del Servidor Microsoft Exchange 2007.
7. METODOLOGIA DE TRABAJO
El Análisis del Impacto tiene como objetivo determinar los procesos críticos de la
Municipalidad y las aplicaciones que la soportan con el fin de proporcionar las bases para
el Plan de Recuperación de TI.
– Criticidad.
– Frecuencia de uso
– Tecnología.
Se considera el criterio de criticidad como el más importante, y los criterios de
frecuencia de uso y tecnología que confirman la clasificación de Activos de TI:
CRITERIOS
A X X X
B X X X
C X X X
Para la mejor comprensión de los términos y contenido de este plan, se detallan las
siguientes definiciones:
• Plan de Contingencia:
– Son procedimientos que definen cómo un negocio continuará o recuperará sus
funciones críticas en caso de una interrupción no planeada.
– Los sistemas de TI son vulnerables a diversas interrupciones.
Leves: Caídas de energía de corta duración, fallas en disco duro, etc.
Los desastres causados por un evento natural o humano, pueden ocurrir, en cualquier
parte, hora y negocio. Existen distintos tipos de contingencias, como por ejemplo:
Las causas más representativas que originarían cada uno de los escenarios propuestos
en el Plan de Contingencias y Seguridad de la Información se presentan en el siguiente
cuadro.
Causas Escenarios
• Incendio
• Sabotaje VI. INDISPONIBILIDAD DEL CENTRO DE
• Corto Circuito COMPUTO
• Terremoto (DESTRUCCIÓN DE LA SALA DE SERVIDORES)
• Tsunami
9.2. PLANIFICACIÓN
• Tiempo máximo de la contingencia.
• Costos estimados.
• Recursos humanos.
• Capacitación.
• Retorno a la normalidad.
• Validar el plan de contingencia
Personal
• Organizar, ejecutar y controlar las actividades de informática y comunicaciones.
• Administración de los servidores instalados
• Cautelar por la seguridad e integridad de la Base de datos
• Establecer mecanismo y procedimientos para un correcto resguardo (BACKUP) de la información.
Tesorería
• Efectuar los pagos comprometidos, recaudar, depositar, conciliar y custodiar los documentos valorados
de la institución efectuando los registros en el Sistema Integrado de Administración Financiera y en
concordancia con las normas y procedimientos establecidos por el Sistema Nacional de Tesorería
Gubernamental y demás dispositivos legales vigentes.
Contabilidad
• Recibir, ejecutar y registrar las operaciones contables y financieras del pliego en el Sistema Integrado de
Administración Financiera del Sector Público en concordancia con las normas y procedimientos
establecidos por el Sistema Nacional de Contabilidad Gubernamental.
Personal
01 PC (Configuración del Computador, Configuración de Perfil de Usuario.).
Impresora Laser
Herramientas Office: (Word, Excel, etc), Acrobat Reader, Antivirus Karspesk, Nero, etc.
Sistema SIAF, INTRASIG.
Correo Electrónico Institucional.
Internet.
PDT.
Teléfono anexo.
01 Nextel
Tesorería
01 PC (Configuración del Computador, Configuración de Perfil de Usuario.).
01 Impresora Laser y 01 Matricial.
Herramientas Office: (Word, Excel, etc), Acrobat Reader, Antivirus Karspesk, Nero.
Sistema SIAF, INTRASIG, CAJA, LOGISTICO.
Correo Electrónico Institucional
Internet (Telecredito, Telebanking.)
Teléfono anexo
01 Nextel.
Contabilidad
01 PC (Configuración del Computador, Configuración de Perfil de Usuario.).
01 Impresora Laser, Disquetera Externa.
Herramientas Office: (Word, Excel, etc), Acrobat Reader, Antivirus Karspesk, Nero.
Sistema SIAF, INTRASIG.
Correo Electrónico Institucional
Internet
Teléfono anexo
PDT
01 Nextel
Comprobar el ingreso por todo concepto y control del manejo de fondos para
pagos en efectivo.
Profesional en Tesorería
Recibir, registrar y controlar los fondos.
Asistente de Oficina General Elaborar documentos con indicaciones precisas del gerente.
de Administración
Elaborar la agenda de actividades de la Gerencia de Administración y Finanzas y
mantener informado al gerente.
Personal
Tesorería
Sistema de Caja. No se pueden cobrar a los contribuyentes los arbitrios. 3 horas
Sistema Siaf. No se pueden realizar Girados. 5 horas
Sistema Intrasig. No se registra comprobantes de pago y emisión de cheques.
5 horas
Retraso de pago de proveedores.
Herramientas de Office No se pueden emitir memos y cartas a otra áreas de la
1 hora
(Word Excel. Etc). Municipalidad.
Línea telefónica (anexo). No se puede hacer una efectiva comunicación interna. 5 horas
Internet. No se puede realizar transmisión del SIAF, TELECRÉDITO,
3 horas
SUNAT, etc.
Contabilidad
Logística
Sistema Siaf. No se puede realizar la fase de compromiso. 2 horas
Sistema Logístico. No se puede realizar las órdenes de compra y Ordenes de Servicio. 3 horas
Sistema Intrasig. No se puede realizar los requerimientos 5 horas
Herramientas de Office No se pueden emitir memos y cartas a otra áreas de la
2 horas
(Word Excel. Etc). Municipalidad.
Línea telefónica (línea fija). No se puede realizar la comunicación con Proveedores. 3 horas
Línea telefónica (anexo). No se puede hacer una efectiva comunicación interna. 3 horas
No se puede realizar la transmisión de la fase de compromiso.
No existe comunicación vía correo electrónico con los
Internet. 3 horas
proveedores.
No se puede realizar procesos, consultas a la SUNAT, etc.
Justificación de los tiempos estimados para restablecer los servicios de la MDLP en caso de
caída.
• SIAF: Para restablecer el servicio en caso de que la data se haya dañado se tiene que
realizar las coordinaciones con soporte del Ministerio de Economía y Finanzas, para
restaurar un backup anterior, también se presentan caídas como problemas de
• INTERNET: La caídas del servicio de Internet se da normalmente por averías y por ser
un servicio de conexión inalámbrico y considerando la ubicación de la Municipalidad
los equipos de comunicación de radio enlace están expuestos a la humedad y a las
aves que originan el descalibramiento de estos equipos, etc. También se debe
considerar las fallas de Hardware y software (Sistema Operativo e Isa Server), o por
alguna desconfiguración en las reglas de firewall.
NOTA: También se debe tener en cuenta, que para la transmisión del SIAF, AFP,etc. se necesita del
servicio de Internet entonces el restablecimiento de estos servicios dependerá que tan rápido se
restablezca el servicio de Internet.
Los tiempos variantes del restablecimiento de los servicios en las oficinas de la MDLP, se considera el
impacto en cada oficina.
PC ALTO
Impresora ALTO
Sistema Siame ALTO
Sistema Siaf ALTO
Sistema Intrasig BAJO
Personal
PC ALTO
Impresora ALTO
Sistema Siaf ALTO
Sistema Intrasig ALTO
Herramientas de Office (Word Excel. Etc) MEDIO
AFP ALTO
PDT ALTO
Línea telefónica (Anexo) MEDIO
Internet ALTO
Tesorería
PC ALTO
Impresora ALTO
Sistema de Caja ALTO
Sistema Siaf ALTO
Sistema Intrasig ALTO
Herramientas de Office (Word Excel. Etc) BAJO
Línea telefónica (Anexo) ALTO
Internet ALTO
Contabilidad
PC ALTO
Impresora ALTO
Sistema Intrasig BAJO
COA ALTO
PDT ALTO
Herramientas de Office (Word Excel. Etc) BAJO
Línea telefónica (Anexo) MEDIO
Internet ALTO
PC ALTO
Impresora ALTO
Sistema Logístico ALTO
Sistema Intrasig BAJO
SBN ALTO
Herramientas de Office (Word Excel. Etc) MEDIO
Línea telefónica (Anexo) ALTO
Internet ALTO
Instalaciones alquiladas
v. Tipo de Equipos
• Gestión de la crisis: El responsable de este equipo será el administrador, el cual
tendrá que reportar directamente con el encargado de la crisis.
• Evaluación de daños: estará a cargo de especialistas auditoría interna, logística,
de informática y cualquier otro personal que crea conveniente incluir. Ellos
determinarán la magnitud de todos los posibles daños que hayan ocurrido durante
una contingencia.
• Recuperación de sistemas operativos, utilitarios, servidores, redes, bases de
datos, aplicaciones y telecomunicaciones: este equipo estará formado por
personal de la unidad de Tecnología e Información.
• Recuperación en sitio alterno: Los jefes de este equipo serán el jefe de Unidad
de Tecnología de la Información.
• Restauración en el sitio original: La conformación de este equipo será similar a
la del equipo de recuperación en sitio alterno.
• Prueba del plan: Los encargados de este equipo serán el jefe de la Unidad de
Tecnología de la Información.
• Apoyo administrativo, transporte y reubicación: este equipo estará liderado por
líder de Proyecto y el Jefe de la Unidad de Tecnología de la Información. Además
conformarán el equipo dos personas más, los cuales apoyarán cada uno el aspecto
administrativo y transporte. Estas personas serán escogidas a criterio por la Oficina
General de Administración.
• Compras (equipos y suministros): este equipo estará conformado por personal
de Logística, Unidad de Tecnología de la Información. El director de Oficina
General de Administración señalará a las personas adecuadas para este equipo.
Consideraciones de Costos
A. Impacto
B. Recursos de Contingencia
− Componentes de Remplazo:
− Tarjeta de Red,
C. Procedimiento:
A. Impacto
Dado el caso crítico de que el disco presenta fallas, tales que no pueden ser reparadas,
se debe tomar las acciones siguientes:
2. Avisar a los usuarios que deben salir del sistema, utilizar mensajes por red y
teléfono a jefes de área.
5. Retirar el disco malo y reponerlo con otro del mismo tipo, formatearlo y darle
partición.
Todo cambio interno a realizarse en el servidor será fuera de horario de trabajo fijado
por la Institución, a menos que la dificultad apremie, cambiarlo inmediatamente.
Se debe tomar en cuenta que ningún proceso debe quedar cortado, y se deben tomar
las acciones siguientes:
1. Avisar a los usuarios que deben salir del sistema, utilizar mensajes por red y
teléfono a jefes de área.
5. Retirar la conexión del servidor con el concentrador, ésta se ubica detrás del
servidor, ello evitará que al encender el sistema, los usuarios ingresen.
Finalmente luego de los resultados, habilitar las entradas al sistema para los
usuarios.
Se debe tomar en cuenta que ningún proceso debe quedar cortado, debiéndose
ejecutar las siguientes acciones:
1. Avisar a los usuarios que deben salir del sistema, utilizar mensajes por red y
teléfono a jefes de área.
5. Retirar la conexión del servidor con el concentrador, ésta se ubica detrás del
servidor, ello evitará que al encender el sistema, los usuarios ingresen.
La ocurrencia de errores en los sectores del disco duro del servidor puede deberse a
una de las siguientes causas:
PASO 3: Descargar todos los volúmenes del servidor, a excepción del volumen raíz.
PASO 4: Cargar un utilitario que nos permita verificar en forma global el contenido
del(os) disco(s) duro(s) del servidor.
• Se contará con antivirus para el sistema que aíslan el virus que ingresa al sistema
llevándolo a un directorio para su futura investigación
• Estos archivos (exe, com, ovl, nlm, etc.) serán reemplazados del diskett original de
instalación o del backup.
• Si los archivos infectados son aislados y aún persiste el mensaje de que existe virus
en el sistema, lo más probable es que una de las estaciones es la que causó la
infección, debiendo retirarla del ingreso al sistema y proceder a su revisión.
B. Recursos de Contingencia
C. Procedimiento:
A. impacto
B. Recursos de Contingencia
C. Procedimiento
Inicio
Ausencia de
Personal de REDES
en la UTI
Solicitud de Servicio
(Creación de user)
SI Documentación de
Existe El Jefe de UTI
Redes.
documentación? atiende Solicitud.
NO
NO
SI Se comunica con el
Comunicarse con personal de REDES
el personal redes? para guiarnos y
atender
NO
SI Búsqueda de
Información se información en
encontro en Internet y atendió
Internet?. solicitud.
NO
Servicios de
Terceros
Atendio Solicitud
FIN
A. impacto
1. Si fuera corto circuito, el UPS mantendrá activo los servidores , mientras se repare la avería
eléctrica.
2. Para el caso de apagón se mantendrá la autonomía de corriente que el UPS nos brinda
(corriente de emergencia (*)), hasta que los usuarios completen sus operaciones (para que no
corten bruscamente el proceso que tienen en el momento del apagón), hasta que finalmente se
realice el By-pass de corriente con el grupo electrógeno, previo aviso y coordinación.
3. Cuando el fluido eléctrico de la calle se ha restablecido se tomarán los mismos cuidados para
el paso de grupo electrógeno a corriente normal (o UPS).
B. Recursos de Contingencia
C. Procedimiento:
A. Impacto
B. Recursos de Contingencia
Hardware
C. Procedimiento:
A. Impacto
Impacto Área Afectada
iii. Paralización de los sistemas que soportan las funciones de la Institucion. Todas las Áreas
B. Recursos de Contingencia
– Si es necesario, el hardware y software necesarios deben activarse o adquirirse, así
como ser transportados al sitio alterno; las estrategias básicas para disponer de equipo
de reemplazo son:
o Acuerdos con proveedores: Se establecen acuerdos de nivel de servicios con los
proveedores de software, hardware y medios de soporte; se debe especificar el
tiempo de respuesta requerido.
o Inventario de equipos: Los equipos requeridos se compran por adelantado y se
almacenan en una instalación segura externa (el sitio alterno).
o Equipo Compatible Existente: Equipo existente en sitios alternativos.
– Comprar los equipos cuando se necesitan puede ser mejor financieramente, pero
puede incrementar de manera significativa el tiempo de recuperación.
– Almacenar un equipo sin usar es costoso, pero permite que la recuperación comience
más rápidamente.
– Considerar la posibilidad de un desastre extendido que requiere reemplazos masivos
de equipos y retrasos del transporte.
– Mantener listas detalladas de necesidades de equipo y especificaciones dentro del
plan de contingencia.
EQUIPOS DE REMPLAZO
2. Servidor Web
a. Hardware:
Computador Compatible con las siguientes características: Intel Core 2 Duo, disco duro de 160 GB, 3 GB de RAM. El
equipo deberá contar con unidad para CD y DVD
b. Software y data
– Windows Server 2003 Estándar Editión.
– Configuración de IIS 6.0. Propios del Sistema Operativo.
– Backup de la data del Sitio Web.
5. Servidor de Correo
a. Hardware
Computador Compatible con las siguientes características: Intel Core 2 Quad, disco duro de 500 GB, 3 GB de RAM.
El equipo deberá contar con unidad para CD y DVD
b. Software y data
– Windows Server 2003 Estándar Editión 64 bits.
– Backup del buzón de los usuarios.
– Backup de los Instaladores Microsoft Exchange 2007 .
7. Servidor SIAF
a. Hardware
Computador Compatible con las siguientes características: Intel Core 2 Quad, disco duro de 160 GB, 3 GB de RAM.
El equipo deberá contar con unidad para CD y DVD.
b. Software y data
– Windows Server 2003 Estándar Editión
– Backup de las reglas.
– Backup de los Instaladores.
8. Servidor FILESERVER
a. Hardware
Computador Compatible con las siguientes características: Intel Core 2 Quad, disco duro de 500 GB, 3 GB de RAM.
El equipo deberá contar con unidad para CD y DVD.
b. Software y data
– Windows Server 2003 Estándar Editión
– Backup de las reglas.
– Backup de los Instaladores.
a. Hardware
Computador de escritorio Compatible con las siguientes características: Intel Core 2 Quad, disco duro de 500 GB, 4
GB de RAM. El equipo deberá contar con unidad para CD y DVD
b. Software y data
– Windows Server 2003 Estándar Editión
– Backup de los Instaladores.
C. Procedimientos
LISTADO DE PROVEEDORES
TELF. TELF.
RECURSOS EMPRESA NOMBRE ANEXO FAX
FIJO FIJO
• Verificación
• Prueba
• Mantenimiento de los sistemas.
Cada componente de un sistema de cómputo equipo, comunicaciones y programas
debe ser verificado y probado rigurosamente antes de utilizarlo para un evento.
• Probar los equipos bajo condiciones que simulen las de operación real.
• Probar los programas para asegurar que se siguen los estándares apropiados y
que desempeñan las funciones esperadas.
• Asegurar que la documentación sea la adecuada y esté completa.
• Asegurar que los sistemas de comunicación se ciñan a los estándares
establecidos y funcionen de manera efectiva.
• Verificar que los sistemas sean capaces de operar bajo condiciones normales,
pero también bajo potenciales condiciones inesperadas.
• Asegurar que se cuente con las debidas medidas de seguridad y que estas se
ciñan a las normas establecidas.
Objetivos
• El objetivo principal, es determinar si el Plan de contingencia es capaz de
proporcionar el nivel deseado de apoyo a la sección o a los procesos críticos
de la Municipalidad, probando la efectividad de los procedimientos expuestos
en el plan de contingencias.
• Las pruebas permiten efectuar una valoración detallada de los costos de
operación en el momento de ocurrencia de una contingencia.
b) Prueba de Escritorio
Características:
El diagrama representa los pasos necesarios, para la ejecución de las pruebas del plan
de contingencias.
En la mayoría de las organizaciones los cambios ocurren todo el tiempo. Los productos y
los servicios cambian continuamente en todos los niveles. El aumento de procesos
basados en tecnología, ha incrementado significativamente el nivel general de dependencia
sobre la disponibilidad de sistemas e información para que la Municipalidad opere
efectivamente.
Se debe preparar una plantilla para solicitud de cambios y debe ser aprobada.
Esta sección contendrá una plantilla de la solicitud de cambio a ser usada en el Plan de
Contingencia.
El líder del equipo de Plan de Contingencia, mantendrá el control completo del Plan de
Contingencia, pero los jefes de las unidades necesitarán mantener sus propias secciones
al día.
El equipo del Plan de Contingencia, nombrará una o más personas que serán responsables
de coordinar todos los procesos de prueba y asegurar que todo cambio al plan se prueba
apropiadamente.
Cuando los cambios se hacen o son propuestos al Plan de Contingencia, se debe notificar
al coordinador de pruebas del Plan de Contingencia.
Esta sección del Plan de Contingencia, contiene una comunicación del coordinador del
Plan de Contingencia a las unidades de la Municipalidad afectadas y contiene información
acerca de los cambios que se requieren probar o reexaminar.
14.1. ANEXOS.
COMENTARIOS:
COMENTARIOS:
COMENTARIOS:
COMENTARIOS:
PLAN DE CONTINGENCIA
Cambio Nro.
Cronograma de Pruebas
FECHA ______/_______/_______
Aprobado por:
NOMBRE: ____________________________
FECHA ______/_______/_______
– Simulacros
– Simulaciones
– Evaluación del desempeño por evento
– Esta sección contiene una comunicación que debe enviarse a cada miembro
del personal para avisarles acerca de su horario de entrenamiento. La
comunicación debe darse con el fin de avisar y saber si pueden asistir en
dichas fechas y horas.
16. ANEXOS:
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
S erv ido r que
S erv ido r de
S e rvido r de S e rvido r de S e rvido r F ire wall - S e rvido r de S e rvido r de alm a cena S erv ido r de
FUNCION P ro duccio n S ervido r S iaf S ervido r WE B
A plic ac io nes D o m inio P ro xy P ruebas C o rreo s erv ido res A rchiv o s
( Int rasig, Oracle)
V irt uales
MDLP-AP01 PRODUCCION. MDLP-DC01 Cancerbero exiserver. SEREXCH01 MDLP-FW02 MDLP-FS01 MDLP-AP02 MDLP-WEB01.
HOSTNAME
.mdlp.local mdlp.local .mdlp.local .mdlp.local mdlp.local .mdlp.local .mdlp.local .mdlp.local .mdlp.local MDLP.LOCAL
IP ADDRESS 192.168.1.10 192.168.1.151 192.168.1.2 192.168.1.1 192.168.1.9 192.168.1.7 192.168.1.34 192.168.1.20 192.168.1.21 192.16.1.152
Nº
1 1 -- -- 1 -- -- -- -- --
P R OC E S A D OR OR E S
DISCO DURO 300 GB 120 sas 160 GB 320 GB 120 sas 660 (2 discos) 900 GB (3 discos) 500 GB 150 GB 160 GB
COD. PATRIMONIAL S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C
ESTADO Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo Operativo
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Servidor de Servidor que
Servidor de
FUNCION Produccion (Intrasig, Servidor de Pruebas Servidor de Dominio Servidor de Archivos Servidor Firewall -Proxy Servidor Siaf Servidor de Correo almacena Servidor WEB
Aplicaciones
Oracle) servidores Virtuales
D E S C R IP C IO N D E S E R V ID O R E S
TIPO SERVIDOR SERVIDOR SERVIDOR PC Compatible PC Compatible PC Compatible PC Compatible PC Compatible PC Compatible PC Compatible
MDLP-AP01 PRODUCCION.mdlp MDLP-DC01 MDLP-FS01 Cancerbero MDLP-AP02 SEREXCH01 MDLP-FW02 MDLP-WEB01.
HOSTNAME .mdlp.local .local exiserver.mdlp.local .mdlp.local .mdlp.local .mdlp.local .mdlp.local .mdlp.local .mdlp.local MDLP.LOCAL
IP ADDRESS 192.168.1.10 192.168.1.151 192.168.1.9 192.168.1.2 192.168.1.20 192.168.1.1 192.168.1.21 192.168.1.7 192.168.1.34 192.16.1.152
Windows Server Windows Server Windows Server Windows Server Windows Server Windows Server Windows Server Windows Server
SISTEMA Windows Server 2003
2003 Estándar 2003 Estándar LINUX 2003 Enterprise 2003 Estándar 2003 Estándar 2003 64 bits 2003 R2 Estándar 2003 Enterprise
OPERATIVO Estándar Editión
Editión Editión Editión Editión Editión Estándar Editión Editión Editión
Dominio de la
municipalidad
Internet Explorer
Panel de control
Sistema
Escritorio
Sistema
Perfiles de usuarios.
APLICATIVO
− Windows XP/SP3.
− Microsoft office 2003.
− Compatibilidad office 2007.
− Internet Explorer 8.
− Correo Outlook 2003 (Protocolo Exchange Compressor.).
− Acrobat reader.
− Antivirus Karpesky.
− Configuración par el acceso a Internet.
− Configuración de impresoras local/re.
− Ultra VNC.
− Flash Player.
− Agente de Inventario.
Distribución de Carpetas en
el Servidor de Archivos.
Filtro de Archivos
G. Todos los
Carpeta Usuarios mdlp
Común
j.iturrizaga c.namuche
GG. Gerencia de Desarrollo Local
Carpeta Común - GDL
Gerencia
de Desarrollo Local
Dirección General G. Dirección General a.avila c.leyva
- GDL - GDL
GG. Gerencia de
Gerencia de Carpeta Comun - GSC Servicios a la Ciudad
Servicios a la Ciudad
Division de Division de
Seguridad Integral Seguridad Integral r.murillo m.farfan m.llallihuaman
Division de Limpieza
Division de Limpieza Publica y Areas Verdes f.anduaga A.finceth m.huaman
Publica y Áreas Verdes
G. División Medio
Ambiente a.jara l.ferreyra dma
División del
Medo Ambiente
Comunicaciones
G. Comunicaciones
m.capristan g.villarreal
G. Oficina de
Control Interno z.barrera j.medina l.more
Oficima de Control
Interno
G. Unidad de
Unidad de Logistica y Bienes Patrimoniales Logística y Bienes Patrominales c.rodriguez d.narrea m.silupu m.boero r.niquen s.ramos v.huanca
G. Unidad de
Unidad de Tesoreria Tesoreria m.negrete s.cucche j.paredes m.angeldonisl.bustanante
Unidad de Tecnología
de la Información G. Unidad de Tecnología
de la Información d.delacruz j.ravina t.aliaga j.penafiel j.vigo m.artega
G. Oficina Planeamiento
Oficina de Planeamiento f.davila b.rios j.tarazona j.avila w.bocanegra c.arizaga p.alvarez
y Presupuesto
Y presupuesto
J.flores M.alache
Programa Tratamiento de Drogas
Programa Tratamiento de Drogas
Listado de distribución de
Grupos de la MDLP.
Miembros de la Lista de
distribución de UTI.
1. Para realizar los backup de la data de los sistemas y del servidor Fileserver primero se
identifica la ubicación donde se ejecutan en los diferentes servidores.
2. El software que se utiliza para la elaboración de los Backup es Cobian Backup Amanita
V. 9.
4. Luego Los son extraídos en DVDS (Logística, Siame, Rentas, Zziber Visual, Oracle,
Intrasig).
5. El nombre de los DVDs es del siguiente formato: Backup sistemas seguido FECHA DE
RESPALDO, por ejemplo BACKUP SISTEMAS 26-10-10
7. Los Backups que son extraídos a discos externos, DVDs son almacenados en la
Unidad de Tecnología de la información.
Relación de
Tareas a
respaldar.
Nombre de
tarea a
respaldar
Respaldo
Complet
Ubicación de
Ficheros que se
respaldan
Destino de
los
respaldos
Ficheros
que se
respaldan
Destino de
los
respaldos
La tarea de
ejecuta
diariamente.
Se programa a
las 11:48 PM
Respaldo en
formato Zip con
contraseña
Nombre de
tarea a
respaldar
Ubicación del
Fichero a
Respaldar
Destino del
fichero a
respaldar
El respaldo se realiza
solo los domingos de
la semana.
Respaldo
Completo
Respaldo en
formato Zip con
contraseña
Nombre de
tarea a
respaldar
Respaldo
Complet
Ubicación del
Fichero a
Respaldar
Destino del
fichero a
respaldar
El respaldo se realiza
de lunes a sábado.
Se programa a
las 09:04 PM
Respaldo en
formato Zip con
contraseña
En el respaldo
se excluyen
estos ficheros.
c) Bk Siame Data
Nombre de
tarea a
respaldar
Nombre de
tarea a
respaldar
Relación de
Tareas a
respaldar. Respaldo
Completo
Ubicación del
Fichero a
Respaldar
Destino del
fichero a
respaldar
El respaldo
se realiza
diario.
Se programa a
las 08:30 PM
Respaldo en
formato Zip con
contraseña
En el respaldo
se excluyen
estos ficheros.
En el respaldo
se excluyen
estos ficheros.
Nombre de
tarea a
respaldar
Respaldo
Completo
Ubicación del
Fichero a
Respaldar
Destino del
fichero a
respaldar
El respaldo se realiza
solo los domingos.
Se programa a
las 09:39 PM
Respaldo en
formato Zip con
contraseña
En el respaldo
se excluyen
estos ficheros.
En el respaldo
se excluyen
estos ficheros.
Nombre de
tarea a
respaldar
Respaldo
Incremental
Ubicación del
Fichero a
Respaldar
Destino del
fichero a
respaldar
El respaldo se realiza
de lunes a sábado.
Se programa a
las 10:30 PM
Respaldo en
formato Zip con
contraseña
En el respaldo
se excluyen
estos ficheros.
En el respaldo
se excluyen
estos ficheros.
Nombre de
tarea a
respaldar
Relación de
Tareas a
respaldar. Respaldo
Completo
Ubicación del
Fichero a
Respaldar
Destino del
fichero a
respaldar
El respaldo se realiza
de lunes a sábado.
Se programa a
las 10:30 PM
Respaldo en
formato Zip y
con contraseña
Nombre de
tarea a
respaldar
Respaldo
Completo
Ubicación del
Fichero a
Respaldar
Destino del
fichero a
respaldar
El respaldo se realiza
de lunes a sábado.
Se programa a
las 10:11 PM
Respaldo en
formato Zip con
contraseña
Se ejecutan los Backups de User Auditoria, Oracle, fuentes Intrasig, Fotos, ejecutable
Intrasig, carpeta UTI- FILESERVER, Instaladores, Zziber Visual y Logística.
a) Tarea: BK USER
Nombre de
tarea a
respaldar
Relación de
Tareas a
respaldar.
Respaldo
Completo
Ubicación del
Fichero a
Respaldar
Destino del
fichero a
respaldar
El respaldo se realiza
de lunes a sábado.
Se programa a
las 09:53 PM
Respaldo en formato
Zip con contraseña
En el respaldo
se excluyen
estos ficheros.
En el respaldo
se excluyen
estos ficheros.
b) Tarea: BK DB Oracle
Nombre de
tarea a
respaldar
Respaldo
Completo
Ubicación del
Fichero a
Respaldar
Destino del
fichero a
respaldar
El respaldo se realiza
de lunes a sábado.
Se programa a
las 03:00 AM
Respaldo en
formato Zip con
contraseña
Nombre de
tarea a
respaldar
Respaldo
Completo
Ubicación del
Fichero a
Respaldar
Destino del
fichero a
respaldar
El respaldo se
realiza de lunes
a domingo.
Se programa a
las 11:00 PM
d) Tarea: BK FOTOS
Nombre de
tarea a
respaldar
Respaldo
Completo
Ubicación del
Fichero a
Respaldar
Destino del
fichero a
respaldar
El respaldo se realiza
de lunes a sábado.
Se programa a
las 08:53 PM
Respaldo en
formato Zip y
con contraseña
Nombre de
tarea a
respaldar
Respaldo
Completo
Ubicación del
Fichero a
Respaldar
Destino del
fichero a
respaldar
El respaldo se realiza
solo los domingos.
Se programa a
las 11:00 PM
Respaldo en
formato Zip y
con contraseña
f) Tarea: BK UTI
Nombre de
tarea a
respaldar
Respaldo
Complet
Ubicación del
Fichero a
Respaldar
Destino del
fichero a
respaldar
El respaldo se realiza
Miercoles y Domingo
Se programa a
las 11:00 PM
Respaldo en
formato Zip con
contraseña
En el respaldo
se excluyen
estos ficheros.
Nombre de
tarea a
respaldar
Respaldo
Completo
Ubicación del
Fichero a
Respaldar
Destino del
fichero a
respaldar
El respaldo se realiza
de lunes a sábado.
Se programa a
las 11:00 PM
Respaldo en
formato Zip y
con contraseña
Nombre de
tarea a
respaldar
Respaldo
Completo
Ubicación del
Fichero a
Respaldar
Destino del
fichero a
respaldar
El respaldo se realiza
de lunes a sábado.
Respaldo en
formato Zip y
con contraseña
Respaldo en
formato Zip y
con contraseña
i) Tarea: Bk Logística
Nombre de
tarea a
respaldar
Respaldo
Completo
Ubicación del
Fichero a
Respaldar
Destino del
fichero a
respaldar
El respaldo se realiza
de lunes a sábado.
Se programa a
las 11:00 PM
Respaldo en
formato Zip y
con contraseña
En el respaldo
se excluyen
estos ficheros.
INICIANDO EL UPS
Verifique que el equipo de carga este apagado, y que todas las cargas estén apropiadamente conectadas
1
a la salida del UPS
Encienda (cierre) el interruptor de circuito de batería, los interruptores de circuito de Entrada y Salida en
3
ese orden
El UPS ahora inicia automáticamente y predetermina el modo de BYPASS una vez que el UPS es
4 conectado a una fuente activa de una red de electricidad de CA y los interruptores de circuito de Entrada
y Salida estén cerrados
Al final de la secuencia de arranque la luz LED del BYPASS debe estar iluminada.
5
Para proteger la carga, debe pulsar ahora EL BOTON DE UPSENCENDIDO / ALARMA / PRUEBA DE
BATERIA para ir al MODO DE UPS.
6
Pulse el botón de UPS ENCENDIDO / ALARMA / PRUEBA DE BATERIA del UPS por al menos medio
segundo hasta que escuche una alarma audible de “Beep” para señalar la aceptación del comando.
7
Después de una espera de 10 segundos, la luz LED de BYPASS se apagara y la luz de ENCENDIDO del UPS
8
se encenderá
El UPS inicia entonces un auto prueba y una prueba de batería. Cuando las pruebas se completan, el UPS
9
esta listo para su operación NORMAL
APAGANDO EL UPS
Pulse el botón SALIDA APAGADA / BYPASS (OUPUT OFF/BYPASS) hasta que escuche un “Beep”. Suelte el
botón e inmediatamente púlselo por lo menos por un segundo.
2
La luz de UPS ENCENDIDO se apaga y la luz LED de BYPASS se ilumina por un corto periodo y luego se
3
apaga
Cuando la luz LED de ENTRADA CA y la luz LED al final de la serie de BATERIA / CARGA se ilumina y las
luces LED de UPS ENCENDIDO y BYPASS se apagan, la salida se apaga.
4
Si es necesario aislar el UPS, programe los interruptores de la Entrada, Salida y Batería en la parte
posterior del UPS en la posición de APAGADO.
5
LOCALIZACION DE AVERIAS
A. ENCENDIDO DE SERVIDORES.
PASOS A SEGUIR:
2. Si el servidor se encuentra encendido se ingresa a esta por medio del KVM o por
acceso remoto (software de Acceso remoto DameWare Mini Remoto Control).
4. Identificar los servicios que se tienen que levantar para su correcto funcionamiento de
las aplicaciones Instaladas (Usualmente está configurado el inicio automático de los
servicios cuando inicia el sistema Operativo).
Se detalla los servicios que se tienen que levantar según el tipo de servidor:
VER PROCEDIMIENTO B
Usuario: Administrador
Password:
2: Para levantar los servicios web ingresar a IIS que se encuentra como acceso directo en el escritorio.
5: También se tiene que iniciar los servicios de Transferencia de Archivos con el software FILEZILLASERVER
6: Para iniciar los servicios de FileZila Server solo abrir la interfaz que se encuentra como acceso remoto en el
escritorio.
VER PROCEDIMIENTO C
2: En la parte Izquierda superior se detalla la lista de Servidores Virtuales que se encuentran encendidos.
2.1: Ingresar al servidor Monitor.mdlp.local (Servidor e-Learning) con el usuario UTI y levantar los servicios
2.3: Levantar los servicios con el usuario administrador del Sistema y levantar los servicios WEB ingresando
los comandos descritos en la siguiente imagen
VER PROCEDIMIENTO D
VER PROCEDIMIENTO E
User : t.aliaga
Password : 123456.mdlp
VER PROCEDIMIENTO F
VER PROCEDIMIENTO G
PASOS A SEGUIR:
2. Apagar el Servidor.
3. Solo en el servidor Web se tiene que parar el servicio del sitio como se describe en la
siguiente imagen.
• Criticidad
• Frecuencia de uso
• Tecnología.
CRITERIOS
A X X X
B X X X
C X X X
16.2.2. HARDWARE
16.2.2.1. GABINETES
CLASIFICACION
PATRIMONIAL
FUNCIÓN
TAMAÑO
ESTADO
CÓDIGO
MARCA
LOCAL
AREA
CANT
TIPO
DESCRIPCIÓN
Nº
Servidores Comunicaciones
74644910001
MUNICIPAL
Gabinete de
Información
Operativo
PALACIO
De Piso
SATRA
eléctrica y 2 Ventiladores.
la Información la Información
74644910005
MUNICIPAL
Gabinete de
PRAKMET
Operativo
PALACIO
De Piso
42 RU
de corriente eléctrica.
Comunicacione
74644910001
Operativo No
MUNICIPAL
Gabinete de
CONECCT
Operativo
PALACIO
A
NET
18 RU
SALA
SATRA
12 RU
Local
CENTRO MEDICO
Gabinete de
8 RU
CÓDIGO
Nº ÁREA CANT. MARCA FUNCIÓN CATEG. ESTADO
PATRIMONIAL
CLASIFICACION
Panel de
Control
1 UIT 1 SATRA 952217500007 5e Operativo A
de 48
Puertos
Panel de
Control
2 UIT 1 DIXON S/C 5e Operativo A
de 24
Puertos
Panel de
Control
3 UIT 1 DIXON S/C 5e Operativo A
de 24
Puertos
Panel de
SALA –
Control
4 MALECON 3 SATRA S/C 6 Operativo A
de
PARDO
24Puertos
Panel de
Control
5 VASCO 2 DIXON S/C 6 Operativo A
de 24
Puertos
CODIGO
Nº AREA CANT. MARCA FUNCIÓN TAMAÑO ESTADO CLASIFICACION
PATRIMONIAL
Ordenador de 48
1 UIT 1 SATRA S/C 2RU Operativo A
Cables
Ordenador de 24
2 UIT 1 SATRA S/C 2RU Operativo A
Cables
Ordenador de 24
3 UIT 1 - S/C 1RU Operativo A
Cables
Operativo
Ordenador de 24
4 UIT 1 - S/C 1RU sin A
Cables
asignación
Ordenador de 24
6 VASCO 2 SATRA S/C 2RU Operativo A
Cables
a. OPTICAL NEWORK
CODIGO
Nº DISPOSITIVO MARCA MODELO SERIE ESTADO CLASIFICACION
PATRIMONIAL
CÓDIGO.
Nº DISPOSITIVO MARCA Nº PUERTOS ESTADO CLASIFICACION
PATRIMONIAL
CÓDIGO
Nº DISPOSITIVO MARCA MODELO TIPO Nº DE SERIE ESTADO CLASIFICACION
PATRIMONIAL
B
2 Tape Backup HP Dat 72 40/20 USB HU1060329W 2456 Malogrado
Nº DESCRIPCIÓN
CÓDIGO
Nº DISPOSITIVO MARCA Nº TOMAS ESTADO CLASIFICACION
PATRIMONIAL
Código
Nº Dispositivo Marca Modelo Tipo Nº Serie Estado CLASIFICACION
Patrimonial
No
Disquetera
1 HP ---------- USB 9044855 S/C Operativo A
Externa
(BUENO)
Muntigrabador GSA-
2 LG USB 603ZDEZ004924 74082750-0002 Operativo A
DVD-CD 5169D
Muntigrabador GSA-
3 LG USB 603ZDUN004926 74082750-0001 Operativo A
DVD-CD 5169D
CDRW552
4 Grabador CD Iomega USB 3TCF19183B 74086800-0002 Malogrado A
92EXT
Numero
Nº Equipo Marca Modelo Potencia Local Estado Clasificación Condición
Serie
Enlace de Mercado
1 ZCOM ZA-5090E 108 Mbp 80602016 Operativo A Adquirido
Datos Municipal
Enlace de Mercado
2 ZCOM ZA-5090E 108 Mbp 80602016 Operativo A Adquirido
Datos Municipal
Enlace de Coliseo
3 Senao E C3220 54 Mbps 91239452 Operativo A Adquirido
Datos Municipal
Enlace de Palacio
4 Senao E C3220 54 Mbps 91239445 Operativo A Adquirido
Datos Municipal
Coliseo
5 Antena Hiperlink Rejilla 24 DBi S/S Operativo A Adquirido
Municipal
Mercado
6 Antena Hiperlink Rejilla 24 DBi S/S Operativo A Adquirido
Municipal
Palacio
7 Antena Hiperlink Rejilla 24 DBi S/S Operativo A Adquirido
Municipal
Palacio
8 Antena Hiperlink Rejilla 24 DBi S/S Operativo A Adquirido
Municipal
13 Palacio C
TEW-
Antena TREDnet CS116B2E Municipal Malogrado Adquirido
453APB
(UTI)
Palacio c
TEW-
14 Antena TREDnet Municipal Malogrado Adquirido
453APB
(UTI)
Nº
Nº Equipo Marca Modelo Código Patrimonial Cant. Local Ubicación Estado Clasificación
Puertos
Catalyst Palacio Sala de
1 Switch Cisco 24+2 9.52218E+11 1 Operativo A
2960G Municipal Servidores (UTI)
Palacio Sala de
2 Switch 3 COM 4200 24+2 9.52218E+11 1 Operativo B
Municipal Servidores (UTI)
Palacio Sala de
3 Switch 3 COM 4200 24+2 9.52218E+11 1 Operativo B
Municipal Servidores (UTI)
Gerencia de
N/S: Palacio
4 Switch 3 COM 2024 24 1 Servicios a la Operativo B
AC/9N3QB60178689 Municipal
Ciudad
Nido
5 Switch 3 COM 12 S/C 1 Operativo B
Municipal
DES- Palacio Gerencia de
6 Switch D-LINK 8 S/N:PL29288003258 1 Operativo B
10008D Municipal Rentas
Almacén
Palacio
7 Switch 3 COM 4200 24+2 9.52218E+11 1 Informática Operativo B
Municipal
(UTI)
S/C S/N: Palacio
8 Switch 3 COM 2024 24 1 UTI Operativo B
AC/9N3QA00141972 Municipal
DES- Palacio
9 Switch D-LINK 8 7.40895E+11 1 UTI Malogrado
10008D Municipal
Palacio
10 Switch 3 COM 2226 Plus 24+2 7.67351E+11 1 UTI Malogrado
Municipal
Centro
Integral de Sala – Malecón
11 Switch 3 COM 2126G 24+2 S/C 1 Atención al
Operativo B
Pardo
Adulto Mayor
Centro Sala – Malecón
Integral de Pardo
12 Switch 3 COM 2126G 24+2 S/C 1 Atención al Operativo B
Adulto Mayor
Centro
Integral de División de
14 Switch 3 COM 24+2 95221750003 1 Atención al Salud y Operativo B
Adulto Mayor Bienestar Social
16.2.3. SOFTWARE
16.2.3.5. OTROS
16.2.4. DIAGRAMAS
DISTRIBUCION DE EQUIPOS DE COMPUTO SEGÚN USER, HOSTNAME E IP ADDRESS EN LOS AMBIENTES DEL PALACIO MUNICIPAL – NIVEL II
Nº TOTAL DE PC’s 14
36P2 37P2 2
42P2
SALA DE SESIONES
Equipo de Monitoreo CIP
IP address: 192.16.1.220
Equipo de control de 1
ALCALDE camaras
IP address: 192.16.1.3 User: a.mandriotti
User: d.polo Hostname: PAL-GM-015
OFICINA DEL
Hostname: PAL-GM-236 IP address: 192.16.1.15
ALCALDE
IP address: 192.16.1.236
33P2
3
41P2
SWICHT 24 PUERTOS
User: GSC 3COM
Hostname: PAL-GCSC-247 Conecta a equipos de la
User: s.villalva IP address: 192.16.1.247 Gerencia central de servicios
Hostname: PAL-GM-226 a la ciudad y a la oficina de
IP address: 192.16.1.226 comunicaciones.
25P2
26P2
User: p.rouvillion
Hostname: PAL-ALC-237
IP address: 192.16.1.237 Nº PUNTOS DE RED: 5
Nº PUNTOS DE RED: 0
PUNTOS NO UTILIZADOS: 33 P2
27P2
Nº PUNTOS DE RED: 1
ALCALDIA
Nº PUNTOS DE RED: 4
PUNTOS NO UTILIZADOS: 30P2
Nº PUNTOS DE RED: 1
Nº PUNTOS DE RED: 4
Nº PUNTOS DE RED: 1 PUNTO NO UTILIZADO: 31 P2
Nº PUNTOS DE RED: 1 7
30P2
Escalera que va al 3er. Piso
5
User: DMA
Hostname: PAL-SGA-039
IP address: 192.16.1.39
40P2
OFICINA DE SECRETARIA
GENERAL Y ARCHIVO
User: d.mesa
34P2
Nº PUNTOS DE RED: 1
Hostname: PAL-GM-055
Hostname: PAL-SGA-040
IP address: 192.16.1.55
User: m.llallihuaman
IP address: 192.16.1.40
39P2
29P2
IP address: 192.16.1.219
User: j.zevallos
User: l.ferreyra
28P2
Hostname: PAL-DMA-217
35P2
7P1
6P1
24P1
8P1
136 TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN | MUNICIPALIDAD DE LA PUNTA
PLAN DE CONTINGENCIA INFORMÁTICO 14 de diciembre de 2010
DISTRIBUCION DE EQUIPOS DE COMPUTO SEGÚN USER, HOSTNAME E IP ADDRESS EN LOS AMBIENTES VASCO - NIVEL II
11P2 10P2
User: g.henrici User: l.quinones
Hostname: VAS-GDHC- 143 Hostname: VAS-GDHC- 142
IP address: 192.16.1.143 IP address: 192.16.1.142
Nº PUNTOS DE RED: 7
User: d.almeyda
Nº TOTAL DE PC’s 20 Hostname: VAS-GDHC- 028
IP address: 192.16.1.028
Nº DE PC DE MDLP: 18
Nº DE PC PERSONALES: 2
User: g.carranza
Hostname: VAS-GCDH- 146
IP address: 192.16.1.146
13P2
12P2
GERENCIA DE DESARROLLO HUMANO Y COMUNICACIONES
Nº PUNTOS DE RED: 11
El Punto 20P2 no funciona (mal
Ponchado en el Pacht Panel). Escalera que va al 2º Nivel User: a.coveñas
Hostname: VAS-GCDH- 148
Existen 03 Puntos Libres son: 17P2,
IP address: 192.16.1.148
16P2, 14P2.
User: e.rivera
Nº PUNTOS DE RED: 5 Hostname: VAS-DEC-048
IP address: 192.168.1.48
9P2
7P2 8P2
User: a.avila
Hostname: VAS-GDL-135
IP address: 192.16.1.136
Hostname: VAS-GDL-136
User: GDL
IP address: 192.16.1.161
IP address: 192.16.1.119
5P2
IP address: 192.16.1.164
User: c.leyva User: GDHC
20P2
IP address: 192.16.1.57
Hostname: VAS-COMU-057
User: g.villarreal
Hostname: VAS-GDL-232 Hostname: VAS-COMU-039
IP address: 192.168.1.232
User: m.capristan
User: i.espinoza (S.O Windows 7) IP address: 192.16.1.39
Hostname: IMAC
User: GDL
Hostname: VAS-GDL-131 Hostname: VAS-GDL-101
User: GDHC
IP address: 192.168.1.131
User: GDHC
IP address: 192.16.1.101
Hostname: PAL-DEP-029
GABINETE DE
IP address: 192.16.1.29
COMUNICACIONES DE PARED
Hostname:VAS-CAL-189
IP address: 192.16.1.189
User: m.atalaya
User: calidad.servicio
Hostname: VAS-GDL-141
User: c.noziglia
SALA DE REUNIONES IP address: 192.16.1.141 User: c.namuche
User: j.iturrizaga
Hostname: VAS-GDL-134
Hostname: VAS-GDL-218
IP address: 192.16.1.134
IP address: 192.16.1.218 User: c.ames
Hostname: VAS-DEP-130
18P2
IP address: 192.16.1.130
1P2
4P2
17P2 16P2 14P2 CALIDAD Y
19P2 15P2 2P2 SERVICIO 3P2
IP address: 192.16.1.93
Hostname: CAM-LBP-093
User: s.ramos
User: w.bocanegra User: d.alarcon
Hostname: CAM-OPP-204 User: l.more
Hostname: CAM-LBP-096
IP address: 192.16.1.204 Hostname: CAM-OCI-128
IP address: 192.16.1.96
IP address: 192.16.1.128
User:c.amaro
IP address: 192.16.1.121
Hostname: CAM-OPP-121
User: c.arizaga
Hostname: CAM-OPP-203
User: z.barrera
IP address: 192.16.1.203
Hostname: CAM-OCI-111 User: Auditor3 User: v.huanca
User: m.boero
IP address: 192.16.1.111 Hostname: CAM-OCI-128 Hostname: CAM-OGA-120
IP address: 192.16.1.128 Hostname: CAM-LBP-191
User: j.tarazona IP address: 192.16.1.191 IP address: 192.16.1.120
Hostname: CAM-OPP-019
Hostname: CAM-OPP-153
IP address: 192.16.1.19
IP address: 192.16.1.153
User: auditor2
Hostname: CAM-OCI-157 UNIDAD DE LOGISTICA Y BIENES
IP address: 192.16.1.89
Hostname: CAM-LBP-089
User: c.rodriguez
PATRIMONIALES
FIBRA OPTICA
IP address: 192.16.1.157
User: a.flores
User: f.davila
Hostname: CAM-LBP-197
ORGANO DE CONTROL INTERNO User: d.narrea IP address: 192.16.1.197
User: b.rios IP address: Hostname: CAM-LBP-094
Hostname: CAM-OPP-207
192.16.1.80 IP address: 192.16.1.94
IP address: 192.16.1.207
Hostname: CAM-LBP-092
IP address: 192.16.1.92
User: j.medina
OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO Hostname: CAM-OCI-126
User: m.silupu
IP address: 192.16.1.126
User: r.niquen
User: auditor1 Hostname: CAM-LBP-095
User: p.alvarez Hostname: CAM-OCI-192 IP address: 192.16.1.95
Hostname: CAM-OPP-103 IP address: 192.16.1.192
IP address: 192.16.1.103
User: marcador
Hostname: CAM-PER-112 1278mm
User: m.zuazo IP address: 192.16.1.112
Hostname: CAM-CON-102
IP address: 192.16.1.102
IP address:
User: a.ponce 192.16.1.251 IP address:
Hostname: CAM-CON-228 192.16.1.141
IP address: 192.16.1.228
SALA CAM
IP address: 192.16.1.162
Hostname: CAM-PER-162
User: o.bulnes
Hostname: CAM-CON-099
User: e.vila
Hostname: CAM-PER-109
IP address: 192.16.1.99
IP address: 192.16.1.109
Hostname: CAM-OGA-79
IP address: 192.16.1.79
CONTABILIDAD
OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACION
User: j.carreno
User: o.valenzuela
Hostname: CAM-LOG-090
GABINETE DE COMUNICACIONES User: c.leau User: m.alvarado IP address: 192.16.1.90
User: o.schenone Hostname: CAM-PER-110 Hostname: CAM-OGA-071
Hostname: CAM-CON-104 IP address: 192.16.1.110 IP address: 192.16.1.71 User: c.crisanto
Hostname: CAM-OGA-172
IP address: 192.16.1.104
IP address: 192.16.1.172
User: m.taico
Hostname: CAM-CON-222
IP address: 192.16.1.222 User: o.noziglia
Hostname: CAM-OGA-054
IP address: 192.16.1.54
Nº TOTAL DE PC’s 5
User: Mm.huaman
Hostname: MAE-DLPAV-038 ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO
IP address: 192.16.1.38 MUNICIPAL
PC
User: a.finceth
User: f.anduaga
Hostname: MAE-DLPAV-169
Hostname: MAE-DLPAV-193
IP address: 192.16.1.169
IP address: 192.16.1.193
RA
RA
PIS PA
PIS PA
O
2° RA
O
2° RA
LE
LE
CA
CA
ES
ES
143 TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN | MUNICIPALIDAD DE LA PUNTA
PLAN DE CONTINGENCIA INFORMÁTICO 14 de diciembre de 2010
1 A LCA LDIA P A L-A LC-237.M DLP .LOCA L 192.168.1.237 P amela Ro uvillo n p.ro uillo n
6 REGISTRO CIVIL VA S-SGA -036.M DLP .LOCA L 192.168.1.36 M ilagro s Cegarra m.cegarra
7 P ROCURA DURIA VA S-P ROC-052.M DLP .LOCA L 192.168.1.88 Ernesto B eto cchi e.betto cchi
DIRECCION GENERA L DE
12 P A L-GCSC-101. M DLP .LOCA L 192.168.1.101 Janeth Llerena j.llerena
SERVICIOS A LA CIUDA D
marcado r
16 M A E-DLP A V-091.M DLP .LOCA L 192.168.1.91 marcado r
M aestranza
Victo r Ricardo
20 P OL-DSI-199.M DLP .LOCA L 192.168.1.199 v.murillo
M urillo
26 P A L-COM -239.M DLP .LOCA L 192.168.1.239 Raul M aldo nado r.maldo nado
27 COM ERCIA LIZA CION P A L-COM -043.M DLP .LOCA L 192.168.1.43 Co mercializació n co mercializacio n
GERENCIA DE
29 P A L-DA V-066.M DLP .LOCA L 192.168.1.66 Jessenia A larado j.alvarado
RENTA S
IP
Nº G ER E N C IA O F IC IN A H OS T N A M E N OM B R E US ER N A M E
A D R R E SS
OFICINA DE
OFICINA DE PLA NEAM IENTO
38 P LA NEAM IENTO Y CA M -OP P-203.M DLP .LOCAL 192.168.1.203 Cinthia A maro c.amaro
Y P RESUP UESTO
P RESUPUESTO
Cesar Crisanto
46 CA M -OGA-172.M DLP.LOCA L 192.168.1.172 c.crisanto
Chunga
M aria A lejandra
47 CA M -OGA-229.M DLP .LOCAL 192.168.1.229 m.alvarado
Alavarado
48 DIRECCION GENERAL - OGA CA M -OGA-079.M DLP .LOCAL 192.168.1.79 Ernesto Vila e.vila
M iguel Bo ero
49 CA M -OGA-035.M DLP .LOCAL 192.168.1.35 m.bo ero e
Esco bal
Dante de La Cruz
54 PA L-UTI-077.M DLP .LOCAL 192.168.1.77 d.delacruz
M o ri
UNIDA D DE TECNOLOGIA DE
55 PA L-UTI-047.M DLP .LOCAL 192.168.1.47 Elvis P rado e.prado
LA INFORM ACION
68 CA M -LB P-197.M DLP .LOCA L 192.168.1.197 Abrahan Flo res a.flo res
IP
Nº GE R EN C IA OF IC IN A H O ST N A M E NOM B R E USE R N A M E
A D R R ES S
72 UNIDA D DE CONTA BILIDAD CAM -CON-228.M DLP.LOCAL 192.168.1.228 Abrahan P o nce a.po nce
91 DIRECCION GENERAL - GDL VAS-GDL-218.M DLP .LOCA L 192.168.1.218 Jimmy Yturrizaga j.iturrizaga
DP TO. ESTUDIOS Y
95 VAS-DEP-167.M DLP .LOCA L 192.168.1.167 Chiara No ziglia c.no ziglia
PROYECTOS
IP
Nº G E R E N C IA O F IC IN A H OST N A M E NOM B RE US E R N A M E
A D R R ESS
100 ESP A RCIM IENTO VA S-GDH-148.M DLP .LOCA L 192.168.1.148 A ngel Co veñas a.co venas
102 VA S-COM U-057.M DLP .LOCA L 192.168.1.57 Glo ria Villarreal g.villarreal
106 COL-DEP -235.M DLP .LOCA L 192.168.1.235 A nto nio Orjeda a.o rjeda
DEP ORTE
107 COL-DEP -147.M DLP .LOCA L 192.168.1.147 Fio rella Co rnejo f.co rnejo
113 CM -DSB S-252.M DLP .LOCA L 192.168.1.252 A na M aria So lis a.so lis
114 CM -DSB S-185.M DLP .LOCA L 192.168.1.185 Janeth Flo res j.flo res
DIISION DE SA LUD Y
115 GERENCIA DE CM -DSB S-114.M DLP .LOCA L 192.168.1.114 Dany Sancho d.sancho
B IENESTA R SOCIA L
SERVICIOS
SOCIA LES B elizario Osambela
116 CM -DSB S-081.M DLP .LOCA L 192.168.1.81 b.o sambela
hurwitz
CENTRO INTEGRA L DE
119 A TENCION A L A DULTO CA M -CIA M -224.M DLP .LOCA L 192.168.1.224 Carlo s Campo s c.campo s
M A YOR
120 CA M -CIA M -187.M DLP .LOCA L 192.168.1.187 A licia Ortega a.o rtega
P C no integrada al A dministrado r
121 SITRA M UN 192.168.1.59
do minio de la M DLP Lo cal
A dministrado r
122 A LCA LDE 192.168.1.3 P io Villaran Salazar
Lo cal
P C no integrada al A dministrado r
123 OTRA S DIRECCIONES IP NIDO_M UNICIP A L 192.168.1.159
do minio de la M DLP Lo cal
P C no integrada al A dministrado r
124 IM A C GDHC 192.168.1.164
do minio de la M DLP Lo cal
P C no integrada al A dministrado r
125 LA P TOP -P RESUP UESTO 192.168.1.154
do minio de la M DLP Lo cal
IMPRESORAS
1 MDLP-IMP-GR 192.168.1.253
Gerencia de Rentas
2 PALACIO MDLP-IMP-GR1 192.168.1.254
Tecnologia de la
3 MDLP-IMP-UTI 192.168.1.244
Información
Planeacion y
4 MDLP-IMP-OPP 192.168.1.80
Presupuesto
ANTENAS
CAMARAS IP
1 2 MDLP-CIP-UNO 192.168.1.194
2 3 MDLP-CIP-DOS 192.168.1.195
JARDIN PARROQUIAL
3 4 MDLP-CIP-TRES 192.168.1.196
4 5 MDLP-CIP-CUATRO 192.168.1.208
5 6 MDLP-CIP-CINCO 192.168.1.209
6 1 MDLP-CIP-SEIS 192.168.1.210
2 VPN1 192.168.1.85
VPN
3 VPN2 192.168.1.86
Ante un desastre a la hora de ocurrir el problema estas son las personas criticas que deberán
ubicar según el problema suscitado, para dar el apoyo ante la emergencia suscitada.
1. NOMBRE:
2. PUESTO:
3. DOMICILIO:
5. CAPACITACION ESPECIAL:
6. AREA DE TRABAJO:
1. NOMBRE:
2. PUESTO:
3. DOMICILIO:
5. CAPACITACION ESPECIAL:
6. AREA DE TRABAJO:
1. NOMBRE:
2. PUESTO:
3. DOMICILIO:
5. CAPACITACION ESPECIAL:
6. AREA DE TRABAJO:
1. NOMBRE:
2. PUESTO:
3. DOMICILIO:
5. CAPACITACION ESPECIAL:
6. AREA DE TRABAJO:
Entradas y Salidas
Fijo Móvil
EMPLEADO TELÉFONO
TELÉFONO
CELULAR CASA
ÁREA CARGO NOMBRE DIRECCIÓN
Oficina General de
Administración
Ruben Prado
Asistente en Soporte de Malvaceda
----- --- ----
Sistemas.
Juan Carlos Penafiel.
Unidad de Tecnología de la
Hugo Gonzales.
Información
Asistente en Soporte
John Vigo Limas. ---- ---- ----
Técnico.
Manuel Arteaga
Asistente – Administrador
Tania Aliaga ---- --- ----
de Redes.
17. OBSERVACIONES
18. CONCLUSIONES
19. RECOMENDACIONES