Controladores Programables Ejemplos
Controladores Programables Ejemplos
Controladores Programables Ejemplos
GOMEZ FLORES
2. El diagrama de tiempos muestra un arranque estrella-triangulo con inversin de giro se pide elaborar el programa en el PLC Simatic S7-200 en diagrama de contactos KOP. Especificando los tiempos de conmutacin de estrella a triangulo
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
3. Realizar el programa de control que obtenga en la salida KM1 Y KM2 Y KM3, arranque a tensin reducida estrella-triangulo con un lapso de de 30sn estrella y 3s en delta.
4. Realizar en lenguaje esquema de contactos un programa de control que mediante el uso de un solo temporizador(T37) active las salidas KM1 y KM2 una vez hayan transcurrido 20s y 15s respectivamente desde que se produjo la activacin de la entrada S0. Mediante la entrada S1 se vuelve a las condiciones iniciales KM1 yKM2 desactivadas.
5. Mediante el diagrama de tiempo disee el programa correspondiente en diagrama de contactos la siguiente secuencia
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
6. El diagrama de tiempos muestra un secuencia de tres procesos donde al pulsar S0 esntra en funcionamiento KM0, KM1, KM2 en forma secuencial y continuo con S1 para todo.
7. Realizar el programa de control que obtenga en la salida KM1 Y KM2 Y KM3, arranque a tensin reducida estrella-triangulo con un lapso de de 30s En estrella y 3s en delta.
8. El diagrama de tiempos muestra un ciclo de control secuencial para cada motor . Elabore el programa en diagrama de contactos KOP Y lista de instrucciones AWL y verifique los tiempos.
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
PROBLEMA PROPUESTO Mediante el diagrama de tiempo se pide elaborar el programa correspondiente Donde S0 inicio el ciclo, se activa KM0, despus de 10s entra KM1, luego despus de 20s se activa KM3 al mismo tiempo apagando KM0 y termina el ciclo.
PROGRAMA 1: VENTILADOR DE SECADO DE PINTURA Se desea automatizar un proceso de secado de pintura, de modo que al pulsar un botn, se ponga en marcha un ventilador y est funcionando durante 10 segundos. EJERCICIO 1: ADICIN DE UN SEGUNDO VENTILADOR Sobre el proceso anterior se aade un segundo ventilador, de modo que el proceso sea el siguiente: al pulsar el botn se pone en marcha el primer ventilador durante 10 segundos, y transcurrido este tiempo se desconecta el primer ventilador y se pone en marcha un segundo ventilador durante 20 segundos. La conexin del segundo ventilador al autmata se indica en la tabla: Se pide: modificar el programa anterior para que contemple estos nuevos elementos y probar el resultado sobre el autmata. PRIMER EJEMPLO Mediante el uso de un slo temporizador y con la ayuda de las funciones de comparacin activar la salidas Q0.2 Y Q0.3 una vez hayan transcurridos 10 y 27 segundos respectivamente de la activacin de I0.0 Para la puesta a 0 de ambas salidas se utilizar la entrada I0.1 SEGUNDO EJEMPLO Un garaje dispone de 250 plazas libres. Se desea que: Mientras el nmero de plazas libres sea mayor o igual a 10 deber lucir en la entrada del garaje una luz verde (A0.0). Cuando el nmero de plazas libres sea inferior a 10 se deber activar una seal de aviso (A0.1). Por ltimo, una vez que el garaje este totalmente ocupado se deber iluminar una luz roja y apagar la seal de aviso.
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
ELEMENTOS DE SALIDA
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
1. TEMPORIZADORES
En ambos casos aparecen dos parmetros: Txxx es el nmero del temporizador n es el valor de preseleccin (PT) expresado en nmero de ciclos Por cada temporizador, se pueden consultar dos datos distintos: Un nmero de dos bytes que representa el tiempo transcurrido desde que el temporizador empez a contar. A este dato se le llama valor del temporizador y se expresa en nmero de ciclos. Un bit que indica si el tiempo transcurrido ha alcanzado el valor de preseleccin indicado. Este dato es el que se usa con ms frecuencia. Sirve como condicin para lanzar un proceso una vez transcurrido un cierto tiempo. Los temporizadores que utilizaremos en esta prctica tienen una duracin de ciclo de 100ms (se actualizan cada 100ms). Por lo tanto, para saber el nmero de segundos transcurrido ser necesario dividir el nmero de ciclos por 10. El autmata S7-200 tambin dispone de contadores que se actualizan cada 10ms y cada 1ms; pero se utilizan de un modo ligeramente distinto. Los temporizadores de 100ms que se pueden utilizar en el autmata de las prcticas son: TON: desde el T37 hasta el T63 TONR: desde el T5 hasta el T31 A continuacin se ejemplifica el funcionamiento de un temporizador TON mostrando un programa sencillo y el cronograma correspondiente:
Sobre el cronograma se puede observar que, dado que el temporizador es tipo TON, cada vez que la entrada de habilitacin se inactiva el nmero de ciclos (valor del temporizador) vuelve a cero. Slo cuando el nmero de ciclos alcanza el valor de preseleccin (30 ciclos = 3 segundos) se activa el bit del temporizador. El funcionamiento de un temporizador TONR tambin se ejemplifica cambiando el temporizador en el mismo ejemplo anterior:
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
2. CONTADORES Se utilizarn dos tipos de contadores: el contador hacia delante (CTU) y el contador hacia delante y hacia atrs (CTUD).
En ambos casos aparecen dos parmetros: Cxxx es el nmero del contador n es el valor de preseleccin (PV) expresado en nmero de pulsos Al igual que sucede con los temporizadores, existen dos datos asociados a un contador: Un nmero de dos bytes que representa el nmero de pulsos contabilizados desde que se empez a contar. A este dato se le llama valor del contador. Un bit que indica si el nmero de pulsos ha alcanzado el valor de preseleccin indicado. Este dato es el que se usa con ms frecuencia. Sirve como condicin para lanzar un proceso una vez contabilizados un cierto nmero de eventos. El autmata S7-200 utilizado en las prcticas dispone de 256 contadores, que van desde el C0 hasta el C255. A continuacin se ejemplifica el funcionamiento de un contador CTUD mostrando un programa sencillo y el cronograma correspondiente:
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
IDENTIFIQUE Y VERIFIQUE CUAL INCISO ES EL CORRECTO Las entradas I0.0 e I0.1 se suponen conectadas a dos botones. Se desea que se encienda una lmpara (conectada a la salida Q0.0) si se han pulsado los dos botones, independientemente del orden. Una vez la lmpara encendida, si se pulsa un tercer botn (entrada I0.2), la lmpara se debe apagar y se debe volver a la situacin inicial.
La entrada I0.0 se supone conectada a un botn; al pulsar el mismo debe comenzar a funcionar un ventilador conectado a la salida Q0.0 y no debe detenerse hasta que hayan transcurrido cinco segundos.
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
PROBLEMAS DE APLICACIN EJEMPLOS DE CONTROL DE PROCESOS DIBUJADO EN EL EDITOR DE PLANTAS PC SIMU 1.0
Deseamos automatizar el proceso que se muestra en la siguiente figura: Pasemos a describir el proceso: Al pulsar I0.2 pulsador de marcha se inicia el proceso y se enciende el piloto de sealizacin de marcha Q0.1, el sensor B1 que detecta que no hay agua en el deposito y arranca el motor que esta acoplada a la bomba Q0.0 y se prende el piloto se sealizacin Q0.2 que indica el funcionamiento de la bomba , cuando el nivel (B2) I0.3 detecta que el deposito esta lleno apaga la bomba en forma automtica. En caso de sobrecarga I0.0 el motor se para y se prende el piloto indicando el fallo Q0.3. Con I0.1 se para todo el proceso. Realice el programa el Diagrama de contactos KOP En el PLC Simatic S7-200 Verifique el funcionamiento de La planta en el simulador.
Comentario Rel trmico proteccin motor (NA) Pulsador de paro (NC) Pulsador de marcha (NA) Nivel mximo (NA) Nivel mnimo (NA) Comentario Motor bomba Sealizacin de marcha Sealizacin bomba en funcionamiento Sealizacin disparo rel trmico
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
Comentario Disyuntor proteccin motor (NA) Pulsador de paro general (NC) Pulsador de paro fin de ciclo (NC) Pulsador de marcha Detector mezcla producto B Detector mezcla producto A Detector deposito vaco Comentario Contactor motor M1 Electrovlvula alimentacin producto A Electrovlvula alimentacin producto B Electrovlvula salida mezcla Sealizacin intermitente mezcla ( Tiempo de mezclado)
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
LLENADO DE CAJAS. El funcionamiento es el siguiente: Son dos cintas transportadoras,la primera transporta bolsas y la segunda cajas cada una tiene detectores de proximidad pticos Al pulsar I0.2 se inicia el proceso de marcha y se prende el piloto de sealizacin H1 activando las dos cintas para el transporte. En la primera cinta se transporta 10 bolsas que detecta el sensor B2 una vez llegado a las diez bolsas se para la cinta 1 Q0.0 despues de un tiempo de 20s, al igual que la primera cinta, la segunda cinta se para cuando pasa las diez bolsas que la detecta B1 y se para la cinta 2 despues de un tiempo de 30s Si existe una sobrecarga I0.0 en los motores se apaga automticamente y se prende el piloto de sealizacin H2. Al pulsar I0.1 se para todo el proceso
Comentario Disyuntor proteccin motores (NA) Pulsador de paro (NC) Pulsador de marcha Barrera fotoelctrica deteccin cajas. Barrera fotoelctrica deteccin bolsas. Comentario Cinta transportadora 1. Cinta transportadora 2. Sealizacin disparo disyuntores proteccin Sealizacin de funcionamiento
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
CONTROL DE DOS CINTAS Se desea Automatizar con PLC, realizando el diagrama de contactos KOP Y AWL para el control de tres cintas transportadoras de la instalacin indicada en la figura.
Las cintas 1 y 2 debern conectarse y desconectarse, cada una, mediante dos pulsadores manuales (conexin NA, desconexin NC). El estado de marcha se indicar con tres pilotos: H1, H2, H5. Las cintas 1 y 2 no deben suministrar material a la vez. La cinta 3 ha de ponerse en marcha simultneamente con la 1 la 2. Inicialmente las tres cintas estarn desconectadas y los pilotos de desconexin H1 y H2 estarn encendidas y el resto apagadas. Cuando se accione el pulsador de conexin 1 o 2 se encender la lmpara de conexin y se apagar la de desconexin correspondiente. Una vez accionado el pulsador de desconexin adecuado P1 o P2, las cintas 1 2 debern seguir en funcionamiento 20 segundos ms, la cinta 3 debe permanecer en funcionamiento durante 40 segundos ms que las anteriores, quedando luego en reposo. Con esto se persigue el vaciado del material que transportan las cintas.
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
ESTAMPADO DE PIEZAS
Se desea Automatizar el siguiente proceso: Uso de dos cilindros de doble efecto para estampar piezas de un cargador que lleva las piezas hasta el punto donde se marcan sobre un plano . Oprimiendo un pulsador, el primer cilindro (1.0) enva la pieza al estampado donde se detecta la pieza mediante el detector de posicin. A continuacin, el segundo cilindro (2.0) se desplaza sobre la pieza hasta marcarla. Concluida la operacin, primero retrocede el segundo cilindro y, a continuacin, hace lo mismo el primero. Para que las piezas sean desplazadas adecuadamente, es necesario detectar las posiciones normales y de final de carrera de los vstagos de ambos cilindros. Plano de situacin. Esquema del proceso. Realice el diagrama de funcionamiento, diagrama espacio/fase y diagrama de mando Elabore el control del proceso en un PLC realizando el programa en diagrama de contactos KOP, se utilizan vlvulas electromagneticas.
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
2. El diagrama de tiempos utiliza dos temporizadores con retardo a la conexin TON para la conexin y desconexin de Q0.0.
3. Elabore el programa en diagrama de contactos utilizando un temporizador y un contador para que genere 20s y active la salida Q0.1 y se resetea con I0.2
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
4. Elabore un programa que genere como un circuito multivibrador astable con dos temporizadores como se muestra en el diagrama de tiempos.
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
EJERCICIO N 2
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
EJERCICIO N 3
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
MEZCLADOR
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
AUTOMATIZACION INDUSTRIAL