Instructivo 2012.1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

INSTRUCTIVO PROYECTO INTEGRADOR 2012 1

COORDINADORES

LIBIA PATRICIA PREZ QUIMBAYA COORDINADORA JORNADA DIURNA

CARLOS ANDRES OLIVEROS AYA COORDINADOR JORNADA NOCTURNA

INSTRUCTIVO

El siguiente instructivo tiene como finalidad orientar a docentes y estudiantes sobre los pasos a seguir en el desarrollo del Proyecto integrador y la aplicacin del Reglamento.

Ncleos problmicos. Todos los problemas que se desarrollan en el proyecto integrador guardan relacin con la lnea central de investigacin de la facultad: Derecho para la Justicia, la Convivencia y la Inclusin Social. Y al igual, se relacionan con los distintos grupos de investigacin as como las temticas de las reas. Los grupos de investigacin que se encuentran en la facultad junto con las reas son los encargados de proponer estos problemas desde las lneas correspondientes a cada grupo, teniendo en cuenta los niveles de formacin y aproximacin de los estudiantes en el desarrollo de la malla curricular. Para todos los estudiantes del primer nivel de formacin se ha establecido este nico ncleo problmico:

NIVEL 1 TEORA DEL DERECHO, LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL, ADMINISTRACIN DE CONSTITUCIONALIDAD. Y LA POLTICA; DERECHO JUSTICIA Y BLOQUE DE

La crisis alimentaria que viven los pases en desarrollo, unido con el crecimiento aritmtico de la poblacin se une a la demanda de los pases desarrollados por obtener nuevas fuentes de recursos energticos para la industria automotriz, por ejemplo. De tal manera que se sustituye la produccin agrcola para el sustento humano, por la produccin agrcola para el sustento de automviles. Lo anterior conlleva a que se presione a una buena parte de la poblacin rural del pas hacia los centros urbanos, con el objeto de controlar mayores espacios que haban sido el modus vivendi de la poblacin campesina, para convertirla ahora en grandes extensiones para la plantacin de productos como el azcar y el maz que pasan a ser una fuente para la produccin de nuevos combustibles. Desde el Derecho, las Ciencias Jurdicas y las Ideas Polticas, se puede observar una visin sobre el asunto que plantee esta problemtica?

Los estudiantes desde el segundo nivel pueden elegir para el desarrollo del proyecto integrador cualquiera de los ncleos problmicos propuestos por las reas y los grupos de investigacin que se presentan a continuacin. Ncleos problmicos de las reas de formacin:

NCLEO PROBLMICO DERECHO PRIVADO Y COMERCIAL

El recientes Jurisprudencias el Consejo de Estado dieron vida a una nueva clase de perjuicios, denominada el dao a la salud, pero finaliz el denominado dao a la vida de relacin o alteracin en las condiciones de existencia, argumentando que haba sido una mala copia del dao indemnizable en el derecho Italiano y Francs. Adicionalmente, dej sentado que pueden existir otros daos indemnizables, cuando se vulneren derechos fundamentales. Ante esta perspectiva, frente al dao extra patrimonial en Colombia, el Consejo de Estado estar dando vida a otro dao indemnizable o simplemente cambi de denominacin al dao a la vida de relacin?

Cual puede ser la solucin de las antinomias existentes entre las normas de la Comunidad Andina de Naciones en materia de patentes y las clusulas del Tratado de Libre Comercio suscrito entre Colombia y los Estados Unidos de Norteamrica?. Este tema tiene un marco conceptual bastante importante en la sentencia C-750 del 2008 de la Corte Constitucional, as como en las interpretaciones prejudiciales y en las sentencias del Tribunal Andino de Justicia.

NCLEO PROBLMICO DE DERECHO AMBIENTAL

El impacto ambiental 1. La Consulta Previa Obligatoria a las comunidades tnicas es un importante instrumento que procura que estas puedan participar en las decisiones de carcter administrativo o legislativo que se pretenden adoptar dentro de su territorio. En materia ambiental es fundamental con el propsito de que se determinen los impactos ambientales que una obra, actividad o proyecto puede significar para estas comunidades y su territorio, as como la manera de mitigarlos, corregirlos o compensarlos. En poco tiempo, las decisiones de la Corte Constitucional han amparado este que adems es un derecho fundamental y por primera vez ha establecido las condiciones bajo las cuales se debe realizar, es por esto que resulta importante hacer una investigacin que permita evidenciar su evolucin, las exigencias actuales que debe cumplir, y a partir de estas consideraciones, hacer las observaciones que resulten procedentes y de la misma manera preguntarnos: Cul es el panorama actual de la Consulta Previa Obligatoria teniendo en cuenta su evolucin en la jurisprudencia de la Corte Constitucional? Proteccin del medio ambiente 2. Las Naciones Unidas ha sido protagonista en el desarrollo de los instrumentos internacionales de proteccin del medio ambiente, no obstante, en su mayora corresponden a normas del soft law, que con el propsito de que se hagan realmente efectivas, es necesario que se mejoren y se refuercen las instituciones que para tal fin se encuentran establecidas, tal es el caso de la Corte Internacional de Justicia, por lo que en primer lugar se debe analizar cul ha sido su papel en la proteccin del ambiente y es as como en este orden de ideas nos preguntamos: Cul ha sido el papel de la Corte Internacional de Justicia en la proteccin del ambiente?

NCLEO PROBLMICO DERECHO LABORAL

1. La vida en la modernidad implica diferentes cambios de paradigmas, dentro de los cuales se puede establecer que las tics (tecnologa de la informacin y las

telecomunicaciones), viene desarrollndose en todos los lo cual no es ajeno el derecho del trabajo.

campos del derecho a

Bajo la anterior premisa se pregunta, La ley 1221 responde a las necesidades de las TICS?.

2. La sentencia T-760 tuvo un importante avance en trminos de Seguridad social en salud, y en la misma la Corte Constitucional conmino a que se realizaran varios cambios. Bajo lo anterior cabe preguntarse Cules han sido los cambios normativos que se han realizado en el sector Pblico y Privado para dar cumplimiento a lo ordenado por la Corte Constitucional.

NCLEO PROBLMICO DERECHO PENAL 1. Importante es precisar que las conductas atentatorias con el bien jurdico tutelado del patrimonio econmico, deben producir en este un peligro real; as entonces para la tipificacin de este tipo de comportamientos, como necesario se presenta, no slo determinar la existencia del desvalor de la accin, sino tambin el desvalor de resultado; con ocasin a este ltimo, la verificacin de una efectiva lesin o puesta en peligro del patrimonio del sujeto pasivo; para as concretarse la antijuridicidad material, elemento estructurante de la conducta punible. 2. La clausula constitucional de igualdad, se presenta como garanta para aquellos individuos que deben cumplir como pena, la privacin efectiva de la libertad en centro de reclusin. Desde esta ptica todos los condenados tienen el derecho de acceder a formas alternativas, para cumplir penas privativas del ejercicio de la libertad fuera de los centros carcelarios, acorde al desarrollo de la poltica criminal vigente. Es decir si los factores objetivos y subjetivos as lo permiten. 3. En un Estado Social de Derecho; el Estado debe ocuparse de todas aquellas conductas que se presenten como amenaza a la paz, la tranquilidad y la seguridad social; respetando en tal sentido aquellos comportamientos que dentro del derecho a la intimidad, los coasociados desarrollan sin repercusin en el conglomerado social. As entonces el porte de estupefacientes en mnima cantidad, por parte de un consumidor clnicamente acreditado; es conducta que requiere tratamiento mdico y siquitrico o judicial?. Resultado competentes para regular autoridades del sistema de salud o el aparato judicial?.

NCLEO PROBLMICO DERECHO PBLICO Responsabilidad de los empleados pblicos 1. A medida de que la cultura poltica de la poblacin se fortalece, tiende a disminuir la tolerancia de la poblacin frente a los casos de detrimento patrimonial del Estado por causa de la accin u omisin de los funcionarios. As, la responsabilidad poltica (accountability) incorpora un nuevo elemento: no solo se evala el eficiente desempeo de los cargos en trminos meramente reglamentarios, sino tambin las decisiones que conlleven consecuencias econmicas (Goetz & Jenkins, 2005). Esta nueva actitud del ciudadano comienza a generar nuevas formas de organizacin de la administracin, frecuentemente basadas en el Derecho Comparado, que busquen no solo garantizar el ejercicio de la funcin pblica, sino la disminucin del riesgo econmico como producto de la gestin administrativa (Schedler, 1999). El objetivo es que se investigue sobre las alternativas que permitan garantizar la responsabilidad del funcionario sin caer en la inactividad o petrificacin de la gestin administrativa.

NCLEOS PROBLMICOS DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIN

NCLEO PROBLMICO GRUPO DERECHO PENAL E IMPLEMENTACIN DEL SISTEMA PENAL ACUSATORIO (PENAL). En el desarrollo de los procesos de reforma a la justicia, uno de los elementos ms significativos es el proceso de reconstruccin del sistema penal, al hacer trnsito de un sistema de tipo escrito e inquisitivo hacia un sistema oral de carcter acusatorio. El cambio en el sistema penal acusatorio responde a los procesos de homogenizacin de los sistemas de administracin de justicia que se han

producido en los ltimos veinte aos, y que se han producido a partir de los procesos de globalizacin del derecho que afectan a las sociedades contemporneas. Los efectos que la implementacin del nuevo sistema generaron un vaco del conocimiento en materia penal que se ha tratado de llenar con diversas investigaciones sobre el tema. Debido a esto, la Universidad la Gran Colombia, decidi implementar procesos de investigacin que, por una parte, dieran cuenta de los cambios y transformaciones .

NCLEO PROBLMICO GRUPO DE INVESTIGACIN REFORMA LABORAL Y

MUNDO DEL TRABAJO.

El proceso de desarrollo de los sistemas econmicos globales implic una ruptura en el mundo del trabajo que se refleja en el desarrollo de nuevos sistemas de contratacin que alteran los marcos jurdicos propios del Estado de bienestar que se construyeron a lo largo del siglo XX. En el caso de los pases de economas emergentes, el ajuste es ms fuerte debido a la debilidad de las estructuras econmicas y al impacto que los grupos transnacionales generan en las exigencias para realizar inversiones en el pas. Este proceso se ha dado en Colombia a partir de los procesos de reforma laboral que han conducido a un proceso de desregulacin de los sistemas de proteccin al trabajador, a partir de la flexibilizacin del contrato de trabajo y la prdida paulatina de los derechos de los trabajadores. Este proceso se exacerba para el caso colombiano, a partir de la contradiccin que existe entre lo planteado por la Constitucin de 1991 y el bloque de constitucionalidad derivado de la ratificacin de las convenciones de la OIT, frente a los compromisos que a nivel nacional e internacional ha adquirido el Estado colombiano para realizar los procesos de ajuste. Teniendo esto en cuenta, el grupo ha orientado su grupo de investigacin, al estudio de estos procesos de reforma de la justicia y al impacto que tienen sobre el mundo del trabajo en Colombia.

NCLEO PROBLMICO GRUPO DE INVESTIGACIN DERECHO CONSTITUCIONAL, REFORMA DE LA ADMINISTRACIN DE JUSTICIA Y BLOQUES DE CONSTITUCIONALIDAD.

Una de las caractersticas principales del proceso de transformacin del Derecho es el proceso de constitucionalizacin que han vivido las sociedades a partir de la segunda mitad del siglo XX. En este proceso, el desarrollo de la Nueva Constitucin Poltica en Colombia ha implicado una transformacin material del Derecho, que se refleja en el proceso de construccin de un nuevo espacio de reforma tanto en el mbito constitucional como en el mbito administrativo. En este grupo de investigacin se definen los proyectos que han rastreado estas transformaciones materiales, y los impactos y vacos que se generan al gestarse en el sistema poltico colombiano. Igualmente, se analiza la transformacin, va bloque de constitucionalidad, de los desarrollos jurdicos y polticos que se dan en este escenario.

NCLEO PROBLMICO GRUPO DE INVESTIGACIN EN TEORA DEL DERECHO, DE LA JUSTICIA Y DE LA POLTICA Este ncleo pretende indagar por la aplicacin de las teoras que aparecen en el campo del Derecho, la teora de la justicia y los desarrollos de la filosofa y la teora polticas en el desarrollo del pensamiento jurdico contemporneo, as como la aplicacin de dichas teoras para comprender las realidades de las sociedades contemporneas y en especial las problemticas subyacentes al desarrollo de la sociedad colombiana. En este sentido, esta lnea de investigacin se presenta como un espacio de encuentro interdisciplinar en el cual los investigadores jurdicos entran en una relacin dialgica con investigadores que trabajan desde la Ciencia Poltica, la Sociologa y la Filosofa en un intento por comprender las dinmicas sociales.

NCLEO PROBLMICO GRUPO DE INVESTIGACIN FAMILIA, CONFLICTOS SOCIALES Y PROYECCIN SOCIAL ste ncleo se ocupa de la contribucin de la Universidad en la comprensin de las dinmicas sociales que conducen al conflicto, encontrando en la familia el

principal eje de reflexin y en la proyeccin social el principal mecanismo metodolgico para buscar soluciones acordes con las necesidades de las comunidades. De esta manera, se realizan aproximaciones al trabajo infantil en localidades especficas, el desarrollo de los derechos familiares, la atencin en entidades encargadas de la proteccin de los derechos de los sujetos en la familia, la situacin de los jvenes y los adultos mayores, entre otras.

NUCLEO PROBLMICO EMPRESARIAL


La Constitucin Poltica de 1991 establece la importancia que posee la empresa (privada, pblica y de economa mixta) en la realizacin de los fines del Estado. Al respecto, la Corte Constitucional colombiana ha reiterado en mltiples ocasiones la funcin social que posee la empresa. Sin embargo, la eficacia jurdica que deberan poseer los mandatos constitucionales, la realidad social ha demostrado una realidad contraria a los presupuestos normativos. En efecto, fenmenos como el desempleo, el subempleo, el desconocimiento de los principios constitucionales del derecho laboral, entre otros, permite demostrar que en ocasiones, la empresa en Colombia no cumple su funcin social. Por lo anterior: Cmo debera constituirse una empresa que contribuya a la realizacin de los fines del Estado Social de derecho? NOTA: Los estudiantes que debern realizar su trabajo de campo con el Centro de Innovacin y Talento- CIT- de la UGC.

1. Fechas relevantes.
INDUCCIN DE PROYECTO INTEGRADOR

JORNADA DIURNA: Del 6 de febrero al 10 de febrero de 2012 JORNADA NOCTURNA: Del 6 de febrero al 10 de febrero de 2012

FECHAS DE INSCRIPCIN PARA P.I.: DEL 6 AL 29 DE FEBRERO DE 2012 EN LA OFICINA DE COORDINACIN DE PROYECTO INTEGRADOR. PRIMERA ENTREGA: 16 DE MARZO DE 2012. SEGUNDA ENTREGA: 18 DE ABRIL DE 2012. ENTREGA DE ENSAYOS: 2 DE MAYO DE 2012.

SUSTENTACIONES: DEL 7 AL 19 DE MAYO DE 2012. 2. Para tener en cuenta: 1. La publicacin del reglamento y del instructivo para proyecto integrador se encuentra en la pgina web de la Universidad. 2. Los tutores estn en la obligacin de socializar el reglamento de proyecto integrador con sus estudiantes. segn el numeral 4.5 prrafo 3 del mismo. 3. Los tutores debern entregar a la coordinacin de proyecto integrador, el reporte de notas en las fechas establecidas sin excepcin alguna, segn el numeral 4.5 prrafo 6 del reglamento. 4. Cada curso debe tener un representante para la asignatura de proyecto integrador. 5. Se recomienda, de manera especial, tener en cuenta las fechas de reclamacin de notas, puesto que despus de tres das hbiles, no habr modificacin alguna de las mismas. 6. LA INSCRIPCION DE LOS GRUPOS SE EFECTUAR EN LA OFICINA DE PROYECTO INTEGRADOR; DEBE PRESENTARSE A COMPUTADOR CON EL NOMBRE COMPLETO DE LOS INTEGRANTES DEL MISMO, CODIGOS, CORREOS, SEMESTRE, GRUPO Y FECHA.

LIBIA PATRICIA PEREZ QUIMBAYA Coordinadora Jornada Diurna

CARLOS ANDRES OLIVEROS AYA Coordinador Jornada Nocturna

También podría gustarte