Tec No Log A Cult Ivo Aguacate
Tec No Log A Cult Ivo Aguacate
Tec No Log A Cult Ivo Aguacate
GENERALIDADES DEL CULTIVO Jorge A. Bernal E. Cipriano A. Daz D. NUTRICIN FERTILIZACIN Alvaro Tamayo V. ARVENSES Oscar de J. Crdoba G. INSECTOS Martha E. Londoo Z. ENFERMEDADES Y DESRDENES ABITICOS Pablo J. Tamayo M. MANEJO POSCOSECHA Mauricio Londoo B. USOS Y FORMAS DE PREPARACIN Jorge A. Bernal E. Cipriano A. Daz D. COSTOS DE PRODUCCIN Jorge A. Bernal E. Cipriano A. Daz D. Manual Tcnico 5 COrPOiCA Centro de investigacin La Selva rionegro, Antioquia, Colombia 2008
La Corporacin Colombiana de investigacin Agropecuaria, COrPOiCA, contribuye al bienestar de la poblacin colombiana, mediante la generacin y transferencia de tecnologas, para hacer ms eficiente y rentable la produccin agropecuaria con criterios de Competitividad, Equidad, Sostenibilidad y Desarrollo Cientfico y Tecnolgico. BERNAL E., J.A.; DIAZ D., C.A. 2005. (Compiladores). Tecnologa para el Cultivo del Aguacate. Corporacin Colombiana de investigacin Agropecuaria, COrPOiCA, Centro de investigacin La Selva, rionegro, Antioquia, Colombia. Manual Tcnico 5. 241 pginas. Palabras Claves: Aguacate, Aguacatero, Palta, Avocado, Tecnologa para el Cultivo, Persea americana, Frutales, Colombia. Publicacin de la Corporacin Colombiana de investigacin Agropecuaria, CORPOICA, financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR. ISBN: Cdigo nico Interno: Cdigo: Edicin: Revisin de textos: Tiraje: 978-958-8311-74-6 174 2.1.5.04.32.05 Jorge A. Bernal E. y Cipriano A. Daz D. investigadores Agrcolas, COrPOiCA Joaqun Emilio Quirs Dvila ingeniero Agrnomo M.A., Particular 1.500 ejemplares
Produccin Editorial:
www.produmedios.com Tel.: 288 5338 Bogot D.C. - Colombia Impreso en Colombia - Printed in Colombia
investigacin Agrcola COrPOiCA - Centro de investigacin La Selva impreso en Colombia Printed in Colombia 2008
Contenido
AGRADECIMIENTOS...................................................................................7 PRESENTACIN..........................................................................................8 INTRODUCCIN..........................................................................................9 I. GENERALIDADES DEL CULTIVO..................................................................11 ORGEN.........................................................................................................................11 DISPERSIN Y DOMESTICACIN........................................................................................11 ETIMOLOGA....................................................................................................................14 TAXONOMA.....................................................................................................................15 BOTNICA.........................................................................................................17 MORFOLOGA..........................................................................................................18 DIVERSIDAD GENTICA....................................................................................................23 RAZAS DE AGUACATE.................................................................................................24 raza Mexicana.......................................................................................................................24 raza Guatemateca......................................................................................................................27 raza Antillana.......................................................................................................................32 razas Hbridas......................................................................................................................36 Variedades locales o regionales...............................................................................................44 MEJORAMIENTO GENTICO..........................................................................................44 CONDICIONES CLIMTICAS..............................................................................................45 PROPAGACIN..................................................................................................48 ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO.....................................................................................60 PODAS...........................................................................................................................65 FISIOLOGA.....................................................................................................69 COSECHA..........................................................................................................74 BENEFICIO.......................................................................................................78 Bibliografa.................................................................................................80 II. NUTRICIN Y FERTILIZACIN...................................................................................85 CARACTERSTICAS DE LOS SUELOS.................................................................................85 FUNCIONES DE LOS MACRONUTRIENTES.................................................................87 FUNCIONES DE LOS MICRONUTRIENTES..........................................................................90 SNTOMAS DE DEFICIENCIAS..........................................................................................93 ANTAGONISMOS Y SINERGISMOS...........................................................................96 TOMA DE MUESTRAS DE SUELO Y FOLIAR.........................................................................97 EXIGENCIAS NUTRICIONALES....................................................................................101 ZONA DE APLICACIN DEL FERTILIZANTE...................................................................104 Bibliografa....................................................................................................................105 III. ARVENSES...............................................................................................................107 INTRODUCCIN.................................................................................................107 COMPETENCIA..................................................................................................108 MANEJO INTEGRADO....................................................................................................108 CONSIDERACIONES FINALES.........................................................................................117 Bibliografa........................................................................................................118
IV. INSECTOS.................................................................................................................119 INTRODUCCIN............................................................................................................119 INSECTOS RIZFAGOS............................................................................................120 CuCArrOnES MArCEOS.......................................................................................120 INSECTOS DEL TALLO Y LAS RAMAS...............................................................................123 BArrEnADOr DE LAS rAMAS DEL AGuACATE................................................................123 INSECTOS DEL FOLLAJE...............................................................................125 CArOS O ArAiTAS.......................................................................................................125 FiDOS O PuLGOnES.....................................................................................127 TriPS, BiCHOS CAnDELA, TriPS DE LOS inVErnADErOS..........................................128 ESCAMAS ArTiCuLADAS.................................................................................................131 ESCAMAS PrOTEGiDAS..............................................................................................133 COCHiniLLAS HArinOSAS...............................................................................................134 MOnALOniOn, COCLiLLO O CHuPAnGA.........................................................................135 GrAJOS O CHinCHES..............................................................................................137 AGALLA DEL FOLLAJE................................................................................................138 inSECTO CAnDELA O PEGA-PEGA................................................................................139 GuSAnO CAnASTA O TABAQuiTO DEL AGuACATE......................................................140 VAQuiTAS DEL FOLLAJE, PiCuDOS DEL FOLLAJE.............................................................142 HOrMiGA ArriErA, HOrMiGA COrTADOrA................................................................144 INSECTOS DEL FRUTO.....................................................................................149 PASADOr DEL FruTO DEL AGuACATE..................................................................149 PiCuDO DEL AGuACATE.........................................................................................150 Bibliografa...................................................................................................153 V. ENFERMEDADES Y DESRDENES ABITICOS..................................................155 INTRODUCCIN.................................................................................................................155 PUDRICIN DE RAICES, PHYTOPHTHORA, MARCHITEZ................................................156 MARCHITEZ, VERTICILLIUM.............................................................................................164 ARMILLARIA, LLAGA RADICAL..................................................................................167 ROSELLINIA, LLAGA RADICAL.....................................................................................168 ROA.........................................................................................................................170 MANCHAANGULAR, MANCHA NEGRA DEL FRUTO, PSEUDOCERCOSPORA................172 RHIZOPUS, PUDRICIN CHOCOLATE, PUDRICIN DEL FRUTO POR RHIZOPUS...........174 DOTHIORELLA, PUDRICIN DEL FRUTO POR DOTHIORELLA.......................................177 MUERTE DESCENDENTE DE RAMAS Y BROTES, ANTRACNOSIS DEL FRUTO...............178 SECAMIENTO DESCENDENTE, NECRSIS DEL INJERTO, PUDRICIN DEL FRUTO.......181 CYLINDROCLADIUM, PUDRICIN DE RACES, MUERTE DE PLNTULAS.......................185 SECAMIENTO DE RAMAS, MANCHA FOLIAR................................................................186 CENICILLA NEGRA, MOHO NEGRO, FUMAGINA..............................................................187 MANCHA DE ASFALTO, PHYLLACORA.............................................................................189 MANCHA ALGCEA, CEPHALEUROS..............................................................................190 OTRAS ENFERMEDADES.......................................................................................191 NEMTODOS...........................................................................................191 DESRDENES ABITICOS...............................................................................................192 Bibliografa........................................................................................................................193
VI. COSECHA Y MANEJO POSCOSECHA....................................................................197 INTRODUCCIN...........................................................................................................197 NDICES DE COSECHA......................................................................................................198 COSECHA.......................................................................................................................201 MANEJO POSCOSECHA.........................................................................................204 EL CONCEPTO DE CALIDAD..........................................................................................206 PATOLOGA DE LA POSCOSECHA................................................................................210 ASPECTOS FISIOLGICOS...............................................................................................211 LABORES POSCOSECHA.................................................................................................212 Bibliografa.......................................................................................................................218 VII. USOS Y FORMAS DE PREPARACIN.................................................................221 IMPORTANCIA DEL AGUACATE EN LA SALUD HUMANA.................................................221 RECETAS CON AGUACATE.........................................................................................224 Bibliografa........................................................................................................................232 VIII. COSTOS DE PRODUCCIN........................................................................................233 CONCEPTOS BSICOS.....................................................................................................233 FACTORES QUE AFECTAN LOS COSTOS AGRCOLAS.............................................234 ESTRUCTURA DE COSTOS..............................................................................................238 Bibliografa.......................................................................................................................241
Agradecimientos
Los autores expresamos nuestros agradecimientos a Sergio B. Correa P., Juan Jaramillo V., Hugo reinel Garca B. y Elizabeth Orjuela (COrPOiCA), por el apoyo administrativo y respaldo institucional a nuestras actividades. Agradecimientos a Joaqun Emilio Quirs D., ingeniero Agrnomo particular quien revis la versin preliminar y aport ideas para el contenido y edicin final de este documento. Agradecemos a Julio Cesar Tabares S., Manuel Hincapi Z., Diana C. Becerra V., J. Bernardo Giraldo V. (COrPOiCA La Selva), nemesio Torres (COrPOiCA Tunja), Sinibaldo Palencia (COrPOiCA Fusagasug), Jorge Elicer rodrguez (COrPOiCA Manizales), Diego de J. Garca V. (iCA Pereira), Oswaldo Molina (Finca La Arboleda, Pereira), Evelio Alzate (Finca Cigarrales, rionegro, Antioquia), ramiro Correa (Agrcola Varahonda, rionegro, Antioquia), por sus observaciones, aportes, dedicacin, empeo y responsabilidad en la toma de informacin y en las actividades de investigacin relacionadas con el manejo del cultivo del aguacate. Mencin especial al colega Eduardo Meja V., por sus desinteresados aportes tcnicos y experiencias, las cuales permitieron consolidar la tecnologa disponible de este cultivo en Colombia. Tambin agradecemos a los colegas roberto Alvarez (COrPOiCA Tibaitat), Germn Franco (COrPOiCA Manizales), Jorge A. Valencia (COrPOiCA Armenia), rafael A. navarro (u.C.O., rionegro), Julio Csar Toro (ASOHOFruCOL), nstor Buitrago y Dagoberto Capera (Hacienda Guamal, Villamara), Francia V. de Agudelo (iCA Palmira), Carlos A. Montoya (iCA Palmira), Luis Alberto Hincapi (iCA Pereira), Danilo ros C. (PrOFruTALES), Samuel Garca (Asesor Tcnico, Armenia), roberto Aguilar (Asesor Tcnico, Guarne), Alejandro Morales (Finca Cigarrales, rionegro), Gilma Orrego (Asesora Tcnica, La Ceja), Jorge Villa (Politcnico Jaime isaza Cadavid, Medelln), Castor Snchez (Agrcola Varahonda, rionegro), Andrs Haiduk (Asesor Tcnico, El retiro), quienes cooperaron decididamente en actividades de campo para conocer la problemtica del cultivo en Colombia. nuestra gratitud al equipo de trabajo del Programa de Transferencia de Tecnologa de COrPOiCA La Selva, Juan Pablo Higuera G., ruth Torres r., Diana Mara Tobn O., Giovanny Parra G. y nilsen A. Snchez G. Especial reconocimiento al Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural (MADr) por el aporte financiero, lo que ha permitido la publicacin de este documento y a las secretarias Martha E. Gallego E. y Alba Mery Escobar A. (COrPOiCA La Selva), por su dedicacin en la digitacin de los textos del mismo.
Presentacin
La Corporacin Colombiana de investigacin Agropecuaria (COrPOiCA), en convenio con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural (MADr), en atencin a las demandas de tecnologa por parte de productores, agroindustriales, consumidores e investigadores, principalmente, ha conformado una agenda de proyectos de investigacin y transferencia de tecnologa con base en la cual se pretende desarrollar y ofrecer productos y procesos tecnolgicos vlidos para su utilizacin competitiva y sostenible en las principales zonas de produccin del pas. COrPOiCA dispone de una estrategia integral para la socializacin de los productos y procesos tecnolgicos desarrollados en frutales. Para esto, se cuenta con un equipo de investigadores y tcnicos especializados en estos cultivos, dispuestos a ofrecer asesora tcnica, a desarrollar proyectos conjuntos y a atender las demandas tecnolgicas de diferentes representantes de la cadena productiva. Como elemento complementario a estas actividades, se ha preparado un completo portafolio de publicaciones escritas y audiovisuales en temticas de prioridad y al alcance de los interesados. un componente fundamental para elevar el impacto del desarrollo tecnolgico en aguacate, radica en el establecimiento de alianzas estratgicas institucionales como la que se adelanta entre la Corporacin Colombiana de investigacin Agropecuaria (COrPOiCA) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural (MADr), a partir de las cuales se integran las fortalezas cientficas, tecnolgicas, econmicas y de infraestructura y se favorece la definicin y desarrollo de proyectos productivos en reas temticas, sociales y geogrficas de prioridad nacional. Esta publicacin responde a estas alianzas y pretende dar a conocer a todos los usuarios directos y potenciales, los resultados de la investigacin y transferencia que se han generado, producto del trabajo conjunto entre estas dos entidades. Jorge A. Bernal E.
Introduccin
La presente publicacin, es producto de una serie de trabajos y experiencias de un grupo de especialistas, pertenecientes a COrPOiCA. En sta, se recoge informacin acerca del cultivo del aguacate, desde sus primeros trabajos en el ICA, para finalizar con los estudios realizados por CORPOICA, recogiendo tanto las experiencias de los investigadores, como la de productores exitosos y adems, consultando la literatura disponible. Para la realizacin de este trabajo, participaron fitomejoradores, fisilogos, entomlogos, fitopatlogos, edaflogos y especialistas en poscosecha, entre otros. De acuerdo con estadsticas del Ministerio de Agricultura, la produccin de aguacate en Colombia se encuentra altamente dispersa, desde el punto de vista geogrfico, pues el cultivo est presente en 15 departamentos del pas. El 29,6% del rea se concentra en el departamento de Bolvar, al que le sigue Santander y Tolima con el 16,8% cada uno. Este cultivo representa el 2% del rea frutcola cosechada nacional, as como el 2% de la produccin de todo el sector. Aunque su rea cosechada creci un 6% y su produccin 10% en el periodo 1992-2000, el rendimiento ha decrecido de manera sostenida desde 1997, a una tasa de - 8%. El rendimiento promedio nacional fue para el ao 2003 de 10,49 t/ha, con una produccin aproximada de 163.000 toneladas al ao, en 15.491 hectreas sembradas. La principal amenaza del cultivo es la enfermedad causada por el hongo Phytophthora cinnamomi, que ha afectada tanto a las variedades no mejoradas, es decir, las variedades criollas procedentes de la raza antillana, producidas en la Costa Atlntica, especialmente en Bolvar y Cesar, como a las variedades mejoradas, entre las que se destacan Lorena, Booth 7 y 8, Trapp, Trinidad, Hass, Fuerte, Choquette y Santana, que se localizan especialmente en el Valle del Cauca, Eje Cafetero y Tolima. La produccin nacional de aguacate es limitada, ya que no cubre la demanda interna del producto y su cultivo es, en general, disperso y poco tecnificado. Para 1998, la produccin de aguacate en el mundo lleg a 2,3 millones de toneladas, de las cuales Colombia aport el 8,6%, con aproximadamente 200.000 toneladas, lejos de Mxico como primer productor, con un 34% de la produccin mundial.
Para 2003, el rea sembrada con aguacate en Colombia era de 15.491 hectreas, de las cuales el 49% correspondan a los departamentos de Santander, Tolima, Antioquia y Valle (7.592 ha), el 43,5% a la Costa Atlntica, especficamente los departamentos de Bolvar, Cesar, Sucre y Guajira (6.746 ha) y el resto (7,6%) a los departamentos de risaralda, Quindo, Caldas, Huila, norte de Santander, Boyac y Cundinamarca (1.153 ha). El cultivo del aguacate en Colombia, generalmente se encuentra en manos de pequeos productores con alto nivel de analfabetismo y sin aplicacin de altas tecnologas. La comunidad productiva, generalmente adolece de los servicios esenciales como electrificacin, acueductos, vas de acceso, comunicaciones y centros de salud. Adicionalmente, por ser el aguacate un producto que se comporta muy bien en alturas superiores a los 500 m.s.n.m (dependiendo de los materiales), lugares donde el conflicto social es ms agudo en Colombia, hace que el cultivo merezca una particular atencin para que pueda seguir ocupando su lugar en el mbito nacional y ser la alternativa para el pequeo productor o campesino colombiano. El aguacate fresco es la forma preferida de consumo en Colombia, como acompaante de comidas, prefirindose la fruta grande de 500 g; se estima un consumo de 3,4 kg/persona/ao. La mayor parte de la produccin en Colombia es transportada a los grandes centros urbanos como Medelln, Cali, Barranquilla, Cartagena, Ccuta, Bucaramanga y Bogot, en camiones a granel, sin ningn tipo de acondicionamiento, lo cual, por su corto periodo de vida, origina grandes prdidas. Existen algunos casos muy aislados de exportacin desde el departamento de Bolvar, de aguacate pequeo de 200 g hacia los Estados unidos y las islas del Caribe. Las normas de calidad vigentes para el mercado nacional son: producto sano, limpio, con mximo desarrollo, textura firme al tacto y pednculo a ras. no debe mostrar manchas, maltratos, magulladuras, cicatrices, cortaduras ni huellas de ataques de insectos y enfermedades; la pulpa debe presentar coloracin amarilla, poseer mnima cantidad de fibra, tener un grosor de pulpa no inferior a 8 mm, sin manchas negras circulares y la semilla debe estar sujeta a la pulpa.
10 10
origen
El aguacate tiene como su centro de origen a Amrica; se considera que la especie que dio origen al aguacatero proviene de la zona montaosa situada al occidente de Mxico y Guatemala. Su distribucin natural va desde Mxico hasta Per, pasando por Centro Amrica, Colombia, Venezuela y Ecuador. Se han encontrado fsiles de aguacate en Mxico, con ms de 8.000 aos de antigedad. Los primeros pobladores de Centro y Sur Amrica, domesticaron este rbol varias centurias antes de la llegada de los europeos a Amrica. A partir de pruebas arqueolgicas encontradas en Tehuacn (Puebla, Mxico), con una antigedad de 12.000 aos, se ha determinado esta regin como su centro de origen. Estudios ms recientes en Per, han encontrado restos de aguacates de 4.000 aos de antigedad.
DiSPerSin Y DoMeSTiCACin
Este frutal se dispers desde Mxico hasta el Per en el perodo precolombino y fue domesticado por los Aztecas; es de anotar que en Sur Amrica slo se conoca en la regin oriental, comprendida entre la Sierra nevada de Santa Marta y el norte de Chile. En el perodo colonial, esta especie fue llevada a las Antillas, Brasil y al Sur de Europa entre los siglos XVI y XVII; a Hawaii, La Florida y California fue introducida en el siglo XIX; en Surfrica, Argentina e Israel se iniciaron cultivos comerciales en la primera mitad del siglo XX.
. I.A. MSc. Horticultura. Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria, CORPOICA. Investigacin Agrcola. C.I. La Selva. A.A.100, Rionegro, Antioquia, Colombia. 2 . I.A. Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria, CORPOICA. Investigacin Agrcola. C.I. La Selva. A.A.100, Rionegro, Antioquia, Colombia.
1
11 11
1.850 Asia
1.600 Europa
1.650 Antillas
1.800 Africa
1.810 Hawaii
1.809 Brasil
(Figura 1)
12 12
13 31
eTiMoLogA
La palabra aguacate proviene de la lengua azteca nahuatl en la que para designar este fruto usaban un smil en el que por su forma y posicin en el rbol lo comparaban a un testculo; la palabra empleada era ahuacatl y fue usada por primera vez por Francisco Cervantes de Salazar, en su obra Mxico en 1554. Su nombre en ingls, avocado, deriva de la palabra en espaol abogado, una adaptacin de la palabra azteca ahuacatl, que se convirti en avocat en francs y advokaat en holands. El nombre inca de Palta an se utiliza en Per, Ecuador y Chile.
14 14
TAXonoMA
. reino: . Divisin : . Subdivisin: . Clase: . Subclase: . Orden: . Familia: . Genero: . Especie: Vegetal Spermatophyta Angiospermae Dicotyledoneae Diptala ranales Lauraceae Persea Persea americana Miller, Persea gratissima Gaerth, Persea drymifolia Blake.
El aguacate pertenece a la familia de las Laurceas, que est formada por 52 gneros y cerca de 3.500 especies; esta es una de las familias ms primitivas de las dicotiledneas. En esta familia hay especies de gran importancia econmica, productoras de aceites esenciales, como el alcanfor (Cinnamomun camphora) y de especias como la canela (Cinnamomun zeylanicum ness) y maderas finas. El gnero Persea est formado por 150 especies distribuidas, en las regiones tropicales y subtropicales, especialmente en Asia, islas Canarias y Amrica, donde existen 80 especies. El gnero est formado por rboles de hojas coriceas y aromticas; inflorescencias axilares o subterminales, dispuestas en panculas corimbosas o racimosas; flores pediceladas o ssiles, hermafroditas, con ovario globoso y subgloboso, estilo delgado, estigma triangular peldado; frutos en bayas globosas o elpticas. Sinnimos . Persea gratissima Gaerth. . Persea caerulea Mez, aguacate cimarrn, aguacate morado, aguacatillo. . Persea drymifolia Blake, aguacate de ans. . Persea nubigena. Se conocen otras especies de Persea como aguacatillos en diversas regiones, algunas de las cuales pueden ser usados como patrones para el aguacate, por su resistencia a enfermedades y a otros factores adversos; entre ellas estn: Persea cinenerascens, Persea longipes, Persea chamissonis, Persea flocossa, Persea schiedeana. En la Zona Andina de Colombia se encuentran las siguientes especies de Persea: Persea aff rigens C.K. Allen, Persea sp. nov, Persea subcordata (r & P) nees, Persea mutisii Kunth, Persea ferruginea Kunthl, Persea caerulea Mez.
15 51
16 16
BoTniCA
La clasificacin botnica del aguacate se ha prestado para que se de una controversia, reconocindose una, dos o tres especies, segn los taxnomos. Actualmente es aceptado por la mayora, que el aguacate puede ser agrupado bajo una sola especie: Persea americana Mill. El gnero Persea, constituido por 50 especies, hace parte de la familia de las Laurceas, dentro de la cual se destacan dos especies: P. indica Spreng., cuyas plantas se utilizan para detectar la presencia del hongo Phytophthora cinnamoni rands en el suelo y P. schiedeana ness, especie con frutos comestibles, compatible sexualmente y por injerto con el aguacate,algunos de cuyos rboles obtenidos por semilla, probables hbridos con el aguacate, exhiben notable resistencia al hongo anteriormente mencionado.
17 71
MorFoLogA
TIPO DE PLANTA Este es un rbol que en condiciones naturales puede sobrepasar los 10 m de altura, con una copa amplia, cuyo dimetro puede sobrepasar 25 m en un rbol adulto (Figura 2). Es una planta polimrfica. Dentro de las diferentes formas del rbol estn: columnar, piramidal, obovado, rectangular, circular, semicircular, semielptico, irregular, entre otros. Es una especie que presenta dicogamia y protoginia, esto es, que las flores abren dos veces, actuando primero, como flores femeninas y posteriormente, como masculinas.
(Figura 2)
RAZ La raz es pivotante, muy ramificada, de distribucin radial; las races secundarias y terciarias se distribuyen superficialmente, en los primeros 60 cm, aunque la raz principal puede superar 1,0 m de profundidad (Figura 3). El aguacate no forma pelos radiculares visibles. Quizs se encuentren micorrizas presentes; sin embargo, no se ha mencionado en la literatura. Entre el 80 y 90% de las races se encuentran entre los primeros 60 cm del suelo.
(Figura 3)
TALLO El tallo es un tronco cilndrico, erecto, leoso, ramificado, con una corteza spera y a veces surcada longitudinalmente (Figura 4). La copa, de ramas extendidas, es de forma globosa y acampanada. El patrn de ramificacin puede ser:
(Figura 4)
18 18
(Figura 6)
(Figura 7)
19 91
Flor femenina
Flor masculina
FLORACIN DEL AGUACATE El concepto tradicional sobre la floracin de (Figura 8) aguacate afirma que ste exhibe protoginia, es decir que en la flor, maduran primero los rganos femeninos y posteriormente los masculinos (Figura 8), con una dicogamia diariamente sincronizada. Las flores abren dos veces, la primera vez cuando el estigma es receptivo pero los estambres no estn an maduros, flor en estado femenino y la segunda vez, cuando el polen est listo pero el estigma ya no es receptivo, flor en estado masculino. De acuerdo con lo anterior, los rboles de aguacate pueden ser agrupados en dos clases: los rboles tipo A y los tipo B. Los de tipo A presentan flores que abren primero en la maana y la segunda vez en la tarde del da siguiente; por el contrario, los de tipo B, presentan flores que abren primero en la tarde y de nuevo en la maana siguiente. una misma variedad no puede pertenecer a dos tipos florales. Aunque esta caracterstica de las flores de aguacate se consideraba muy importante en una plantacin, ya que para que la produccin fuera la esperada, era muy conveniente mezclar variedades adaptadas a la misma altitud, con tipo de floracin A y B y con la misma poca de floracin, en una proporcin 4:1, donde la mayor poblacin estara dada por la variedad deseada, el concepto actual de la dicogamia diariamente sincronizada en aguacate, est totalmente revaluado de acuerdo con algunos investigadores, ya que se ha demostrado qua la sincromizacin no ocurre con tal exactitud y que por lo tanto los rboles presentan un traslape, lo que significa que pueden tener al mismo tiempo flores de ambos sexos abiertas, ocurriendo entonces la polinizacin. Esto implica que rboles de una misma variedad o cultivar, se pueden polinizar asi mismos, no siendo necesario sembrar variedades de distinto tipo floral y por el contrario, es posible estabelcer un cultivo de aguacate nicamente con la variedad deseada. Este fenmeno ocurre comnmente cuando las condiciones climticas cambian repentinamente, como en el caso de das soleados con presencia de lluvias ocasionales, situacin muy frecuente bajo condiciones del trpico. no obstante que la dicogamia sincronizada es un concepto que no se cumple a cabalidad, las diferentes variedades de aguacate a nivel mundial siguen siendo agrupadas de acuerdo con los tipos de floracin, A y B. En la Tabla 7 se relacionan las principales variedades de aguacate a nivel
20 20
comercial, describiendo el tipo de floracin. Bajo condiciones de climas templados y subtropicales, se ha encontrado que algunas variedades facilitan el cuajamiento de frutos de otras, ya que ofrecen una alta polonizacin y afinidad con la variedad polinizada. En la Tabla 8, se relacio-nan los mejores polinizadores para algunas variedades, de acuerdo con estudios realizados en diferentes zonas productoras de aguacate en el mundo.
21 12
(Figura 9)
La corteza o cscara del fruto del aguacate puede ser muy lisa, finamente papilada (con prominencias), papilada, muy papilada, finamente ahuecada, ahuecada, muy ahuecada, lustrosa, opaca, estriada, lobulada, rugosa, surcada o abollada (Figura 9). Su peso puede variar entre los 100 a los 3.000 gramos. El hbito de fructificacin puede ser de frutos solitarios o en racimo (Figura 10). SEMILLAS La semilla es grande y puede tener varias formas as: oblata, esferoide, elipsoide, ovada, ovada ancha, cordiforme, de base aplanada con el pice redondo, de base aplanada con el pice cnico y otros; con dos envolturas muy pegadas.
(Figura 10)
La superficie puede ser lisa, intermedia y rugosa; los cotiledones son hemisfricos de color marfil, amarillo, crema y rosa (Figura 11).
22 22
(Figura 11)
DiVerSiDAD genTiCA
La composicin gentica del aguacate ha determinado la formacin de tres razas: la Mejicana, la Guatemalteca y la Antillana, las que en el proceso evolutivo se desarrollaron bajo diferentes condiciones edafoclimticas. La Mejicana y Guatemalteca se caracterizan por tolerar temperaturas muy bajas, incluyendo heladas y estar adaptadas a suelos muy bien drenados y con nivel fretico profundo. La raza Antillana se adapta a zonas tropicales y tierras bajas y climas clidos y secos; son resistentes a suelos alcalinos y tolerantes a dos enfermedades, la roya y la antracnosis (Tabla 9).
23 32
rAZAS De AgUACATe
RAZA MEXICANA Persea americana var. drymifolia, conocida como raza Mexicana, se adapta a climas muy fros, soportando temperaturas de hasta 2,2C, teniendo como temperaturas ptimas, de 5 a 17C. Se adapta a alturas superiores a los 1.700 m.s.n.m.; sus hojas son ms pequeas que las de las otras razas, son alargadas y con glndulas que contienen aceites esenciales, que al presionarlas desprenden un fuerte olor a ans. Presenta flores pubescentes. Los frutos son pequeos, de un peso entre 80 a 250 g. Tarda en madurar en el rbol entre seis a ocho meses. Entre las tres razas, es la que mayor contenido de grasa posee, hasta un 30% y la de menor contenido de zucar, 2%. La cscara es delgada y la superficie lisa. Corrientemente es de tonalidades verde claro, pero algunas variedades presentan coloraciones rojas, moradas o casi negras. La pulpa es de muy baja cantidad de fibra, con un sabor muy caracterstico a nuez. La semilla es pequea. Esta raza es originaria de la zona central de Mxico. Es la raza con mayor resistencia al fro (-9C). Esta raza ha sido poco explotada en Colombia debido a que presenta alternancia o vecera en la produccin, es decir, una buena cosecha seguida de una mala, de hecho no se tienen tipos puros de esta raza en nuestro pas, sino hbridos con la guatemalteca. En la Tabla 10 se observa la lista de variedades de aguacate de la raza Mexicana, su tipo de flor, peso del fruto y contenido de grasa.
24 24
Gottfried Originaria de la Florida (uSA), presenta frutos en forma de pera, de tamao mediano; cscara lisa, de color prpura; la pulpa es de excelente calidad, con un contenido de aceite entre 9 a 13%; tiene semilla mediana (Figura 13). Es susceptible a antracnosis.
(Figura 13)
25 52
28 28
(Figura 18)
29 92
(Figura 20)
Nabal Originaria de la regin de Antigua, Guatemala, donde se encuentra en su estado natural por encima de los 1.500 m.s.n.m, es considerada como la mejor variedad de su raza y fue introducida en uSA por F. W. Popenoe en 1927. En Argentina e israel se cultiva como polinizadora de otras variedades. Los rboles son vigorosos, de hbito erecto, fructificacin abundante y regular. Se cultiva entre los 800 a 2.000 m.s.n.m. El fruto es casi esfrico, de tamao mediano a grande, 350 a 500 g de peso y 10 a 12 cm de largo y pela fcilmente; su corteza es de color verde, ligeramente lisa, algo gruesa. La pulpa es de color amarillo (Figura 21), de consistencia firme, sin fibra, de excelente calidad y de muy buen sabor, de color verde cerca de la cscara, con un contenido de grasa entre un 12 a 15%. La semilla es pequea y fuerte. La relacin cscara:semilla:pulpa es 10:10:80%, respectivamente. Se considera una variedad de excelente comportamiento en el transporte y almacena(Figura 21) miento.
31 13
33 33
(Figura 23)
Peterson Esta es una de las variedades mas antiguas; sus frutos son de forma oblonga, un poco oblicua, de color verde claro uniforme; su cscara delgada, correosa, de adherencia ligera, es de textura lisa, lustrosa, con punteado abundante; son de tamao mediano a pequeo, 250 a 300 g y semilla grande, por lo cual tiene muy baja aceptacin en Colombia (Figura 24). La relacin cscara:semilla: pulpa es 8,2:11,3:80,5%, respectivamente.
34 34
(Figura 24)
(Figura 25)
Es una variedad que se asemeja a Lorena. La relacin cscara:semilla:pulpa es 9:20:71%, respectivamente. Pollock Los rboles son de tamao pequeo, con desarrollo lento y poco prolferos; los frutos son de tamao muy grande, en forma de pera; su peso vara de 900 a 1.300 gramos, aunque puede alcanzar los 2.000 g; la cscara es de color verde oscuro, de textura lisa, brillante (Figura 26), con numerosas estras moradas y numerosos puntos pardos; la pulpa es de color amarillo, contiene mucha fibra, es de sabor agradable, con un 5 % de grasa. La semilla es me-diana comparada con el gran tamao del fruto. En Colombia se cultiva (Figura 26) entre los 0 y 800 m.s.n.m.
35 53
36 36
(Figura 28)
37 73
(Figura 29)
La fruta es piriforme, con un peso de 350 g; la cscara es verde oscuro, ligeramente rugosa; la pulpa es de color verde amarrillo plido, con alto contenido de grasa, de buen sabor; la semilla es pequea, adherida a la cavidad que la contiene. un rbol de 16 aos que alcanza una altura de 2 m, es considerado como enano. La relacin corteza:semilla:pulpa es de 10:16:74 %, respectivamente. Descripcin de algunos cultivares hbridos de aguacate de las razas Guatemalteca x Antillana Los hbridos obtenidos entre estas dos razas, combinan caractersticas de los guatemaltecos, tales como la resistencia al fro, con el tamao de los antillanos; como resultado de la combinacin, se obtienen frutos de tamao intermedio entre el de sus padres; la poca de maduracin tambin tiende a ser intermedia. En la Tabla 14 se observa la lista de variedades de aguacates hbridos Guatemalteco x Antillano, tipo de flor, peso del fruto y contenido de grasa. Booth 8 Originado en Homestead, Florida por William Booth, fue liberado en 1935. Proviene de una semilla de polinizacin libre de un tipo Guatemalteco, probablemente cruzado con un Antillano. El fruto es oblongo ovado, de cscara color verde mate, gruesa y rugosa (Figura 30); su peso oscila entre 400 y 500 g, es de excelente calidad.
38 38
(Figura 30)
39 93
(Figura 33)
La pulpa es de color verde, de buen sabor; la semilla es mediana, de forma globosa y adherencia ligera. La composicin del fruto es de 10,3 % de cscara, 73,1% de pulpa y 16,6 % de semilla. Semil 44 Cultivar originado en Puerto rico, con frutos de tamao mediano a grande, con pesos que van de 500 a 750 g, de cscara gruesa, de color verde claro; la pulpa es de color amarillo (Figura 34), sin fibra, con un contenido de grasa del 10 al 18%. La semilla es mediana a grande y est muy pegada a la cavidad que la contiene.
(Figura 34)
41 14
(Figura 35)
El color de la pulpa es verde claro, matizado, de textura fina y resistente y de muy buen sabor; la semilla es grande, oblonga y de adherencia ligera. La relacin corteza:semilla:pulpa es de 12,4:17,9: 69,7%, respectivamente. Bajo condiciones de clima medio, a 20C, el fruto tarda aproximadamente 10 das en madurar. Hall Originario de la Florida, en predios del seor Willis Hall, en Miami, procedente de plantas de origen desconocido. Presenta rboles muy productivos, con buena resistencia al fro; de ah que, a pesar de tener sangre antillana, se comporte bien en condiciones de clima fro moderado en Colombia. En Villamara, Caldas, a 1.900 m.n.m, se tiene un huerto con rboles de este cultivar, con producciones aceptables; sin embargo, presenta susceptibilidad a la roa del fruto, causada por el hongo Sphaceloma perseae Jenkins, lo cual afecta la calidad del fruto, restndole posibilidades de mercado. Los frutos son de color verde oscuro, con pesos entre 560 y 840 g, de forma piriforme; de cscara lisa, gruesa (Figura 36); con pulpa de buena calidad, de color amarillo profundo; los contenidos de aceite estn entre un 12 y un 16%; la semilla es mediana, ligeramente suelta.
42 42
(Figura 36)
Santana Variedad originaria de Colombia. Se cree que proviene de yemas obtenidas en la finca Santana, localizada en el departamento de Caldas. No se conoce a que raza pertenece; sin embargo, se sabe que se adapta bien a clima medio del eje cafetero colombiano, por lo que puede ser un hbrido Guatemalteco por Antillano. Es un rbol vigoroso, bien desarrollado, de copa bien formada y equilibrada. El fruto es de buena calidad, se desprende con facilidad, de forma piriforme, simtrico; su contenido de grasa es del 4,8%, con un peso comprendido entre 670 a 700 g; de cscara gruesa, lisa, de color verde oliva, brillante y que se mantiene hasta la madurez de consumo (Figura 38); la pulpa es de color amarillo a verde, la semilla es mediana y est adherida a la cavidad que la contiene. La relacin cscara:semilla:pulpa es 10:21,4:68,6%, respectiva(Figura 38) mente.
43 34
MeJorAMienTo genTiCo
El aguacate ha sido una especie que, a pesar de que desde inicios del siglo XX se han registrado y patentado cultivares, variedades o hbridos, stos fueron obtenidos a travs de selecciones de semillas de rboles de otras variedades o de rboles con muy buenas caractersticas, los cuales eran producto de cruces o polinizaciones espontneas o cruces dirigidos, pero sin ninguna planificacin y realizada por personas particulares, que buscaban materiales sobresalientes en alguna caracterstica, especialmente en calidad de fruta. Despus de la segunda mitad del siglo XX, se iniciaron y consolidaron los programas de mejoramiento en centros de investigacin y universidades, dentro de los que se destacan: Programa de Mejoramiento Gentico de la Universidad de California, Riverside, USA. Se inici en la decada de los aos 1930. En la dcada de 1980 fueron liberados tres cultivares de cscara verde: el Whitsell, Esther y Gwen, donde slo el ltimo ha tenido aceptacin en California. Para la dcada de 1990 se obtuvieron cultivares de cscara negra, el Lamb Hass y el Sirprice.
44 44
ConDiCioneS CLiMTiCAS
De este frutal se generaron tres razas, con diferente rango de adaptacin, para lo cual se tienen los siguientes requerimientos: TEMPERATURA La temperatura en la zona tropical est determinada por la altura sobre el nivel del mar; mientras en la zona subtropical est influenciada, adems, por la poca del ao y posicin de la tierra con respecto al sol, por lo cual hay dos pocas en el ao, una de temperaturas altas y otra de temperaturas bajas. De las tres razas, la Persea americana var. drymifolia, conocida como raza Mexicana, se adapta a climas muy fros, soportando temperaturas de hasta 2,2C, teniendo como temperaturas ptimas de 5 a 17C. Persea nubigena var. guatemalensis, conocida como la raza Guatemalteca, se adapta a condiciones subtropicales, con temperaturas ptimas de 4 a 19 C, mientras la raza Antillana Persea americana var. americana, se adapta a temperaturas de 18 a 26C. HUMEDAD RELATIVA El aguacatero se adapta a climas hmedos y semi-hmedos, con marcadas diferencias entre las estaciones hmedas y secas. Aunque se adapta bien a condiciones de humedad atmosfrica bajas, el orden de adaptacin de menor a mayor humedad relativa para las tres razas es: Mexicana, Guatemalteca y Antillana. PRECIPITACIN Los requerimientos difieren para las tres razas as: la raza Mexicana requiere precipitaciones por encima de los 1.500 mm/anuales; para la raza Guatemalteca por debajo de los 1.500 mm/ao y para la raza Antillana los requerimientos estn por debajo de los 1.000 mm/ao. El aguacate tiene una amplia adaptacin a la pluviosidad; se cultiva sin riego en zonas con precipitaciones que varan entre 665 mm y ms de 2.000 mm/ao.
45 54
(Figura 39)
47 74
ProPAgACin
El aguacatero se puede propagar en forma sexual por semilla o vegetativamente, por medio de estacas, injertos e in vitro. Las plantas de semilla como muchas otras especies, se utilizan en trabajos de mejoramiento, para jardines clonales y principalmente como portainjertos. Para las plantaciones comerciales se debe utilizar la propagacin vegetativa efectuada por injerto, generalmente sobre plantas de semilla, pero tambin sobre patrones propagados vegetativamente, en los casos en que se sospeche la presencia de problemas como Phytophthora cinamonni o de salinidad en el suelo. PROPAGACIN SEXUAL La propagacin sexual o por semilla no es recomendable para plantaciones comerciales, debido a la gran variabilidad que ocurre en las plantas producidas por este mtodo, lo que da plantas de muy diversas caractersticas, diferentes a sus progenitores. Adems de lo anterior, la propagacin por semilla, produce plantas mucho mas tardas en iniciar su vida productiva y de un tamao mayor, lo que dificulta la recoleccion de los frutos. La propagacin por semilla es empleada para obtener portainjertos bien adaptados a las condiciones biticas y abiticas donde se desea establecer la plantacin. El aguacate, se caracteriza por carecer de embriona nucelar, lo que no permite obtener material gentico uniforme, como consecuencia de las diferencias genticas constitucionales de cada planta; esto pone de manifiesto la gran hetereogenidad de los patrones, presentando gran variabilidad en lo relacionado a la resistencia a enfermedades, plagas, adaptacin a suelos y climas y caractersticas de frutos.
48 48
Los patrones ms usados en aguacate provienen de rboles nativos o locales, que han mostrado los mejores resultados por su rusticidad y adaptabilidad al medio. Las semillas deben provenir de frutas sanas, normales, de buen tamao y recin cosechadas, en un estado ptimo de madurez. La viabilidad de esta semilla es de aproximadamente tres semanas; despus de extrada se conserva en un sitio fresco y germina ms pronto si se les quita la cubierta protectora y el pice. Es necesario emplear patrones resistentes o tolerantes tanto a las condiciones edficas y climticas donde se va a establecer el arbol, como a las enfermedades ms limitantes y que ms prevalecen en la zona (Tabla 16). Es de anotar que los cultivares de la razas Mexicana no deben ser injertados sobre patrones Antillanos, pues son incompatibles.
La propagacin vegetativa para el aguacate se hace indispensablemente para conservar las caractersticas originales de las variedades o cultivares comerciales. La propagacin por semilla, origina grupos de rboles desuniformes en produccin, en vigor y calidad de la fruta. Casi siempre el rbol originado por semilla produce una fruta de inferior calidad. La forma ideal de reproducir los patrones de aguacate es clonalmente (estacas o a travs de prcticas in vitro), ya que la reproduccin de patrones por semilla sexual da como resultado variabilidad gentica de los mismos, lo cual tendr diferentes respuestas sobre las copas injertadas. Sin embargo, el medio ms utilizado para propagar el aguacate vegetativamente es a travs de la injertacin sobre patrones seleccionados reproducidos por semilla. El uso de patrones en aguacate est muy extendido. El trmino patrn o portainjerto indica el rbol o planta sobre el cual se injerta la variedad mejorada o seleccionada que se quiere cultivar, denominada copa.
50 50
(Figura 40)
La atadura se hace de abajo hacia arriba, envolviendo la cinta en un mismo sentido, templando a la vez y procurando que la punta inferior de la cinta quede pisada en la primera vuelta; al terminar, se introduce la punta superior por debajo de la ltima vuelta y se aprieta. Los injertos pueden ser cubiertos con una bolsa plstica transparente, la cual facilita la entrada de los rayos solares y evita la deshidratacin de la yema injertada. Esta bolsa debe retirarse una vez se observen los primeros brotes en la yema (Figura 39). A los injertos debe proverseles sombra del 100 por ciento, mnimo durante dos o tres semanas despus de efectuados; se les empieza a quitar la sombra lentamente, lo mismo que la cinta de polietileno, cuando se observe que los injertos han pegado bien y estn adquiriendo un desarrollo normal. Entre 60 y 90 das despus de efectuado el injerto, dependiendo de las condiciones climticas, los arbolitos estn listos para ser llevados al sitio definitivo. Si se dispone de bolsas de polietileno de buen tamao, de unos 22 centmetros de dimetro boca por 44 centmetros de altura, no es necesario un vivero para este material injertado, pues en estas bolsas adquieren un buen desarrollo, si se les prestan los cuidados necesarios y se manejan en forma adecuada. Existen otros tipos de injertos usados en aguacate, de pa lateral o cua, de bisel, de enchapado, de yema etc., pero requieren mayor pericia del operario y tienen menor porcentaje de prendimiento que el anteriormente descrito, ya que de esta forma se tiene mejor rea de contacto y una mejor cicatrizacin.
54 54
(Figura 41)
55 55
(Figura 43)
(Figura 44)
(Figura 45)
Preparacin de los sustratos Para el germinador, se hace una mezcla de tierra y arena, suelo preferiblemente franco, que no haya sido cultivado recientemente y arena de ro gruesa y lavada. Esta mezcla se desinfecta empleando medios fsicos, como la solarizacin, mecnicos como el vapor y agua caliente o qumicos, utilizando desinfectantes; la mezcla se deposita sobre una superficie plana, formando una suave y mullida cama. Para el almcigo o vivero, se prepara una mezcla de cuatro partes de tierra, dos partes de arena, siguiendo las mismas recomendaciones usadas para el semillero y una parte de materia orgnica descompuesta y seca, gallinaza compostada o humus, la cual se desinfecta en la misma forma como se indic en el semillero. Adems, se le adiciona una enmienda y fertilizante qumico compuesto. Desinfeccin del sustrato Esta prctica consiste en eliminar los organismos patgenos del medio en que se van a sembrar las semillas y/o las plntulas. La desinfeccin de los sustratos se puede realizar en forma qumica o fsica. En la desinfeccin con productos qumicos, se utilizan productos especiales como el Basamid (Dazomet) o el Formol al 40%, teniendo cuidado en la cantidad utilizada del producto seleccionado, en el tiempo de desinfeccin y en la realizacin de una adecuada aireacin, antes de proceder a la siembra del material de propagacin. El Basamid es un producto qumico granulado de accin nematicida, fungicida, insecticida y herbicida, de excelentes resultados en la desinfeccin del suelo. Como mtodo fsico de desinfeccin se puede utilizar la solarizacin, el cual ha demostrado ser el ms econmico, limpio y sencillo para la desinfeccin del suelo. La solarizacin es un proceso hidrotrmico que permite la desinfeccin de los sustratos, utilizando la energa que proviene del sol,
59 95
(Figura 46)
(Figura 47)
un proceso de solarizacin bien realizado garantiza la muerte de muchos patgenos presentes en los sustratos,as como la de varias semillas de plantas no deseadas dentro del cultivo.
(Figura 50)
Distribucin espacial Es la forma como son distribuidas las plantas en un terreno y depende de factores topogrficos, edficos y climticos; el aguacate se siembra en el piso trmico fro, medio y clido, donde la topografa es ondulada a quebrada, raras veces plana, por lo que el sistema ms adecuado para la conservacin de los suelos es siguiendo las curvas de nivel; dependiendo de la pendiente del terreno, se utiliza la siembra en cuadro o tresbolillo (tringulo). En general, en lotes con pendientes mayores del 20%, se recomienda la siembra en tresbolillo o tringulo (Figura 51). Por este sistema se siembran un 15% ms de rboles por unidad de rea que en el sistema en cuadro. En lotes de topografa plana es preferible sembrar en (Figura 51) cuadro o rectngulo. Ahoyado Esta labor se hace un mes antes de la siembra; consiste en hacer huecos en los sitios previamente demarcados, que tienen las siguientes dimensiones: 90 cm de dimetro x 90 cm de profundidad. En suelos ms sueltos, se utiliza otra prctica para la siembra, que consiste en romper y picar en forma profunda el sitio de siembra, empleando una gambia, dejando preparada un rea de 90 cm de dimetro y 90 cm de profundidad.
63 36
(Figura 52)
64 64
PoDAS
Contrario a lo que sucede con otros frutales de la zona templada, el aguacate, en ambiente tropical, necesita escasa poda. As, slo los cultivares de porte erecto requieren una poda de formacin; por ejemplo en el cultivar Reed, el cual presenta un comportamiento de crecimiento erecto, es recomendable realizar podas apicales, con el fin de reducir su dominancia apical y estimular la brotacin de ramas laterales. En general en los trpicos, la poda estimula el crecimiento vegetativo, en detrimento de la fructificacin, por lo que se ha limitado en la mayor parte de los casos a que la poda sea solo una simple limpieza de ramas secas, mal formadas o mal distribuidas. De otra parte, en zonas de subtrpico, en algunos cultivares como reed y Hass, se acostumbra podar las ramas de la parte superior de la copa de los rboles, con el propsito de equilibrar la produccin y combatir la alternancia. De hecho, ha sido recomendada la poda en la fase de prefloracin, del crecimiento del ao anterior, tras un ao sin produccin, como prctica para aumentar la produccin. El efecto positivo de esta prctica, se puede explicar por el hecho de que cuando se obtiene una fructificacin excesiva en muchas variedades, p.ej. en Hass y/o hay deficiencias de nitrgeno, los rboles no emiten el brote vegetativo, que ocurre normalmente al final de cada pancula, con lo que no se produce un crecimiento vegetativo adecuado y en consecuencia se reduce considerablemente la prxima floracin. Se consigue adems, evitar golpes de sol, ya que la brotacin que sigue a la poda protege el resto del rbol. La poda, en general se debe realizar teniendo dos objetivos bsicos: - El desarrollo de la copa que constituye el rbol, debe ser armnico, slido, bien equilibrado, aireado, vigoroso y con ramas dispuestas de tal manera que se faciliten todas las labores culturales, se obtengan ramas que resistan la accin de los vientos y que protejan al rbol de la accin directa de los rayos solares. - una vez formados los rboles de aguacate, se debe conseguir un perfecto equilibrio entre la produccin de frutos y el desarrollo correcto y equilibrado de las dems partes del rbol; de no ser as, se tendrn unos aos de gran produccin de frutos, seguidos de otros en los que el rbol, al haber disminuido las reservas y tener que recuperarlas, sera de poca produccin, es decir, irregular; esta es la llamada poda de produccin.
65 56
Recomendaciones para realizar las podas Al efectuar la poda y con el fin de daar lo menos posible al rbol y conseguir su pronta recuperacin, se deben tomar las siguientes precauciones: - Eliminar la menor cantidad posible de madera verde y hojas. - Esta prctica se debe hacer en las primeras horas de la maana, para reducir el estrs sobre la planta. - Se deben usar herramientas, tijeras o navajas con buen filo; los cortes deben ser limpios y en bisel, teniendo cuidado de no magullar la corteza. - Se recomienda desinfestar las herramientas al pasar de una planta a otra; se pueden emplear para la desinfeccin soluciones a base de hipoclorito de sodio, como Clorox o Lmpido o a base de yodo como Vanodine o Agrodine); la dilucin de estos productos debe ser al 1%. Por lo anterior, es aconsejable emplear dos herramientas, una que permanece sumergida en el desinfectante y otra con la que se realiza la labor de poda. - Para prevenir la entrada de enfermedades por las heridas hechas, se debe aplicar un fungicida (Mancozeb, en dosis de 3,0 g/l) dirigido a los cortes de las plantas podadas. - Cuando el grosor de la rama cortada supera 1,0 cm, se recomienda aplicar sobre la herida una pasta cicatrizante, la cual se puede hacer mezclando un insecticida, un fungicida y un sellante. Poda de formacin Consiste en cortar ramas, con el propsito de dirigir el crecimiento, estimulando la brotacin de nuevas ramas, dndole una estructura equilibrada a la planta para potencializar su rea productiva; esta poda se da en el vivero y en el campo. Antes de sacar las plantas del vivero, se les debe hacer la poda adecuada para poderlas plantar en el sitio definitivo, sin otra poda posterior. Los aguacates, cuando se cultivan por semilla, tienen un crecimiento muy elevado, por lo cual se recomienda despuntarlos a una altura de 1.2 m. En el caso de los rboles injertos, stos tienen un crecimiento ms desordenado y en forma lateral; por lo tanto, solo se recortan las ramas que tienen direccin al suelo o que estn muy cerca de ste, para evitar posibles enfermedades y el resto del rbol se deja a libre crecimiento o se despunta en caso de presentar chupones con marcada dominancia apical. Es necesario alvertir que tanto en el vivero como en los primeros aos de establecimiento del cultivo, es necesario realizar la poda de brotes o chupones que crecen por debajo de la zona del injerto, ya que stos son ms vigorosos que la copa o variedad injertada, por lo tanto si no se les elimina, terminarn creciendo a un ritmo mayor, y finalmente por competencia, eliminarn la copa. El deschupone consiste en remover manualmente los brotes, cuando estos estn jvenes.
66 66
(Figura 55)
(Figura 56)
(Figura 57)
68 68
FiSioLogiA
El aguacate es una planta de dbil dominancia apical, lo que facilita el desarrollo de las yemas axilares. FASE VEGETATIVA En esta fase, la planta desarrolla una gran rea foliar y consta de cinco etapas. Etapa 1. Corresponde al perodo vegetativo de una rama que ha terminado su crecimiento. La yema terminal es alargada y delgada; en las axilas de las hojas, las cuales son de formacin reciente, se observa la emisin de yemas axilares. Etapa 2. Las yemas terminales finalizan su desarrollo y empiezan a crecer o a hincharse. Etapa 3. En esta fase las yemas inician su desarrollo, se hinchan y las escamas que recubren la yema comienzan a desprenderse; posteriormente las yemas toman un color amarillo. El tamao de la base de las yemas es precisamente el mismo que en el estado anterior, pero se da una mayor separacin de las escamas. Etapa 4. La yema terminal se transforma en un brote juvenil, cuyo color est entre rojo oscuro o rojo plido; sin embargo, las hojas no alcanzan todava su total desarrollo. Etapa 5. Finaliza la formacin de las hojas. Las hojas alcanzan su total desarrollo pero an conservan la coloracin de la etapa anterior. El limbo en sus actividades fotosintticas, regulacin estomtica, etc, no es todava completamente funcional. Al finalizar la maduracin de las hojas, las cuales adquieren un color verde claro, se repiten nuevamente las etapas de desarrollo. Ramificacin Est en funcin del vigor de la planta; coincide con el perodo de alargamiento, se establece una competencia entre las yemas apicales y axilares, lo que trae como resultado la aparicin de nuevas ramas y la formacin de la copa o dosel, con un crecimiento horizontal y vertical. FASE REPRODUCTIVA La fase reproductiva se inicia cuando termina la etapa vegetativa o juvenil del rbol; por lo tanto, se inicia con la formacin de las inflorescencias, es decir, con la floracin.
69 96
70 70
CoSeCHA
Es la etapa en la cual el fruto ha alcanzado el estado de madurez adecuado para su comercializacin. El tiempo transcurrido desde la diferenciacin floral a la completa maduracin del fruto, bajo condiciones del Oriente antioqueo, a una altura sobre el nivel del mar de 2.200 m y una temperatura de 17oC, con una precipitacin promedia anual de 2.300 mm se muestra en la Tabla 19. La cosecha del aguacate se hace manualmente, empleando tijeras o navaja para cortar el pednculo.
74 74
Definicin de la poca de cosecha Es el punto en el cual el fruto est ptimo para ser cosechado; est determinado por el grado de maduracin, por el mercado para el cual se dirige la produccin y el piso trmico en el que se encuentre la plantacin. Para el aguacate, adems de las consideraciones anteriores, hay que conocer las caractersticas que tiene cada variedad cuando el fruto ha alcanzado su madurez fisiolgica, ya que el color puede variar o n. Rendimientos Estn determinados por factores biticos, abiticos y de manejo cultural. Se pueden establecer para el trpico de altura o clima fro en Colombia, o con adecuadas caractersticas ecolgicas y de manejo para las variedades Hass y Fuerte, rendimientos promedios que oscilan entre 8 y 12 t/ha, aunque bajo condiciones ptimas de clima, suelo, cultivar y manejo, estos rendimientos se pueden duplicar. En plantaciones en plena produccin y cultivos muy especiales, un rbol puede llegar a producir 500 kg de fruta/ao o ms. En huertos comerciales de aguacate, los bajos rendimientos han sido una preocupacin mundial por muchos aos. En California, un buen rendimiento para el aguacate Fuerte est entre 5,6 y 11,2 t/ha y para el Hass de 7,8 a 13,4 t/ha. En Mxico, el promedio nacional de produccin de todas las variedades de aguacate en 1987 fue de 7,5 t/ha. una idea sobre el potencial de produccin del aguacate, se puede entender por el hecho de que el fruto del aguacate es rico en grasas mono y poli-insaturadas. As, el aguacate tiene un costo energtico ms alto que el de los frutos con poco peso similar, p.ej. manzanas o ctricos.
75 57
La relacin entre la superficie y el volumen de fruta producida por el aguacate en la Regin Andina, puede tener un rango que va de bajo a bueno; la cual est determinado por la variedad, la edad del arbol, el manejo y los factores biticos y abiticos. Las Tablas 21, 22, 23 y 24, ilustran los rendimientos de aguacate a travs de la edad, por continentes, por los principales pases productores con un mejor nivel tecnolgico y en varios cultivares con buenas caractersticas tcnicas.
76 76
77 77
BeneFiCio
Es el proceso que se realiza a los frutos de aguacate cosechados, para mejorar la calidad de los frutos a comercializar y comprende los siguientes procesos: Lavado sta es una prctica que no se realiza normalmente en el mercado nacional. Para mercados ms especializados y de exportacin, el lavado y la desinfeccin de la fruta son tareas necesarias para una mejor presentacin del producto. El lavado consiste en limpiar el aguacate, quitndole los residuos de fungicidas, insecticidas o fertilizantes foliares y polvo. Desinfeccin Este proceso se realiza utilizando una solucin desinfectante, en la que se sumergen los frutos. Seleccin Es la actividad en la cual se separan los aguacates que no tiene un color uniforme, que tienen cicatrices sobre la epidermis, que estn rajados o atacados por enfermedades o plagas y que no se pueden comercializar. Clasificacin Es el proceso por el cual se separan los frutos del aguacate por categoras de acuerdo a su color, intensidad del mismo y tamao; lo cual est determinado por el mercado. Bodega La bodega consta de una construccin situada cerca al cultivo, donde se procede a la seleccin y acondicionamiento de los frutos.
78 78
79 97
Bibliografa
Agudelo, C.A. 1994. Manual para el aprovechamiento del aguacate. universidad La Gran Colombia, Facultad de ingeniera Agronmica, Seccional Armenia. 14 p. Aviln, L.; Leal, F.; Bautista, D. 1992. Lauraceae. En: Manual de Fruticultura, Principios y Manejo de la Produccin. 2 Ed Chacaito (Venezuela), Ed Amrica, (1):666-776. Bergh, B.O. 1985. Persea americana. En: Handbook of flowering. Halevy, H (ed.). Vol. 3. CrC Press, inc., Boca raton, Floriuda, uSA. p. 253-267. Bernal, J.A. 1986. informe Anual de Frutales. Programa nacional de Frutales. instituto Colombiano Agropecuario iCA, rionegro, noviembre, 1985, 94 p. Bernal, J.A.; Moncada, J. 1988. informe Anual de Frutales 1988. Programa nacional de Frutales. instituto Colombiano Agropecuario iCA, rionegro, enero de 1989. 57 p. Bernier, G.; Havelange, A.; Houssa, C.; Petitjean, A.; Lejeune, P. 1993. Physiological signals that induce flowering. Plant Cell. 5:(1):147-1.155. Bettencourt, E.; Hazekaamp, Th.; Perry, M.C. 1992. Avocado. En: Directory of Germoplasm Collections. 6.1 Tropical and Subtropical Fruits and Tree nuts. iBGPr. roma. p. 20-40 Bower, J.P.; Cutting, J.G.M. 1992. The effect of selecting pruning on yield and fruit quality in Hass avocado. Acta Hort. 296:55-58. Bower, J.P.;Cutting, J.G.M.; Lovatt, C.J.; Blanke, M.M. 1990. interaction of plant growth regulator and carbihidrate in flowering and fruit set. Acta Hort. 275:425-434. Caldern, E. 1998. Fruticultura General; el esfuerzo del hombre. 3. Edicin. Editorial Limusa S.A. Mxico. 763 p. Carvajal, J.G. 1996. Manual prctico para el cultivo del aguacate. Servicio nacional de Aprendizaje, SEnA. Subdireccin sector primario extractivo y desarrollo social. Centro Multisectorial de Oriente. rionegro, Antioquia, Colombia. p.22-24. Chandler, W.H. 1958. Evergreen Orchards. Lea & Febiger, Philadelphia. 2a ed. p. 205-228. CONAFRUT. 1988. inventario Frutcola 1987. Comisin nacional de Fruticultura. Subdireccin de Planeacin y Evaluacin. Mxico. Davenport, T.L. 1982. Avocado growth and development. Proc Fla. State Hort. Soc. 95:92-96. FAO. 1993. Valor nutritivo y usos en la alimentacin humana de algunos cultivos autctonos subexplotados de Mesoamrica. Santiago de Chile. FAO. p. 19.
80 80
83 38
84 84
. I.A. MSc. Suelos. Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria, CORPOICA. Investigacin Agrcola. C.I. La Selva. A.A.100, Rionegro, Antioquia, Colombia.
85 58
SinToMAS De DeFiCienCiAS
Las carencias nutricionales y su influencia en el desarrollo de la planta han sido estudiadas por varios investigadores, en plantas jvenes cultivadas en soluciones nutritivas controladas, en las variedades Booth-8, Lula y Fortuna; a continuacin se describen algunas caractersticas: Nitrgeno La deficiencia de este elemento en agucate se manifiesta en un crecimiento y desarrollo reducido de la planta, presentando ausencia de ramificaciones laterales. Las hojas son plidas, con pequeas deformaciones, presentando una clorosis caracterstica (Figura 1). El sistema radical es poco ramificado, con races ms finas y ms largas. Otro sntoma muy marcado de la deficiencia de este elemento, es la presencia de racimos florales terminales sin brotes foliares acompaantes.
(Figura 1)
Fsforo Como en el caso del nitrgeno, la deficiencia de fsforo en aguacate causa una reduccin en el crecimiento y desarrollo de la planta. La emisin de hojas nuevas es muy espaciada, siendo el crecimiento de las yemas terminales inhibido. Las hojas de los rboles con deficiencia de fsforo, presentan manchas necrticas, irregulares e intervenales. La coloracin verde de la planta se torna un tanto azulada, sufriendo una inclinacin de 45 grados, debido al doblamiento de los pecolos y base de las hojas.
93 39
(Figura 2)
Calcio Las plantas con deficiencia de calsio presentan un crecimiento lateral reducido. Las emisiones foliares son abundantes y de entrenudos cortos. Las yemas terminales de las ramas paralizan su desarrollo formando rosetas de hojas lanceoladas, luego se presenta una clorosis apical que avanza por los espacios intervenales, abarcando posteriormente toda la hoja. Arboles en produccin con deficiencia de calcio, presentan frutos con necrosis en el rea de unin del pednculo con el fruto, lo cual causa cada de frutos pequeos o pudricin de los mismos cuando stos quedan adheridos al rbol (Figura 3). Los niveles normales de calcio en las hojas se encuentran entre 0,9% a 1,5%, en plantas (Figura 3) con deficiencia de este elemento, los valores se encuentran en 0,05%. Es necesario aclarar que las deficiencias de calcio estan asociadas al magnesio y al potasio, por lo que se debe tener en cuenta, no tanto el valor del calcio slo, sino la relacin calcio/magnesio y la de calcio/magnesio/potasio, para determinar la deficiencia de este elemento, ya que tanto el magnesio como el potasio, en altas concentraciones pueden inhibir la absorcin del calcio.
94 94
(Figura 4)
Boro La baja presencia de boro en la planta, se presenta como una severa disminucin en el crecimiento y desarrollo de las plantas, debido a que su carencia afecta rganos nuevos. Los entrenudos son ms cortos y las hojas ms pequeas, presentando un necrosamiento en las nervaduras. Los meristemos terminales son inhibidos y los brotes contuguos presentan una sobrebrotacin. Las plantas deficientes presentan un tenor de 11 ppm en las hojas. Las hojas nuevas presentan un aumento del tenor de potasio y una disminucin notable del tenor de calcio. Los frutos se deforman y en las ramas se presentan malformaciones en forma de agallas. Manganeso La deficiencia de este elemento es mucho ms tarda que el resto de las deficiencias. Se presenta como una clorosis que se inicia desde la base de la hoja, hacia las nervaduras secundarias y principal. As, una banda estrecha es amarilla y el resto de ella verde (Figura 5). Los niveles foliares encontrados en las plantas deficientes estuvieron entre 8 y 13 ppm; se cree que un nivel crtico del elemento estara alrededor de 16 ppm.
(Figura 5)
Azufre La deficiencia de azufre se manifiesta por una clorosis acentuada en las hojas nuevas, tanto en el limbo como en el pecolo, siendo muy marcada hacia los extremos de las hojas.
95 59
(Figura 6)
Zinc La deficiencia de zinc se caracteriza por una clorosis en las hojas jvenes, no observndose una deformacin en las mismas, pero su tamao es menor al normal. En los ramos terminales se presenta un acortamiento de los entrenudos, adems de la formacin de rosetas enteramente clorticas; el resto del rbol presenta una coloracin normal. En los frutos, la deficiencia se manifiesta en crecimiento reducido y de forma redondeada. Cobre La carencia de cobre afecta los rganos jvenes, en particular los meristemos terminales. Los extremos de las hojas se necrosan y se enroscan; posteriormente las hojas caen precozmente, quedando desnudas las extremidades de las ramas principales y secundarias.
AnTAgoniSMoS Y SinergiSMoS
A pesar del efecto benfico de los fertilizantes, es comn observar interacciones inicas, es decir, la influencia sobre la intensificacin o depresin de un in en un tejido. Algunos reportes indican que la adicin de cantidades grandes de n al cultivo inducen deficiencias de K, Cu, Zn, B y reducen la concentracin de Mg e incrementan la de Fe y Mn en hojas. En cambio, aplicaciones altas de P incrementan la concentracin de N, Mg y Mn, y disminuyen la de K, Zn, Cu y B; as mismo, se considera que el exceso de Ca puede inducir deficiencias de K, Fe y Mn en las hojas.
96 96
(Figura 7)
(Figura 9)
El muestreo completo debe provenir de por lo menos 25 rboles y contener ms de 100 hojas por cada 2,5 hectreas. Algunos (Figura 10) autores sealan que, adems de la edad de la hoja, tipo de retoo, posicin en la planta y poca de muestreo, se debe tener en consideracin el tipo de patrn y la incidencia de la enfermedad, causada por Phytophthora cinnamoni rands, puesto que estos factores tambin afectan acentuadamente la concentracin de los elementos en las plantas. Se ha encontrado que los rboles injertados sobre patrones de la raza Guatemalteca son ms susceptibles a la clorosis frrica que los injertados en patrones de raza Mexicana, y en israel, aaden que los de la raza Antillana son ms resistentes a la clorosis frrica que los de las razas Guatemalteca y Mexicana. En relacin a la incidencia de la enfermedad, sealan que en las plantas infestadas, las hojas muestran un incremento en la concentracin de nitrgeno, sodio, cloro y cobre y una disminucin en fsforo, hierro y manganeso, en comparacin a la concentracin observada en la hojas de plantas sanas. La aplicacin de nutrientes en aguacate debe estar basada en los anlisis de suelo y en los anlisis foliares. Esto ayuda a obtener el mayor beneficio agronmico y econmico de la aplicacin de fertilizantes. Los anlisis de suelo y foliares deben estar acompaados, en lo posible, con registros rigurosos de produccin. Esto permite ajustar las dosis de nutrientes utilizadas a travs de los aos. La correlacin entre el contenido foliar de nutrientes y el rendimiento, permite determinar las concentraciones ptimas de nutrientes en las hojas, que en la mayora de los casos cambian de regin a regin y de variedad a variedad.
99 99
100 100
eXigenCiAS nUTriCionALeS
La fertilizacin es una prctica importante de manejo en aguacate, que tiene como objetivo aumentar la concentracin de nutrientes en la solucin del suelo, cuando no existe suficiente cantidad de stos, para satisfacer las demandas nutrimentales del cultivo. Debido a que el sistema radical del aguacatero no es muy extenso y carece de pelos radicales, es necesaria la presencia en el suelo de una cantidad elevada de nutrimentos de fcil disponibilidad. Los estudios llevados a cabo en diferentes regiones productoras del mundo, indican que el aguacatero responde favorablemente a la fertilizacin, especialmente a la nitrogenada. En Florida (uSA), se determin que la aplicacin de nitrgeno tena gran influencia en el crecimiento del dimetro del tronco, de la produccin, tamao de los frutos, condicin de la planta y en general, del tamao del rbol. Algunos autores consideran que se debe establecer una relacin nitrgeno-fsforo-potasio (N, P, K), haciendo el nitrgeno igual a la unidad (n=1) de 1:0.5:1. Altos o bajos niveles de potasio no favorecen la produccin y un nivel alto de fsforo tiende a disminuir los rendimientos. Otros, trabajando en suelos aluviales, cidos, con el cultivar Fuerte, aplicando niveles de nitrgeno que variaban de 0 a 1 kg por planta, sealan que, a pesar de la extrema variabilidad caracterstica del aguacatero, se puede concluir que la mxima produccin ocurre cuando existe un moderado nivel de nitrgeno en las hojas (1,6%-2%) y que la produccin se reduce por encima y por debajo de este nivel.
101 101
Empleando el criterio de fertilizacin por sustitucin, varios autores en Venezuela recomiendan aplicar 200, 100 y 200 g/planta de NPK, por cada 60 kg de fruta fresca producida, respectivamente. En el caso de no tener acceso a anlisis foliares y/o de suelos, una buena prctica es la restituir al suelo los nutrientes extrados por la cosecha. una recomendacin general es la de aplicar a cada planta 660 g de n, 320 de P2O5 y 660 K2O por cada 100 kg de fruta producida por rbol. Es aconsejable fraccionar la aplicacin de nutrientes de la siguiente forma: aplicar una tercera parte del N y todo el P y K antes de la floracin, el segundo tercio del N, cuatro meses ms tarde (inicio de las lluvias) y el tercio final de n, cuatro meses despus. En la Tabla 5, se muestra una recomendacin de fertilizacin, en rboles de aguacate en produccin.
102 102
El adecuado manejo de la fertilizacin del aguacate requiere el apoyo de los parmetros presentados anteriormente en la Tabla 1. Los resultados de los anlisis foliares se comparan con los de esta Tabla, para tener una idea clara del estado nutricional de la planta. En este caso, es tambin importante el anlisis de suelo, para decidir cules son las dosis de nutrientes a aplicar. En realidad, lo que se busca es aplicar nutrientes para mantener la concentracin foliar adecuada, condicin que a su vez garantiza rendimientos altos, si se manejan adecuadamente los otros factores de la produccin. usando estos conceptos se puede fertilizar de acuerdo a la edad de la planta como se indica en la Tabla 6. Las cantidades de P y K a aplicar dependen de la cantidad de estos nutrientes presentes en el suelo, de acuerdo con su anlisis y al porcentaje de nutrientes en las hojas, de acuerdo al anlisis foliar. Cuando el contenido es bajo, se utilizarn las dosis altas y viceversa. En este caso, es aconsejable fraccionar la dosis de nutrientes a travs del ao, aplicando una tercera parte del n y todo el P y K antes de la floracin, el segundo tercio del N al inicio de las lluvias y el tercio final de N a mediados de la poca lluviosa.
103 301
(Figura 11)
104 104
Bibliografa
Aviln, L.; Figueroa, M. 1977. Estado nutricional del aguacate (Persea americana Mill.) en el huerto de introducciones del Centro nacional de investigaciones Agropecuarias. Venezuela. Agronoma Tropical. 27(4):473-481. Aviln, L.; Chirinos, V.; Figueroa, M. 1975. Exportacin de nutrientes por una cosecha de aguacate (Persea americana Mill.). Agronoma Tropical. 28(5):449-461. Aviln, L.; Leal, F.; Bautista, D. 1989. Aguacate En: Manual de Fruticultura; Cultivo y Produccin. Editorial Amrica, C. A. p. 740-756. Chapman, D. 1973. Diagnostic criteria for plants and soils. Quality Printing inc. riverside, California, uSA. Devlin, R., 1982. Fisiologa Vegetal. Cuarta edicin. Barcelona, Espaa, Editorial Omega, S.A. 516 p. Espinosa, J. 1996. Fijacin de fsforo en suelos derivados de ceniza volcnica. inpofos. informaciones Agronmicas. no. 23:1-3. Espinosa, J. 1998. Fijacin de fsforo en suelos derivados de ceniza volcnica y fertilizacin fosfrica del cultivo de la papa. En: Fertilizacin de cultivos de clima fro. ricardo Querrero riascos (ed.), Monmeros, p. 103-111. Gualdrn, A.R.; Herrn, F. 1979. Fraccionamiento, fijacin y liberacin de fsforo en suelos derivados de cenizas volcnicas del Oriente antioqueo. Boletn de Ciencias de la Tierra, no.4. Medelln. p.59-93. Guerrero, R. 1996. Los nutrientes de las plantas. En: Fertilizacin de cultivos de clima clido. ricardo Querrero riascos (ed.), Monmeros. p. 37-43. Hiroce, R.; Ojima.; Gallo M., J.R.; Bataglia, O.C.; Furlawi, P.R.; Furlani, A.M. 1979. Composicao mineral e exportacao de nutrientes pelas colheitas de frutos subtropicais e temperados. Congresso brasileiro de Fruticultura. p.179-189. Inpofos. 1979. Potasa: su necesidad y uso en agricultura moderna...instituto de la Potasa y el Fsforo del Canada. 60 p. Jaramillo, J.D. 1995. Andisoles del Oriente antioqueo. Caracterizacin qumica y fertilidad. universidad nacional de Colombia. Medelln. 35 p. Jaramillo, J.; Tamayo, A.; Mazo, J. 1998. Abonamiento orgnico y qumico de lechuga, brcoli, coliflor y zanahoria en suelos derivados de cenizas volcnicas en clima fro moderado. En : Frutos de la investigacin Agrcola. 1994-1997. COrPOiCA, regional 4. rionegro, Junio de 1998, 181 p. Lazcano-Ferrat, I.; Espinoza, J. 1998. Manejo de la nutricin del aguacate. En: informaciones Agronmicas. inpofos. no 31 p. 3-6. 105 501
106 106
III. Arvenses
III. Arvenses
scar Crdoba G.1
inTroDUCCin
El control de arvenses es una de las prcticas ms costosas, pues representa entre el 20 al 30% de los costos en mano de obra. Tambien es una labor delicada dentro del manejo sanitario en los cultivos; sin embargo, a pesar de su gran importancia, son pocos los estudios que existen sobre el manejo de la vegetacin arvense y sobre las prdidas que stas causan en el rendimiento final del cultivo del aguacate. Las arvenses, comnmente conocidas como malezas, malas hierbas, hierbas invasoras, yuyos, plantas indeseables, entre otras, se definen como plantas no deseadas, que por sus caractersticas de adaptacin, agresividad, eficiencia reproductiva y supervivencia, invaden y compiten con el cultivo de aguacate, por agua, luz, espacio y nutrimentos, generando prdidas econmicas, al reducir los rendimientos y la calidad de la cosecha, ser hospederas de insectos plagas, hongos y nemtodos; algunas especies como el manrubio (Ageratum conyzoides L.), la pata de gallina (Eleusine indica (L.) Gaertn) y los bledos (Amaranthus spp.) pueden hospedar nemtodos de los gneros Meloydogine, Pratylenchus y Rotylenchus y aumentar los costos de produccin, al dificultar y retardar las prcticas agrcolas. no obstante lo anterior, no todo es perjudicial ya que algunas arvenses presentan algunos atributos o ventajas como: - Ayudan a controlar la erosin. - incrementan la cantidad de materia orgnica del suelo y mantienen el reciclaje de los nutrientes en el suelo. - Ayudan a conservar la humedad del suelo. - incrementan la diversidad de especies dando una mayor estabilidad en el ecosistema. Aunque la competencia que ejercen las arvenses en los cultivos es significativa, en muchas ocasiones los agricultores no son conscientes de este problema, ya que el dao ocasionado por stas es menos visible, o no es tan obvio como el causado por las plagas y/o enfermedades.
1
. I.A. MSc. Fitotecnia. Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria, CORPOICA. Investigacin Agrcola. E.E. El Nus. San Roque, Antioquia, Colombia.
107 701
III. Arvenses
CoMPeTenCiA
Las arvenses en el cultivo del aguacate son de gran importancia econmica durante todo el ciclo vegetativo, principalmente en las etapas de vivero y de establecimiento, donde se forma el sistema radical del futuro rbol, ya que el desarrollo inicial es lento y su rea foliar limitada, quedando un rea significativa de exposicin a las condiciones ambientales que favorecen la reproduccin y diseminacin de las arvenses. A pesar de esto, es comn que los agricultores presten ms atencin a las plantaciones en produccin, pese a que el dao por competencia como ya se anot, es mucho mayor en huertos jvenes. El perodo de competencia de las arvenses con el cultivo del aguacate, en campo, se presenta desde el momento de la siembra hasta la etapa productiva, en la cual los rboles proporcionan sombra y ocupan casi la totalidad del rea sobre el terreno. Despus de establecido el cultivo, la competencia de las arvenses disminuye notablemente y las limpias se deben realizar de acuerdo con la invasin que se presente. En vivero, las arvenses ocasionan problemas durante toda la etapa, desde la germinacin, emergencia y permanencia de los rboles hasta su trasplante al campo definitivo, por lo cual se recomienda mantener libre de competencia los rboles de aguacate durante esta fase de desarrollo. En la etapa de formacin, especialmente durante los dos primeros aos del cultivo, las arvenses compiten por espacio, luz y agua, por lo que se recomienda mantener por lo menos la regin debajo del rbol libre de competencia durante este tiempo.
MAneJo inTegrADo
El manejo integrado se define como el desarrollo de un conjunto de prcticas o mtodos, encaminados a mantener la vegetacin arvense dentro de un nivel inferior al que producira prdidas econmicamente importantes. Antes de implementar un programa de manejo, es necesario disponer del inventario de plantas indeseables presentes en el cultivo, adems de conocer su biologa y ecologa, sus hbitos de desarrollo, modo de reproduccin, comportamiento de las semillas en el suelo, medios de dispersin, nmero de semillas por planta y su viabilidad; tambin pueden influir de manera considerable el rea invadida, la especie y estado del cultivo, las prcticas agrcolas usuales y la capacidad econmica del productor. Toda esta informacin permite tener una idea de la importancia real que tienen las arvenses y as poder determinar cmo y cul es el momento ms adecuado para su manejo. Estos elementos determinan en qu consiste el problema y cmo tratar de resolverlo.
108 108
III. Arvenses
Las especies indeseables asociadas al cultivo del aguacate varan considerablemente de acuerdo a las diferentes regiones productoras; sin embargo, las ms importantes se describen en las Tablas 1, 2, 3 y 4.
109 901
III. Arvenses
110 110
III. Arvenses
Varias son las alternativas para el manejo de arvenses en el huerto y ellas no deben tomarse independientemente. Cuando se usa un solo mtodo, la eficiencia se ver reducida con el tiempo y traer complicaciones para el manejo en general; por lo tanto se aconseja la combinacin de algunos de ellos. El manejo integrado de arvenses en el cultivo de aguacate se centra en tres etapas: vivero, etapa de formacin y etapa de produccin, el cual se puede realizar a travs de los mtodos preventivos, fsicos, culturales, manuales, mecnicos y qumicos, entre otros. Mtodo preventivo Consiste en evitar la introduccin, establecimiento y diseminacin de nuevas especies en lugares donde normalmente no ocurren. un medio muy comn para la diseminacin de plantas indeseables es a travs del sustrato del material de siembra, por lo cual se recomienda prestar especial atencin al sustrato empleado en la etapa de vivero del cultivo. Si las plntulas son adquiridas en fincas vecinas o viveros comerciales, se recomienda realizar una adecuada inspeccin de este material, para evitar que sean introducidas especies no deseables en lotes o reas donde no existen y se puedan convertir en problemas de difcil solucin; por el contrario, si el vivero se establece en la propiedad, se debe tener cuidado al momento de seleccionar el sustrato para tal fin, identificando su procedencia y conociendo cules seran las especies potenciales que se pueden diseminar a travs de ste. Como medida preventiva, se recomienda el tratamiento fsico del sustrato, a travs de la tcnica conocida como solarizacin. Mtodo fsico Son varios los mtodos fsicos que se pueden emplear para disminuir la interferencia de arvenses en el cultivo del aguacate. Solarizacin Es una tcnica eficiente que controla semillas y plantas de un amplio espectro de arvenses anuales y perennes. Tambin controla plagas, enfermedades y nemtodos que afectan los cultivos; es una prctica eficiente para disminuir la poblacin de arvenses y de algunos problemas de plagas y enfermedades que afectan el cultivo (Ver Captulo i: Generalidades del Cultivo). La solarizacin se define como un proceso trmico o de calentamiento que utiliza la radiacin solar. Consiste en cubrir el suelo hmedo con un plstico transparente, durante cuatro a seis semanas en los meses de mayor temperatura; la temperatura que logra el suelo durante este proceso es letal para muchos patgenos, insectos y arvenses.
111 111
III. Arvenses
Coberturas o cultivos intercalares Esta prctica contempla la siembra de cultivos o coberturas vivas en las reas descubiertas en el cultivo de aguacate, con el fin de maximizar el uso de la tierra y evitar el desarrollo de las arvenses, principalmente en huertos jvenes. Durante los primeros cuatro aos del cultivo, se recomienda la siembra de cultivos de porte bajo porte como frjol, soya, pia, maz, entre otros, los cuales pueden ser plantados en las reas libres o calles del cultivo, como alternativa para el manejo de arvenses y aprovechamiento del rea improductiva en las plantaciones jvenes de aguacate. En plantaciones adultas, existen arvenses de poco crecimiento y de races superficiales, que casi no compiten con el rbol de aguacate, evitando por el contrario prdida de humedad en el suelo en pocas secas y la excesiva erosin en pocas lluviosas. Plsticos Al cubrir el suelo con plsticos negros se logra un efecto negativo sobre el desarrollo de las arvenses, debido a la ausencia de luz. Este mtodo es relativamente costoso y muy laborioso; los plsticos negros y otras coberturas sintticas deben ser evaluadas localmente para determinar su relacin costo:beneficio (Figura 1).
(Figura 1) El xito de las coberturas plsticas depende de la correcta ubicacin del plstico; se recomienda colocarlo en forma de ruana en la base del tallo del rbol, para prevenir el crecimiento de arvenses en esta rea, especialmente en rboles jvenes.
Coberturas muertas o mulch El uso de restos de vegetacin o mulch, puede producir un efecto similar al del plstico negro; adems, los residuos vegetales ofrecen la ventaja adicional de mejorar la estructura del suelo y, en algunos casos, suprimir las arvenses por la liberacin de toxinas. Las coberturas en aguacate establecen condiciones especiales en el suelo, que favorecen el desarrollo de los rboles y la produccin del cultivo. Algunos trabajos indican que el tamao del rbol y la produccin son mayores con coberturas que con la aplicacin de herbicidas. El uso de coberturas es una prctica ventajosa que disminuye el uso de productos qumicos como herbicidas y fertilizantes y satisface en parte las demandas nutricionales de los rboles (Figura 2).
112 112
III. Arvenses
Las coberturas sintticas y los residuos de cosecha tambin disminuyen el riesgo de problemas fitosanitarios, al reducir el uso de herramientas para el control de arvenses en las reas prximas al tallo del rbol, donde se concentra el mayor nmero de races de la planta. Mtodo cultural Las prcticas culturales son una herramienta muy importante y de gran utilidad, por lo que buscan dar condiciones favorables para el establecimiento del cultivo. Comprenden todas aquellas prcticas que aseguran el desarrollo vigoroso del cultivo y permitan competir favorablemente con las arvenses; ellas son: buena preparacin del terreno, (Figura 2) plantas de buena calidad, densidad ptima de siembra, siembra oportuna, control de plagas y enfermedades y niveles adecuados de fertilizacin, que son discutidos ampliamente en los diferentes captulos de este manual. Mtodo manual o mecnico El control manual o mecnico es un mtodo prctico y eficaz; sin embargo, su xito depende de lo oportuno que ste se realice y principalmente de la disponibilidad y costo de la mano de obra en las diferentes regiones. Debido a la alta competencia que las arvenses ejercen en el cultivo en los primeros estados de desarrollo, los rboles de aguacate, luego de ser transplantados a campo definitivo, se deben mantener libres de competencia; para ello se recomienda realizar un primer plateo amplio, de unos 100 cm, inmediatamente despus del trasplante, dejando libre de arvenses alrededor del rbol, con el fin de disminuir la competencia inicial por (Figura 3) ellas y reducir el nmero de desyerbas en esta rea (Figura 3). Posteriormente se debe realizar un control cada dos o tres meses, momentos antes de la fertilizacin.
113 311
III. Arvenses
una vez establecido el cultivo, al realizar el control con medios mecnicos, se debe evitar producir lesiones en el sistema radicular, por ser este un cultivo muy afectado por patgenos del suelo, los cuales se ven favorecidos cuando encuentran puertas de entrada a la planta. una de las principales enfermedades del aguacate, la marchitez causada por el hongo Phytophtora cinnamini, se ve favorecida cuando se causan este tipo de lesiones. Por lo anterior, el control de arvenses en el plato se debe hacer manualmente, a travs de un macheteo bajo. En todos los casos se debe evitar el uso de azadn, por lo cual se recomienda mejor el uso de coberturas, como plsticos o mulch. En huertos en formacin, donde el sistema radical del rbol ocupa un rea relativamente pequea, el manejo de arvenses con implementos mecnicos es una alternativa, ya que con esta prctica no se afectan las races superficiales; sin embargo, el pase continuo de maquinas agrcolas dentro de los huertos tienden a compactar el suelo, favoreciendo encharcamientos y consecuentemente pudriciones radiculares. En las calles del cultivo se recomienda realizar el control de arvenses con machete o guadaa (Figura 4). Los residuos resultantes deben ser acumulados en el rea prxima al tallo de los rboles de aguacate, como cobertura muerta o mulch. En plantaciones adultas o en produccin, se recomienda el uso de guadaas o herbicidas, para el manejo de las plantas indeseables tanto en la calle como el rea por debajo del rbol.
(Figura 4)
Mtodo qumico Se debe recordar que este mtodo no es el nico y de ninguna manera el ms importante y el ms efectivo, pero se recomienda como complemento a los mtodos preventivo, fsico, cultural, mecnico y manual, haciendo uso de la combinacin de ellos, de acuerdo a la situacin que se presente. Cuando se usan correctamente los herbicidas, estos pueden ser eficientes en el control; sin embargo, cuando son usados de forma inadecuada, estas sustancias pueden causar severas prdidas econmicas en el cultivo y principalmente irreparables al medio ambiente. un aspecto importante a considerar es que los herbicidas son elaborados para controlar un determinado grupo de arvenses en un cultivo, durante una poca especfica y con una dosis que asegure efectividad en el control.
114 114
III. Arvenses
Se debe tener en cuenta que el uso generalizado de un mismo producto qumico, implicar cambios en la poblacin de arvenses existentes, hasta el punto que el tratamiento se puede volver ineficiente. En reas extensas, donde la disponibilidad y el costo de la mano de obra son factores limitantes para el control manual o mecnico de arvenses, el control qumico es una alternativa econmica para el manejo de estas especies. Los herbicidas se clasifican generalmente segn su forma de accin en herbicidas de contacto y sistmicos, y por su poca y forma de aplicacin en preemergentes o posemergentes. Los herbicidas de contacto son aquellos que afectan solo las partes de las plantas que han sido cubiertas con la aspersin. Estos herbicidas deben ser aplicados con volmenes de agua generalmente mayores que otros tipos de productos. Los sistmicos son productos que despus de asperjados, penetran a la planta y se movilizan para ejercer su efecto lejos del sitio de accin. Los herbicidas preemergentes son aquellos aplicados despus de la siembra de las semillas de los cultivos, pero antes de emerger las plntulas a la superficie del suelo. Los posemergentes son aquellos que se aplican despus de la siembra y la emergencia del cultivo. Para el control qumico de arvenses en el cultivo de aguacate, existen varios productos que pueden ser utilizados, dependiendo de la edad del cultivo y el tipo de productor (Tablas 5 y 6). Se recomienda, antes de realizar cualquier aplicacin de un herbicida, consultar al personal tcnico con conocimiento en el tema. En plantaciones jvenes, la aplicacin de herbicidas puede ser perjudicial para el cultivo de aguacate, ya que su uso puede causar problemas de toxicidad en los rboles. Sin embargo, el uso de glifosato y paraquat para el control de arvenses en las calles, puede ser aconsejable, siempre y cuando su aplicacin se realice adecuadamente y con proteccin, por medio de pantallas. En huertos jvenes, el uso de herbicidas preemergentes no es recomendado, debido a la susceptibilidad de los rboles a estos productos. En plantaciones adultas superiores a los dos aos, se pueden utilizar los herbicidas listados en la Tabla 5 para el control de arvenses en las calles y los listados en la Tabla 6 para el control en el plato o rea debajo del rbol (Figura 5). Los ms recomendados para el control de arvenses en el cultivo del aguacate son aquellos a base de Diuron y Simazina.
(Figura 5)
115 511
III. Arvenses
116 116
III. Arvenses
Mtodo biolgico Como prctica dentro del mtodo biolgico, el mismo cultivo impone cierta competencia a las arvenses. La utilizacin de mtodos biolgicos, como insectos y/o patgenos para el control de arvenses en plantaciones de aguacate, an no es posible; hasta la fecha no existen en el nivel prctico o comercial, agentes de biocontrol de las arvenses para ser utilizados en estos sistemas, por lo cual, en la prctica, los esfuerzos deben dirigirse a la combinacin de los mtodos, culturales, manuales, mecnicos y qumicos.
ConSiDerACioneS FinALeS
no se recomienda mantener el suelo desnudo, ya que en estas condiciones est sujeto a la erosin; es mejor tener un cultivo de cobertura que preferiblemente aporte nitrgeno y compita con las plantas no deseadas entre los rboles. Son varias las alternativas para el manejo de arvenses en el huerto y ellas no se deben tomar independientemente, pues se podran presentar complicaciones para el manejo en general; por lo tanto, se recomienda la combinacin de algunas de ellas. El mtodo o los mtodos seleccionados para el manejo de arvenses en determinado cultivo depende en gran medida de las posibilidades y de los gustos del productor. Actualmente y teniendo en cuenta la necesidad de preservar el medio ambiente, al tomar una decisin por uno o ms mtodos, stos deben obedecer fundamentalmente a criterios tcnicos; sin embargo, se deben considerar tambin situaciones del cultivo especificas y las posibilidades de ejecucin por parte de los agricultores.
117 711
III. Arvenses
Bibliografa
Arderi, P.; Daz, J.A.; Rodrguez, T. 1996. Fruticultura Tropical. iCFES. Santaf de Bogot. Colombia. 208 p. Bazan, C. 1994. Manejo mejorado de malezas. CONCYTEC. Per. 320 p. Camacho, E.; De La Cruz, R.; Reyes, R. 1981. Principios de control de malezas en Colombia. instituto Colombiano Agropecuario. Bogot. Manual de Asistencia Tcnica no. 23. 173 p. Crdoba O.; Casas, H. 2003. Principales arvenses asociadas al cultivo de frjol en la regin Andina. COrPOiCA, regional 4. Estacin Experimental El nus. San roque. Boletn Tcnico 20. 40 p. Gelmini, A.; Trani, E.; Sales, L.; Victoria Filho, R. 1994. Manejo integrado de plantas daninhas. instituto Agronomico Campinas, Sao Paulo. Documento iAC. n 37. 23 p. Jordn, S. 1990. Vegetation management in avocado. in: Summary of Avocado research. Avocado research Advisory Committee. university of California. riverside, California. uSA. p. 46-47. Jordn, l. S.; Jordn, C.M. 1987. Herbicide use for weed control in avocado culture. university of California. California. uSA. 50 p. Kissmann, K. G.; Groth, D. 1997. Plantas infestantes e nocivas. Sao Paulo: BASF. Tomo I: 825 p., Tomo II: 977 p.; Tomo III: 726 p. Larios, Z, C. 1996. Ecologa y control de la flora arvense. En: II Congreso de la Sociedad Espaola de Agricultura Ecolgica. Pamplona - irua, septiembre de 1996. p. 52 - 63. Lpez J, G. 1988. Malezas comunes; nombres cientficos y vulgares. Temas de Orientacin Agropecuaria (TOA). Bogot. 132 p. Malo, E. S. 1976. Weed control in avocado orchards. En: First international Tropical Fruit Short Course; The Avocado. Institute of Food and Agricultural Sciences. University of Florida. p. 73-75. Mossler, M. A.; Nesheim, O.N. 2001. Florida Crop / Pest management Profile: Avocado. university of Florida. Extension Service. institute of Food and Agricultural Science. 12 p. Pinilla G, C.H.; Garca C., J.M. 2001. Manejo integrado de malezas en plantaciones de banano. uniban. 281 p. Pitty, A.; Muoz, R. 1993. Gua prctica para el manejo de malezas. El Zamorano, Honduras: Escuela Agrcola Panamericana. 223 p. Reyes A., J. C.; Alarcn, A.; Ferrero-Cerrato, R. 1997. uso de coberturas en el cultivo de aguacate (Persea americana Mill); efectos en nutricin y fitosanidad. p. 59-67. Villa L, J A. 1996. Ctricos. Politcnico Jaime isaza Cadavid. Medelln, 270 p. 118 118
IV. Insectos
IV. Insectos
Martha E. Londoo Z.1
inTroDUCCin
El aguacate es un fruto de alta aceptabilidad en la dieta del pueblo colombiano. Sus grandes propiedades alimenticias y la apetencia por este producto, generan una responsabilidad en la toma de decisiones de manejo de plagas, ya que sus frutos se consumen directamente como alimento fresco. Los insectos siempre estn asociados con la produccin de los vegetales. En aguacate, algunos de stos son plagas de importancia econmica, ya que afectan los rendimientos o la calidad del fruto a cosechar; en otras, son vectores o transmisores de enfermedades. Sin embargo, existe un gran numero de insectos cuya presencia en el cultivo o lote no representa peligro para la produccin y que por lo tanto no requieren manejo. En la explotacin de aguacate, el control de las plagas constituye una de las tareas bsicas que deben ser realizadas con prontitud y eficacia. Por lo tanto, conocer los insectos dainos es el primer paso a seguir. Entre las principales plagas que atacan el aguacate, se encuentran los insectos chupadores de hojas, entre los cuales se destacan los trips, las cochinillas y los pulgones; con este mismo hbito se presentan los caros. Los barrenadores de troncos y ramas, as como, los perforadores de frutos y semillas tienen un mayor impacto econmico, por el tipo de dao que producen y por las restricciones cuarentenarias que provocan para la exportacin. Hasta el momento, no se ha evaluado con exactitud el dao provocado por las plagas, por lo cual, es necesario determinar umbrales y niveles de dao econmico, para poder establecer una mejor estrategia de manejo de las mismas.
. I.A. MSc. Sanidad Vegetal. Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria, CORPOICA. Investigacin Agrcola. C.I. La Selva. A.A.100, Rionegro, Antioquia, Colombia.
119 911
IV. Insectos
Con esto se podra reducir el nmero de aplicaciones de plaguicidas, bajar los costos de manejo del cultivo y aumentar la produccin. Los proyectos de investigacin en manejo integrado de plagas (MiP), para aguacate en Colombia, debern estar enfocados no slo a conocer la fenologa del cultivo y de sus plagas, sino tambin a conocer la fauna benfica, que puede ser utilizada con eficacia en los programas de manejo integrado de plagas de este cultivo. El presente captulo tiene por objeto dar a conocer las plagas de mayor presencia en los cultivos de aguacate, que causen reduccin en el vigor y en la produccin y, las estrategias adecuadas para su manejo.
inSeCToS riZFAgoS
CUCARRONES MARCEOS Nombre cientfico Phyllophaga obsoleta Blanchard (Coleoptera: Melolonthidae) Descripcin e importancia El vocablo cucarrn corresponde a una expresin popular del pueblo colombiano, quien la hace equivalente a escarabajo. Estos insectos derivan su nombre en Antioquia, de su frecuente aparicin en el mes de marzo, cuando se inician las lluvias del ao; atraviesan por cuatro estados de desarrollo, los cuales son: huevo, larva, pupa y adulto. Los escarabajos estn presentes en varias regiones de Colombia. Su diversidad e importancia varan de una regin a otra. P. obsoleta (Figura 1) es la especie ms abundante y daina en el Oriente antioqueo, seguida por Anomala undulata (Figura 2) y A. cincta (Figura 3). P. menetriesi (Figura 4) es abundante en los climas medios de Colombia; se le ha detectado en la zona cafetera central y en el departamento del Cauca.
120 120
(Figura 1)
IV. Insectos
(Figura 2)
(Figura 3)
(Figura 4)
Los daos los hacen principalmente los adultos durante las pocas de floracin y fructificacin. Esta plaga es considerada de importancia econmica porque deteriora la calidad de muchos frutos; eventualmente, sus larvas pueden hacer dao al consumir races. Condiciones favorables Las especies P. obsoleta y A. undulata predominan entre los 2.100 y 2.500 m.s.n.m; P. menetriesi a alturas entre 1.400 y 1.800 m.s.n.m. La emergencia de los adultos est asociada con la llegada de las lluvias durante los meses de marzo a mayo en el Oriente antioqueo y septiembre a octubre en el Eje Cafetero y Cauca; por lo tanto, en dichos meses se inicia la infestacin. Se ha observado que la acumulacin de materia orgnica de origen animal atrae a los adultos para la postura.
121 121
IV. Insectos
Sntomas Los adultos perforan las hojas y las flores, dejndolas rasgadas o esqueletizadas (Figura 5); tambin raspan la corteza de los frutos pequeos, haciendo unas heridas que se agrietan, a medida que el fruto crece (Figura 6). Aunque este ltimo dao no afecta la pulpa del fruto, s lo demerita para la comercializacin.
(Figura 6)
(Figura 5)
Manejo El manejo del cucarrn marceo debe ser preventivo. Se recomienda utilizar la trampa de luz ultravioleta, BLb (Figura 7), donde se cuenta con energa elctrica la trampa de mechn con ACPM, en su ausencia (Figura 8) y promover campaas comunitarias para la captura de los escarabajos. Esta prctica elimina un gran nmero de insectos, de tal forma que las posturas disminuyen y por lo tanto su descendencia.
(Figura 7)
(Figura 8)
122 122
IV. Insectos
Para ayudar al manejo de este insecto, se recomienda la aplicacin de la bacteria Bacillus popilliae Dutky al suelo, la cual causa una enfermedad mortal a las larvas, conocida con el nombre de enfermedad lechosa (Figura 9).
(Figura 9)
Tambin es til la aplicacin del hongo entomopatgeno Metarhizium anisopliae al suelo, el cual ataca todos los estados de desarrollo del insecto (Figura 10).
(Figura 10)
(Figura 11)
123 321
IV. Insectos
Los adultos se pueden ver caminando sobre las ramas y los troncos de los rboles. La duracin del ciclo de vida, desde huevo hasta la eclosin de los adultos, puede durar de 75 a 94 das en promedio. Los huevos son elpticos y semitransparentes, de 1 mm de longitud. Las larvas pasan todo su ciclo dentro de las ramas; son robustas, de color blanco y cabeza oscura y pueden medir 6 mm de longitud, cuando alcanzan su mximo desarrollo. Las pupas son de color blanco amarillento y tambin pasan todo su perodo pupal en el interior de las ramas o tallos. Esta plaga barrena el tronco y las ramas (Figura 12), las cuales se van secando paulatinamente hasta provocar la muerte del rbol; su dao se extiende a veces hasta los frutos. Es la plaga que ms daos ha causado en Colombia; es considerada como la plaga (Figura 12) ms importante en el cultivo de aguacate, ya que puede causar prdidas de un 40% hasta un 85% en la produccin Condiciones favorables Los factores predisponentes para el ataque de la plaga no han sido descritos. Sinembargo, se ha podido notar que el adulto prefiere ovipositar en las ramas ms delgadas, especialmente en las partes terminales que estn expuestas al sol. Sntomas Los daos que ocasiona esta plaga, se distinguen fcilmente por la presencia de puntos de color blanco, de consistencia polvosa, que se desprenden fcilmente, los cuales corresponden a secreciones de savia del rbol. Debajo de estas secreciones se pueden encontrar los estados inmaduros del insecto. Los daos son hechos principalmente por las larvas, las cuales hacen galeras superficiales cuando estn pequeas y profundas en sus estadios de mayor desarrollo. Los adultos hacen pequeos orificios de salida de 3 a 4 mm de dimetro. Las ramas atacadas por esta plaga se van secando y cuando el dao avanza, se produce la muerte del rbol.
124 124
IV. Insectos
Manejo Se debe vigilar constantemente la plantacin, para detectar oportunamente la presencia de la plaga. Para verificarlo, se deben raspar las reas con exudaciones blancas y buscar dentro de ellas las larvas del insecto. una vez detectada la plaga y su dao, se deben podar las ramas afectadas, picarlas y quemarlas. Despus, se debe aplicar un cicatrizante en los cortes, que evite el ataque de hongos e insectos; para este fin se puede utilizar la siguiente mezcla: sulfato de cobre (una parte), cal (seis partes), agua (cuatro partes) y aceite agrcola (una parte). Cuando se encuentran pocas perforaciones en el tallo, se puede aplicar un insecticida piretroide puro, inyectado por el orificio. En plantaciones donde el insecto est establecido, el manejo de los adultos es importante. Para ello se requieren estudios de fluctuacin poblacional, que permitan establecer los picos poblacionales de los adultos en Colombia.
Descripcin e importancia Los caros son araas pequeas de menos de 1 mm de longitud, difciles de observar a simple vista. Viven comnmente en colonias debajo de las hojas y a lo largo de las nervaduras de stas. Son de color rojo, verde, amarillo o blanco, segn la especie. El dao consiste en agujerear los tejidos del follaje y succionar la savia, lo que causa el secamiento de las hojas. Cuando su poblacin es alta, puede ocurrir una defoliacin. Algunos caros son formadores de agallas, como es el caso de Eriophyes sp. El follaje fuertemente afectado puede llegar a secarse y caer prematuramente. Condiciones favorables El crecimiento de la poblacin de caros se ve favorecido por condiciones de sequa prolongada, acompaada de altas temperaturas.
125 521
IV. Insectos
Sntomas Cuando hay ataques de caros de la familia Tetranychidae, se producen manchas de color caf, amarillo o rosa plido en el haz de las hojas (Figura 13). Estos caros se ubican en el envs de las hojas, debajo de pequeas telaraas construidas de manera paralela a las nervaduras primarias y secundarias (Figura 14). En el caso de Eriophyes sp., las hojas son desfiguradas por pequeas hinchazones o agallas de color rojo o amarillo verdoso, producidas por este caro.
(Figura 13)
En infestaciones severas, los caros atacan las yemas foliares y las deforman; en estas condiciones, se produce comnmente la cada de las hojas; los frutos jvenes tambin pueden ser atacados, los cuales detienen su crecimiento y pierdfen su color. Manejo En general, se ha observado que la poblacin de caros fitfagos es regulada de manera importante por factores abiticos como la lluvia y por sus enemigos naturales, principalmente depredadores. La diversidad de caros e insectos depredadores de caros en el trpico, ha mostrado buena capacidad de regulacin de estos artrpodos en otros cultivos, por lo (Figura 14) cual se requiere un estudio de este tema en aguacate y sugerir el uso de aquellas especies depredadoras que ofrezcan mejores caractersticas como bioreguladores. Mientras estos estudios se llevan a cabo, el manejo de los caros en pocas de verano prolongado se debe hacer con productos qumicos. El monitoreo de la poblacin, mediante la tcnica de golpeteo, puede determinar con ms precisin los niveles de infestacin. Cuando la poblacin de caros empieza a causar deformacin de hojas y predominan condiciones de clima clido y seco, se pueden usar fungicidas a base de azufre, tales como Elosal 720 sc, en dosis de 2-3 cc/l o Mancozeb (Dithane M-45), en dosis de 3-4 g/l. Tambin se pueden utilizar productos a base de Tetradifon (Tedion) en dosis de 4-5 cc/l, Propargite (Omite), en dosis de 0,5-0,6 cc/l y Avermectina (Vertimec) en dosis de 2,5-5 cc/l.
126 126
IV. Insectos
AFIDOS O PULGONES Nombre cientfico Aphis spiraecola Patch Myzus persicae (Sulzer) Myzus ornatus Laing (Homoptera: Aphididae) Descripcin e importancia Los fidos o pulgones son insectos pequeos que miden entre 0,5 a 6 mm de longitud. Tienen forma globosa. Hay individuos sin alas y otros con cuatro alas transparentes y membranosas. A. spiraecola es verde oscuro (Figura 15), mientras que las dos especies de Myzus son de color verde claro (Figura 16), distinguindose M. ornatus por poseer un par de bandas oscuras sobre el abdomen. Los fidos son insectos chupadores de savia y se localizan preferentemente en las partes mas jvenes de la planta, donde viven en tal cantidad que las recubren completamente. Suelen producir graves daos, debido a la rapidez de su multiplicacin, originando la invasin del rbol en poco tiempo. uno de los grandes perjuicios que causan los fidos es la transmisin de enfermedades virales.
(Figura 15)
(Figura 16)
Condiciones favorables Es comn que los fidos se incrementen durante perodos secos, cuando se presentan condiciones de clima con temperatura alta y humedad relativa baja.
127 721
IV. Insectos
Sntomas Cuando la poblacin de fidos es grande, se manifiestan sntomas tpicos en el cultivo, como deformaciones de los brotes y decoloraciones que ocasionan retraso en el desarrollo de las plantas. Los fidos suelen estar asociados con las hormigas, las cuales se alimentan de las secreciones azucaradas producidas por ellos; estas secreciones favorecen el desarrollo de la fumagina, un hongo que interfiere en el proceso de la fotosntesis. Manejo Generalmente la poblacin de fidos es baja y por lo tanto no requiere manejo. Sin embargo, en pocas secas, cuando su poblacin se incremente y se inicien deformaciones en las hojas o brotes, se deben tomar medidas correctivas. no hay que olvidar que quienes causan el dao a la planta son los pulgones y que desaparecidos stos desaparecen tambin las hormigas asociadas con ellos. Por consiguiente, los tratamientos deben estar orientados al manejo de los pulgones. Para el manejo de fidos pueden usarse soluciones jabonosas con base en nicotina o sulfato de nicotina mediante el uso de insecticidas, tales como Pirimicarb (Pirimor) en dosis de 0,5 a 1 g/l, Dimetoato (Sistemin) en dosis de 2,5 cc/l Imidacloprid (Confidor) en dosis de 0,5 cc/l, bajo la vigilancia de un asistente tcnico. TRIPS, BICHOS CANDELA, TRIPS DE LOS INVERNADEROS Nombre cientfico Heliothrips haemorrhoidalis (Bouch) Selenothrips rubrocinctus (Giard) (Thysanoptera: Thripidae) Descripcin e importancia Los trips son insectos pequeos que miden entre 0,3 a 1,4 mm de longitud. Los adultos presentan dos pares de alas largas, angostas y con flecos, que pueden llegar a cubrir el abdomen. Los adultos de H. haemorrhoidalis tienen la cabeza, el torax y el abdomen de color negro; sus patas, alas y antenas son de color muy claro (Figura 17). Se desconocen los machos. Estos insectos se reproducen sin fertilizacin y cada hembra puede colocar unos 60 huevos; stos son pequeos, blancos y arrionados; se les encuentra en forma individual y dentro de los tejidos de las hojas.
128 128
IV. Insectos
Las ninfas recien eclosionadas son amarillas, con ojos rojizos. En este estado, el insecto lleva consigo una gota de lquido fecal de color negro en el ltimo segmento abdominal que, al caer, se pega a la hoja y le da mal aspecto. La pupa es de color similar a los adultos. El ciclo de vida completo, de huevo a huevo puede tardar 45 das. S. rubrocinctus, en estado adulto, es de color negro, con los tres primeros segmentos abdominales adornados por una serie de bandas rojizas. Las hembras son de mayor tamao que los machos, los cuales son muy escasos.
(Figura 17)
Las ninfas y las pupas son de color amarillo-anaranjado, con las mismas bandas rojizas descritas para los adultos. Los trips ven afectado su desarrollo cuando la humedad relativa es inferior al 75%. Las ninfas perecen cuando la humedad ambiental es inferior al 50 %. La temperatura tambin tiene un efecto negativo sobre estos insectos; cuando sta desciende a 11C, la reduccin es absoluta. Estos insectos poseen un aparato bucal picador chupador. Tanto las ninfas como los adultos se alimentan y producen daos severos en los brotes y frutos recin cuajados. Su ataque provoca que la superficie de los frutos y las hojas se engruese y se agriete. El dao ms grave es en los frutos, ya que se produce rechazo comercial. Condiciones favorables. Son ms abundantes durante pocas secas. Cuando los rboles no estn en brotacion, los trips se hospedan en la maleza presente dentro de los huertos, principalmente flores de plantas compuestas como el gigantn Tithonia tubaformis y otras Asteraceas como rnica, cinco llagas, andan y bidens. Sntomas El follaje aparece deformado, con pequeas reas blancas o plateadas, que cambian posteriormente a un color caf. La presencia de salpicado de manchas negras brillantes, que corresponden a la gota excremental de las ninfas, tambin es indicativa de la presencia de este insecto.
129 921
IV. Insectos
En los frutos, el dao es de mayor importancia, ya que la superficie o cscara del fruto se torna de color caf y adquiere una consistencia spera, con agrietamientos que reducen su valor comercial (Figura 18), siendo mas grave el dao en frutos recin cuajados, en los cuales provoca atrofia y aborto de los mismos sin que haya produccin (Figura 19). En frutos jvenes causa deformaciones en la superficie del pericarpio, en forma de protuberancias o crestas (Figura 20).
(Figura 18)
(Figura 19)
(Figura 20)
Las heridas provocadas a los frutos por este dao, pueden favorecer la entrada de enfermedades como la roa del fruto (Sphaceloma perseae). Franckliniella occidentalis es otra especie de trips que se encuentra haciendo dao en aguacate. Su reducido tamao le permite colonizar las yemas terminales. Sus picaduras daan el punto de crecimiento de la planta; causan una hipertrofia, que se traduce en un alargamiento de entrenudos, sobre los cuales solo se producen hojas, ya que los racimos florales no se forman. Este dao es conocido como ltigo, fuete o machorreo (Figura 21). La variedad Santana es mas susceptible a este dao.
130 130
(Figura 21)
IV. Insectos
Manejo Las bajas temperaturas y la baja humedad atmosfrica son adversas para el desarrollo de este insecto. Las lluvias fuertes tambin son causa de su destruccin. En general, se recomienda mantener los huertos libres de malezas que sirven de hospederas alternas de los trips. Desmalezar el suelo despus de la cosecha y antes de la prxima floracin, principalmente debajo del dosel del rbol, puede contribuir a eliminar las pupas de los trips, ya que se exponen al efecto del sol, el viento y de altas temperaturas, lo que ocasiona su desecacin y muerte. En climas clidos y cuando se esperen pocas secas prolongadas, se recomienda tomar medidas preventivas de manejo, antes de que la poblacin de trips se eleve. Para ello, despus de la temporada de lluvias, lo cual coincide con el inicio de floracin de los huertos, se puede utilizar Malathion (Malathion 57%), en dosis 2-4 cc/l, Carbaryl (Sevin 80), en dosis de 2-4 g/l imidacloprid (Confidor), en dosis de 0,5 cc/l. ESCAMAS ARTICULADAS Nombre cientfico Abgrallaspis cyanophylii (Signoret) Acutaspis scutiformis (Cockerell) Aspidiotus destructor Signoret Clavaspis herculeana (Doane & Hadden) Melenaspis sp. Hemiberlesia palmeae (Cockerell) Pseudaonidia trilobitiformis (Green) Pseudoischnaspis acephala Ferris Pseudoparlatoria parlatorioides (Comstock) Selenaspidus articulatus (Morgan) (Homoptera: Diaspididae) Descripcin e importancia Las escamas son insectos planos, muy pequeos, con una cubierta de color variable. La forma de las escamas tambin es variable, de acuerdo con la especie. Las escamas de los machos son mas angostas y alargadas que las de las hembras; stas ltimas son de cuerpo blando y estn encerradas por la escama que las cubre, la cual es libre del cuerpo del insecto. Las ninfas femeninas escogen un sitio del rbol apropiado para su alimentacin; all clavan su aparato bucal y permanecen hasta que mueren. Cuando nacen estos insectos, poseen antenas y patas que pierden luego, a medida que crecen y mudan.
131 131
IV. Insectos
Las especies ms comunes son Selenaspidus articulatus y Pseudoischnaspis boweryi. S. articulatus es de color anaranjado a marrn, tiene forma circular y aplanada; la escama o escudo se puede separar fcilmente del insecto; P. boweryi se diferencia de otras escamas, porque el escudo de machos y hembras es alargado, con los bordes aproximadamente paralelos, de color gris a pardo claro. Las escamas articuladas son plagas muy especializadas, que chupan la savia de las plantas, causando alteraciones en los tejidos vegetales. Viven en colonias y atacan troncos, ramas, hojas (Figura 22) y frutos. Todo esto causa debilitamiento general de la planta.
(Figura 22)
Condiciones favorables Durante las pocas secas, su poblacin puede aumenta, al verse disminudos los enemigos naturales. Sntomas Los primeros sntomas en las hojas, son manchas amarillentas en la superficie (Figura 23) y los ataques muy fuertes pueden causar la defoliacin de la planta. En los frutos causan manchas y a veces deformacin. Manejo Durante la poca de lluvias, estos insectos no requieren manejo, ya que tienen hongos y parsitos que controlan su poblacin. En las pocas secas, el aumento de poblacion es notable y deben ser manejados. El tratamiento ms exitoso para estas plagas consiste en utilizar la mezcla de Malathion (Malathion 57%) 175 cc, aceite emulsionado (Triona) 2 litros, en 100 litros de agua.
132 132
(Figura 23)
IV. Insectos
ESCAMAS PROTEGIDAS Nombre cientfico Coccus nigra Genee Coccus viridis (Green) Chrysomphalus dictyospermi (Morgan) Parasaissetia nigra (nietner) Protopulvinaria longivalvata Geneen Protopulvinaria pyriformis Saissetia coffeae (Walker) Saissetia oleae (Bernard) (Homoptera: Coccidae) Descripcin e importancia Se conocen como escamas protegidas, debido a la consistencia dura del integumento. Son insectos pequeos, inmviles y planos, cubiertos por una caparazn de cera, de diferentes formas y color, segn la especie (Figuras 24 y 25). En ataques fuertes pueden causar defoliacin. Algunos de ellos secretan un lquido azucarado que atrae las hormigas y sobre el cual crece el hongo Capnodium sp., causante de la fumagina. Estas condiciones son severamente dainas para rboles de mucha edad.
(Figura 24)
Las escamas ms comunes son Saissetia oleae, Chrysomphalus dictyiospermi y Coccus (Figura 25) viridis. S. oleae es de forma oval, ligeramente alargada, de aspecto liso y brillante. Su color es pardo y mide entre 3-4 mm de longitud por unos 2 mm de ancho. Las hembras adultas tienen sobre la superficie unos puntos que forman una H. Son plagas de importancia en los huertos, ya que succionan la savia.
133 331
IV. Insectos
Se les encuentra en ramas y hojas, especialmente cuando estn tiernas. Ch. dictyospermi son insectos circulares, de color rojo o habano, con 0,5 a 2 mm de dimetro. Presentan una mancha central de color blanco o amarillo claro. El macho es ms oscuro y alargado que la hembra. Esta especie se localiza en el tronco y las ramas del arbol y ataca tanto hojas como frutos; las plantas atacadas presentan muy mal aspecto. C. viridis son insectos circulares, de color verde. Se encuentran en las nervaduras de hojas y pecolos de plantas jvenes, lo mismo que en tallos tiernos. Suelen estar en simbiosis con hormigas. Factores favorables Durante las pocas secas, su poblacin puede aumentar, al verse disminuidos los enemigos naturales. Sntomas Los primeros sntomas en las hojas, son manchas amarillentas en la superficie y los ataques muy fuertes pueden causar la defoliacin de la planta. En los frutos causan manchas y a veces deformacin. Manejo Durante la poca de lluvias, estos insectos no requieren manejo, ya que tienen hongos y parsitos que controlan la poblacin. En la poca seca, el aumento de poblacin es notable y deben ser manejados. El tratamiento mas exitoso para estas plagas consiste en utilizar la mezcla de Malathion (Malathion 57%) 175 cc, aceite emulsionado (Triona) 2 liltros, en 100 litros de agua. COCHINILLAS HARINOSAS Nombre cientfico Planococcus citri (risso) Pseudococcus sp. Ferrisia virgata (Cockerell) Nipaecoccus nipae (Maskel) (Homoptera: Pseudococcidae) Descripcin e importancia (Figura 26) Son insectos de forma oval, que se caracterizan por tener el cuerpo cubierto con proyecciones de cera de diferentes tamaos (Figura 26). Se les encuentra distribuidos a travs de todo el mundo. El mas importante y comn es P. citri, el cual tiene el cuerpo de color amarillo plido a rojizo, con aproximadamente 3 mm de longitud. Presenta filamentos de cera cortos, de color blanco, alrededor del cuerpo; sobre el dorso, tiene filamentos un poco ms gruesos, caracterstica que permite diferenciarla de otras especies.
134 134
IV. Insectos
Los huevos se encuentran entre una masa algodonosa. Las ninfas recien eclosionadas son amarillas, de forma ovalada y cubierta cerosa, la cual aparece ms tarde. Los machos conservan sus patas y pueden caminar durante toda su vida, excepto en el estado pupal. Este insecto causa dao en los frutos de aguacate, ya que al succionar la savia provoca manchas irregulares que daan su aspecto y reducen el valor comercial. Condiciones favorables Durante las pocas secas, su poblacin puede aumentar, al verse disminuidos los enemigos naturales. Sntomas Manchas irregulares en los frutos, que deterioran la calidad. Manejo Durante pocas secas, cuando su poblacin aumente y se vean daos iniciales en el fruto, se puede aplicar la mezcla de Malathion (Malathion 57%) 175 cc, aceite emulsionado (Triona) 2 litros, en 100 litros de agua. MONALONION, COCLILLO O CHUPANGA Nombre cientfico Monalonion velezangelis Carvalho y Costa (Hemiptera: Miridae) Descripcin e importancia Son insectos alargados, de aproximadamente 1,5 cm de longitud, de color oscuro, con la mitad de las alas cariceas y la otra mitad membranosas (Figura 27). Poseen un pico alargado, el cual utilizan para perforar el fruto y succionar la savia (Figuras 28 y 29).
(Figura 27)
(Figura 28)
(Figura 29)
135 531
IV. Insectos
En el punto donde el insecto succiona el fruto, se forman manchas blancas (Figura 30), las cuales frecuentemente son confundidas con hongos, siendo en realidad, exudados de la planta (ferrodoxina), producto de la herida causada. Los frutos pequeos se pasman y se secan, causando mucho dao cuando la plaga aparece.
(Figura 30)
Condiciones favorables Temperaturas y humedades relativas alta le son muy favorables. Esta plaga se presenta especialmente en plantaciones muy densas. Sntomas Presencia de perforaciones en los frutos, con manchas blancas sobre las mismas (Figura 30). Los brotes tambin son atacados, los cuales se rajan y marchitan (Figura 31). Puede llegar a secar ramas, las cuales se quiebran y se cuelgan del rbol (Figura 32).
(Figura 31)
Manejo La regulacin de la copa del rbol puede ser til. Cuando se presenten infestaciones, la aplicacin de Lamdacialotrina (Karate), en dosis de 0,5 cc/l y Clorpirifs + Cipermetrina (Ltigo EC), en dosis de 0,5 cc/l, en rotacin, cada 15 das, por tres veces consecutivas, corta el ciclo de la plaga. Para el manejo de este insecto se ha sugerido el uso del hongo Beauveria bassiana; no obstante, se requieren estudios mas detallados al respecto, para verificar su eficiencia en el manejo de esta plaga.
(Figura 32)
136 136
IV. Insectos
GRAJOS O CHINCHES Nombre cientfico Antiteuchus tripterus (F) Antiteuchus pallescens (Stal) Antiteuchus piceus (Palisot Beauvois) (Hemiptera: Pentatomidae) Descripcin e importancia El adulto de A. tripterus es de color marrn, brillante, de forma ovalada, con manchas rojas sobre el trax y base de las alas. Oviposita en cualquier parte del rbol. Los huevos son colocados en grupos de 18 a 30; el perodo de incubacin es de 9 a 13 das. Las ninfas se localizan de preferencia en los pednculos y brotes tiernos y tienen una duracin de 64 das en promedio. Los adultos son activos y rpidos; cuando se molestan, expelen un olor desagradable. Los adultos y ninfas de los chinches, chupan savia en las partes tiernas de las ramas, en los retoos y en los pednculos de los frutos. Los adultos de A. pallescens son de color gris claro a casi negro. Ambos se encuentran en grupos. Con su aparato bucal picador-chupador, producen daos en ramas y pednculos. La importancia econmica de esta plaga est condicionada a las poblaciones que se desarrollen. Condiciones favorables Se les encuentra en todas las pocas del ao, pero ms en los perodos de sequa. Sntomas Los daos de los chinches se distinguen por la presencia de pstulas y manchas negras, algunas verrugosas sobre pednculos y frutos. Las ramas tiernas, fuertemente atacadas, pueden secarse. Los frutos pequeos detienen su desarrollo, quedando pasmados; se secan y caen. Manejo Cuando se incrementa su poblacin, se puede reducir mediante la aplicacin de insecticidas de contacto como Malathion (Malathion 57%), en dosis de 2 a 4 cc/l o Carbaryl (Sevin), en dosis de 3 a 4 g/l.
137 731
IV. Insectos
AGALLA DEL FOLLAJE Nombre cientfico Trioza magnoliae (Ashmead) Trioza perseae Tuthill Homoptera: (Psylidae) Triozidae) Descripcin e importancia El insecto adulto es de forma oval y aplanada, de color verde oscuro, con alas transparentes, patas cortas y robustas; es muy parecido a los pulgones; tiene una longitud de 2 a 5 mm, antenas relativamente largas y patas poderosas, adaptadas para el salto (Figura 33). Se localiza en las principales zonas aguacateras del pas, aunque es de importancia slo en rboles criollos. Su presencia en variedades mejoradas como Hass o Fuerte es casi nula. El huevo es muy pequeo, ovalado, de color amarillento y muy difcil de ver a simple vista. La ninfa mide de 0,3 a 0,5 mm de longitud; es de color anaranjado, de forma oval y aplanada; est provista de una orla de pelos o espinas en sus bordes y al salir del huevo, produce ciertas secreciones que, junto a la alteracin de los tejidos, ocasionan una hipertrofia o agalla, en las hojas (Figura 34) y frutos (Figura 35), donde permanece la ninfa hasta que se transforma en adulto. Estas agallas son inicialmente de color verde claro y luego van cambiando hasta tornarse pardo oscuro.
138 138
(Figura 33)
(Figura 34)
(Figura 35)
IV. Insectos
Muchas veces se encuentran agallas de color verde en la base y rojo intenso en la punta. Estos insectos atacan los brotes y las hojas tiernas donde succionan la savia. Poblaciones altas causan un debilitamiento del rbol. Condiciones favorables. no se conocen factores predisponentes. Sntomas La planta atacada por este insecto sufre una gran debilidad, a causa de las heridas y la prdida de la savia de las hojas; se nota un descenso en la produccin y un mal aspecto del follaje. Adems, las secreciones de las ninfas son muy txicas para el vegetal. En los tejidos destruidos alrededor de las agallas, fcilmente se desarrollan hongos parsitos. Si las agallas son abundantes se puede producir una rpida defoliacin, muy perjudicial. Manejo El ms prctico y econmico consiste en la poda e incineracin de las hojas atacadas, antes de que se propague la plaga a travs del insecto adulto. Otro procedimiento consiste en aplicar tratamientos con base en sulfato de nicotina y de Malathion (Malathion 57%) en dosis de 2 a 4 cc/l, para el manejo de adultos, como se indic en el manejo de fidos.
INSECTO CANDELA O PEGA-PEGA Nombre cientfico Platynota spp (Lepidoptera: Tortricidae) Descripcin e importancia El adulto de esta plaga es una polilla aplanada, de color caf claro muy difcil de encontrar; sus alas estan adornadas con lneas diagonales. Los huevos son colocados en masas de cinco o ms, sobre la superficie de las hojas. La larva es de color verde claro y alcanza hasta 2 cm de longitud. raspa la epidermis inferior de las hojas y produce una desecacin. Pega las hojas entre s y forma paquetes, donde viven y completan su desarrollo, incluyendo la pupa. Condiciones favorables La abundancia de esta especie ocurre principalmente durante perodos prolongados de sequa.
139 931
IV. Insectos
Sntomas El dao de estos insectos es caracterstico, ya que pegan de dos a siete hojas, las enrollan por sus bordes y las pegan con hilos, formando paquetes (Figura 36). Se alimentan de la epidermis inferior de las hojas, causando una cierta esqueletizacin. La poblacin de esta plaga es tan alta, que puede fcilmente (Figura 36) secar todas las hojas de un rbol, dando el aspecto de haber sido quemado el rbol o de secamiento total del mismo; de all el nombre comn de insecto candela. Se mantienen ocultas de cinco o ms larvas en un solo paquete. Si el paquete de hojas se halla cerca a frutos, las larvas tambin se alimentan de l. cuando se abre un paquete de hojas, las larvas brincan en forma brusca y caen al suelo. Otro insecto con el mismo hbito es Jocara subcurvularis Schaus (Lepidoptera: Pyralidae), conocido como Tejedor del aguacate, el cual se distingue porque sus larvas son de color verde oscuro a caf. Manejo Para el manejo de este insecto, se recomienda recoger los paquetes, cuando todava estn pequeos y quemarlos. El control qumico es difcil, por la forma protegida como vive el insecto. Cuando se observen los primeros grupos de hojas pegadas, que corresponden a larvas pequeas, se puede aplicar Bacillus thuringiensis (Dipel), en dosis de 3 a 4 g/l, o Malathion (Malathion 57%), en dosis de 2 a 4 cc/l. GUSANO CANASTA O TABAQUITO DEL AGUACATE Nombre cientfico Oiketicus kirbyi Guild Oiketicus Geyeri Berg (Lepidoptera: Psychidae) Descripcin e importancia Los insectos machos son de color gris marrn; tienen alas y patas con escamas alargadas, semejantes a pelos y carecen de boca.
140 140
IV. Insectos
La hembra no tiene alas y tanto las patas como la cabeza son muy rudimentarias; carecen de antenas y boca; permanecen siempre dentro de la canasta que fabrican en el estado larval. La canasta de la hembra es ms grande que la del macho y ovipositan dentro de ella entre 500 y 1.500 huevos. Son insectos poco mviles. Las larvas pequeas inician su alimentacin y construccin de la estructura en la cual viven y se desarrollan. Su ataque inicial no es muy notorio, por lo poco visibles que son sus larvas; sin embargo, cuando ellas crecen, pueden causar defoliaciones completas, afectando el desarrollo y la produccin de frutos. Condiciones favorables Las poblaciones ms altas de esta plaga, se observan durante los meses de menor pluviosidad Sntomas El dao de este insecto, se distingue por la defoliacin severa de los cogollos, la cual est acompaada de la presencia de canastas alargadas en forma de tabaco, elaboradas por las larvas con trozos de hojas y filamentos sedosos (Figura 37), en el caso de O. kirbyi de palitos y filamentos sedosos, en el caso de O. geyeri . Las larvas del insecto viven en el interior de estas estructuras, que cuelgan de los cogollos del rbol. Es un gran comedor de hojas y sus daos son bastante notorios. Manejo Es un insecto con excelente control biolgico, que no requiere medidas de control con productos qumicos.
(Figura 37)
Se recomienda la recoleccin manual de las canastas formadas por el insecto y su traslado a sitios de cra en la misma plantacin, donde son colocadas en cajones con malla tupida, que permita la salida de los parasitoides, pero no la de las polillas. Ante un incremento inusitado de la poblacion de este insecto se puede aplicar Bacillus thuringiensis (Dipel), en dosis de 3 a 4 g/l.
141 141
IV. Insectos
VAQUITAS DEL FOLLAJE, PICUDOS DEL FOLLAJE Nombre cientfico Compsus sp. Pandeleteius viticollis Champion. (Coleoptera: Curculionidae) Descripcin e importancia Estos picudos pertenecen a la familia Curculionidae, la cual comprende una cantidad considerable de especies atacando diversas especies frutcolas; tienen metamorfosis completa: huevo-larva-pupa y adulto. Los adultos de Compsus son de color blanco perla, los litros son esculpidos y con lneas longitudinales de colores verde, azul o caf iridiscentes (Figura 38); los adultos de Pandeleteius spp. son de color caf claro, tambin con los litros esculpidos y presentan el primer par de patas ms desarrollado que los otros dos (Figura 39). Ambas especies, presentan dimorfismo sexual, siendo el macho ms pequeo que la hembra. En Compsus, los huevos son oblongos y lisos; recin ovipositados son de color amarillo claro, tornndose blancos al final del perodo de incubacin. Las larvas son vermiformes, con cabeza muy esclerotizada de color carmelita y mandbulas grandes. Las pupas son del tipo exarata, de color crema, con ojos negros y de mayor tamao en las hembras.
(Figura 38)
(Figura 39)
una caracterstica muy particular de las vaquitas y picudos del follaje, es que estn atacando el aguacate en todas las zonas productoras. Hasta el momento es poco lo que se conoce sobre sus ciclos de vida, de ah la necesidad de investigar acerca de estos picudos. Su alta capacidad de reproduccin y sus fuertes explosiones, hacen que la plaga se considere un grave peligro para el cultivo del aguacate.
142 142
IV. Insectos
Condiciones favorables Los picudos se ven favorecidos cuando no se realizan las prcticas adecuadas de cultivo, tales como falta de podas sanitarias, poco o nulo control de malezas, distancias de siembra muy cortas, uso de empaques o canastillas sucias o con residuos de fruta, entre otros. En perodos secos prolongados, se observa la disminucin de la plaga. Al inicio de las lluvias reaparece nuevamente, momento en el cual es importante realizar prcticas adecuadas de manejo, entre las cuales se destaca el control biolgico. Sntomas Estos curculionidos son una plaga a considerar, puesto que causan dao a las hojas, flores y frutos. En las hojas jvenes producen cortes irregulares en las mrgenes destruyendo gran parte de su rea (Figura 40); igualmente causan dao en el ovario, ptalos y frutos recin formados provocando su cada. Este dao causado reviste mayor (Figura 40) importancia, puesto que las heridas favorecen el ataque de patgenos, como: hongos, bacterias y nemtodos. Compsus spp. se ha reportado atacando 22 especies agrcolas entre las que se destacan el aguacate, pltano, banano, mora, mango, caf, frjol, yuca y guayaba, entre otras. En algunos casos, se encuentran daos de las races causados por las larvas. Manejo El manejo de estos insectos es estrictamente preventivo, para lo cual se deben seguir las siguientes recomendaciones. Monitoreo constante de las explotaciones comerciales de aguacate, para detectar oportunamente su presencia. Adecuadas y oportunas prcticas culturales a los cultivos de aguacate, tales como fertilizacin, podas, destruccin de residuos, plateos, etc. Lavado y desinfeccin de las canastillas para el transporte de la fruta. Control permanente mediante la recoleccin manual de insectos adultos. implementacin de un control biolgico, teniendo en cuenta que la plaga, en perodos secos definidos disminuye su poblacin y al inicio de las lluvias reaparece nuevamente, momento en el cual es importante aplicar hongos al follaje y al suelo, como Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, los cuales atacan larvas, pupas y adultos. En Compsus spp., se ha comprobado el control de larvas y adultos con los nemtodos de la familia Hetrorhaditidae. El control qumico no es la solucin, ni la alternativa tal como se ha comprobado en otros pases que tienen problemas con otros picudos.
143 341
IV. Insectos
HORMIGA ARRIERA, HORMIGA CORTADORA Nombre cientfico Atta spp. (Hymenoptera: Formicidae) Descripcin e importancia Las hormigas arrieras poseen 3 castas diferentes: obreras, reinas y machos o znganos. Las reinas son los individuos mayores de la colonia, miden 24 a 26 mm de largo. El trax y especialmente el abdomen son muy abultados. La coloracin es castao oscuro. La cabeza y las mandbulas estn bien desarrolladas. En una cavidad especial, llamada cavidad infrabucal, conservan trocitos del hongo del que se alimenta. Las alas con venacin muy simple son removidas por ellas mismas despus del vuelo nupcial cortndoselas con las mandbulas o quebrndoselas. Los machos o znganos tambin son alados. La coloracin es castao clara. Las obreras son siempre pteras. Se caracterizan por el gran tamao de la cabeza en relacin con el cuerpo (Figura 41). Los huevos son de forma elptica y color blanco, generalmente difciles de ver en el jardn de hongos debido a la cobertura de hojas que los recubre.
(Figura 41)
Las larvas son de tipo vermiformes, eucfalas, podas y sin ojos. Las pupas son exaratas, desnudas, que muestran claramente las partes del cuerpo del futuro adulto, de color blanco al principio que luego se torna caf claro. La duracin de las etapas puede mostrar variaciones de acuerdo con el tipo de sustrato fungoso en que se alimentaron larvas y adultos de las diferentes especies, as como al efecto de las condiciones ambientales, en especial la temperatura. La duracin de las reinas es larga, puede llegar a los 20 aos; la de los machos es relativamente corta de 1 a 4 meses, ya que luego del vuelo nupcial caen al suelo extenuados y mueren. Las obreras viven de 6 a 9 meses. Los huevos duran de 15 a 22 das; las larvas de 12 a 22 dias, la prepupa tarda 5 dias y las pupas de 10 a 21 dias dependiendo de la especie y las condiciones climaticas.
144 144
IV. Insectos
Condiciones favorables El vuelo nupcial de los machos y reinas tiene lugar antes del comienzo de la estacin lluviosa. En algunas especies de Atta ocurre durante la noche. Luego del vuelo nupcial los znganos caen al suelo y al poco tiempo mueren. Las reinas fertilizadas y ahora pteras, excavan un canal medio vertical que termina en un ensanchamiento o cmara. Aii procede a limpiarla muy bien, cierra el canal de entrada y posteriormente regurgita un trocito del hongo que conservaba en su cavidad infrabucal. Parece ser que cada especie de hormiga arriera cultiva una especie particular del hongo. Sntomas Las hormigas recolectoras hacen cortes del follaje provocando la defoliacion total o parcial del arbol (Figura 42). Las plantas que atacan las arrieras cubren un gran numero de especies, no slo de las cultivadas sino las arvenses, de rboles de sombro y forestales. Manejo Las hormigas arrieras son (Figura 42) controladas por varios mtodos, de los cuales los agricultores tradicionalmente han dependido exclusivamente del qumico, con resultados poco satisfactorios, con consecuencias y riesgos indeseables. El mtodo mecnico es el ms eficiente si se aplica de manera oportuna y correcta; consiste en la localizacin y eliminacin de la reina cuando el hormiguero tiene un solo conducto y una sola cmara, lo que ocurre hasta los tres meses despus de que la reina ha iniciado la colonia, la cual presenta una profundidad no mayor de 20 centmetros. Los mtodos culturales son labores que pretenden hacer las condiciones menos favorables para las hormigas o destruir sus colonias mediante labores que normalmente se realizan en los cultivos. Las ms importantes labores culturales son aradas y rastrilladas, que son labores de preparacin del suelo para la siembra de los cultivos y que adems aseguran la eliminacin de los hormigueros iniciales que haya en el lote. un mtodo cultural de manejo de las hormigas arrieras o cortadoras en aguacate, consiste en poner una barrera fsica o qumica o la combinacin de ambas, con el fin de impedir el dao que stas causan.
145 541
IV. Insectos
Para tal fin existen algunas prcticas en el campo, tales como la colocacin de un embudo o cono invertido, el cual se ajusta al tallo principal de los rboles, especialemnte en sus primeros estados de desarrollo (Figura 43). Este aditamento se elabora con latn o un material sinttico flexible que tenga un alta durabilidad en el campo y puede ir impregnado en su parte interna, con un pegante para insectos denominado insectrap. Otra prctica en campo, consiste en impregnar los tallos de de los rboles, con el pegante insectrap, realizando un anillo de unos 10 a 15 cm de ancho, alrededor del tallo principal, con el fin crear una barrera fsica que impda el paso del insecto. Existe otro tipo de barrera que puede ser usada en aguacate (Figura 43) para el manejo de estas hormigas; consiste en la colocacin de un anillo de espuma sinttica, que va atado al tallo o tallos principales del rbol, con cinta aislante (Figura 44) y el cual posteriormente se impregna en su parte superior con pegante o en su defecto con un insceticida especfico. Cabe anotar que, en todos los casos, tanto el pegante como el insecticida deben ser revisados peridicamente, para recargar el producto; tambien se deben (Figura 44) cambiar las barreras utilizadas, cuando stas se hayan deteriorado por efecto de las condiciones ambientales. En algunos casos se ha recurrido el uso de lana de fibra de vidrio, atada a los tallos principales, lo cual impide el paso de los insectos, con buenos resultados. Aunque no existen programas de control biolgico aplicado contra hormigas cortadoras, s es preciso tener en cuenta que los factores de mortalidad ms sobresalientes que diezman las poblaciones de hormigas son los predadores, entre los cuales los ms importantes son: insectos, como moscas, hormigas, cucarrones y chinches; caros; aves, como cirir, bichofu, pinches, cucaracheros, golondrinas, comehormigas, abejero escarlata, etc.; mamferos, como el armadillo y el oso hormiguero; y otros, como araas, escorpiones, lagartos, ranas y sapos.
146 146
IV. Insectos
Muy pocas reinas de las que salen en vuelo nupcial logran xito en el establecimiento de una nueva colonia; los momentos en los cuales ocurre mayor predacin, se presentan durante el vuelo nupcial, la excavacin del nuevo hormiguero, la instalacin y la fijacin del nuevo nido. Adems, de los factores anteriores, se han venido adelantando investigaciones con varias especies de hongos que matan las hormigas y sus cras; los ms importantes son Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana, pero hasta el momento no se tienen resultados que permitan su recomendacin como insumos eficientes de control. El mtodo qumico consiste en el uso de diferentes tipos de productos qumicos con el objeto de matar el mayor nmero posible de hormigas, aunque siempre el blanco a atacar debe ser la reina, ya que muerta sta, la colonia empieza a debilitarse y se acaba en pocas semanas. Los productos actualmente disponibles para el control de hormigas cortadoras o arrieras son: Carbaryl (Sevin 80), Acefato (Orthene 3% DP), Foxim (Volaton DP 3), Clorpirifos (Lorsban 2.5 P.E., Lorsban 4E, Attamix SB), Pirifos-Metil (Arrierafin) y Fipronil (Cazador 80 WG), entre otros. Para el control de la hormiga arriera es necesario detectar los nidos y proceder a su control mediante diferentes tcnicas, tales como, tcnicas de aplicacin de formicidas en polvo, de concentrados emulsionables, de formicidas liquidos, de lquidos gasificables, de slidos gasificables (pastillas), de cebos granulados, de formicidas nebulizados y de termonebulizacin. La tcnica de aplicacin de formicidas en polvo, es la ms comn y utilizada para el control qumico de la arriera y consiste en introducir un producto qumico en el hormiguero. Para la aplicacin eficiente de formicidas en polvo, se debe usar un inyector conocido con el nombre de insufladora (Figura 45), la cual est dotada de un tubo flexible que es introducido en los canales del hormiguero (Figura 45).
(Figura 45)
(Figura 46)
147 741
IV. Insectos
Otra forma de aplicacin puede ser mediante el uso de una bomba de espalda, a la cual se le retira la boquilla y el rotor. La lanza (sin boquilla) se introduce en el canal y luego se abre la llave de paso hasta aplicar la dosis recomendada. Los productos fumigantes podran ser los ms indicados para el control de hormigas cortadoras si no fuere por su alto costo y la alta peligrosidad para quien los manipula o aplica, la cual exige una buena capacitacin tcnica de los aplicadores. Cada punto de aplicacin debe cubrir como mximo 5 m2 de hormiguero. El uso de cebos granulados con Clorpirifos (Attamix SB), ha mostrado ser uno de los mejores mtodos de control de hormigas cortadoras. Los cebos granulados son formulaciones relativamente seguras si se manejan con las precauciones recomendadas por tcnicos y fabricantes. En conclusin, una propuesta sobre manejo integrado de hormigas cortadoras o arrieras sera la siguiente: localizar y vigilar los arrierales viejos de la finca; vigilar los arrierales en el inicio del invierno; capturar hormigas aladas para el consumo humano o animal; detectar los nuevos hormigueros (montculos de tierra) y apertura con herramientas manuales; proteger las aves; dejar el bosque en las orillas de quebradas y ros; respetar la ceja de monte en las cabeceras de los cerros o cordilleras; permitir que el rastrojo invada suelos pendientes y escarpados; colocar alimento para las aves en zonas aledaas a las construcciones (secaderos de caf, corrales, alares, cercas, etc.); dejar de cosechar algunas frutas, con el fin de que sean consumidas en los rboles; establecer cultivos asociados (policultivos), con buena preparacin del suelo; vigilar los arrierales lejanos, que viajan hasta los cultivos por entre el rastrojo; programar la aplicacin de cebos txicos; programar la aplicacin de cal con insufladora, bandas pegajosas en los tallos de los rboles y uso de lana de fibra de vidrio; programar la aplicacin de insecticidas mediante insufladora, en caso necesario, preferiblemente antes de los perodos del vuelo nupcial; evaluar el trabajo mediante reuniones de campesinos; programar las campaas de control en forma comunitaria, con el fin de realizar barridos veredales; este trabajo organizado a travs de las juntas de accin comunal tendr la posibilidad de recibir el apoyo y la colaboracin de las uMATA y de las administraciones municipales.
148 148
IV. Insectos
(Figura 47)
(Figura 48)
Cuando completan su desarrollo, llegan a medir hasta 22 mm de longitud, abandonan el fruto y se entierran para transformarse en pupa. Las pupas miden entre 7 a 9 mm y son de color caf claro. Los frutos generalmente caen despus de ser atacados, especialmente cuando son pequeos. Las prdidas por este insecto pueden alcanzar hasta un 60% de la cosecha, en algunos huertos.
149 941
IV. Insectos
Condiciones favorables Este insecto se presenta cuando inicia la fructificacin en los huertos. Sntomas El insecto se detecta en los lotes, por la presencia de excrementos en los frutos, eliminados a travs del orificio creado por las larvas, los cuales adicionalmente presentan un halo blanco caracterstico (Figura 49). Manejo El control con base en insecticidas no es posible una vez el fruto est perforado. Si se han observado daos en cosechas anteriores, se deben tomar medidas de control qumico (Figura 49) una vez se tengan frutos recin formados. Para ello pueden ser tiles los productos Carbaryl (Sevin), en dosis de 1 a 2 g/l o Malation (Malathion 57%), en dosis de 2 a 4 cc/l. Dichas aplicaciones se deben hacer por tres a cuatro veces consecutivas, cada 15 das. Se recomienda combinar estas aplicaciones con la recoleccin manual de frutos cados y afectados, los cuales deben ser destruidos mediante quema o bien enterrndolos profundamente, con una capa de suelo de 25 a 30 cm, bien compactada. PICUDO DEL AGUACATE Nombre cientfico Hielipus lauri Boheman (Coleoptera: Curculionidae)
(Figura 50)
Descripcin e importancia El adulto es un cucarrn de color negro brillante, con dos bandas amarillas en el dorso (Figura 50); tiene una longitud de 12 a 15 mm y est provisto de un fuerte pico curvado.
150 150
IV. Insectos
El huevo es de color gris claro y tiene 1 a 2 mm de longitud. La larva es muy pequea al nacer, casi invisible a simple vista, pero al desarrollarse llega a alcanzar hasta 15 mm de longitud; su cuerpo es segmentado, curvado, de color blanco sucio; carece de patas y tiene el aparato bucal de color caf. La pupa es inicialmente de color blanco grisceo y posteriormente pasa a amarillo parduzco. El adulto se alimenta de brotes, hojas y frutos. Perfora la cscara del fruto con su pico, en donde deposita los huevos. El principal dao del adulto, consiste en la perforacin de tneles a travs del fruto para ovipositar y llegar hasta le semilla (Figura 51 y 52). Al nacer, las larvas se introducen en la semilla, de la cual se alimenten durante todo el estado larvario (Figura 53). Si el fruto es atacado cuando est pequeo se cae; si el ataque ocurre cuando el fruto esta mas desarrollado, con frecuencia se pudre colgado del rbol debido al ataque secundario de microorganismos. El dao de esta plaga resulta en en perjuicios de consideracin. Condiciones favorables Esta plaga ataca sobre todo a los aguacates en produccin temprana. Su crecimiento poblacional se ve favorecido durante el tiempo seco.
(Figura 51)
(Figura 52)
(Figura 53)
151 151
IV. Insectos
Sntomas La existencia de frutos cados sobre el suelo descompuestos y colgados del rbol permite sospechar de la presencia de la plaga. El ataque de este insecto se caracteriza por la aparicin de escoriaciones en forma de media luna en el fruto. Esta plaga es una de las ms perjudiciales ya que la larva ocasiona la podredumbre de la pulpa y la parcial o total destruccin de la semilla, ocasionando finalmente la cada del fruto. En muchas ocasiones se encuentra el hueso convertido en aserrn. Manejo Al igual que la plaga anterior, el control con base en insecticidas no es posible una vez el fruto est perforado. Si se han observado daos en cosechas anteriores, deben tomarse medidas de control qumico una vez se tengan frutos recin formados. Para ello pueden ser tiles los productos Carbaryl (Sevin) en dosis 1 a 2 g/lt o Malation (Malathion 57%) en dosis de 2 a 4 cc/ lt. Dichas aplicaciones deben hacerse por tres a cuatro veces consecutivas, cada 15 das. Se recomienda combinar estas aplicaciones con la recoleccin manual de frutos cados y afectados, los cuales deben ser destruidos mediante quema o bien enterrndolos profundamente, con una capa de suelo de 25 a 30 cm, bien compactada.
152 152
IV. Insectos
Bibliografa
Alberti, G.; Storch, U. 1974. ber bau und function der prosoma-Drsen von Spinmilben (Tetranychidae, Trombidiformes). Zeitchrift fr Morfologies und Okologie der Tierre 79:133-153. Alvarez V, G.; Porras, F. 1971. Cultivo del aguacate. Seminario Facultad de Ciencias Agricolas, universidad nacional de Colombia, Sede Medellin. 98 p. Carvajal M., J.G. 1996. Manual prctico para el cultivo del aguacate. SEnA, Subdireccion Sector Primario Extractivo y Desarrollo Social. Centro Multisectorial de Oriente. rionegro, Antioquia. p. 6-24. Coln O., J. G. 1990. Mtodos de control de las plagas ms importantes en aguacate. En: Memorias Centro de Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas del Aguacate en el Estado de Mxico. Coatepec Harinas, Mex. p. 119-125. Coln O., J. G. I991. Mtodos de control de plagas en el cultivo del aguacate. En: Memorias Centro de Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas del Aguacate en el Estado de Mxico. Coatepec Harinas, Mex. p. 122-126. Coln; O., J.G.; Rub, M.A. 1992. Determinacin de la susceptibilidad de ocho selecciones de aguacate al ataque de araa roja y trips. En: Memorias Centro de investigaciones Cientficas y Tecnolgicas del aguacate en el Estado de Mxico. p. 149-155. Coria A., V.M. 1993. Principales plagas del aguacate en Michoacn. SArH, iniFAP, CiPAC, CEFAP-uruapan. Mxico. 20 p. Delgado, G.A. 1942. Aportacin al conocimiento de las plagas del aguacate. Tesis Profesional Escuela nacional de Agricultura. Chapingo, Mxico. Gallego, F.L. 1947. Estudios fundamentales. Facultad nacional de Agronoma, Medelln. Sin paginacin. Garca, A.M.; Mndez, M.; Morales, A. 1967. El aguacatero; plagas y enfermedades. Fitfilo. 56: 5-30. Consultado en la direccin electrnica: http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/aguacate.htm. 2002. Gonzlez, H.H.; Atkinson, T.H. 1984. Coccideos (Homoptera: Coccidae) asociados a rboles frutales en la regin Central de Mxico. Agrociencia (57):207-255. Ibar, L. 1979. 9-119. Aguacate, chirimoyo, mango, papaya. Editorial Aedos, Barcelona. p.
Instituto Colombiano Agropecuario. Boletin Tcnico no. 43. Ministerio de Agricultura., instituto Colombiano Agropecuario. 484 p. Johansen, R.M.; Mojica G., A. 1997. importancia agrcola de thrips . Manual sobre Entomologa y Acarologa Aplicada. Memorias en Seminario/Curso introduccin a la Entomologa y Acarologa Aplicada. uArP-SME, Puebla, Mxico. p. 11-18.
153 351
IV. Insectos
Lewis, T. 1973. Thrips their biology, ecology and economic importance. Academic Press. New York. 348 p. Marroqun P., F.J. 1998. Factores que favorecen la incidencia de roa Sphaceloma perseae Jenk, en el cultivo del aguacate (Persea americana Mill.) variedad Hass, en tres regiones agroclimticas de Michoacn. Tesis de Licenciatura. universidad Michoacana de San nicols de Hidalgo. Facultad de Agrobiologa Presidente Jurez. uruapan, Michoacn, Mxico. 56 p. Martnez, B.R. 1994. Manual de profesionista aprobado en el manejo fitosanitario del aguacate. Facultad de Agrobiologa Presidente Jurez. SArH-uMSnH, Michoacn, Mxico. s.p. Morales, O. 1996. Plagas y enfermedades del aguacate. Plagas y enfermedades en frutas tropicales. Boletn de Sanidad Vegetal 11. iCA, Divisin de Sanidad Vegetal, unidad Proyecto de Prevencin. Produmedios ediciones. p. 21-22. Oseguera, Q.A. 1991. Factores ambientales y de manejo que influyen en la dinmica poblacional de trips (Heliotrips perseae W.) en el aguacate Hass en la zona de uruapan, Michoacn, Mxico. Tesis de Licenciatura. universidad Michoacana de San nicols e Hidalgo. Facultad de Agrobiologa. Presidente Jurez. 47p. Posada O., L.; de Polana, I.Z.; de Arvalo, I.S.; Saldarriaga, A.; Garca, F.; Crdenas, R. 1976. Lista de insectos dainos y otras plagas en Colombia. iCA, Bogot. 3 ed. Saldarriaga V., A. 1977. Las plagas del aguacate y su control. Separata del curso sobre frutales. Compendio no 20. Ministerio de Agricultura, instituto Colombiano Agropecuario, iCA. regional no 4. Antioquia, Choc. p. 45-70. Saldarriaga, A.; de Polana, I.Z.; Crdenas, R.; Posada O., L.; Garca, F. 1981. Gua para el control de plagas. Ministerio de Agricultura, instituto Colombiano Agropecuario, iCA. Subgerencia de investigacion, Divisin de Agronomia, Programa de Entomologa. 401 p. Salgado S., M.L. 1993. Problemas fitosanitarios del aguacate en Coatepec Harinas. En: Memorias Centro de Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas del Aguacate en el Estado de Mxico. p.191-212. Snchez G., G. 2000. Los trips; identificacin y manejo. ICA, Asohofrucol, Fondo Nacional de Fomento Hortifrutcola. Boletn de Sanidad Vegetal 35. Produmedios ediciones. 15 p. SARH-DGSV. 1983. Lista de insectos y caros perjudiciales a los cultivos de Mxico. Segunda edicin. Secretara de Agricultura y recursos Hidrulicos -- Direccin General de Sanidad Vegetal (SARH-DGSV). Fitfilo. No. 86:1-196. Vlez A., R. 1997. Plagas agrcolas de impacto econmico en Colombia; bionoma y manejo integrado. Editorial universidad de Antioquia. Coleccin Ciencia y Tecnologa. 482 p.
154 154
inTroDUCCin
Las actividades de diagnstico e inspeccin a cultivos comerciales de aguacate (Persea americana Mill.), realizados por la Corporacin Colombiana de investigacin Agropecuaria, Corpoica, han permitido obtener un inventario de los principales limitantes fitopatolgicos de este frutal en Colombia. Este captulo describe e ilustra los sntomas de las enfermedades y desrdenes abiticos del aguacate y ofrece las actuales medidas de prevencin y manejo integrado de las mismas. Entre las enfermedades de mayor importancia, por su frecuencia y severidad en cultivos de aguacate, se destacan: La pudricin de races, causada por el hongo Phytophthora cinnamomi var. cinnamomi y la marchitez por Verticillium sp., las cuales normalmente ameritan decisiones de manejo. Cada vez, son mas frecuentes e importantes, por su difcil manejo, las afecciones por Armillaria mellea y Rosellinia sp. en cultivos de aguacate establecidos en zonas de clima medio y fro moderado. Los hongos causantes de la roa (Sphaceloma perseae), la antracnosis del fruto (Glomerella cingulata (anamorfo Colletotrichum gloeosporioides) y la mancha de la hoja y la mancha negra del fruto por Pseudocercospora purpurea (= Cercospora purpurea), causan prdidas importantes en el campo y en la poscosecha, al deteriorar la calidad de la fruta. Otros patgenos que afectan frutos en poscosecha, como Rhizopus stolonifer, Lasiodiplodia theobromae (= Botryodiplodia theobromae) y Dothiorella sp., son de reciente aparicin e importancia en cultivos de aguacate en Colombia. Otras enfermedades, como la muerte descendente de ramas, brotes y pudricin de injertos por C. gloeosporioides, L. theobromae y la pudricin de races por Cylindrocladium sp., adquieren cada vez mayor importancia en viveros, almcigos y en el campo. El secamiento de ramas y mancha foliar por Pestalotia sp., la mancha foliar por Helminthosporium sp. y la mancha algcea por Cephaleuros
1
. I.A. MSc. Fitopatologa. Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria, CORPOICA. Investigacin Agrcola. C.I. La Selva. A.A.100, Rionegro, Antioquia, Colombia.
155 551
(Figura 1)
(Figura 2)
(Figura 3)
Los arbolitos se marchitan (Figura 4), pierden las hojas y se inicia una muerte ascendente del patrn y descendente de la copa (Figura 5). Al examinar las races secundarias, estas presentan necrosis parcial (Figura 6).
(Figura 4)
(Figura 5)
(Figura 6)
157 751
(Figura 7)
(Figura 8)
(Figura 9)
(Figura 10)
En ocasiones, los rboles presentan nuevos brotes, pero estos son de menor vigor y tamao y cuando hay frutos, estos son numerosos y de tamao pequeo. A medida que el vigor del rbol es menor, se observa marchitez leve pero progresiva del rbol (Figura 11), an en condiciones de adecuada humedad, debido a la pudricin de las races absorbentes, disminuyendo la toma de agua y nutrientes. Despus, las ramas laterales muestran un secamiento descendente y las hojas se secan (Figura 12).
158 158
Luego se presenta el secamiento generalizado de las hojas, que permanecen adheridas al rbol por algn tiempo (Figura 13), con posterior cada gradual de las mismas hasta. que finalmente, el rbol sufre un paloteo generalizado y se seca (Figura 14). Al observar las races secundarias o absorbentes de los rboles enfermos, estas manifiestan una necrosis o muerte de color oscuro.
(Figura 14)
(Figura 13)
159 951
(Figura15)
(Figura 16)
(Figura 17)
Manejo gentico Se ha encontrado resistencia moderada o tolerancia al hongo P. cinnamomi en las variedades Duke 6, Duke 7 y Thomas, sin embargo, estos patrones no se utilizan comercialmente en Colombia. Manejo cultural Cuando no se dispone de infraestructura para la produccin de patrones e injertos, se deben comprar plantas de aguacate procedentes de viveros registrados ante el iCA y de reconocida sanidad. El ataque del hongo es favorecido por el exceso de humedad, por lo cual, el riego moderado en los semilleros y almcigos, es de crucial importancia para evitar la pudricin de races y muerte del rbol en esta etapa de desarrollo. El manejo preventivo de la enfermedad, se debe iniciar en la etapa de semillero y almcigo, mediante la produccin de plntulas de aguacate sanas. En el semillero se deben usar sustratos inertes, como arena lavada o material absorbente, como oasis (Figura 18), para el proceso de germinacin. Ya en el almcigo, emplear una proporcin de suelo y arena que propicie un buen drenaje. El suelo que va ser empleado en los almcigos, debe ser sometido a un tratamiento de solarizacin hmeda durante 45 a 60 das (Ver Captulo i, Desinfeccin del sustrato).
160 160
(Figura 19)
(Figura 20)
161 161
El ingreso a lotes donde se sospeche de la presencia o se est realizando tratamiento de rboles con sntomas iniciales de la enfermedad debe restringirse al mximo. Cuando en plantaciones establecidas se detectan los primeros sntomas de la enfermedad, se debe recurrir a la aplicacin, previa erradicacin de malezas, de fungicidas a base Metalaxil+Mancozeb (ridomil Gold MZ 68 WP) (3,75 g/l) o Fosetil Aluminio (Aliette 80 WP) (2,5 a 3 g/l) (Fosetal 80 WP) (1,5 g/l), procurando cubrir y empapar toda el rea de la raz. Adicionalmente, se pueden realizar aspersiones foliares de fungicidas a base de Fosetil Aluminio (Aliette 80 WP) (2,5 a (Figura 22) 3 g/l) (Fosetal 80 WP) (1,5 g/l), fertilizantes ricos en Fsforo y Potasio (Codafol 0-30-20) (3 cc/l) e inyecciones al tronco del patrn y la copa (Figura 23 y Figura 24), de un producto a base de cido fosforoso, cido fosfnico, fosfitos a fosfonatos (Fosfitos Mono/Dibsico de Potasio) (Sephit K 30-20) (10 a 20 cc/l) (Manvert Fosika) (10 a 20 cc/l) (Nutriphite P+K) (10 cc/litro/m2 de rea de raz) (Agrifos 400 SL) (5 cc/5 cc de agua).
(Figura 23)
(Figura 24)
163 361
(Figura 25)
(Figura 26)
Despus de la erradicacin de rboles enfermos, se deben reducir las posibilidades de diseminacin del hongo, tratando el lugar donde se erradic el rbol enfermo, mediante la aplicacin de un fungicida a base de Metalaxil+Mancozeb (ridomil Gold MZ 68 WP)(3,75 g/l). Cuando se presentan los chancros en la base del tallo, los cuales pueden ser causados por otras especies de Phytophthora, se recomienda la realizacin de un raspado o ciruga de la parte afectada, hasta encontrar tejido sano, con posterior aplicacin en la zona saneada de una pasta compuesta de una mezcla de fungicidas a base de Oxicloruro de Cobre (Oxiclor 35 WP), Fosetil Aluminio (Aliette 80 WP)(Fosetal 80 WP) y aceite quemado. Como medida preventiva, se recomienda pintar la base del tallo del rbol con una solucin de un fungicida a base de Oxicloruro de Cobre (Oxiclor 35 WP).
MArCHiTeZ, VerTiCiLLiUM
Nombre cientfico Verticillium nees. Importancia y distribucin La marchitez por Verticillium sp., es una enfermedad de creciente importancia en cultivos de aguacate en Colombia, que frecuentemente es confundida con la pudricin de races causada por P. cinnamomi var. cinnamomi. La marchitez por Verticillium sp., se ha observado en cultivos de aguacate ubicados en los departamentos de Antioquia, Caldas, Cundinamarca, risaralda, Quindo y Valle del Cauca.
164 164
Tecnologa para el Cultivo del Aguacate
(Figura 30)
(Figura 31)
165 561
(Figura 32)
(Figura 33)
(Figura 34)
Manejo cultural Se debe evitar el establecimiento de cultivos de aguacate en lotes que previamente hayan sido sembrados con cultivos susceptibles a este hongo, como son el tomate, la fresa, el lulo, la papa y la yuca. Dado que el exceso de humedad es un factor predisponente al ataque por el hongo, los rboles se deben ubicar en terrenos no encharcables o en su defecto realizar los drenajes necesarios, para disminuir la humedad en el suelo. El manejo cultural de la marchitez por Verticillium sp., consiste en la poda de las ramas afectadas (Figura 35). Despus de la poda, se debe aplicar pintura a base de aceite, con brocha, en la regin podada. Cuando un rbol muere por esta enfermedad, se recomiendan las mismas prcticas de manejo cultural ofrecidas para el manejo de la pudricin de races por P. cinnamomi.
166 166
(Figura 35)
Manejo cultural En condiciones de campo, las labores de desyerba en la zona de plateo de las plantas, se deben realizar a mano o con guadaa, evitando causar heridas a las races. Cuando un rbol muere por la enfermedad, este se debe erradicar (incluyendo las races) inmediatamente y sacar del campo cultivado, para evitar que sirva de foco de infeccin y debe ser quemado. Posteriormente se debe espolvorear cal (2 a 4 kg/sitio) en el sitio y rboles vecinos y realizar un tratamiento de solarizacin hmeda durante 45 a 60 das (Ver Captulo i, Desinfeccin del sustrato), aplicando un producto a base del hongo Trichoderma sp. (Agroguard) (0,5 g/l) al suelo, despus de la solarizacin, para disminuir las probabilidades de diseminacin del hongo. Se debe evitar el establecimiento de cultivos de aguacate, en lotes que previamente hayan sido sembrados con cultivos susceptibles a este hongo, como lo son: cacao, ciprs, eucalipto, pino, guanbana, macadamia o manzano. Manejo qumico no es posible la aplicacin de productos qumicos para detener el avance del hongo en rboles con sntomas iniciales de la enfermedad, sin embargo, despus de la erradicacin de los rboles afectados, se recomienda la aplicacin al sitio, de un producto a base de Formaldehdo (Formol) al 4%, empapando el suelo.
168 168
roA
Nombre cientfico Sphaceloma perseae Jenk. Importancia y distribucin La roa es una enfermedad muy comn en todas las zonas productoras de aguacate de Colombia. La enfermedad es favorecida por precipitaciones abundantes y humedad relativa alta en el ambiente. El hongo afecta las hojas, principalmente, las hojas nuevas y causan daos en los frutos, que deteriora su calidad. El ataque de la roa es favorecido por la presencia de trips, que abren puertas de entrada al patgeno. Algunas variedades como Choquette, Hall, Booth 8 y Santana, son muy susceptibles al ataque de la enfermedad en los frutos. Otras variedades que presentan ataques ocasionales de roa en hojas, son rincn y Hass. La roa se presenta en cultivos de aguacate de los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Caldas, risaralda y Quindo. Sntomas En el fruto, se presentan lesiones redondas o irregulares de color pardo o caf claro, de apariencia corchosa (Figura 39), levemente erupentes, que pueden unirse y afectar gran parte del fruto (Figura 40). Las lesiones de la roa son superficiales y no afectan la calidad de la pulpa.
(Figura 39)
(Figura 40)
170 170
(Figura 41)
(Figura 42)
(Figura 43)
(Figura 44)
Manejo cultural Se deben realizar podas de aclareo, que permitan mayor luminosidad y aireacin a los rboles.
171 171
(Figura 45)
(Figura 46)
(Figura 47)
En los frutos, las lesiones son de tamao mediano (1 a 2 cm de dimetro), de color negro, bordes angulosos o irregulares, con bordes rojizos bien definidos. Generalmente, la lesin es superficial, levemente deprimida (Figura 48) y no penetra ni compromete la pulpa, por lo cual no hay dao interno del fruto, pero si deteriora la apariencia del mismo. En otras variedades, las lesiones son pequeas (0,5 a 1 cm de dimetro), de color caf oscuro a rojizas, con bordes irregulares (Figura 49). Cuando persisten condiciones de humedad relativa alta en el almacenamiento, el centro de la lesin toma una coloracin gris a negra, debido a la esporulacin del hongo que causa la enfermedad y el hongo puede llegar a deteriorar la pulpa, lo cual facilita la entrada de otros hongos en poscosecha, como C. gloeosporioides (Figura 50).
(Figura 48)
(Figura 49)
(Figura 50)
173 371
(Figura 51)
(Figura 52)
Con el tiempo, el hongo ocasiona una pudricin de color chocolate, marrn o caf oscuro de bordes irregulares, que avanza de manera gradual hacia el centro del mismo (Figura 53). Posteriormente, el hongo invade totalmente el fruto y causa una pudricin interna de la pulpa de color caf claro (Figura 54 y Figura 55), que le da una sabor desagradable a la misma, llegando en ocasiones a colonizar la pepa.
(Figura 53)
(Figura 55)
(Figura 54)
175 571
(Figura 56)
Manejo qumico Dado que el hongo puede infectar la pepa de aguacate, esta se debe tratar con Hipoclorito de Calcio (40%)(1,5 cc/l) durante 15 minutos, con posterior inmersin durante igual perodo de tiempo, en un producto a base Carboxin+Captan (Vitavax 300)(2 a 6 g/l), a fin de prevenir posibles pudriciones o la manifestacin del hongo en el semillero o almcigo. Los cuartos de almacenamiento y las canastillas en las cuales se comercializa la fruta, se deben desinfestar peridicamente con productos a base de Hipoclorito de Sodio al 2% o Tebuconazole (Folicur EW 250) (0,5 cc/l). Para prevenir la pudricin por R. stolonifer en frutos de aguacate en almacenamiento, estos se deben sumergir en una solucin de un fungicida a base de Tebuconazole (Folicur EW 250)(0,5 cc/l), iprodione (rovral FLO) (0,5 a 1,5 cc/l)(Prodion 500 SC)(1 a 1,5 cc/l) o Fludioxonil+Ciprodinil (Switch 62,5 WG)(0,5 g/l), despus de la cosecha.
176 176
(Figura 57)
(Figura 58)
(Figura 59)
177 771
(Figura 60)
(Figura 61)
(Figura 62)
(Figura 63)
(Figura 64)
(Figura 65)
179 971
(Figura 66)
(Figura 67)
180 180
(Figura 70)
(Figura 71)
182 182
Sano
una lesin de color caf oscuro (Figura 73), que avanza de manera gradual y uniforme hacia el centro del mismo. un leve, pero caracterstico crecimiento micelial blanquecino se desarrolla en la unin del pednculo con el fruto (Figura 74) y se presenta una pudricin interna y blanda de la pulpa, de color caf claro u oscuro (Figura 75).
(Figura 73)
(Figura 74)
(Figura 75)
183 381
(Figura 76)
Manejo cultural Se debe evitar el establecimiento de almcigos en lugares hmedos o con poca ventilacin. Manejo qumico Dado que el hongo puede infectar la pepa de aguacate, esta se debe tratar con Hipoclorito de Calcio (40%)(1,5 cc/l) durante 15 minutos, con posterior inmersin durante igual perodo de tiempo, en un producto a base Carboxin+Captan (Vitavax 300)(2 a 6 g/l), a fin de prevenir posibles pudriciones o la manifestacin del hongo en el semillero o almcigo. En condiciones de almcigo, se deben realizar aspersiones con fungicidas a base de Oxicloruro de Cobre (Oxiclor 35 WP)(2 g/l), Hidrxido Cprico (Kocide 101)(2 g/l), Benomil (Benlate WP)(Bezil 50 WP)(0,5 g/l), Metil Tiofanato (Topsin M 50 SC)(1 cc/l), Carbendazim (Derosal 500 SC)(0,75 a 1,25 cc/l)(Bavistin 500 SC)(0,5 cc/l) o Tiabendazol (Mertect 500 SC)(1 cc/l). Teniendo en cuenta que este patgeno es endfito en plantaciones de aguacate, se recomiendan aspersiones precosecha con fungicidas a base de Oxicloruro de Cobre (Oxiclor 35 WP)(2 g/l), Hidrxido Cprico (Kocide 101)(2 g/l), Benomil (Benlate WP)(Bezil 50 WP)(0,5 g/l), Metil Tiofanato (Topsin M 50 SC)(1 cc/l), Carbendazim (Derosal 500 SC)(0,75 a 1,25 cc/l)(Bavistin 500 SC)(0,5 cc/l) o Tiabendazol (Mertect 500 SC)(1 cc/l). Estos fungicidas se deben asperjar en programas de rotacin, para evitar la aparicin de poblaciones del patgeno resistentes a los fungicidas. Para prevenir la pudricin por L. theobromae en frutos de aguacate en el almacenamiento, estos se deben sumergir en una solucin de un fungicida a base de Procloraz (Mirage 45 EC)(0,5 cc/l)(Sportak 45 EC)(0,5 cc/l) (Octave 50 WP)(0,5 g/l), despus de la cosecha. Los cuartos de almacenamiento y las canastillas en las cuales se comercializa la fruta, se deben desinfestar peridicamente con productos a base de Hipoclorito de Sodio al 2%.
184 184
(Figura 77)
185 581
(Figura 80)
(Figura 81)
(Figura 82)
(Figura 83)
186 186
(Figura 84)
187 781
(Figura 85)
(Figura 86)
(Figura 87)
(Figura 88)
Manejo qumico Dado que la fumagina es favorecida por insectos chupadores, se recomienda la aspersin de insecticidas a base de Diazinon (Basudin 600 EC)(2 cc/l), Thiociclam Hidrogenoxalato (Evisect S)(1 g/l), Imidacloprid (Confidor SC 350) (Jade WG 70)(0,5 cc/l) o Cipermetrina+Clorpirifos (Latigo EC)(0,5 cc/l), para el control de estos insectos y as disminuir la presencia de la fumagina. Las aspersiones foliares de fungicidas a base de Oxicloruro de Cobre (Oxiclor 35 WP)(2 g/l), Hidrxido Cprico (Kocide 101)(2 g/l) o Polisulfuro de Calcio (Prohorticola)(10 a 20 cc/l), tambin disminuyen la severidad de la fumagina en rboles de aguacate.
188 188
(Figura 89)
(Figura 90)
(Figura 91)
Manejo Debido a que la incidencia y la severidad de la mancha de asfalto es muy baja no se requieren medidas de manejo de esta enfermedad.
189 981
(Figura 92)
(Figura 93)
Manejo qumico Las aspersiones foliares de fungicidas a base de Oxicloruro de Cobre (Oxiclor 35 WP)(2 g/l), Hidrxido Cprico (Kocide 101)(2 g/l) o Polisulfuro de Calcio (Prohorticola)(10 a 20 cc/l), disminuyen la severidad de la mancha algcea en rboles de aguacate.
190 190
oTrAS enFerMeDADeS
En la literatura nacional se ha informado sobre la presencia de una mancha foliar causada por Helminthosporium Link: Fr. en cultivos de aguacate del departamento de Antioquia y daos en las races por Rhizoctonia DC y Fusarium Link., en almcigos de aguacate de los departamentos de risaralda y Valle del Cauca. La importancia econmica de las anteriores enfermedades no ha sido bien establecida.
neMToDoS
Nombre cientfico Helicotylenchus Steiner. Rotylenchulus Lindford & Oliveira Pratylenchus Filipjev. Importancia y distribucin Los daos por los nemtodos Helicotylenchus sp., Rotylenchulus sp. y Pratylenchus sp., se han observado en almcigos y cultivos comerciales de aguacate de los departamentos de Caldas, Cauca y Valle del Cauca. Sntomas Las plantas afectadas por estos nematodos, presentan escaso desarrollo foliar, pobre crecimiento y clorosis moderada. Manejo cultural El manejo preventivo de estos nematodos, se debe iniciar en la etapa de almcigo mediante la produccin de plntulas de aguacate sanas. Las recomendaciones ofrecidas para el manejo cultural de P. cinnamomi, en lo relacionado con la desinfeccin de suelo que va a ser empleado en los almcigos, es aplicable para el control de estos nemtodos. Manejo qumico Las recomendaciones ofrecidas para el manejo qumico de P. cinnamomi, en lo relacionado con la desinfeccin de suelo que va a ser empleado en los almcigos, es aplicable para el control de estos nemtodos.
191 191
DeSorDeneS ABiTiCoS
GOLPE DE SOL El golpe de sol se observa en los injertos en los almcigos y en los frutos en condiciones de campo. Se presenta en almcigos, cuando los injertos se exponen a la accin directa de los rayos de sol, sin la precaucin de cubrir o proteger las bolsas plsticas con bolsas de papel o proporcionar sombro, poco despus de realizado el proceso de injertacin, provocando el secamiento y la muerte del mismo (Figura 94).
(Figura 94)
El golpe de sol, tambin se presenta en condiciones de campo, cuando los frutos de aguacate se exponen a la accin directa de los rayos del sol. El golpe de sol se manifiesta, como lesiones circulares de color caf o castao claro (3 a 5 cm de dimetro) (Figura 95 y Figura 96). La lesin no posee bordes definidos y deteriora la calidad de la fruta.
192 192
Bibliografa
Binyamini, N.; Schiffmann-Nadel, M. 1972. Latent infection in avocado fruit due to Colletotrichum gloeosporioides. Phytopathology 62:592-594. Buritic, P. 1995. ndice de los patgenos causantes de enfermedades de las plantas en Colombia con referencia a su hospedante. Boletn Tcnico. Facultad de Ciencias Agropecuarias. universidad nacional de Colombia, Medelln, no. 4:11-49. Buritic, P. 1999. Directorio de patgenos y enfermedades de las plantas de importancia econmica en Colombia. universidad nacional de Colombia, Sede Medelln. instituto Colombiano Agropecuario. iCA. Santaf de Bogot. 329 p. Castao, J.J. 1978. Trayectoria de la Fitopatologa en Colombia (1571*1974). Editorial Letras. Medelln. 164 p. Coffey, M.D. 1987. Phytophthora root rot of avocado. An integrated approach to control in California. Plant Disease 71:1046-1052. Coffey, M.D.; Ohr, H.D.; Campbell, S.D.; Guillemet, F.B. 1984. Chemical control of Phytophthora cinnamomi on avocado rootstocks. Plant Disease 68:956-958. Corrales-Medina, D.M.; Lozano, J.C.; Ros-Castao, D. 2000. Tratamiento de la semilla de aguacate Persea americana con hipoclorito de calcio. p. 12-13. En: resmenes XXi Congreso de la Asociacin Colombiana de Fitopatologa y Ciencias Afines. ASCOLFI. CIAT, Palmira, Agosto 30 a Septiembre 1 de 2000. 64 p. Cordova, G.; Barriga, R. 1968. una enfermedad radicular del aguacate (Persea gratissima Mill.) en Colombia. Asociacin Latinoamericana de Fitotecnia. revista Fitopatologa 3(1-2):16. Darvas, J.M. 1978. Control of post-harvest diseases on avocados. South African Avocado Growers Association research report for 1978. 2:51. Darvas, J.M.; Kotze, J.M. 1987. Avocado fruit diseases and their control in South Africa. South African Avocado Growers Association Yearbook 10:117-119. Darvas, J.M.; Toerien, J.C.; Milne, D.L. 1984. Control of avocado root rot by trunk injection with Phosethyl-Al. Plant Disease 68:691-693. Eckert, J.W.; Ogawa, J.M. 1985. The chemical control of postharvest diseases: Subtropical and tropical fruits. Annual review of Phytopathology 23:421-454. Erwin, D.C.; Ribeiro, O.K. 1996. Phytophthora. Diseases Worldwide. The American Phytophathological Society, St. Paul, Minnesota. 562 p. Erwin, D.C.; Bartinicki-Garca, S.; Tsao, P.H. 1983. Phytophthora its Biology, Taxonomy, Ecology, and Pathology. The American Phytophathological Society, St. Paul, Minnesota. 392 p.
193 391
195 591
196 196
inTroDUCCin
La conservacin de las frutas y las hortalizas, productos sumamente perecederos y de alto consumo, constituye una prioridad del pas, debido a las altas prdidas que se registran en las etapas de cosecha y poscosecha, como consecuencia de la desarticulacin entre el proceso productivo y el transcurso de la comercializacin. Se presentan deficiencias de orden tecnolgico, tanto en la etapa de produccin para la consecucin de una buena calidad como en la etapa de poscosecha, donde estn incluidas todas las actividades que se realizan entre la cosecha y el consumo y que debido a carencias o fallas en los procesos de recoleccin, seleccin, clasificacin, empaque y embalaje, situacin que conlleva a problemas de comercializacin, por la mala calidad del producto ofrecido y el consecuente desestmulo en la produccin (Figura 1).
(Figura 1)
1 . Asistente de Investigacin. Administrador de Empresas Agropecuarias. Especialista en Poscosecha. Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria, CORPOICA. Investigacin Agrcola. C.I. La Selva. A.A.100, Rionegro, Antioquia, Colombia.
197 791
nDiCeS De CoSeCHA
Los ndices de cosecha se constituyen en los parmetros mas importantes para determinar el momento oportuno para realizar la recoleccin y asegurar la vida til de la fruta durante la poscosecha y su comercializacin (Figura 2). un ndice de maduracin o de cosecha debe ser sencillo, rpido y fcil de reproducir; adems, debe reflejar la calidad de la fruta al momento de separarla del rbol. Es importante diferenciar los trminos madurez fisiolgica y madurez comercial. La madurez fisiolgica hace referencia a la etapa de desarrollo de la fruta en la cual se ha producido su mximo crecimiento y su semilla es viable. La madurez comercial o de consumo, se relaciona directamente con las exigencias de un mercado especfico y con las caractersticas organolpticas tpicas de cada producto. Existen diferentes mtodos para determinar con precisin el grado de madurez de la fruta; algunos de ellos se pueden realizar en la finca y otros requieren equipos de laboratorio especficos. La coloracin externa de la fruta es el mtodo ms utilizado para determinar el momento ptimo de la cosecha, pero a pesar de ser un mtodo sencillo y econmico, es poco confiable y se debe combinar con otros mtodos, para obtener fruta de excelente calidad y no incurrir en errores. Los frutos de aguacate se clasifican dentro de los climatricos, pero al contrario de otros frutas incluidas en este grupo, el aguacate no alcanza su fase climatrica mientras permanece en el rbol y por lo tanto su madurez de consumo se logra despus de su recoleccin. La mayora de las variedades comerciales que se cultivan en Colombia pueden permanecer en el rbol durante varios das, semanas e incluso meses despus de la madurez fisiolgica, sin que se produzca su abscisin y posterior cada de la fruta.
198 198
(Figura 2)
CoSeCHA
La cosecha es la fase de la explotacin comercial del cultivo del aguacate, en la cual el productor planea, organiza, ejecuta y supervisa todas las labores que permiten recolectar y colocar la fruta en el mercado. El producto cosechado debe satisfacer los requerimientos de su cliente, en trminos de calidad, precio y condiciones de entrega. La recoleccin del aguacate se hace en forma manual, preferiblemente con tijeras, recolectando una a una la fruta y conservando una pequea porcin del pednculo adherido al fruto, para no acelerar el proceso de maduracin, evitar la entrada de patgenos y garantizar la buena presentacin final del producto. Durante la cosecha es importante vigilar la forma (Figura 5) como se realiza el corte; un corte mal hecho daa la calidad de la fruta. Para evitar dao por roce o talladura del fruto, el tamao del pednculo debe ser entre 3 y 4 mm, para lo cual se realiza un corte plano y limpio con una tijera bien afilada y desinfectada peridicamente (Figura 5). La operacin de cosecha se debe realizar con el mximo cuidado, evitando los golpes y rajaduras en el fruto, los cuales afectan finalmente la duracin en almacenamiento, su vida de anaquel y el aspecto externo del mismo. Las heridas permiten la penetracin de los hongos y en consecuencia la pudricin de numerosos frutos en el proceso de maduracin durante la poscosecha.
201 102
(Figura 7)
(Figura 8)
Acopio de la fruta en el campo Antes de acondicionar y preparar el producto para el mercado, ste se debe proteger en determinados sitios del cultivo, en especial de la radiacin solar, causante de la deshidratacin, prdida de peso y disminucin de la calidad de la fruta. Estos sitios de acopio o almacenamiento temporal, adems son necesarios para proteger los frutos de la lluvia y la humedad, que pueden producir pudriciones posteriores. Los centros de acopio son especialmente importantes cuando se trata de cultivos extensos o con topografa difcil y escarpada. Las interrupciones en la operacin de cosecha por causa de la lluvia u otras razones tcnicas o humanas, pueden ocurrir; por lo tanto, el acopio en los lotes de produccin se debe planificar teniendo en cuenta la ubicacin, las vas de acceso y la provisin de infraestructura bsica para esta labor, tales como polisombras de proteccin solar, estibas para almacenamiento y mesas de seleccin, entre otras. En el caso de lotes pequeos, los centros de acopio pueden ser mviles, fabricados con materiales livianos, baratos y fciles de adquirir en la regin (Figura 9).
(Figura 9)
203 302
MAneJo PoSCoSeCHA
La poscosecha se define como la etapa del proceso productivo que incluye todas la actividades que deben ser implementadas para ofrecer una fruta de excelente calidad, desde el momento de la recoleccin hasta que llega al consumidor final. La calidad inicial de la fruta cosechada no puede ser mejorada aplicando tecnologas durante el perodo poscosecha; no obstante, es posible conservar dicha calidad por largos perodos de tiempo, utilizando sistemas modernos de conservacin y transfor-macin (Figura 10). Las tecnologas de manejo (Figura 10) poscosecha utilizadas se basan en el estudio de los factores relacionados con el deterioro del producto, su comportamiento fisiolgico, las tcnicas de almacenamiento y las estrategias para retardar su envejecimiento. Cuando la produccin est enmarcada en criterios de calidad y competitividad empresarial, es importante tener en cuenta los siguientes interrogantes al asumir los retos del mercado: - Qu exige el consumidor? - Cules son las caractersticas del producto que se ofrece? - Cules problemas pueden afectar la calidad y acelerar el deterioro del producto? - Cmo manejar el producto para conservar la calidad? - Cules son las ventajas de un adecuado manejo poscosecha? Las frutas, por ser organismos vivos, despus de cosechadas son susceptibles a una serie de daos de tipo fsico y microbiolgico. Lo anterior, asociado a la poca tecnologa de manejo poscosecha existente en el pas, ocasiona desde la recoleccin hasta el consumo, prdidas cercanas al 35%, lo que viene generando una problemtica identificada en cuatro aspectos fundamentales: Econmico, Comercial, Social y Ecolgico.
204 204
eL ConCePTo De CALiDAD
La calidad de una fruta es el producto de una combinacin de caractersticas, atributos y propiedades que le otorgan valor como alimento para el hombre. La calidad tambin se puede definir como el conjunto de cualidades que determinan que cierto producto sea del gusto de un consumidor o de un grupo al cual se desea satisfacer con dicho producto. Las caractersticas que en trminos de calidad debe reunir una fruta son calidad comercial, calidad sensorial (organolptica), calidad higinica y de proteccin de la salud y calidad nutricional. Calidad comercial La calidad comercial comprende bsicamente los aspectos de presentacin externa, tales como apariencia general en trminos de color, tamao, forma, presencia de daos, raspaduras, variedad, entre otros. Otrosaspectoscomolalimpieza del producto, relacionados con la no presencia de materiales extraos como residuos de hojas, tierra; la sanidad en cuanto a ausencia de plagas y enfermedades; la homogeneidad de una unidad de muestreo (Figura 11), son criterios muy importantes cuando se trata de calidad comercial.
206 206
(Figura 11)
(Figura 12)
La calidad sensorial adquiere cada da mayor importancia, en una sociedad en la que al tener cubiertas sus necesidades nutricionales, el principal problema que plantea es elegir entre una oferta muy amplia de productos, principalmente por la satisfaccin que le genera su consumo. En la percepcin sensorial actan los cinco sentidos, en diferente grado, aunque su evaluacin se realiza en forma global. Calidad nutricional A medida que aumenta el nivel de vida y conocimiento de la importancia de alimentarse bien, el consumidor ha tomado conciencia de las bondades de incluir las frutas en su dieta diaria. La calidad nutricional de las frutas se refiere tanto al aporte de nutrientes bsicos como a su aporte teraputico (Tablas 1 y 2). En este sentido, las frutas se adaptan perfectamente a las exigencias del mercado, ya que no solo constituyen un delicioso alimento sino que contribuyen a conservar la salud y el bienestar de los consumidores; ide hecho se incluye el trmino nutraceticos, para describir los productos que renen tales caractersticas.
207 702
Calidad higinica y de proteccin de la salud Este concepto representa la sanidad e inocuidad del alimento y por lo tanto de ella se deriva su repercusin en la salud humana. Se trata igualmente de las sustancias que estn persentes en los frutos y que pueden ser perjudiciales para la salud, tales como: los contaminantes accidentales, los residuos de tratamientos fitosanitarios y las sustancias producidas por hongos y bacterias (Figura 13). La calidad higinica y sanitaria, viene regulada en las reglamentaciones particulares de cada producto o grupo de productos, de forma tal que su cumplimiento garantiza la ausencia de problemas y especifican los lmites admisibles en las propiedades consideradas esenciales, para evitar aspectos nocivos sobre la salud de los consumidores.
(Figura 13)
Con relacin a la importancia del aguacate para la salud humana y su gran aporte, al contribuir a la eliminacin del colesterol daino (lipoprotenas de baja densidad), reducir el riesgo de desarrollar arterosclerosis y reducir el nivel de los triglicridos, en la Tabla 3 se presenta un anlisis comparativo de las cantidades y calidades de los cidos grasos que contienen los aceites de diferentes fuentes vegetales, incluido el aguacate.
208 208
Factores precosecha que influyen en la calidad de las frutas Existen diversos factores en la precosecha que tienen influencia sobre la calidad de las frutas en la etapa de poscosecha. Esta calidad depende principalmente de factores como el microclima, la variedad, las prcticas de manejo agronmico, los controles fitosanitarios y el manejo de la cosecha que se implemente (Figura 14). Los factores ambientales comprenden, entre otros, los siguientes: - La temperatura. - La luminosidad (duracin, intensidad y calidad de la luz). - La precipitacin. - El viento. - Las caractersticas del suelo. - La humedad relativa. Los factores agronmicos mas importantes, se refieren a aspectos como: - Calidad del material de siembra. - Control de malezas. - Manejo de aspectos fitosanitarios. - Programa de fertilizacin. - Densidad de siembra. - El sistema de riego y el drenaje. - Los sistemas de poda.
(Figura 14)
Todos estos factores influyen en una calidad adecuada en la cosecha; sin embargo, es importante determinar la influencia de cada uno de ellos en la calidad del producto, puesto que se relacionan entre s.
209 902
PAToLogA De LA PoSCoSeCHA
Las enfermedades en el perodo poscosecha son consideradas como un factor indispensable para la implementacin de tecnologas de manejo despus de la recoleccin de los frutos. Es necesario desarrollar programas de prevencin y control, conocer el patgeno y su dinmica en diferentes ambientes y determinar su relacin con la actividad fisiolgica de la fruta durante la poscosecha. Los hongos son los principales agentes causales de las enfermedades poscosecha (Figura 15). Las bacterias atacan con mayor frecuencia a las especies hortcolas y en menor proporcin a los frutos. Durante la poscosecha, los patgenos logran penetrar por dos vas: la primera, por heridas en los frutos que sirven de puerta de entrada; all las esporas germinan, crecen y colonizan el tejido expuesto.
(Figura 15)
La segunda va de entrada es por penetracin directa del patgeno, desde la formacin de estructuras florales hasta los diferentes estados de desarrollo de la fruta; esto ocurre en el cultivo y bajo condiciones apropiadas de humedad y temperatura; la infeccin puede permanecer latente y manifestarse en la poscosecha. La mayora de las enfermedades poscosecha provienen desde la etapa productiva en el campo; las principales fuentes de contaminacin durante este perodo, se deben a los implementos y recipientes de cosecha, bodegas, vehculos de transporte y aguas contaminadas usadas para el lavado y desinfeccin de las frutas. El incremento de las prdidas poscosecha ha sido producto de un inadecuado manejo y desconocimiento por parte de productores y comercializadores de aspectos tan fundamentales como: sintomatologa, morfologa, agentes causales, epidemiologa y manejo de los problemas patolgicos que afectan las frutas.
210 210
ASPeCToS FiSioLgiCoS
Produccin de etileno El etileno (C2H4) es un gas sintetizado por las plantas en forma constante, para cumplir funciones especficas de transformacin; su concentracin como etileno endgeno es muy baja y aumenta ligeramente antes de iniciar el proceso de maduracin. En los frutos climatricos, como el aguacate, la produccin de etileno se considera alta y su concentracin se mantiene siempre alta durante el proceso de maduracin. El etileno, incluso en concentraciones muy bajas, afecta la tasa respiratoria de los frutos y lgicamente acelera o disminuye su proceso interno de maduracin. Para alcanzar los objetivos de madurar, detener la maduracin o desverdizar un producto, se deben implementar tratamientos que involucren no solo la presencia de etileno exgeno, sino tambin, los niveles adecuados de temperatura, humedad relativa, movimiento y concentracin de gases y tiempos, entre otros factores. El tratamiento de frutos de aguacate con 100 ppm de etileno a 20C y almacenados por 48 horas, conduce a obtener su madurez de consumo en tres a seis das, dependiendo de la variedad y del estado de madurez fisiolgica en que sean recolectados. Los frutos de aguacate no adquieren madurez de consumo en el rbol y la produccin de etileno comienza despus de la cosecha y aumenta considerablemente con la maduracin a ms de 100l de C2H4/kg/h a 20C de temperatura. Respiracin La respiracin es un proceso metablico que toma como materia prima compuestos como los azcares, el almidn y los cidos grasos y los somete a una degradacin oxidativa, dando como resultado molculas ms simples como el dixido de carbono (CO2), el agua (H2O) y otras molculas para ser utilizadas en otras sntesis, liberando durante todo este proceso energa en forma de ATP y kilocaloras. La tasa respiratoria de los frutos cosechados de aguacate, depende de las condiciones de almacenamiento, especialmente de la temperatura. En general, la fruta refrigerada disminuye su ritmo respiratorio y su vida de almacenamiento aumenta. En la Tabla 4, se presenta la evolucin de la tasa respiratoria de frutos de aguacate almacenados a diferentes temperaturas:
211 112
LABoreS PoSCoSeCHA
Seleccin Los frutos recolectados se seleccionan para separar aquellos que no presentan las condiciones apropiadas para su comercializacin; se descartan para el mercado los frutos que presentan daos mecnicos, deshidratacin, ausencia de pednculo, manchas causadas por agentes biolgicos y defectos fsicos y fisiolgicos. El sitio destinado para la seleccin debe tener buena ventilacin, estar protegido de los rayos solares y alejado de fuentes de contaminacin como agroqumicos, abonos y fertilizantes o animales, entre otros. Tambin, deber ofrecer a los operarios las condiciones ergonmicas mnimas, tales como luz suficiente y mesas con una altura que permitan realizar esta labor con comodidad y eficiencia (Figura 16).
212 212
(Figura 16)
(Figura 17)
213 312
Aunque su costo inicial puede resultar elevado, ste se disminuye notablemente por ser reutilizables; adems, permiten buena ventilacin y son apropiadas en caso de requerir refrigeracin. Los empaques ms utilizados en los mercados internacio-nales de la fruta son cajas de cartn corrugado, con una capacidad entre 2,0 y
214 214
(Figura 19)
La fruta destinada para el mercado de exportacin debe cumplir con estndares precisos de calidad, en cuanto a variedad, tamao, peso, grado de maduracin, forma y sanidad, principalmente. Transporte El proceso de comercializacin requiere ser realizado en corto tiempo, generalmente en vehculos o medios de transporte adecuados a nuestras condiciones de produccin y en ocasiones a travs de una red especializada de comerciantes en este campo (Figura 20). El sistema de transporte utilizado debe garantizar rapidez y calidad del producto entregado. El transporte es un tema fundamental dentro del (Figura 20) proceso de produccin. Es a menudo el factor de mayor costo en la cadena de distribucin; por tanto, la eleccin apropiada del medio a utilizar es determinante para mantener la competitividad de cualquier sistema productivo. independientemente de los trminos en que se negocie la produccin, se deben conocer las opciones de transporte disponibles, ya sea para orientar al cliente, ubicar el producto en su destino o para realizar el estudio de mercado, que le permita conocer a qu costos llegar.
215 512
Bibliografa
Agudelo, C.A. 1994. Manual para el aprovechamiento del aguacate. universidad La Gran Colombia, Facultad de ingeniera Agronmica, Seccional Armenia. 14 p. Aristizabal G., E.; Gmez, C.; Pineda, A.E.; Chaparro, M.C.; Rojas, J.M.; Lpez, A.; Daz, L.B.; Rivera, M.A. 1998. Calidad en frutas y hortalizas Ciclo i. SEnA, Cenicaf, ASOHOFruCOL. Armenia. 55 p. Aviln, L.; Leal, F.; Bautista, D. 1992. Lauraceae. En: Manual de Fruticultura, Principios y Manejo de la Produccin. 2da ED, Chacaito (Venezuela), Ed. Amrica, (1): p. 757 - 765. Caldern, E. 1998. Fruticultura General; el esfuerzo del hombre. 3. Edicin. Editorial Limusa S.A. Mxico. p. 173-195. Carvajal, J.G. 1996. Manual prctico para el cultivo del aguacate. Servicio nacional de Aprendizaje, SEnA. Subdireccin sector primario extractivo y desarrollo social. Centro Multisectorial de Oriente. rionegro, Antioquia, Colombia. 24 p. Daz, L.B.; Franco, J.C. 1997. Cosecha y poscosecha de frutas y hortalizas. Publicacin SEnA - Cenicaf. impresin Fudesco. Armenia, Quindo. 27 p. FAO. 1993. Valor nutritivo y usos en la alimentacin humana de algunos cultivos autctonos subexplotados de Mesoamrica. Santiago de Chile. FAO. p. 19. Federacin Nacional de Cafeteros de Colombia. Proyecto Hortalizas, Frutales y Flores. 1986. El cultivo del aguacate. Tercera Edicin. Litocencoa Ltda. Cali. Colombia. p. 17-19. Galn, V. 1990. Aguacate. En: Los frutales tropicales en los subtrpicos. mango, litchi y longan. Ediciones Mundiprensa. Madrid, Espaa. p. 50- 53. aguacate,
Gallo, F. 1996. Manual de fisiologa, patologa postcosecha y control de calidad de frutas y hortalizas. Convenio SEnA-reino unido. Armenia. 262 p. Gallo, P.; Beltrn, T. Vargas, R. 1999. Frutas y hortalizas; calidad en mercados mayoristas. Corporacin Colombia internacional. Edicin y produccin Vargas Comunicaciones Ltda. Bogot D. C. 43 p. Girard, E. 1977. El cultivo del aguacate. En: Curso de Frutales, Compendio n 20 iCA, regional 4, Medelln. p. 29-31. Kader, A.; Arpaia, M. 2004. Aguacate (Palta): recomendaciones para mantener la calidad postcosecha. university of California. Tomado de la direccin ellectrnica: http://rics.ucdavis. edu/postharvest2/Produce/ProduceFacts/Espanol/Aguacate.shtml (consultada, abril 22 de 2004). Tliz, D. 2000. El aguacate y su manejo integrado. Ediciones Mundiprensa. Mxico D. F. p. 171-173. 218 218
219 912
220 220
221 122
ensalada o de pur, como en el caso del tpico guacamole mexicano, en el cual se mezclan tomate, cebolla, aj y cilantro; tambin se consume relleno con atn y camarones. Esta costumbre alimenticia hace altamente aprovechables todos los principios nutritivos del aguacate, inclusive las vitaminas que resultaran destruidas por la coccin. La industria alimenticia hace uso de su aceite para preparar alimentos concentrados, mientras la de los cosmticos prepara lociones y jabones para el tratamiento del cuero cabelludo, del pelo y de la piel. ltimamente, tambin se encuentran analizando prestigiosos laboratorios, la propiedad de la pulpa y el aceite para fines mdicos orientados a la biotecnologa, basndose entre otras cosas, en el hecho de que la medicina popular lo considera afrodisaco por su alto contenido de vitamina E; igualmente, encuentra empleo como antidisentrico para eliminar los microbios parsitos.
223 322
224 224
AGUACATE CON PALMITOS DE MAR Para cuatro personas Ingredientes: 2 aguacates. Palmitos de mar. 1 diente de ajo. 1 manojo de berros lavados y deshojados. Los cascos pelados de un tanjelo . 4 cucharadas de aceite vegetal. cucharadita de semillas de apio 1 cucharada de vinagre de frutas. cucharadita de organo. 4 aceitunas negras. 4 cucharas de jugo de naranja, sal y pimienta recin molida al gusto. Preparacin Con el diente de ajo se unta una ensaladera de madera. Se ponen los dems ingredientes y se mezclan. Se cortan los aguacates por la mitad, se rellenan y se decoran con las aceitunas; se sirven inmediatamente. Esta es una entrada exquisita para una comida elegante y tambin un plato ideal para un t o una comida.
225 522
ENSALADA DE AGUACATE CON CEBOLLA Y CILANTRO Para seis personas Ingredientes 3 aguacates pelados y cortados al gusto. Hojas de lechuga desmenuzadas con las manos. Tomate cortado al gusto. Cebolla cabezona cortada en rodajas finas. Preparacin Se pone la cebolla en remojo en agua con sal durante una hora y se escurre; se arregla una bandeja con los ingredientes y se baa con una salsa Preparacin de la salsa Se mezcla el jugo de limn, con 3 cucharadas de aceite vegetal,1 cebolla cabezona roja, finamente picada, 1 cucharada de cilantro, finamente picado, 1 cucharadita de azcar, 1 cucharadita de mostaza y sal y pimienta al gusto.
226 226
ENSALADA DE AGUACATE, FEIJOAS Y TORONJA A LA MENTA Para seis personas Ingredientes 2 aguacates cortados en cuadros. 3 guayabas feijoas cortadas en rodajas. de libra de championes cortados en lminas. 3 tomates cortados en cubos. pimentn finamente picado. pepino cohombro pelado y cortado en cuadros. Los cascos de una toronja, pelados y cortados en trozos. Preparacin Se mezclan estos ingredientes en una ensaladera y se rocan con la siguiente salsa: limn. 2 cucharadas de vinagre de frutas. 1 cucharadita de mostaza. 5 cucharadas de aceite de oliva. 3 cucharadas de hojas de menta finamente picada. 1 cuharadita de azcar. Sal y pimienta fresca molida al gusto. En una taza se mezclan el jugo de limn, el vinagre, la mostaza, el azcar, la sal y la pimienta. Luego se aade el aceite y se bate bien, con un batidor de mano. Se agrega la menta. Se deja marinar durante una hora y se sirve.
227 722
ASPIC DE AGUACATE Para 12 personas Ingredientes 3 aguacates. 3 huevos duros separados. 2 cucharadas de crema de leche. 1 cebolla cabezona rallada. 2 sobres de gelatina sin sabor. 1 cucharada de cilantro picado. El jugo de limn. Aji tabasco. taza de vino blanco seco. Aceite de almendras. Sal. Preparacin Se trituran los aguacates con un tenedor; se agregan los dems ingredientes, (los huevos sin las claras). Se lican con el jugo de limn. Se remoja la gelatina en el vino y se disuelve en taza de agua hirviendo. Se le agrega a la prepacin anterior. Se vierte en un molde engrasado con el aceite de almendras y se lleva a la nevera. Se desmolda y se decora con las claras de huevo finamente picadas.
228 228
PECHUGAS DE POLLO CON SALSA ROQUEFORT Para seis personas Ingredientes 6 pechugas deshuesadas, cortadas en dos y sin pellejo; adobadas con brandy, sal y pimienta y cocinadas al vapor. 2 aguacates en rodajas. Preparacin En una bandeja se colocan rodajas de aguacate y encima las pechugas, que se cubren con la salsa (salsa roquefort). Preparacin de la salsa 1 aguacate. El jugo de un limn. taza de crema agria. 1 cebolla cabezona pequea, finamente picada. 3 cucharadas de queso roquefort. 2 cucharadas de crema de leche batida. Sal y pimienta recin molida al gusto. Se licuan todos los ingredientes hasta formar una mezcla suave.
229 922
MAYONESA DE AGUACATE Ingredientes 1 aguacate maduro machacado. 2 dientes de ajo pelados. 1 cucharadita de sal. 1 cucharadita de azcar. 1 huevo. 2 cucharaditas de vinagre. 1 cucharadita de mostaza. 2 cucharadas de jugo de limn. Aceite de oliva o de girasol al gusto. 2 cucharadas de perejil. Pimienta negra molida. Preparacin Se reserva el aceite y se mezclan en la licuadora los dems ingredientes. Luego, mientras se bate, se agrega lentamente y en un chorro fino, el aceite. Se guarda en la nevera con la pepa de aguacate, para que no se oxide, en un recipiente tapado con un plstico. Se saca de la nevera con anticipacin, se retira la pepa y se sirve a temperatura ambiente.
230 230
AGUACATES A LA MACEDONIA Para seis a ocho personas Ingredientes 1 frasco de habichuela al natural 1 frasco de zanahoria al natural 4 aguacates 3 tomates chonto 3 limones 5 cucharadas de mayonesa 1 lechuga Sal y pimienta al gusto Preparacin Saque la habichuela y la zanahoria de los frascos y djelas escurrir. Corte los aguacates en dos y squeles la pepa. Con la ayuda de una cuchara, saque la pulpa. Guarde las cscaras. Parta la pulpa en trozos pequeos y agregue el jugo de los limones. Mezcle el aguacate con la habichuela y la zanahoria. Aada cinco cucharaditas de mayonesa y revuelva bien. Espolvoree la pimienta y la sal al gusto. rellene cada mitad de la cscara de aguacate con esta preparacin. Srvalos sobre las hojas de lechuga.
231 132
Bibliografa
Arias A., E. 1980. Aguacate. En: Plantas medicinales. 15. edicin. Medelln, Colombia. p. 12-14. Mesegens, J. 1981. Aguacate. En: Gua de plantas medicinales; el arte de conocer las plantas ms beneficiosas para la salud. Editorial Bruguera. 1 edicin. Barcelona, Espaa. p. 22-23. Morales, A. 1998. Aguacate. En: Frutoterapia. Los frutos que dan la vida. ECOE Ediciones. 2 edicin. Bogot, Colombia. p. 33-36. Peridico El Colombiano. 1999. Vegetales. Cocina internacional. Fascculo 6. Editorial Prensa Mederna impresores S.A. Cali. p. 42. Peridico El Colombiano. 1999. Entradas. Cocina internacional. Fascculo 4. Editorial Prensa Mederna impresores S.A. Cali. p. 19. Pomona. 2003. Agucate. inigualable sabor. Mayo - Julio. Medelln. p. 9-11.
232 232
ConCePToS BSiCoS
Se entiende por costo, la inversin requerida para producir un bien o prestar un servicio. El costo tiene la connotacin de contribuir a un objetivo productivo; en esto se diferencia del concepto de gastos. Los costos de produccin agrcola son un instrumento para tomar decisiones; como tal, deben proveer la mayor informacin posible, con el fin de disminuir el riesgo; por esta razn, es bsico construir costos de produccin lo ms cercanos a la realidad. Algunas de las decisiones que se toman con base en los costos agrcolas son: - Decisiones sobre poltica - Orientar la investigacin - Establecer ventajas comparativas - Para invertir en un cultivo - Otorgar financiacin para inversiones agrcolas - Constituir seguro de cosecha - recibir prendas sobre cultivos - Avalo de daos
1 . I.A. MSc. Horticultura. Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria, CORPOICA. Investigacin Agrcola. C.I. La Selva. A.A.100, Rionegro, Antioquia, Colombia. 2 . I.A. Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria, CORPOICA. Investigacin Agrcola. C.I. La Selva. A.A.100, Rionegro, Antioquia, Colombia.
233 332
234 234
237 732
eSTrUCTUrA De CoSToS
Para una hectrea de aguacate, a una distancia de siembra de 10 x 10 m en cuadro (100 rboles/ha).
238 238
239 932
240 240
Bibliografa
Garca T., J. 2004. Costos de produccin de frutas. Conceptos bsicos sobre costos agrcolas. En: Gua econmica de frutas. Fondo nacional de Fomento Hortifrutcola. Asociacin Hortifrutcola de Colombia. Bogot, Colombia. no. 3 Marzo-Junio. 24 p.
241 142