Descripción de Los Problemas en Tambopata

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Introduccin El Per es un pas muy rico y precioso y por este motivo hay conflicto entre los pobladores y el estado

u otro agente econmico, en el siguiente trabajo se abordaremos el problema de la minera en Tambopata y los problemas en conga, que son problemas se suma importancia en la actualidad. La minera informal amenaza el sector La Pampa, en la zona de amortiguamiento de la reserva nacional Tambopata, ubicada en el departamento de Madre de Dios, Frente a ello, las autoridades de Madre de Dios elaboran una propuesta para la declaratoria de emergencia ambiental del sector La Pampa, porque La Pampa es una zona que est en peligro, cada da ingresan ms mineros informales y maquinarias, estn estableciendo negocios, instalando energa elctrica no convencional, se estima que la minera ilegal da empleo a 450 mil personas, genera ms de 2 mil millones de dlares, pero evade impuestos que superan los 600 millones de dlares al ao. Por su parte el proyecto minero Conga es una inversin de la empresa Yanacocha que busca generar una oportunidad de desarrollo econmico y social en una de las zonas ms pobres del pas, la regin Cajamarca. Sin embargo, es difcil vender oportunidades cuando siempre te han visto como una amenaza. Considero que el problema general del Proyecto Conga es un problema de credibilidad. La empresa minera que va a ejecutar el proyecto es Yanacocha. Esta empresa se instal hace veinte aos en Cajamarca y por muchos aos ha tenido nefastos precedentes ambientales. Estos antecedentes hacen que la poblacin no crea en su nueva propuesta, por ms que sus estudios de impacto ambiental hayan sido aprobados. Adems sienten que hay un problema de exclusin. Juzgan que el poder econmico de las grandes empresas compran al Estado, quien nunca interviene a favor de los ms pobres. Como problema especfico, la poblacin siente temor de perder sus grandes manantiales y que sus aguas se contaminen debido a la intervencin de las minas. Lo que traera como consecuencia que Cajamarca se quede sin agua.

Descripcin de los problemas en Tambopata En Tambopata se encuentra La Reserva Nacional Tambopata, rea natural protegida por el estado con el objetivo de proteger la flora y fauna hmeda silvestre sub y la belleza generar paisajstica de una muestra de selva tropical, procesos de conservacin con la poblacin en el mbito de la Reserva Esta amenazada por amenaza de minera informal en el sector La Pampa, en la de zona la de amortiguamiento reserva

nacional Tambopata, ubicada en el departamento de Madre de Dios, en la selva sur. frente a ello, las autoridades de Madre de Dios elaboran una propuesta para la declaratoria de emergencia ambiental del sector La Pampa, en la zona de amortiguamiento de la reserva Tambopata, para proteger los recursos naturales que all existen. Sumndose al problema Perpetro realiza un estudio que permita determinar si es viable realizar exploraciones de hidrocarburos; este estudio no ser mostrado al pblico sino que lo darn al Ministerio de Energa y Minas (MEM) para que tome las decisiones respectivas, en estudios anteriores reportaron la existencia de un mnimo de tres trillones de pies cbicos de gas natural (TCF).

Minera informal. La Sociedad Nacional afirm de que Minera, Petrleo y Energa (SNMPE), la minera ilegal da empleo a 450 mil personas, genera ms de 2 mil millones de dlares, pero evade impuestos que superan los 600 millones de dlares al ao. Segn publica La Repblica, un informe del Gobierno Central seala que esta actividad viene siendo ejercida al menos en 13 regiones del pas, entre ellas Puno y Madre de Dios, zonas en donde esta actividad ha generado diversos conflictos sociales. En esos lugares, los mineros han destruido grandes cantidades de hectreas de terrenos y bosques, quedando intiles para cualquier otra actividad. Asimismo, han afectado el ecosistema del lugar, creando desiertos en plena selva y contaminando la tierra y el agua en la sierra. Cabe resaltar que la minera ilegal trae consigo otros problemas sociales como la explotacin sexual, la corrupcin, o el narcotrfico. El Grupo Tcnico para la proteccin de la Reserva Nacional Tambopata, junto a 130 afectivos de la Polica Nacional, realiz un operativo contra la minera ilegal en el Sector Nueva Arequipa. En el lugar se intervinieron 23 motores de gran potencia, los cuales fueron encontrados en pleno uso. Segn el Ministerio del Ambiente (Minam), en plena presencia de las autoridades, los pobladores intervenidos amenazaron a los presentes con machetes y otras herramientas. Ante ello, la comisin interventora dio la orden de desalojo de los predios ilegalmente ocupados. Por su parte, la Comisin Ambiental Regional de Madre de Dios ha dirigido una solicitud al Ministerio del Ambiente para Declarar en Emergencia Ambiental el

sector La Pampa, con el fin de desarrollar acciones que pongan fin a la ilegalidad que deteriora el ambiente y que amenaza la salud de la poblacin regional. Contaminacin del ros Los pobladores de los distritos de Yanahuaya, San Juan del Oro y San Pedro de Putinapunco de la provincia de Sandia, piden el retiro de los mineros informales que estn operando cerca con al sus ro con maquinarias siendo

Tambopata, el mismo que est contaminado relaves mineros. En una reunin realizada el ltimo domingo 11 de setiembre en Putinapunco, los habitantes acordaron dar un plazo de 72 horas para que los mineros informales retiren sus maquinarias de la zona de Yanahuaya, San Juan del Oro y del sector de Collpani, inform va Pachamama Radio el presidente del Comit de Gestin de la Construccin de la Carretera Sina Yanahuaya, Ren Gmez. Advirti que realizarn otra reunin para definir mas acciones a fin de sacarlos de la zona, ya que el ro Tambopata est siendo contaminado con relaves mineros, sus aguas son turbias, los peces han muerto, y los nios ya no pueden baarse como antes lo hacan, dijo el dirigente. Seal que una delegacin de autoridades, dirigentes y pobladores de los tres distritos se han trasladado al lugar donde estn operando los mineros y slo han encontrado ms de seis excavadoras y cargadores frontales paralizados as como a jvenes que no han dado informacin sobre los responsables que dirigen las actividades mineras en esos sectores.

Operativo contra minera El pasado lunes, el Grupo Tcnico para la proteccin de la Reserva Nacional Tambopata, junto a 130 afectivos de la Polica Nacional, realiz un operativo contra la minera ilegal en el Sector Nueva Arequipa. En el lugar se intervinieron 23 motores de gran potencia, los cuales fueron encontrados en pleno uso. Segn el Ministerio del Ambiente (Minam), en plena presencia de las autoridades, los pobladores intervenidos amenazaron a los presentes con machetes y otras herramientas. Ante ello, la comisin interventora dio la orden de desalojo de los predios ilegalmente ocupados. Por su parte, la Comisin Ambiental Regional de Madre de Dios ha dirigido una solicitud al Ministerio del Ambiente para Declarar en Emergencia Ambiental el sector La Pampa, con el fin de desarrollar acciones que pongan fin a la ilegalidad que deteriora el ambiente y que amenaza la salud de la poblacin regional. Cabe destacar que las autoridades advirtieron que si la zona no es desalojada, se proceder al uso de la fuerza. Asimismo, instaron a los posesionarios de predios agrcolas que dejen ser cmplices del uso de este territorio para fines extractivos. En el operativo participaron adems el Ministerio Pblico, Grupo tcnico para la formacin y ordenamiento Minero del Minam, Direccin Regional de Energa y

Minas y la Defensora del Pueblo.

Proyecto conga Descripcin del proyecto

El Proyecto Conga forma parte del distrito minero que contiene diversos depsitos de cobre y oro, muchos de los cuales son propiedad de MYSRL. Dicho plan consistir en la explotacin de dos depsitos de prfidos de cobre (Cu) con contenidos de oro (Au) que se ubican al este del rea donde MYSRL desarrolla actualmente sus operaciones en el complejo Yanacocha, en un cinturn de mineralizacin con otras ocurrencias por firticas en los alrededores. Se tiene prevista la extraccin de 1 085 Mt de material (mineral, roca de desmonte y mineral de baja ley); equivalente a 504 Mt de material proyectado sobre 19 aos de minado (incluyendo preminado). La tasa de procesamiento de mineral ser de 92 000 tpd. A la fecha, las exploraciones geolgicas y el planeamiento de mina han determinado que el depsito Perol contiene una reserva de 344 Mt de mineral y el depsito Chailhuagn una reserva de 160 Mt, con una ley promedio de cobre de 0,28% y una ley promedio de oro de0,72 gramos por tonelada. El Proyecto Conga consiste en una mina de tajo abierto con reservas de cobre y oro, localizada en la parte norte de los Andes del Per; en los distritos de Sorochuco y Huasmn de la provincia de Celendn; y en el distrito de La Encaada en la provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca El mineral a extraerse de los tajos ser trasladado a las instalaciones de chancado y procesamiento Conga. En octubre del 2010 las autoridades aprobaron la evaluacin del impacto ambiental (EIA) .Actualemnte Newmont se encuentra consiguendo los permisos necesario para inciar el minado y la

construccin de la planta de procesos ,asi como inicar la construccin de estructuras de control de sedimentos y plataformas en preparacin para el primer vaciado del concreto del proyecto, programado para la primera mitad del 2012.

Existen tres conflictos: 1. EL AGUA El tema del agua es un aspecto central dentro del paro. El proyecto minero se ubica entre los distritos de Cajamarca y Celendn, en una zona donde nacen pequeas fuentes naturales de agua que alimentan los principales ros de la regin. En la cabecera de cuenca, que es como se denomina a este espacio geogrfico, el proyecto Conga iniciar sus operaciones. No queremos minera en la cabecera de las cuencas, es la consigna bajo la que se agrupan aquellos que se pliegan e impulsan el paro, como han sealado para lamula.pe. Sin embargo no se trata de una manifestacin en contra de la actividad minera. Se trata de una posicin de defensa de las lagunas, los bofedales y las microcuencas que se encuentran en las zonas altoandinas que, como sealan, sern irreversiblemente daadas por el proyecto Conga. A pesar de ello, en repetidas oportunidades los voceros de la empresa Yanacocha, que es la que se encuentra llevando a cabo este proyecto, han desmentido esta versin sealando que las cuencas hidrogrficas no sern afectadas. Bajo el lema El agua primero, la mina despus, la minera tiene previsto realizar un importante

y ambicioso proyecto hidrogrfico para asegurar el abastecimiento de agua antes del inicio de sus operaciones. Este proyecto pretende drenar el agua de las cuatro lagunas naturales ubicadas en la zona de explotacin, la cuales sern trasvasadas desde su origen hacia cuatro reservorios construidos por la empresa. Con estos reservorios, se seala, se prev la acumulacin de agua en cantidades mayores de la que incluso proveen actualmente las lagunas naturales. Ciertamente es una obra de ingeniera sumamente compleja, la cual, a pesar de todo, posee un equipo de ingenieros, gelogos e hidrgrafos que apuestan por su viabilidad. Sin embargo, los que saldrn a manifestarse en el paro se encuentran absolutamente escpticos ante esta posibilidad. Una laguna natural no puede ser reemplazada por un reservorio artificial, seal en una pasada entrevista Milton Snchez, secretario de la Plataforma Institucional del distrito de Celendn, firme opositor. Sobre la fe en la capacidad de los mineros para transformar la naturaleza parece estar instalada la polmica. 2. EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) Para que un proyecto minero pueda iniciar sus operaciones requiere de la aprobacin de un estudio de impacto ambiental. Un estudio que pueda demostrar que este es viable social y ecolgicamente en el pas. Entre todos los puntos sobre los cuales recaen cuestionamientos y observaciones al EIA de Conga, los que se encuentran opuestos al proyecto minero sealan uno muy grave: que dentro de la entidad encargada de revisar este estudio existira un conflicto de intereses que habra jugado en favor de la empresa minera. La polmica gira principalmente en torno a un personaje: Felipe Ramrez Delpino. Ramrez, un exgerente de Yanacocha fue, en el momento en que la empresa minera solicit la aprobacin de su estudio de impacto ambiental del proyecto Conga, el director de la oficina de Asuntos Ambientales del ministerio de Energa y Minas, entidad encargada de revisar el documento. Es preciso mencionar que Ramrez Delpino pidi su abstencin del proceso administrativo sobre el EIA de Conga. Como se puede apreciar en la resolucin del ministerio de Energa y Minas de julio del 2009, su solicitud fue atendida y se le encarg la tarea a una subalterna: la Dra. Clara Garca Hidalgo, cuya firma se puede apreciar en el documento de aprobacin del EIA. Pero a pesar de esta accin, para los que estn en contra del proyecto, la relacin previa entre Ramrez y la mina sera un argumento que echara sospechas sobre la validez del estudio. Por ello reclaman la realizacin de un nuevo estudio que pueda determinar con certeza la viabilidad del proyecto. Al respecto, los funcionarios del gobierno se han pronunciado sealando que observarn el EIA. En declaraciones para la revista Domingo del diario La Repblica, la viceministra de Minas, Susana Vilca, destac que los cuestionamientos alrededor del EIA requieren de la realizacin de un nuevo estudio imparcial e independiente. Sobre el caso, el ministro del Ambiente, Ricardo Gieseke, anunci el da de ayer que los resultados de la revisin al estudio llevado a cabo por su cartera se conocern dentro de 15 das.

3. EL DISTRITO MINERO La mina Conga no es el nico proyecto de gran envergadura que pretende desarrollarse en la cabecera de la cuenca. Adyacentes a Conga, el proyecto Galeno, de la empresa china Lumina Copper S.A.C., y el proyecto Michiquillay, de la compaa britnica Anglo American, se encuentran a la espera del resultado generado tras la polmica. A su vez, las zonas de La Carpa y Amaro se encuentran ya concesionadas y se perfilan como las reas de expansin de la mina Conga. Para los que se muestran opuestos a Conga este es un aspecto sumamente preocupante. La aprobacin del proyecto supondra la futura consolidacin de un distrito minero, con la existencia de hasta cinco operaciones de tajo abierto simultneas en la cabecera de la cuenca. Desde su perspectiva, este escenario supondra graves consecuencias ecolgicas y sociales dado que inevitablemente se afectarn las fuentes naturales de agua. En este sentido, se eleva otro reclamo bajo el cual existe un consenso entre los manifestantes: el ordenamiento territorial. Creemos que tiene que haber una zonificacin ecolgica y econmica que establezca dnde debe y dnde no debe haber minera, reclama Ramn Abanto Bernal, secretario del Sutep de Celendn, organizacin que impulsa el paro regional. A pesar de que el Poder Ejecutivo ha dado luz verde al proyecto Conga, los opositores a Conga luchan porque se declaren intangibles las cabeceras de las cuencas. Al respecto, el presidente Ollanta Humala seal el pasado domingo que se viene planteando el establecimiento de un ordenamiento territorial a mediano y largo plazo en todas las regiones del pas. Al parecer, estos plazos son muy largos para una parte de la poblacin de la regin preocupada por su futuro.

Conclusiones Conga 1. El problema general del Proyecto Conga es un problema de credibilidad. La empresa minera que va a ejecutar el proyecto es Yanacocha. Esta empresa se instal hace veinte aos en Cajamarca y por muchos aos ha tenido nefastos precedentes ambientales, como el derame de mercurio, y que comtrato a los pobladorores que lo recogieren con las manos desnudas ocasionando problemas de salud. 2. Hay una falta de capacidad de la minera Yanacocha de manejar su imagen y contacto con la poblacin, despus de los antecedentes negativos que ha tenido esta empresa en gestiones anteriores. 3. Hay una poblacin que no cree en una empresa que anteriormente los ha perjudicado y que no les genera confianza. 4. Hay una tensin negativa entre los dirigentes formales de Cajamarca y el Estado. Los dirigentes formales de Cajamarca han cerrado filas en no permitir la construccin del Proyecto Conga, contraviniendo la disposicin del Estado, y han adoptado una posicin intolerante que impide una negociacin productiva. 5. Hay una posicin del Estado firme ante la ejecucin de la obra, pero que ha causado fastidio a los dirigentes de Cajamarca porque estos tenan unas expectativas diferentes de la posicin que adoptara el gobierno actual. 6. Hay una tensin negativa dentro del Estado. En el Gobierno, hay algunos que estn a favor de la ejecucin de la obra y otros que estn en contra de que la obra se realice. Por tanto, se percibe una tensin interna que genera que entre ellos se contradigan y por consiguiente su posicin sea dbil y sin un liderazgo claro. 7. Hay una tensin negativa entre la poblacin. Por un lado se observa a mucha poblacin rural de Cajamarca saliendo a protestar en contra del proyecto Conga. Sin embargo, tambin se ha visto a pobladores cajamarquinos, que laboran en el proyecto, saliendo a las calles a reclamar su derecho a trabajar en el proyecto y que por tanto estn a favor de la obra. Adems, las 32 comunidades comprendidas en la zona del proyecto se han unido y han dado su aprobacin al desarrollo de Conga.

8. Hay una tensin negativa entre algunos periodistas nacionales y la poblacin. Muchos periodistas enfocan el tema como un problema de ignorancia por parte de la poblacin cajamarquina al no entender cmo estos pobladores que no son todos- no pueden comprender los beneficios que traer la obra. No hay un entendimiento de la cosmovisin de la poblacin que siente un respeto total por su naturaleza. De otro lado, la poblacin que protesta ya convirti al periodista de afuera en el estereotipo del periodista comprado por los intereses de los grandes grupos econmicos, del cual uno no se puede fiar y hay que enfrentar de ser necesario.

En Tambopata 1. Impactos en los ecosistemas Huy un inpacto en el ecosistema debido a las dragas que operan en los cauces de los ros ejercen un gran impacto sobre los ecosistemas, tanto de corto como de largo plazo, por varias causas: contaminan seriamente el agua al remover enormes cantidades de sedimentos; alteran gravemente el lecho y las riberas de los ros (incluyendo la vegetacin riberea), provocando mayores inundaciones; al remover y acumular grava y fango de forma irregular, 2. Contaminacin Debido a la minera informal Los suelos amaznicos tienen en forma natural un alto contenido de mercurio y otros metales pesados. Las aguas superficiales cidas, que son predominantes en la Amazona baja, tambin pueden acumular cantidades significativas de mercurio. La remocin de miles de toneladas diarias de este tipo de sedimentos ricos en metales pesados (incluyendo el mercurio) y otras substancias txicas acumulados en el lecho y riberas por milenios, contribuye a contaminar los cuerpos de agua amaznicos e implica un alto riesgo para la poblacin 3. Alteracin del cauce los ros Las dragas producen una alteracin del cauce de los ros y que tiene impactos dramticos tanto en la dinmica e hidrologa de los ros como en las comunidades biticas asociadas. El cauce de un ro es el producto de una compleja serie de factores (incluyendo las propiedades de los sedimentos, la hidrulica del curso de agua, y el transporte de sedimentos por el agua); todos ellos interactan entre s, y cualquier alteracin de uno tiene un impacto en los otros y en sus comunidades biticas (plancton, macroinvertebrados acuticos, peces, moluscos y otros organismos acuticos),

que suelen estar adaptadas a unos determinados parmetros limnolgicos y de hbitat 4. Destruccin de bosques Ya se han destruido al menos 18 000 hectreas de bosques por la minera aurfera en Madre de Dios y cada ao se destruyen unas 400 hectreas adicionales. Si se ejecutaran todos los derechos mineros, se destruirn unas 400 000 hectreas adicionales de bosques. 5. Destruccin de tierras agrcolas aluviales Las mejores tierras agrcolas en la Amazona son las aluviales a lo largo de los ros, y precisamente en estas zonas tambin operan diversos tipos de dragas. An no se tienen datos, pero varios miles de hectreas de tierras frtiles y aluviales ya han sido totalmente destruidas. Esto va en detrimento de la produccin agrcola sostenible. 6. Asentamientos precarios Se estima que cerca de 30 000 personas aproximadamente viven de la minera aurfera en Madre de Dios, en condiciones precarias de vivienda, por los campamentos temporales de plstico, y en condiciones de salud muy bajas. La minera artesanal ocupa a unas 2 000 personas; unas 5 000 personas son ocupadas entre mayo y octubre en la minera de motobombas y chupaderas; unas 500 personas operan con las dragas; y unas 20 000 personas son ocupadas en la minera con cargadores frontales y volquetes. Casi la totalidad son migrantes desde la sierra de Puno y Cusco.

Anexos

Fuente : INFORME PREPARADO POR EL INSTITUTO DE LA AMA ZONA PERUANA - IIAP Y EL MINISTERIO DEL AMBIENTE

Fuente : INFORME PREPARADO POR EL INSTITUTO DE LA AMA ZONA PERUANA - IIAP Y EL MINISTERIO DEL AMBIENTE

También podría gustarte