Capusotto
Capusotto
Capusotto
1 2
Freud S., Obras completas, Tomo I, p. 1103. Bergson E., La risa, p. 12.
que una persona se asemeje a una mquina: Esa desviacin de la vida en el sentido de la mecnica es en nuestro caso el verdadero origen de lo cmico 3. II. Delimitacin y descripcin del fenmeno Peter Capusotto y sus videos fue un programa emitido por la televisin pblica (canal 7) del ao 2007 al 2009, el cual haba comenzado en 2006 en la seal de cable Rock and Pop. La estructura es la de un programa de televisin en el que el conductor presenta notas o informes sobre diferentes estrellas y msicos actuales. A travs de los diferentes segmentos del programa, se parodian actitudes caractersticas o estereotipadas de los msicos pertenecientes a los distintos gneros contemporneos: Pomelo, la estrella de rock and roll; Luis Almirante Brown, el msico que intenta mixturar lo popular con lo excelso; Bob Nervio, un msico que reniega de su condicin de objeto sexual; Nicolino Roche, con cierta inventiva en su vocabulario debido al consumo de drogas; Quiste Sebceo, un rockero satnico que en lugar de producir miedo, genera risa en su pblico por un defecto en su pronunciacin; Micky Vainilla, el fascista que slo quiere cantar pop para divertir; el Emo, un msico que intenta transmitir el dolor de vivir en el mundo; Bombita Rodrguez, un msico que a partir de la esttica caracterstica de Palito Ortega intenta transmitir un mensaje revolucionario para persuadir a las masas. En este informe, tomaremos dos de los veintids sketches que figuran en el DVD publicado en 2008 llamado Peter Capusotto y sus videos, el cual es una seleccin del programa mencionado. Estos sketches pertenecen a dos de sus personajes (Micky Vainilla y Quiste Sebceo), los cuales analizaremos a los efectos de comprender cmo y por qu se genera el efecto cmico. III. Contexto socio-cultural Los personajes de Peter Capusotto y sus videos pueden comprenderse a partir de movimientos musicales trasnacionales que propician identificaciones por parte de distintos grupos sociales. Estas identificaciones dan lugar a rivalidades entre los distintos gneros y grupos musicales que afirman su identidad (lo que son), a partir de la diferencia con los otros (lo que no son). Los gneros musicales aludidos por Capusotto y Saborido integran caractersticas que identifican a las diferentes sub-culturas urbanas cuyo epicentro, en Argentina, est dado por la ciudad de Buenos Aires. Nos referimos a distintos
3
grupos juveniles urbanos que mantienen lazos de identidad -hacia adentro- y rivalidad -hacia los grupos ajenos a ese universo-. Los autores retoman este contexto social a partir de lo que construyen estos personajes asociados con los distintos gneros, sin lazos de solidaridad entre s: punk, rock satnico, pop, folk, rock and roll, etc. Es importante destacar el papel que juega la estrella, ya que en general, es ella el objeto cmico en el que se basa Capusotto. Para ser estrella (de rock, pop, rock satnico o punk) es necesario contar con lo se denomina coloquialmente como fans, es decir, seguidores fanticos. Estos fans se identifican con las actitudes y caractersticas de la estrella. En algn sentido, existe un sueo social de ser una estrella de rock y tener su fama, reconocimiento y dinero. Esto es por los medios de comunicacin, as como por las industrias fomentado
discogrficas. Capusotto y Saborido utilizan estos conos sociales para parodiarlos. En sus relatos cmicos, los dolos estn bajo efectos narcticos para la composicin de sus letras, son infradotados musicales o se sienten conflictuados por la contradiccin entre el estereotipo de artistas y el deseo de ventas. Tambin parodian a aquellos que en la bsqueda de ser estrellas, fracasan en el camino o nunca llegan a convertirse en dolos, aludiendo al deseo social fomentado por la industria cultural. Si bien para la construccin de estos personajes Capusotto se basa en cualidades de estrellas y msicos reales, el actor tambin incorpora caracteres y temperamentos que el pblico puede asociar con personas con las que se relaciona habitualmente en su vida cotidiana, en su intimidad. Estas caractersticas humanas que parodia son, por lo general, producto de la cultura. Al mismo tiempo, introduce datos relacionados con la historia y la actualidad argentina, como el peronismo, las discusiones vigentes sobre la resolucin de conflictos sociales, la pobreza, la marginalidad. IV. Anlisis de los sketches de Micky Vainilla y Quiste Sebceo a. Diversin popular, pero sin los otros Los sketches de Micky Vainilla comienzan, en general, con un plano detalle de los ojos tristes del personaje y una apoyatura cuyo texto es Ser diferente. La estructura de este bloque consiste en una primera parte en el que el personaje plantea un posicionamiento respecto de lo que significa ser diferente en el intento de supuesto de conmover al pblico; un dilogo con una voz en off que lo
entrevista y cuestiona sus actitudes fascistas; videoclips de sus videos y spots publicitarios que sirven de fundamento para el entrevistador. Para su comprensin, es preciso que el pblico haga una lectura simultnea de dos cdigos o lenguajes: por un lado, los mltiples objetos de referencia al cual el autor alude, vinculados a un contexto social, cultural e histrico real (la msica pop trasnacional, el fascismo, Hitler, los conflictos entre mano dura y derechos humanos plantea su punto de vista en cdigo humorstico y suscita la risa. Desde el punto de vista de Sigmund Freud, los videos de Capusotto se enmarcaran dentro de los chistes tendenciosos hostiles que siempre precisan de tres actores: la persona ridiculizada (en este caso, Micky Vainilla sera un estereotipo que nos puede recordar a seres reales), el que ejecuta el chiste (Capusotto) y el testigo (el pblico), que siempre acta en complicidad con el ejecutor del chiste. Segn plantea Freud, este tipo de chistes pueden implicar una rebelin a cierto poder estatuido: a travs del chiste hostil, ridiculizamos a ciertas personas y encontramos una va para vehiculizar un tipo de agresin directa que fue reprimida -como modo de conducta social- en nuestra temprana niez. La apariencia de Micky Vainilla es la de un artista con una melena oscura, bigotes que sugieren una relacin con la figura histrica de Adolf Hitler y una vestimenta compuesta por un traje y una polera. Salvo el bigote, su peinado, sus atuendos y su modo de hablar hacen referencia a la moda urbana de la clase alta portea. Observamos que Capusotto, para construir este personaje cmico, extrae elementos de un tipo de cultura urbana que denota una cierta rigidez de cuerpo, espritu y carcter, en el sentido de Henri Bergson. Una fisonoma plantea el autor- por regular que nos parezca, por armoniosos que supongamos sus rasgos y flexibles que nos presentes sus movimientos no se encuentra en perfecto equilibrio. Ser siempre posible descubrir en ella la indicacin de una arruga que asoma, el esbozo de un mohn probable, alguna deformacin, en suma, por la que la naturaleza se torciera. En tomar este movimiento imperceptible, y en agrandarlo hasta hacerlo visible a los ojos de todos, consiste el arte del caricaturista 4. De esta manera, logramos deconstruir un primer mecanismo de Capusotto para crear su personaje cmico, a partir de una caricatura en la que extrae elementos que dan cuenta de la rigidez de cuerpo, carcter y espritu, en contraposicin a la normal fluidez que exige la vida. Lo mismo puede decirse de los movimientos de las manos, de la cabeza y los gestos de los ojos del personaje, los cuales hacen directa referencia a formas en Argentina, la moda urbana, etc.) ; por el otro, el agregado editorializante por el cual Capusotto
que se han automatizado en grupos sociales determinados a las cuales Capusotto En el sketch analizado, el bloque comienza con los ojos de Micky Vainilla y la voz en off del personaje que dice con voz suave: Mir a los ojos. Tratan de transmitirte algo Te parece que no soy lo suficientemente abierto? Yo no acuso a nadie. Trato de hacer msica divertida, nada ms. En cambio, todos estn dle que te dle con el tema de la discriminacin. Reitero. Yo slo quiero ver a los chicos bailar. Cualquier tema mo es slo pop. Plantebamos que para que se logre un efecto cmico en la parodia de Capusotto, es necesario que el pblico se remita a otros sistemas de significados sociales. En este caso, Ser diferente (que aparece al inicio de cada sketch) hace alusin a los modismos propios de grupos homosexuales que encarnan en Micky Vainilla y que resultan coincidentes tambin con algunas caractersticas gestuales y de movimientos corporales del integrante masculino del grupo Miranda, cuya msica predomina en los distintos sketches del personaje. A su vez, el personaje alude a directamente a los representantes del gnero conocido como pop, una msica masiva cuyas letras refieren casi exclusivamente al romance, al amor, al placer, evitando cualquier alusin a lo social y poltico. Yo slo quiero que la gente se divierta. Que viva en libertad y disfrute de la msica. Nada ms que eso. Esa es mi verdad, dice Micky Vainilla. De esta forma, a travs del humor, Capusotto ridiculiza al gnero y a sus seguidores, que pretenden aislarse, as como eliminar representantes marginales de la sociedad argentina (los pobres) y a los que no se ajustan al modelo de belleza predominante (los gordos, los morochos, entre otros). Lo que los grupos pop no dicen en su exaltacin positiva del enamoramiento y la diversin, Micky lo dice a travs de letras como la siguiente:
La noche brilla en la disco Pero tengo al lado bailando un morocho Yo nunca hago diferencias Pero el morocho me molesta Un morocho no es extrao si en la disco es el que limpia el bao Aaa, si el morocho es empleado, todo bien Aaa, si el morocho es empleado, okey
A travs de sus letras, el personaje creado por Capusotto devela lo que encubre las alegres canciones pop aisladas del medio social: una abierta aversin a los pobres y a la clase trabajadora. Pero adems, el ingenio de Capusotto nos permite descubrir que, muchas veces, detrs de la fachada de ciertos discursos que
promueven la no-discriminacin, se encubren actos discriminatorios mucho ms Todo esto puede vincularse con una cuestin de economa que caracteriza al chiste, al cual hace referencia Freud: Qu es lo que el chiste ahorra por medio de su tcnica? Tan slo el trabajo de buscar y ordenar unas cuantas palabras que hubieran acudido sin esfuerzo alguno 6. Segn Freud, en el chiste tendencioso surge el placer ante la satisfaccin de una tendencia que -sin el chiste- hubiera permanecido incumplida. A la satisfaccin de la tendencia se opondra un obstculo que es eludido por el chiste. En este caso, el obstculo remite a personas a quienes la ofensa va dirigida. Especficamente, el personaje de Capusotto remite a grupos sociales determinados a los cuales se ridiculiza, obteniendo placer desde la ptica de Freud- por eludir el obstculo. Observa Freud que, para el mantenimiento de una coercin psquica es necesario un gasto psquico. De esta manera, concluye que la aportacin del placer del chiste corresponde al gasto psquico ahorrado. Por otra parte, existen otros aspectos que podran vincularse con la cuestin de economa sostenida por Freud. El autor plantea que el reencuentro con lo conocido causa placer, placer de ahorro y tributo al ahorro de gasto psquico. En el caso de Capusotto, el reencuentro con lo conocido, fuente de placer en el chiste, puede deberse a dos factores: por un lado, todos los sketches de Micky Vainilla poseen una misma estructura y un desarrollo similar, lo cual contribuye al ahorro psquico del pblico (que, de antemano, sabe cul es la dinmica del sketch y de qu reir); por el otro, los objetos de referencia ridiculizados por Capusotto pertenecen a un universo conocido por el pblico, de hecho, aluden a su sociedad (inclusive, cunto ms contacto tenga con estos universos sociales y sistemas de significado, ms gracioso le resultar el chiste). Es oportuno indicar, al mismo tiempo, que existe una suerte de distancia que se establece para ridiculizar al personaje. Esto produce lo que Bergson denomina anestesia de corazn 7 para desembocar en la risa, la cual tiene como principal enemigo a la emocin. En este sentido, para rerse del personaje que representa Micky Vainilla y que, sin dudas, alude a personajes conocidos, es necesario que el pblico se sustraiga de la compasin que podra sentir hacia esa/s persona/s. Retomando el planteo de Bergson, este autor tambin considera que el fenmeno cmico es de naturaleza social: (E)s necesario que esta inteligencia est
5
No es azaroso que el personaje tenga modismos caractersticos de grupos homosexuales y exhorte al pblico, a travs de la parodia, a comprender el hecho de ser diferente, a la vez que plantea en sus letras una abierta discriminacin. 6 Freud S., op. cit., p.1051. 7 Bergson E., op. cit., p.12.
en contacto con otras inteligencias 8. Esto, en el caso de Capusotto est dado por su emisin en la televisin y la repeticin de los sketches en Internet y, actualmente, en el canal de cable Rock and Pop. Adentrmonos ahora en las tcnicas propias del chiste planteadas por Freud e intentemos reconocerlas en algunos fragmentos del sketch de Capusotto. Cuando Vainilla ante la acusacin del entrevistador- asegura no discriminar y argumenta a su favor la realizacin obras de bien como la construccin de un basural para que los nios indigentes vayan en las vacaciones de invierno, estara teniendo lugar lo que Freud denomina representacin antinmica: la afirmacin de su actitud bienintencionada es negada con sus dichos. O ms bien, la negacin de la supuesta discriminacin, es sustituida por una afirmacin en el resto del discurso. Uno esperara que el personaje compruebe su preocupacin por los nios pobres, a travs de obras de otro tipo, como la construccin de una plaza o de una colonia de vacaciones. Sin embargo, la segunda parte de la respuesta (la construccin del basural) nos desconcierta, produciendo el efecto cmico. Este fragmento del sketch tambin podra vincularse con la tcnica que Freud denomina contrasentido o desatino: la afirmacin de su compasin o humanidad a partir del proyecto de construccin del basural para los chicos carenciados. Al mismo tipo de tcnica parecera corresponder la defensa de ser diferente y la afirmacin de ser abierto de Micky, frente a la perturbacin frente a los latinos, albailes, gordos. Aunque el anlisis de Freud va dirigido al lenguaje verbal, podramos hallar la tcnica que el autor denomina representacin por lo anlogo o conexo en el disfraz que utiliza Capusotto para construir al personaje de Micky Vainilla. El bigote anacrnico del personaje, que claramente alude a Hitler, en el marco de una vestimenta contempornea, suscita a la risa por esa asociacin directa que se establece con el personaje histrico. Este detalle en su apariencia puede vincularse claramente con las actitudes y dichos del personaje fascista, que se siente perturbado por la presencia de morochos. A propsito del gracioso bigote, cuando la voz en off que le pregunta sobre el responsable de su look, Micky le responde: Me peina Lucky Vanaihaisan, cuya fontica recuerda o alude al idioma alemn y, por tanto, a Hitler (representacin por lo anlogo). Y cuando el entrevistador le insiste sobre el parecido del bigote al de un personaje histrico, Vainilla simula no entender a quin se refiere. Entonces, la voz en off vuelve a insistir: A Hitler, a lo que Micky responde: No lo conozco, canta pop?, lo cual desencadena el efecto hilarante del sketch. La causa
Ibid.
de tal efecto podra encontrarse en la tcnica que Freud llama desplazamiento, que consiste en la desviacin del proceso mental sobre un tema distinto al iniciado. Si analizamos el fragmento publicitario relacionado con el producto promocionado por Vainilla (Postre Teresito: la superioridad racial con sabor a vainilla) encontraremos un chiste por comparacin que conjuga o integra dos tipos de discurso: por un lado, el tipo discursivo de una publicidad que, a su vez, alude directamente al famoso postre Serenito; por el otro, un discurso netamente racista.
Para vos mam que quers lo mejor para los chicos (discurso publicitario) Que crezcan sanos, fuertes, rubios, de piel clara (discurso racista) Por eso les das postre Teresito (discurso publicitario) Porque viene con lactogenomas que estimulan (discurso publicitario y racista) la fortaleza e inteligencia y preparan a tu hijo (discurso publicitario) para la competencia de la vida, para poder destacarse y que crezcan alejadsmos de la lnea de pobreza (discurso racista).
Debemos aclarar que la comparacin con el Postre Serenito no es casual: Capusotto se inspira en acusaciones reales que recibi la empresa, por la inclusin de cruces esvsticas en diferentes publicidades. Esta formacin chistosa puede vincularse adems con la tcnica denominada representacin por lo anlogo o lo conexo: ciertamente, el tipo publicitario que hemos denominado discurso racista en la transcripcin que hicimos del fragmento nos recuerda al discurso nazi y a la historia de ese movimiento. En sntesis, en este fragmento que parodia una publicidad se conjugan diversos tipos discursivos, necesarios a la hora de comprender el chiste: la retrica propia de los discursos publicitarios, las significaciones sociales sobre el postre Serenito, el movimiento histrico del nazismo y las caractersticas de los artistas pop y del gnero pop. b. La risa espanta al miedo La risa del chiste tendencioso, segn Freud, se dirige en general hacia un superior provisto de autoridad. Representa una rebelin contra tal autoridad, liberndonos de su sometimiento. Esto es claro en Micky Vainilla, quien encarna en alguna medida el discurso latente de ciertas personas investidas de poder real en nuestra sociedad. Por lo tanto, resulta una risa liberadora que ataca, segn Freud, lo elevado, digno y poderoso, que se halla protegido por obstculos interiores o circunstancias externas9. Si bien el personaje de Quiste Sebceo que a continuacin analizaremos puede agruparse en lo que Freud denomina chistes tendenciosos, entendemos
9
que no representa un ataque a autoridad alguna. Quiste nos puede producir una mezcla de risa y piedad, cuando al ser un artista satnico que intenta producir miedo, suscita por el contrario- la burla por su ceceo. Sin embargo, aqu aparece ms claramente que en Vainilla la necesidad de anestesiar al corazn para que funcione el chiste, planteada por Bergson: No quiero negar que nos podamos rer de una persona que, verbigracia, nos inspire piedad y an afecto; pero ser menester que en este caso olvidemos por unos instantes ese cario y hagamos callar esa piedad 10. La apariencia de Quiste es la de un artista con todas las caractersticas de un msico perteneciente al gnero denominado rock satnico: ropa negra y roja, maquillaje negro y sobrecargado alrededor de sus ojos, labios pintados con lpiz labial oscuro, accesorios con calaveras. La msica y sus letras tambin aluden a este gnero, que exalta lo diablico y, de esta forma, se intenta poner en contra de valores socialmente aceptados: Satn, Satn, Lucifer, Lucifer, pisa tu sociedad. Inclusive, el nombre elegido para el personaje (Quiste sebceo) tambin implica la asociacin con la enfermedad de la piel, cuya imagen es capaz de producirnos repugnancia, aversin. Muy lejos de ello, Quiste nos causa gracia por la pronunciacin que nos recuerda a algunos nios que, en ciertas etapas de su desarrollo, pronuncian la c y la s como z. Dice Quiste en una de sus temas: Caoz, Inflazion, Ziudades Zuzias, Zueldoz Atrazadoz, Retenziones a laz Exportaziones, Luzifer Luzifer, piza tu zociedad. El efecto del chiste est dado por la enorme contradiccin entre la intencin de producir miedo y el defecto infantil que suscita la burla. Pareciera que Capusotto est sugiriendo que, en verdad, los grupos que pertenecen al rock satnico son nenes de pecho y que su postura temeraria es tan slo una impostura para conquistar a un segmento especfico del pblico. De esta manera, podramos explicar el mecanismo del chiste, en parte, por la tcnica que Freud denomina contrasentido. Al mismo tiempo, las situaciones de este personaje son susceptibles de relacionar con la metfora de la caja de sorpresas de Bergson, cuya imagen es la de una fuerza que porfa y de otra terquedad que la combate 11. Esta metfora ha sido tomada de un juego de nios en el que cada vez que se aplasta la figura del diablillo en la caja, sta vuelve con mayor fuerza. Consideremos ahora un resorte
10
Bergson E., op.cit., p. 11. Este procedimiento cmico tambin lo podemos detectar en el sketch de Micky Vainilla cuando el artista sostiene una postura racista, el periodista lo acusa de nazi, l lo niega al mismo tiempo que vuelve a sostener un discurso racista. 11 Bergson E., op. cit., p. 62.
moral, una idea que despus de expresada, permanece por un momento comprimida para volver a manifestarse de nuevo 12, aade el autor. Pues bien, en este personaje se ha automatizado la intencin de producir miedo en el pblico y, a pesar de su fracaso, persiste una y otra vez (como el diablillo con resortes de la caja). Se manifiesta lo que Bergson denomina rigidez del espritu y del carcter en esa actitud de insistir, ajeno a las reacciones del entorno. La dinmica del sketch analizado es muy similar a la imagen de la caja de sorpresas, en la que una fuerza porfa y otra terquedad combate: 1. Quiste produce un disco 2. Como las ventas no son las esperadas, Quiste se deprime 3. Se le sugiere que el fracaso est relacionado con una deficiencia en la pronunciacin, lo cual es negado por Quiste 4. Finalmente, el msico acepta el problema y acude a la fonoaudiloga 5. Creyendo haber solucionado su problema, Quiste lanza una nueva estrategia de posicionamiento en el mercado (interrumpe exhortando a los nios a que se unan a Satn) 6. Los nios se burlan de l y Quiste se vuelve a deprimir. 7. Quiste se enoja y promete volver. El sketch de Capusotto tambin puede relacionarse con la figura cmica denominada por Bergson el ttere de hilos. La metfora alude a un personaje que es manejado por alguien que se divierte a costa de l. La libertad que entraa lo humano, se convierte de esta forma- en una libertad aparente: el personaje cree que es libre, cuando est siendo manipulado por fuerzas externas. En el caso de Quiste Sebceo, los hilos que lo manejan podran estar representados por la mxima social de convertirse en un artista exitoso. l cree querer serlo y para eso, adopta actitudes estereotipadas correspondientes al gnero de rock satnico. Sin embargo, este esquema rgido de actitudes anula su libertad humana. Podramos pensar que el personaje todo lo que quiere es aceptacin y reconocimiento de su entorno. Como no es capaz de advertir esto, intenta actuar segn un esquema prearmado, lo cual lo convierte en objeto de burla del pblico, que re simultneamente de las ilusiones del personaje y de su imposibilidad de ajustarse al modelo social. Tambin podemos detectar en el personaje de Quiste el procedimiento que Bergson denomina de repeticin, teniendo en cuenta que los distintos sketches repiten una y otra vez el mismo argumento. De esta manera, el pblico ya sabe previamente cmo empieza la historia (con la postura de Quiste), cmo sigue (su
12
un acto escolar
fracaso) y cmo termina (su promesa de volver y zer un xito, un zuzezo). A la vez, puede detectarse el procedimiento cmico que el autor denomina inversin o mundo al revs: en este caso, un artista que debera producir miedo, produce su opuesto: risa burlona; un msico que debera causar temor en los nios, es un nio cuando habla y genera risa en el pblico infantil. En suma, podramos interpretar que Capusotto a travs de Quiste Sebceo est intentando parodiar a todas aquellas expresiones que, an posicionndose desde el discurso como subversivas y rebeldes, son incapaces de cuestionar o hacer peligrar al sistema social general. V. Conclusiones Al analizar el fenmeno cmico de Peter Capusotto y sus videos advertimos cierta complejidad en la construccin de sus personajes, por cuanto es preciso para su comprensin- relacionarnos con diversos universos significativos y posturas ante los fenmenos de nuestra sociedad. El chiste resulta ms rico para el pblico, si ste es capaz de relacionar su contenido con otros sistemas de significaciones, ya que Capusotto juega constantemente con la alusin a la actualidad, a la historia, a la cultura. De ninguna manera, son chistes que se cierran en s mismos o que pueden explicarse por s mismos, sino que tienen una marcada tendencia, en trminos de Freud. Esa tendencia es fuente de placer al poder manifestar hostilidad hacia las personas representadas por Capusotto, por medio de un mecanismo que permite eludir el obstculo social que reprime la agresin directa. Esa sntesis que representa el personaje o ese procedimiento por el cual se exhorta al pblico a vincular esa situacin particular con otros sistemas, tiene claramente que ver con la cuestin de economa a la que se refiere Freud, tema que desarrollamos en otro apartado. La economa es fuente de placer para el pblico, segn Freud, en funcin del gasto psquico ahorrado. A su vez, la complejidad del humor de Capusotto est dada por una minuciosa atencin a los aspectos visuales de los personajes que construye. Claramente, pueden detectarse en ellos aquel automatismo o rigidez que se opone a la fluidez de la vida, en los movimientos fsicos, gestos, disfraces, que el receptor puede identificar tanto en personas vinculadas a los medios de comunicacin y a la actualidad, como a crculos ms prximos con los cuales se relaciona (todo en conjunto producira el efecto cmico). Tambin puede observarse dicho automatismo en las actitudes y acciones que estos personajes emprenden, siempre estereotipadas o a partir de un modelo,
lo cual evidencia la falta de libertad para ser. Estas actitudes estereotipadas (y exageradas, llevadas a su mxima expresin) producen un efecto hilarante en el pblico, que re a partir de aquello que se ha esclerotizado en el sujeto, que lo convierte en smil a un objeto. Asimismo observamos en los personajes analizados de Capusotto la necesidad de establecer una distancia con el objeto de la risa, sustrayndonos de las posibles identificaciones emocionales o afectivas que nos podran ligar con el/los sujeto/s aludido/s. Lo interesante del fenmeno cmico de Capusotto es que la complejidad, a la que aludimos al inicio de este apartado, involucra tambin una toma de posicin determinada ante los hechos sociales que resulta un aporte reflexivo para el pblico. En trminos de Freud, ese tipo de humor mejora el pensamiento, fortificndolo, y en trminos de Bergson, se trata de una manifestacin de la inteligencia pura.
VI. Bibliografa
Freud, Sigmund, Obras completas, Tomo I, Cap. XXV: El chiste y su relacin con lo inconciente, Biblioteca Nueva, Madrid, 1973. Bergson, Enrique, La risa, Ensayo 1 y 2, Editorial Tor, Buenos Aires. Diego Capusotto y Pedro Saborido, Peter Capusotto y sus videos (DVD), 2008.