Memoria Descriptiva
Memoria Descriptiva
Memoria Descriptiva
INDICE GENERAL CAPITULO I: GENERALIDADES 1.1.- Introduccin 1.2.- Planteamiento del problema 1.3.- Justificacin 1.4.- Objetivos CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1.- Turismo 2.1.1.- Concepto del turismo 2.1.2.- Clasificacin de recursos tursticos segn gua metodolgica 2.1.3.-Turismo y su influencia 2.1.4.- Servicios tursticos 2.1.5.- Promociones tursticas de un lugar 2.2.- El hospedaje 2.2.1.- Conceptos de alojamientos tursticos 2.2.2.- Concepto de hotel de turistas 2.3.- El turismo en el Per 2.3.1.-Breve resea histrica del turismo en el Per 2.3.2.- Caractersticas y flujos tursticos en el Per 2.3.3.- Aspectos del turismo en el Per 2.3.4.- Perspectivas del turismo en el Per 2.4.- Turismo en el Valle del Mantaro CAPITULO III: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 3.1.- ESTUDIO DE MACRO-LOCALIZACIN 3.1.1.- Caracterizacin del mbito nacional y regional 3.1.2.- Roles y funciones 3.2.- ESTUDIO DEL SISTEMA VIAL 3.2.1.- Vas del sistema interprovincial de mbito nacional y regional 3.2.2.- Vas del sistema provincial 3.3.- ESTUDIO SOCIO ECONMICO CULTURAL 3.3.1.- Poblacin 3.3.2.- Aspecto Econmico 3.3.3.- Aspecto Cultural 3.3.4.- Aspecto Turstico
CAPITULO VII: COSTOS DE LA OBRA 7.1.- Valor de la Obra CAPITULO VIII: EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL 8.1.- Identificacin de los Impactos Ambientales 8.2.- rea de Influencia 8.3.- Plan de Manejo Ambiental 8.4.- Plan de Seguimiento o Monitoreo Ambiental 8.5.- Recomendaciones Para la Mitigacin de Impactos CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFA
RELACIN DE CUADROS
CUADRO N 01: Tipos de turismo en el mundo CUADRO N 02: Clasificacin de recursos tursticos CUADRO N 03: Caractersticas hotel 4 estrellas CUADRO N 04: Poblacin de las ciudades del Valle del Mantaro CUADRO N 05: Aprovechamiento de la tierra en la Regin Junn, sierra de Junn y del Valle. CUADRO N 06: Infraestructura de Hoteles, Hostales, Albergue, Establecimientos de hospedajes (numero de establecimientos capacidad instalada) CUADRO N 07: Numero de hospedajes por provincia. CUADRO N 08: Infraestructura turstica en general. CUADRO N 09: Flujo turstico en fiestas patrias 2007. CUADRO N 10: Servicios segn N de comensales. CUADRO N 11: Requisitos mnimos para la clasificacin y categorizacin de Hoteles. CUADRO N 12: Programa Arquitectnico. CUADRO N 13: Cuadro de valores unitarios CUADRO N 14: Presupuesto de Obra CUADRO N 15: Plan de Manejo Ambiental. CUADRO N 16: Plan de Monitoreo Ambiental.
CAPITULO I GENERALIDADES
exponencial desde que Machu Picchu fue declarado maravilla del mundo. Sin embargo, ese crecimiento turstico no ha sido reflejado en el Valle del Mantaro. No slo porque existen otras prioridades como Nazca, Cuzco, Huaraz que cuentan con un smbolo turstico que los represente sino porque hay una insuficiencia de equipamiento hotelero y servicios bsicos, creando en los visitantes inseguridad y al mismo tiempo descontento por la calidad de servicio, lo cual provoca la negativa a recomendar la visita del lugar por la insatisfaccin del usuario en su visita siendo esto un mal precedente para el turismo en la regin. El Valle del Mantaro cuenta con muchos recursos tursticos siendo esta una ventaja para poder desarrollar la actividad turstica y la fcil accesibilidad a esta ciudad, recursos naturales, culturales e histricos, como sus parajes y nevados, adems de sitios arqueolgicos y una variedad gastronmica muy emblemtica y su artesana, son solo unos ejemplos que se suman a la larga lista de atractivos con las que cuenta nuestro Valle el cual merece contar con un Hotel de Turistas acorde a su riqueza natural y que satisfaga las necesidades de pblico exigente y al mismo tiempo que responda a su entorno sin daarlo. 1.3.- JUSTIFICACIN La justificacin global para la eleccin del tema es Dotar de edificaciones a la altura del potencial Turstico en el Valle del Mantaro, debido a que dicha zona es un potencial turstico que hoy en da es explotado tmidamente; y constituye una alternativa real a la deprimente situacin del agro. La justificacin del por qu plantear un tema de estas caractersticas en el Valle del Mantaro, es porque la ciudad no se da abasto, en fechas clave, con la infraestructura que satisfaga las necesidades de los turistas siendo un obstculo para seguir promocionando el turismo en el Valle. La actividad turstica puede ser de ndole diversa con toda una gama de
Es el conjunto de relaciones y fenmenos que se originan de la participacin en el Turismo de las capas de poblacin econmicamente ms dbiles, as como el conjunto de medidas especiales por medios de las cuales dichas participacin se hace posible y se facilita. El turismo social es el que realiza una accin o conlleva al Estado, para un bien al pblico en funcin de proporcionar ventajas en aspectos econmicos, sociales, culturales, etc., que a su vez surge en lugares donde se puede realizar dichas actividades. Para el Congreso Internacional el Turismo se considera como un conjunto de relaciones los cuales se originan mediante la participacin de la poblacin, basndose econmicamente en el conjunto de medidas para las cuales se hace posible y se facilita dicha participacin. Caractersticas ms resaltantes del Turismo Social Proporciona ventajas individuales a los participantes. Beneficia ventajas econmicas en lugares donde se realiza dicho Turismo.
El turismo es un factor realmente importante para el desarrollo socio-econmico y cultural del pas, dada la diversidad de actividades favorables que traen bonanzas econmicas. Adems es un instrumento generador de divisas, al ser una actividad que canaliza una inversin para producir una expansin econmica general; genera as mismo un mercado de empleos diversificados con una inversin relativamente baja en comparacin con otros sectores de la economa; genera una balanza de pagos favorables y sobre todo desarrolla las actividades econmicas locales. El turismo es un medio de intercambio social, ya que muestra efectivamente que la sociedad que desarrolla ms actividad se capacita hacia la comprensin, para la adaptacin de sus medios habituales, juzgando de una manera positiva su propia sociedad. En cuanto a cultura es realmente el radio dentro del campo de la accin de la empresa turstica. Cultura es el trmino que determina el imn que poseen las regiones para el turismo comprendiendo su geografa, historia, costumbres, tradiciones, folklore y artesana. Entonces generalizando el turismo es la industria del futuro de todos aquellos pases en vas de desarrollo que sepan aprovechar al mximo todos sus recursos. Podemos concluir, basndonos en la pequea resea que hemos realizado sobre el Turismo, que este es simplemente una actividad multisectorial en cuanto al rea cultural, folklrica y tradicional.
TURISMO CULTURAL
ECO TURISMO
TURISMO DE NATURALEZA
AGRO TURISMO
TURISMO MISTICO
TURISMO DE SALUD
2.1.2
CLASIFICACION
DE
RECURSOS
TURSTICOS
SEGN
GUIA
METODOLOGICA CUADRO N 02: Clasificacin De Recursos Tursticos CATEGORAS TIPOS SUB TIPOS MONTAAS Altas Montaas Sierras Volcanes Valles y Quebradas reas Nevadas, otros
1. SITIOS NATURALES Lagos lagunas Ros Cada de agua Grutas y cavernas Lugares de observacin Lugares de caza y pesca Caminos pintoresco Manantiales y pesca Museos Obras de arte y tcnica Lugares histricos Ruinas Arqueolgicos Manifest. religiosas Creencias populares Ferias - mercados Msica danza Artesanias y arte Comidas bebidas - tpicas Arquitectura popular Explotaciones minerales, agrcola y pesquera Obras de arte Centros cientficos y tcnicos ARTISTICO
2 MANIFESTACIONES CULTURALES
3. FOLKLORE
4. TECNICAS CIENTIFICAS
5. ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS
Teatros ,Msica Festividades Artsticas Fiestas Religiosas Convenciones Congresos Concurso de Belleza Ferias y Exposiciones
El turismo contribuye de una manera determinante en la economa de un Pas, en virtud a que es una fuente generadora de divisas, por los gastos que realizan los turistas en aspectos como:
Diversos Pases participan en mayor o menor grado en la actividad turstica. Los pases emisores del turismo internacional han alcanzado un alto desarrollo ecnomo social. El fin supremo es captar turismo internacional. 2.1.4 A. SERVICIOS TURSTICOS SERVICIOS GENERALES
Son todos aquellos servicios que en forma gratuita, se ofrecen al turista por el simple hecho de serlo y les proporcionan tanto el sector pblico, los servicios generales son: La sper estructura turstica, que es el conjunto de Organismos Pblicos y Privados que regulan y fomentan la actividad turstica. Los centros de convenciones que son privados, estos promocionan las reuniones masivas de turistas de negociaciones y facilitan los sitios y medios apropiados. Formalidades fronterizas, que se sujetan a la autorizacin para cruzar
Son los que promocionan mayormente al sector privado. Las empresas que brindan estos servicios son de alojamiento, alimentacin, agencias de viaje y guas, transportacin especializada, recreacin, etc. 2.1.5 PROMOCIONES TURSTICAS DE UN LUGAR Es de suma importancia las posibilidades tursticas de un lugar, de un sector o de una zona, cuantificando de alguna manera la capacidad de recursos naturales disponibles en su caso y las posibilidades de recursos artificiales que puedan establecerse. Quiero remarcar la denominacin de Recursos Tursticos a todo tipo de actividad recreativa de su zona, con posibilidad de libertad de usos para sus residentes. A. DENTRO DE LOS RECURSOS NATURALES POSIBLES Un lago ( embalse , pantano, laguna ) dentro del cual est enmarcado el proyecto propuesto. La costa ( orilla, playa, acantilado ) La montaa ( sierra, cumbre, meseta, monte ) Un bosque o zona forestal, un parque nacional, un destacado paisaje. Un sector artstico, arqueolgico, histrico o monumental, los a la ves resultan focos de atraccin, como lugares para visitar, programar excursiones y en general disfrutar de su ambiente A. DENTRO DE LOS RECURSOS ARTIFICIALES
Se encuentra los producidos por el hombre los que se ejecutan creando un elemento o modificando un sector, asindolo atractivo y disponible para su utilizacin en condiciones determinadas, los que pueden destacarse son: Estacin de Montaa Campos de Golf Centros Vacacionales Instalaciones deportiva de diferente ndole Balnearios, casinos de juego Parque de atracciones
2. Los establecimientos de alojamiento comprendidos en este captulo se clasificarn, dentro de su tipo, grupo y modalidad, en categoras, identificndose mediante los smbolos y en trminos que reglamentariamente se establezcan para cada uno de ellos en atencin a la oferta de instalaciones y servicios. Alojamientos tursticos hoteleros. 1. Los establecimientos tursticos hoteleros se clasifican en los siguientes grupos: a) Hoteles. b) Hostales. c) Pensiones. 2. En el grupo de hoteles se distinguen dos modalidades:
El calificativo "lujo" slo podr ser otorgado a los establecimientos clasificados en la categora de cinco estrellas previa solicitud de los interesados y en atencin a sus caractersticas, servicios e instalaciones. Distincin turstica. Los establecimientos del grupo primero y segundo, cualquiera que sea su modalidad o categora podrn obtener una distincin turstica en funcin de la calidad de sus instalaciones y de los servicios que proporcionen regulndose sus caractersticas y sistema de concesin mediante orden de la Consejera de Industria, Comercio y turismo. C. HOTEL CUATRO ESTRELLAS EN LOS HOTELES DE 4 ESTRELLAS, el 75% de los dormitorios como mnimo, estarn dotados de: tina y ducha, inodoro, bid o similar y lavatorio; el 25 % restante, compuesto de ducha, lavatorio e inodoro. CUADRO N 03: Caractersticas Hotel 4 estrellas CARACTERISTICAS GENERALES Habitaciones dobles Habitaciones con Saln Suites Reales Individuales Minsvalidos Bar Restaurante Saln de Lectura Saln para congresos con capacidad mxima de 100 personas Hilo Musical Ascensores Garaje privado en el mismo edificio Habitaciones: Todas exteriores con amplias terrazas y la mayora con vistas atractivas Climatizacin con regulacin individualizada. Minibar. Caja fuerte de seguridad. Despertador programable mediante el telfono. TV va satlite y Canal Plus. Cuartos de bao: Secador. Altavoz conexin TV/Radio.
2.3.3 ASPECTOS DEL TURISMO EN EL PERU Haciendo una breve descripcin del aspecto del fenmeno turstico: A. ASPECTOS INSTITUCIONALES El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, formula en coordinacin con los gobiernos regionales las polticas de alcance nacional en materia de turismo. El sector se rige mediante la ley N 27790, que declara de inters pblico la necesidad de promocionar el desarrollo de las actividades tursticas. B. ASPECTOS ECONOMICOS Segn cifras preliminares del Banco de Reserva ( BCRP ), se estima que el turismo genero en el ao de 1994 un ingreso de divisas de orden de 402 millones de dlares. C. ASPECTOS DEL MERCADO La oferta del sector empresarial est compuesto por 12 grupo de empresas de servicios Agencia de Informacin y Publicidad Turstica Agencia de Viajes y Turismo Establecimiento de Hospedaje Establecimiento extra Hoteleros ( Hospedaje ) Trasporte Turstico Restaurantes Clubes Nocturnos y Discotecas Cafs, Teatros y Peas Complejos Tursticos Casinos de Juegos Locales para Congresos y Eventos Locales para Espectculos Tursticos y Culturales
2.3.4 PERSPECTIVAS DEL TURISMO EN EL PER A. TURISMO Y EDUCACIN El Sector Turismo en nuestro pas, enmarcados en sus distintos componentes, no es ajeno al campo educacional, ms por el contrario, son considerados complementarios, ya que el fomentar el turismo nacional, regional local, tiene
El actual gobierno tiene la palabra y la responsabilidad de convertir al Turismo en un efectivo instrumento de desarrollo con la participacin de todos los sectores de la comunidad nacional.
Cundo viajan? Segn INEI (2001), la temporada alta de vistas a la regin se ubica en los meses de julio y agosto debido a la carencia de lluvias. Por otro lado, el tiempo promedio de vista del turista en Junn es de dos a tres das. Cunto gastan? El turismo en la regin ha generado un movimiento econmico interesante en los ltimos aos registrndose mayores ingresos en 1997 y 1999, lo que pone en evidencia que la actividad turstica genera ingresos de manera rpida y, segn las tendencias mundiales del sector turstico pronosticadas por la OMT, estos ingresos deberan incrementarse sustancialmente en el futuro.
gobiernos locales validado por el presente estudio, esta definido por el mapa ecolgico y clasificacin de zonas de vida del Dr. Holdridge tomando como lindero la zona de vida del Bosque Hmedo Montano Tropical (bh MT) que se localiza entre 3400-4000 msnm. Considerando el limite del rea la cota 4000 msnm. El Valle del Mantaro, materia de este estudio tiene una longitud aproximada de 70 Km. Se extiende desde los alrededores de la ciudad de Jauja en su sector Norte hasta las localidades de Pucara y Huacrapuquio en el extremo sur. El ancho varia de 2 a 8 kilmetros y la altitud desde 3150 a 3400 msnm; la parte allanada y limite fsico es la cota 4000 msnm. Tiene una superficie de trabajo aproximada de 166 857.52 ha, la cual ha sido definida de acuerdo a las caractersticas de las zonas de vida.
UBICACIN PROVINCIAL UBICACIN REGIONAL
3.1.2. ROLES Y FUNCIONES: En funcin de sus caractersticas fsicas y geo-morfolgicas, as como en base a la actividad econmica predominante, como el considerable nmero de asentamientos humanos y a una cierta facilidad en las interrelaciones micro regionales; se debe considerar al Valle como un rea metropolitana cuya estructura espacial sin embargo, no demuestra una jerarquizacin de sus centros urbanos de acuerdo al tamao poblacional, rol y funciones urbano predominantes y base econmica principal notndose en todo caso un marcado desequilibrio con la capital del departamento (Huancayo Metropolitano), cuya poblacin actual sobrepasa los 300,000 habitantes, siendo adems la ciudad que concentra el poder poltico y econmico del rea, encontrndose fuertemente ligada con las actividades comerciales e industriales de la Metrpoli Nacional. Relaciones Econmicas: El Valle del Mantaro, esta vinculado a espacios econmicos y ciudades intermedias importantes como Lima, La Merced, Ayacucho, Cerro de Pasco, Hunuco y Pucallpa conformando ejes de desarrollo que se apoyan en la infraestructura y los servicios bsicos disponibles, en los recursos y potencialidades de los centros poblados.
CORREDOR ECONMICO VALLE DEL MANTARO
Interprovincial (mbito
Ruta 1: VALLE DEL MANTARO LA OROYA LIMA Ruta 2: VALLE DEL MANTARO AYACUCHO - ABANCAY Ruta 3: VALLE DEL MANTARO TARMA JUNIN PASCO HUNUCO TINGO MARA - PUCALLPA
Ruta 4: VALLE TARMA - LA MERCED SATIPO Ruta 5: MARGEN IZQUIERDA (Jauja, Concepcin, Huancayo) Ruta 6: MARGEN DERECHA
3.3.- ESTUDIO SOCIO ECONMICO CULTURAL 3.3.1.- POBLACIN Hasta mediados del siglo pasado, debido a un relativo repliegue poltico y econmico de la regin y a una desigual distribucin del poder y de la autoridad, la estructura social del Valle del Mantaro presentaba rasgos tpicos de un sistema de dominacin tradicional ejercido por una minora en subordinacin de la mayora. El funcionamiento de este sistema, requera de intermediarios representados por las autoridades y los notables, que conectaban la lite con las masas, controlando directamente a la poblacin indgena residente en las comunidades. De esta manera, los centros poblados, comunidades y haciendas formaban una estructura social unitaria que se integraba a travs de los clsicos mecanismos de control y dominacin.
A comienzos del siglo, con la explotacin minera en gran escala y la apertura de vas de comunicacin especialmente con la costa, se producen nuevos cambios en la estructura social del Valle, intensificndose la relacin campo ciudad como inicio del proceso migratorio y de urbanizacin, situacin que desemboca en la consolidacin de los principales centros poblados y en el aumento progresivo de las actividades comerciales. En trminos de magnitud poblacional, la poblacin concentrada en las tres principales ciudades del Valle, adquiere un relieve demogrfico especial, siendo la ciudad de Huancayo la ms significativa no solamente por la magnitud poblacional, sino tambin desde el punto de vista econmico, poltico y administrativo. La significacin poblacional de las cuatro capitales provinciales con respecto al volumen demogrfico total del Valle es cada vez ms acentuada. Este desequilibrio es an ms notorio cuando se trata de visualizar el problema a travs de la variable del tamao poblacional en los 70 distritos que conforman el Valle del Mantaro, observndose que a excepcin de la ciudad de Huancayo Metropolitano (que involucra a los distritos de Huancayo, El Tambo y Chilca), cuya poblacin bordea los 336,293 habitantes, el resto de los 67 distritos flucta entre 500 a 20,000 habitantes. Segn el censo del 2007, la poblacin distrital del Valle se puede agrupar dentro de los siguientes rangos: (Ver cuadro N 04) 3 distritos de alto rango, con poblacin de 50,000 habitantes a ms, (Huancayo, El Tambo y Chilca). 17 distritos de mediano rango, con poblacin de 5,000 a 20,000 (Huancn, Huayucachi, Pariahuanca, Pilcomayo, Pucara, San Agustn, San Jeronimo de Tunn, Sapallanga, Sicaya, Concepcin, Comas, Matahuasi, Jauja, Acolla, Yauyos, Chupaca, Ahuac). 47 distritos de bajo rango, con poblacin que flucta entre 1,000 a 5,000 habitantes (Chupuro, Colca, Cullhuas, Huacrapuquio, Hualhuas, Ingenio, Quilcas, Sao, Viques, Aco, Chambar, Heroinas Toledo, Manzanares, Mito, Nueve de Julio, Orcotuna, Quichuay, Santa Rosa de Ocopa, Apata, Ataura, El Mantaro, Huamal, Huaripampa, Huertas, Leonor Ordoez, Llocllapampa, Marco, Masma, Molinos, Muqui, Muquiyauyo, Paca,
Tierras de riego Junn Subtotal sierra Valle del Mantaro Huancayo Chupaca Concepcin Jauja 10.485,13 5.879,31 7.186,07 6.109,75 29.660,26 41.365,30 40.467,04
La Regin Junn desempea el papel de principal abastecedor de alimentos (hortalizas, tubrculos, cereales, frutas y caf), adems de recursos madereros, para la zona central del pas y para toda la nacin. Lima constituye el mercado de mayor importancia, pues aproximadamente el 40% de la produccin agrcola
(1)
Jos Benigno Pealoza Jarrn. HUANCAYO: Historia, Familia y Regin.- Editado por: Pontificia Universidad Catlica del Per e Instituto Riva Agero. P. 6.
FUENTE: Jos B. Pealoza Jarrn.- Huancayo: Historia, Familia y Regin. P.26. 1995
Hacia el ao 1,200 d. C. Ocurren cambios climticos muy fuertes y ocurre tambin la invasin de los Yacuasis que trastocan las formas de vida hasta entonces existentes, impera ya el dominio blico y ello provoca el asentamiento de las poblaciones en las partes ms altas de los cerros, surgen as Wajlasmarca y Tunanmarca que son fortalezas para protegerse de los invasores. Se da inicio al nacimiento de la nacin Wanka. Esta palabra proviene su vez de la conjuncin de tres vocablos: Wa, An, Ka que significa el que vive, el que mora en las alturas. Durante este perodo los huancas se ubicaron en la parte media del valle del Mantaro que va desde Jauja hasta las cabeceras de Huancavelica. La extensin de los poblados y su dispersin sealan una densidad poblacional significativa. Las investigaciones arqueolgicas han llevado a calcular, por ejemplo, que el asentamiento huanca de Hatunmarca (en jauja), de una extensin de 130 hectreas, pudo tener una poblacin aproximada de 12 mil habitantes, que el de mientras
Tunanmarca, de unas 32 hectreas, habra alojado a una 8 mil, y el de Umpamalca, personas. Aproximadamente el ao a 3,500
d).- COLONIA Y REPUBLICA; Consumada la conquista, la capital de Nueva Castilla se traslada a la costa; el Valle de Jauja asimila la cultura espaola a
(2) Comunicacin personal en 1993 con el Arqlgo. Arturo Mallma Dir. CEHS JEN Jauja.
componente costumbristas que, poco a poco, se han ido perdiendo o quedando en el olvido, el ms claro ejemplo de ello quizs sea la Calistrada, que daba el marco previo para el carnaval jaujino. Actualmente va desapareciendo, pero es bueno tener presente cmo era, quines eran los personajes que participaban y cules sus caractersticas ms saltantes.
Plaza de Armas de Jauja.- En ella se realizan todos los domingos bulliciosas y coloridas ferias comerciales y artesanales.
La Catedral.de Jauja- Fue la primera iglesia cuya construccin fue ordenada por Francisco Pizarro. Tiene forma de cruz y es considerada monumento histrico nacional. Destaca su altar mayor tallado en madera en estilo barroco. Capilla Cristo Pobre (Jauja).- Se ubica entre las calles San Martn y Colina y forma parte del colegio Nacional de Mujeres San Vicente de Paul de Jauja. Fue el sacerdote Francis Luis Grandin quien orden su construccin entre los aos 1920 y 1928. Primera construccin de cemento en el centro del Per. En su interior guarda la imagen de la Virgen Milagrosa. Museo Arqueolgico de Jauja.- Presenta una excelente muestra del patrimonio arqueolgico de la zona en forma secuencial y cronolgica desde el periodo ltico hasta el Tawantinsuyo, siendo una coleccin de material arqueolgico variado y rico de nuestro pasado prehispnico. Est ubicado en uno de los ambientes del local Unin Artesanos. Laguna de Paca (Jauja).- Ubicada a 4 Km. de Jauja, sobresale su hermoso paisaje. Bordean la laguna totorales y restaurantes pintorescos que ofrecen platos tradicionales de la regin, alquiler de botes para pasear por la laguna, visitando la Isla del Amor. Existe tambin un pequeo albergue que ofrece servicio de alojamiento y alimentacin. A un extremo de la laguna puede verse la silueta del inca dormido gracias al relieve de los cerros aledaos. Sobre esta laguna se tejen hermosas leyendas que aumentan su atractivo. Tunanmarca (Jauja).- Distrito que tiene una zona arqueolgica de gran importancia en la regin. Fue capital de la nacin Huanca entre los aos 1,200 a 1,400 DC. Tiene una extensin de 2 Km.
Ocopa.- Fundado en 1725 por el padre franciscano San Francisco de San Jos. Monumento histrico nacional, comprende 4 claustros: el de la portera, del Olivo, l a Obrera y del Padre Po. Su pinacoteca guarda lienzos de las escuelas Huamanginas y Cuzquea. La biblioteca cuenta con ms de 25,000 volmenes entre ellos valiosos incunables. La atencin al pblico es diaria, con excepcin de los martes. Ubicado en la provincia de Concepcin . Fue el punto de partida desde donde los misioneros se dirigan a catequizar a las poblaciones de la selva durante el virreinato. Su principal atractivo es la biblioteca, que conserva cerca de 20 mil volmenes (entre los cuales hay numerosas joyas
Huancayo concentra al 55.67% de establecimientos de hospedaje, seguido de Chanchamayo 10.65%, Tarma 9.62% y Satipo 6.87%, Chupaca con el 0.69%, concentra el menor nmero de establecimiento de hospedaje, seguido de Junn con 1.03%. CUADRO N 07: NUMERO DE HOSPEDAJES POR PROVINCIA PROVINCI A 1* 3 0 0 0 0 0 HOTEL HOSTALES Alberg . Esta. Hosp. Sin C/C 120 10 2 8 19 3 TOTAL %
2* 5 1 0 0 3 0
3* 5 1 0 0 1 0
1* 10 0 0 1 3 0
2* 12 1 0 1 2 0
3* 6 1 0 0 0 0
162 14 2 10 28 3
0 1 0 10
0 1 0 8
2 0 0 16
3 0 0 19
0 1 0 8
16 28 20 226
21 31 20 291
DIRCETUR - Junn.
Solo encontramos en el valle del Mantaro 5 hoteles de tres estrellas observando un dficit de capacidad hotelera. CUADRO N 08: INFRAESTRUCTURA TURISTICA EN GENERAL INFRAESTRUCTURA TURISTICA Restaurante Establecimientos de Hospedaje Discotecas Agencias de Viaje
Fuente: DIRCETUR - Junn.
Lo que busco con el proyecto es que los restaurantes tengan estndares internacionales y ofrezcan variedad de comidas sin perder la identidad gastronmica del valle, y poder encontrar hoteles de cuatro estrellas y dems servicios de buena calidad con precios razonables tanto para el turista nacional como para el extranjero. 3.4.2.- DEMANDA Alrededor de 300 mil turistas visitan el departamento de Junn anualmente. El 98% de estos son nacionales y solo el 2% son extranjeros; en conjunto promueven un movimiento econmico aproximado de 40 millones de nuevos soles. El 78 % de los turistas proviene de la ciudad de Lima y el resto se distribuye proporcionalmente entre los departamentos del norte, centro y sur.(1) El 53 % de los turistas extranjeros manifiestan que la principal fuente de informacin es la directa obtenida a travs de familiares y amigos, seguida de guas tursticas, revistas, reportes que representa el 48%, las agencias de viaje informan al 21%, el 11% lo hacen a travs del Internet y los medios de informacin son utilizados por el 21% (2)
(1) MINCETUR.- JUNIN (2) PROMPERU
GRAFICO N 01
FLUJO TURISTICO EN JUNIN POR AREA GEOGRAFICA DURANTE FIESTAS PATRIAS 2007 VALLE DEL MANTARO TARMA SELVA CENTRAL
33%
47%
20%
Elaboracin: Propia
a) La razn principal por la que visitan el departamento RAZONES DE VISITA PASEO Y RECREACIN SALUD FESTIVIDADES RELIGIOSAS EVENTOS CULTURALES Y FOLCLRICOS ATRACTIVOS TURSTICOS VISITA A FAMILIARES OTROS
Fuente: PromPeru
% 74 3 10 5 4 4 2
% 5 26 42 17 3 3 4
c)
La estructura de gastos DESTINOS DEL GASTO ALOJAMIENTO ALIMENTACIN ENTRETENIMIENTO VISITAS A LUGARES ARTESANA TRANSPORTE BEBIDAS OTRAS COMPRAS
Fuente: PromPeru
% 20 18 14 14 10 9 7 8
La informacin estadstica procesada fue proporcionada por PROMPERU y la DIRCETUR-JUNIN en la cual observamos un incremento importante de arribos tursticos a la regin desde el ao 2003 al 2008. (ver grafico N02) Estas cifras evidencian los resultados de la campaa y difusin turstica que realiz la Comisin Multisectorial para el desarrollo del turismo y la DIRCETURJUNIN GRAFICO N 02:
ARRIBOS TURISTICOS A LA REGION JUNIN DEL 2003 AL 2008
400,000 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008
36,681 29,878 25,168 24,265 28,845 28,021 24,306 25,285 23,686 25,462 27,921 25,263
Considerando estos meses que son de importante afluencia turstica considero solo las personas que escogen como tipo de hospedaje el hotel de tres estrellas por ser turistas de mayor poder adquisitivo y que podrn ser mi cliente objetivo para el proyecto a elaborar GRAFICO N 04:
ARRIBOS EN JUNIN DURANTE EL MES DE MARZO POR TIPO DE HOSPEDAJE
19,492
18,000 15,000 12,000 9,000 6,000 3,000 0
1,939
Hotel ***
3,916 1,152
Hotel ** Hotel *
1,895 537
896
51
3,190
2,507
868
87
Solo 1,939 arribos tursticos que representa el 6% de la demanda en el mes de marzo prefieren hospedarse en un hotel de tres estrellas y en el mes de julio, que ser el mes ms alto de arribos, llegan 3,190 que representa el 9% de la demanda que prefieren un hotel de tres estrellas. Esto hace evidenciar que existe una buena cantidad de turistas que estn dispuestos a recibir un mejor trato y desean un mejor servicio hotelero. 3.4.3.- DETERMINACIN DEL TAMAO DEL PROYECTO La cantidad estimada de arribos por mes al Hotel de Turistas en el Valle del Mantaro est determinada de acuerdo a la cantidad de arribos mensuales a la Regin Junn de las cuales un 48% de turistas eligen el Valle del Mantaro como su destino preferencial y de estas solo el 9% prefiere hospedarse en los hoteles de ms alto nivel, y de esto estimo que el 10% es el porcentaje del mercado que el Hotel de Turistas espera cubrir, as estaramos cubriendo en temporadas altas como el mes de julio el arribo de turistas. GRAFICO N 06:
CANTIDAD ESTIMADA DE ARRIBOS POR MES AL HOTEL PROYECTADO 158 109 129 105 105 125 121 102 109 109 110 121
Se podr exceptuar alguno de los requisitos solo si existen condiciones excepcionales lo justifican a criterio del MINCETUR Toda Construccin con ms de 3 plantas (Establecimientos de 4 y 5 estrellas) o de 4 plantas (Est.3 estrellas) debe contar con servicio de Ascensores (se excluye el stano) Los Bienes muebles, espacios comunes, equipos mecnicos y la calidad de los servicios del hotel deben guardar relacin con su categora Los requisitos de ventilacin, zonas de seguridad, escaleras y salidas de emergencia, etc. se harn conforme a las disposiciones municipales y de defensa civil (*) = Definiciones contenidas en el Reglamento de Establecimientos de Hospedaje. 4.2.3.- REGLAMENTACIN DE HOTELES DE CUATRO ESTRELLAS ARTICULO 15 Los hoteles de cuatro estrellas debern reunir las condiciones siguientes mnimas, generales y particulares. 1. CONDICIONES GENERALES: a. En las instalaciones, habitaciones y acabados de todos los ambientes se utilizara materiales de calidad. b. Los elementos decorativos as como las vajillas cristalera y adems Serra de calidad. c. Las instalaciones generales y en especial las habitaciones, contaran con un sistema eficaz que tengan la temperatura adecuada. d. Todos los dormitorios estn dotados de telfono y tele msica. e. Todos los dormitorios tendrn bao privado.
2. DE LAS HABITACIONES Y DE SUS INSTALACIONES. a. Dormitorios.- las reas de los dormitorios dobles y simples sern de 15m2 y 10m2 respectivamente el ancho mnimo para ambos ser 3.10m., y la altura de piso a techo ser 2.40m. b. Tendr un closet cuya rea ser considerada independiente de las indicadas para los dormitorios y sus dimensiones sern de 1.50m de ancho por 0.70m de profundidad. c. Cuartos de baos.- la superficie mnima ser de 3 y 4.50m2 para baos sin tina y baos completos respectivamente. d. Las paredes totalmente revestidas con material impermeable, los aparatos sanitarios, as como la gritera y dems accesorios sern de calidad, las tinas, sern con telfono o seal de emergencia, bidet o similar y lavatorios; dispondrn de agua caliente y fra. Las duchas con mezclador y regulador de temperatura el 75% de los dormitorios como mnimo estarn dotados los cuartos de bao de bao completo,
4. DEPENDENCIA DEL PERSONAL DE SERVICIO. a. Dormitorios de acuerdo al nmero y sexo del personal. b. Vestidor y bao independiente para el personal. c. Comedor cocina y estar de servicio.
Provincia : Jauja
5.1.4. TOPOGRAFA Y SUELO Los suelos del Valle del Mantaro se caracterizan por ser frtiles, en las llanuras con capas arables y con contenido de materia orgnica, en algunas zonas del terreno son ligeramente arcillosos y el parte baja rocoso, la calidad del suelo mejoran en las partes altas. La estructura del terreno presenta desniveles que llegan a los 13m.; este desnivel es pronunciado hacia la parte sur del terreno, no presentando fallas geolgicas.
01 CALLE s/n 01
02 CALLE s/n 02
01 CALLE s/n 01
El clima que presenta es templado seco. Una de las caractersticas ms importantes del es el contraste y la gran diferencia de temperatura entre el da y la noche, as como entre la sombra y la zona expuesta al sol, debido a la escasa humedad atmosfrica (mnima cantidad de molculas de vapor en el aire). La temperatura mxima promedio anual es de 21,9 y la mnima promedio anual es de 5,3 en las noches pudiendo bajar hasta los -4 en pocas de heladas. Segn estos alcances tendremos que la temperatura anual promedio es de 13C
5.2.2. VIENTOS
Los vientos predominantes van en direccin sur este y con mayor intensidad durante los meses de julio y agosto. Los vientos predominantes pueden llegar a una velocidad media de 1,9 m/seg. Si bien los vientos alisios estn presentes durante todo el ao, existen tambin otros denominados: Anabticos vientos desde el valle hacia las montaas (Diurnos) Catabticos vientos desde las montaas hacia el Valle (Nocturnos)
El terreno propuesto recibe los rayos de sol directamente, su gran dimensin y la no presencia de elementos arquitectnicos de gran magnitud le dan al terreno un asoleamiento continuo, durante todo el da.
ZONA
AMBIENTES ADMINISTRACIN: Of. Secretaria Gerencia General + S.H. Sala de reuniones Sala de Espera Dep. Recursos Humanos Dep. Contabilidad Dep. Logstica Dep. Marketing SS.HH. (Damas y caballeros) RECEPCIN: Lobby Cuarto de Equipaje Registro y reserva Espera General Dormitorio Recepcionista Cabinas Telefnicas SS.HH (Damas y caballeros) SUB TOTAL 8 Dormitorios Simples (incluye closet + S.H. 14 Dormitorios Dobles ( incluye closet + S. H) 8 Dormitorios Matrimoniales ( incluye closet + S. H) 6 Suites SUB TOTAL Sala de Usos Multiples (cap. 80 personas) Sala de Conferencias (cap. 40 personas) Sala de Exposiciones Caf-Internet SS.HH SUB TOTAL
AREA LIBRE
116.00
ADMINISTRACIN Y RECEPCIN
188.00
304.00 20.00 25.00 35.00 60.00 150.00 80.00 120.00 24.00 374.00 160.00 350.00 280.00 360.00 1,150.00
ALOJAMIENTO
CULTURAL
376.00
SOCIAL
164.00
La concepcin del Hotel Turstico en el Valle del Mantaro parte de una holstica integral de belleza, funcionalidad y tecnologa. Segn Stuart Pug3 Un diseo conceptual puede definirse como aquel que representa a la totalidad del objeto proyectado, es decir representa la suma de todo los subsistemas que integran al sistema total. Por lo tanto, al visitar el terreno para el Hotel turstico del valle del mantaro, el proyectista se da una imagen conceptual del diseo, a partir del cual trazara la forma y los espacios en base a sus funciones. La idea conceptual de diseo, que surge del contacto cercano con el lugar, es la de provocar una arquitectura ntimamente ligada a su entorno, por ello la arquitectura generada especialmente para el Hotel propondr que la naturaleza penetre y se aduee de los espacios internos, generando espacios relajantes para los usuarios durante sus actividades de recreacin y descanso. Asimismo, la ubicacin y la cercana a la Laguna de Paca genera una serie de humedales y un entorno bioclimtico en todo el terreno, estos permitirn plantear una arquitectura ambientalmente confortable, volumtricamente expresivo y funcionalmente adecuado. Por todo ello, la idea conceptual del diseo es la armona entre las actividades humanas con el entorno natural existente mediante el juego de espacios abiertos y cerrados, generando una simbiosis en la cual el hombre se beneficia del aire puro y el paisaje natural, y el entorno se beneficia del cuidado que el hombre le brindar. Como se puede apreciar, estos conceptos estn basados en dos corrientes filosficas muy comentadas y aplicadas actualmente, que son la ARQUITECTURA ORGANICA ARQUITECTURA SUSTENTABLE .
Cuando una tarea me es confiada, tengo la costumbre de guardarla en mi memoria, es decir, de impedirme cualquier croquis durante meses. La mente humana est hecha de tal manera que posee una cierta independencia, es una caja en la cual se puede depositar a granel los elementos de un problema. Entonces se dejan flotar, madurar a fuego lento, fermentar. Luego un da, en una iniciativa espontnea del interior, el impulso se produce: se toma un
5 4
y LA
3 4
Fuente: Stuart Pug TOTAL DESIGN 1990. La arquitectura orgnica es una filosofa de la arquitectura que promueve la armona entre el habitat humano y el mundo natural. Mediante el diseo busca comprender e integrarse con el sitio, los edificios, los mobiliarios, y los alrededores para que se conviertan en parte de una composicin unificada, correlacionada.
5
Arquitectura Sustentable, tambin denominada Arquitectura Sostenible, Arquitectura Verde, Edificios Verdes, Eco-arquitectura y arquitectura ambientalmente consciente, es un modo de concebir el diseo arquitectnico buscando aprovechar los recursos naturales de tal modo que minimicen el impacto ambiental de las construcciones sobre el ambiente natural y sobre los habitantes. La arquitectura sustentable intenta reducir al mnimo las consecuencias negativas para el medio ambiente de edificios; realzando eficacia y moderacin en el uso de materiales de construccin, del consumo de energa, del espacio construido manteniendo el confort higrotrmico.
6.3.- DETERMINANTES DEL DISEO Para poder definir las determinantes del diseo, se han analizado las caractersticas del distrito y el entorno donde se insertar el hotel. Asimismo estas determinantes de diseo estas regidas por la idea conceptual para el diseo generada anteriormente. Caractersticas de la Arquitectura del Distrito: Al analizar la arquitectura existente en el distrito se encuentra que una de las principales caractersticas arquitectnicas es el uso de coberturas inclinadas que se apoyan entre si en el eje de mayor dimensin, dichas coberturas permiten proteger los espacios interiores de la vivienda del contacto directo con el sol y del asedio las continuas lluvias serranas.
6.4.- ZONIFICACIN Esta referida a la ubicacin de cada una de las zonas que conforman el Hotel de Turistas en el terreno, considerando aspectos bsicos como son: La interrelaciones de zonas, accesos directos e indirectos, orientacin, etc. Zona A Administracin Y Recepcin Es la zona que permite el acceso por medio de un volumen puro, que sirve al mismo modo como un gran mirador. El acceso esta diferenciado, 01 para el pblico en general, y otro para el servicio. La parte administrativa cuyos criterios responden estrictamente a la funcin de control y coordinacin tanto interno como externo de las actividades administrativas, organismo de organizacin, ejecucin, evaluacin y funcionamiento interno del Hotel. Zona B - Zona de Alojamiento La funcin especial es la pernoctacin, permitiendo la tranquilidad para el descanso, reposo fsico y mental. Est orientado al visitante forneo, ofertando recreacin activa y pasiva Zona C Zona Cultural Es la zona que se permite adquirir e instruir conocimientos, con la realizacin de conferencias, festivales, eventos, certmenes, exposiciones, etc. E intercambiar cultura entre sus visitantes como costumbres, tradiciones por medio de videos las posibles rutas a seguir de acuerdo a los paquetes tursticos a elegir por los turistas. zona D - Zona Social Es el espacio arquitectnico donde se desarrollan actividades bsicas como alimentacin, diversin, etc. Destinados a la sociabilizacin de los individuos.. Zona E Zona de Servicios Generales Son actividades complementarias de servicio a la recepcin y apoyo al funcionamiento de los servicios del Hotel de Turistas.
6.7.- ACCESOS Acceso peatonal por una rampa dispuesta de tal manera que el visitante disfrute del recorrido observando en todo momento la magnificencia del coripaca, as como de la laguna y su biodiversidad el acceso vehicular se esta conformada por una rampa de acceso a la zona de estacionamiento que se encuentra en un nivel +7.00m desde la carretera.
6.8.- CIRCULACIN
6.9.- ESPACIO Por la disposicin y alineamiento de los volmenes, se ha logrado crear la dinmica espacial interna y externa; espacios agradables a la vista ya que el juego de la luz y sombra durante las horas del da, recrean la forma de una
ALOJAMIENTO
coberturas de policarbonato. Los aparatos sanitarios urinarios y lavatorios son nacionales con maylica o cermico nacional de color. 6.12.4.- CRITERIOS DE INSTALACIONES INSTALACIONES ELCTRICAS Las instalaciones elctricas estn dadas por un medidor trifsico ,que dota de energa elctrica a todos los ambientes la cual dentro de su red contempla el uso de un tablero de transferencia, tableros generales ,sub tableros de distribucin a travs de los cuales se alimentar de energa todo el conjunto . Cada sistema de alumbrado se instalara en conductos separados, se instalara tuberas empotradas en paredes, pisos o cielo raso durante la construccin, estas estarn espaciadas a 30.cm de toda otra tubera mecnica. Los conductores de alumbrado y tomacorriente sern con aislamiento de material termoplstico TW 600 voltios resistentes a la humedad. El cableado para las lneas telefnicas sern ejecutadas por la empresa prestadora de servicio Los tomacorrientes e interruptores sern de 220 voltios y 10 amperios
LA DIFERENCIA DEL LAMINADO La excesiva dispersin de las caractersticas de la madera natural, desde el punto de vista mecnico, son penalizadas excesivamente en las normas. Otra cosa es trabajar con la madera laminada, ya que sus caractersticas la ponen a la altura de materiales ms homogneos como el acero o el hormign armado. La diferencia se nota, con la madera natural en las dimensiones que se pueden obtener, no solo en los largos sino tambin por la geometra que se puede ejecutar tanto en las secciones como en las piezas mismas. Esto explica porque este material debe ser considerado con sus cualidades propias y no como un derivado de la madera. Sin embargo debe ser protegido de la accin del agua y de los rayos ultravioletas. Es un material anistropo, que se resiente con el medio ambiente por su naturaleza higroscpica. Esto tambin sucede en el empleo de otros materiales. Sin Embargo Existen resinas que protegen a la madera de las inclemencias del medio ambiente. El diseo con laminados afectado por la competencia econmica, privilegiaba secciones de gran inercia con alturas notables de costo mnimo, que condicionaba los resultados formales.
La novedad del empleo de laminados para grandes estructuras (Utopa en Lisboa) ha hecho que muchas Normas no se hayan adaptado todava a las posibilidades actuales propias de este material. Pases como Italia, Alemania (DIN 1052), Suiza (SIA), Francia e Inglaterra, buscan mejorar sus regulaciones actuales sobre el uso del mismo.
CUADRO N 14:
PRESUPUESTO 01 TOTAL DE AREA CONSTRUIDA rea construida techada (4996.16 m2) rea construida sin techar (362.27 m2) 02 03 GASTOS GENERALES (15%) UTILIDAD (10%) MONTO TOTAL S/. 651.51 128.82 3' 255 048,20 46 667,86 495 257,40 330 171,60 4127 145,06 C/ M2 C/PARCIAL
Alteracin de la calidad del paisaje La calidad del paisaje del lugar, durante la etapa de construccin de las obras podra verse afectada por el desarrollo de las operaciones constructivas en su conjunto, principalmente durante las excavaciones y la construccin. Sin embargo, se considera que dicho efecto ser mnimo, pues se trata de obras
Efecto en la cobertura vegetal Se estima que, principalmente durante las operaciones de construccin de la planta de tratamiento de aguas residuales, se produzca una ligera reduccin de la cobertura vegetal compuesta bsicamente y gramneas y plantas acuticas que conforman el tapiz vegetal del rea de influencia directa del proyecto. La reduccin de la cubierta vegetal ser pequea, pues el rea fsica que ocupar las obras tambin ser pequea, y estar referida al desbroce en estas reas para facilitar las operaciones constructivas. Por tales consideraciones, este impacto ha sido calificado como de baja magnitud, aunque de duracin variable entre temporal y moderada.
Perturbacin de la fauna Considerando que el entorno del rea del proyecto se encuentra intervenida por actividades antrpicas (explotaciones agrcolas y pecuarias), se estima que el incremento de la presencia humana y de maquinarias durante el proceso constructivo de las obras no causar mayor perturbacin en la fauna que pueda dar lugar a eventos migratorios de consideracin.
Efectos en la salud y seguridad: afecciones respiratorias y de accidentes Este impacto est referido a la posibilidad de afectar la salud del personal de obra, principalmente por las emisiones de material molecular durante los movimientos de tierra (apertura y llenado de zanjas) para la construccin e instalacin de los componentes de todos los sistemas. De modo general, este impacto ha sido calificado como de magnitud variable entre moderada y baja, de influencia puntual y de duracin variable entre temporal y moderada; presentando alta posibilidad de aplicacin de medidas de mitigacin y prevencin.
Mitigacin: Para mitigar contaminar el ambiente con la eliminacin de residuos de limpieza se pueden eliminar en el relleno sanitario y no en las orillas del lago. Control: Para controlar el ruido de la retroexcavadora sea tan molestoso, se debe realizar en un horario propicio, puede ser por la tarde entre las 9.00 a.m. 1.00 p.m. y 3.00 pm. las 6:00 p.m. en la mayora de personas trabajan e incrementar la cuadrilla para poder realizarlo en el menor tiempo posible. Mitigacin; Para mitigar contaminar el ambiente con la eliminacin de residuos de limpieza se pueden eliminar en el relleno sanitario y no en las orillas del lago. Prevencin: Se usan aditivos que no daen la naturaleza, ni el suelo, ni la atmsfera Mitigacin: Para mitigar contaminar el ambiente con la eliminacin de residuos de limpieza se pueden eliminar en el relleno sanitario o caso
Uso de la retroexcavadora.
Mitigacin: Para disminuir o compensar la contaminacin del medio ambiente por construcciones de concreto se equilibra con el tratamiento paisajstico que en promedio es el 50) del total del terreno equilibrando de este modo el rea dura y compensando con rea verde. Prevencin: De preferencia las obras de carpintera metlica y de madera se realizaran en los talleres para evitar el ruido y la contaminacin en el lugar. Comprndose los productos solo para colocar. Prevencin: Se usan solventes que no daen la naturaleza, ni el suelo, ni la atmsfera. Prevencin: Como parte del proyecto se tiene la recuperacin y uso sostenido del agua.
La evacuacin de desage.
Prevencin: Se realizara servicio pblico por turnos, rotndose ciertas lneas por fechas, de este modo evitando la saturacin de transporte masivo.,
Mitigacin: El agua de las fuentes de agua se reciclaran un periodo y luego se usaran para el riego de reas verdes. El desage pluvial se usara para regar las reas verdes. Mitigacin:
Control:
Uso de la retroexcavadora
Durante la construccin: al inicio y final de la obra, en las fechas programadas para eliminacin de material de limpieza. Durante la construccin: en los horarios programados para la excavacin masiva as como zanjas.
Empresa Constructora.
Empresa Constructora.
Durante la construccin: al inicio y final de la obra, en las fechas programadas para eliminacin de material de desmonte. Durante la construccin: en el momento de solicitar los materiales de construccin en la orden de compra. Durante la construccin: al inicio y final de la obra en las fechas programadas para eliminacin de desperdicios metlicos Durante la construccin: en los horarios programados para el vaciado de las obras de concreto.
Empresa Constructora.
El uso de aditivos en la construccin de las obras Eliminacin de materiales de desperdicios metlicos Uso de la mezcladora y vibradora
Empresa Constructora.
Empresa Constructora.
Empresa Constructora.
Empresa Constructora.
Uso de maquinarias
Durante la construccin;
Empresa
Durante la construccin: en el momento de realizar. Durante el funcionamiento; Semestralmente se tendr que realizar un control del buen funcionamiento del sistema de bombeo. Semestralmente se controlara el sistema de reciclaje del agua de lavabos. Bimestralmente se realizara la limpieza y el control del sistema de reciclaje de las fuentes, el periodo de reciclaje ser de 01 semana. Durante todos los das o mas tardar cada dos das.
Control: Se tendr un programa de segregacin en fuente, y esta se dispondr en el rea de compostaje o micro relleno dependiendo de su composicin. Prevencin: Se realizara servicio pblico por turnos, rotndose ciertas lneas por fechas, de este modo evitando la saturacin de transporte masivo. Mitigacin.
8.5.- RECOMENDACIN PARA LA MITIGACIN DE IMPACTOS En el proceso de construccin se prever la correcta eliminacin de material de desmonte, siendo posible una parte utilizar en rellenos necesarios sobre todo en reas verdes, y en la proteccin en las riberas de la laguna.
RECOMENDACIONES Es importante buscar socios estratgicos para el financiamiento del proyecto, apoyados en la legislacin actual que alienta la inversin privada. Se recomienda la propagacin de la gran cantidad de recursos naturales que se posee en el Valle para el conocimiento y aprovechamiento adecuado de sus diversos ecosistemas. El desarrollo del proyecto debe ser flexible y adaptable a fin de que se ajuste a las variaciones que puedan presentarse en el futuro. Sensibilizar al poblador en su trato con el turista y hacer ms agradable la visita al Valle mejorando la calidad de los servicios a travs del desarrollo de programas de capacitacin a los operadores tursticos. Nuestra labor como arquitectos, transciende el hecho de la belleza y la armona funcional, y es este hecho de transcender el que nos orienta a desarrollar una arquitectura que no trasgreda los principios vitales del medio ambiente y que con su concepcin incentive al ahorro energtico y la utilizacin de materiales ecolgicamente viables como la madera laminada, entro otros.
PGINAS WEB: Hotel Antumalal Pucon-Chile - www.antumalal.com/ Ecofriend - www.ecofriend.com/ Madera Laminada Estructural www.lanik.com www.grupoxilo.com VARIOS: www.ecofriend.com/ www.otisworldwide.com/ www.googleearth 2008. www.wikipedia.com www.ucpr.edu.co/factord/high%20_tech.htm www.inei.gob.pe www.arquitecturatextil.com/frameconoides.htm www.trianon.com.pe/catalogo/ascens04.htm www.casadomo.com