Sap All Anga
Sap All Anga
Sap All Anga
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INDICE
Pag. PRESENTACION INTRODUCCION I. FUNDAMENTOS GENERALES 1.1. UBICACIN GEOGRAFICA Y POBLACION 1.2. LIMITES Y ACCESOS 1.3. SUPERIFICIE Y ALTITUD 1.4. ASPECTO LEGAL 1.5. BREVE RESEA HISTORICA 1.6. DISPOSITIVOS LEGALES DE CREACION 13 13 15 16 18 18 21 22 22 22 22 24 26 27 28 29 30 34 34 37 38 38 39 43 45 45 47 49 51 51 53 53 56 56 56 56 58 58 59 72 74 75 75 76 77
II. DIAGNOSTICO INTEGRAL DE LA PROVINCIA 2.1. EJE DE DESARROLLO SOCIAL 2.1.1 POBLACIN 2.1.1.1 TAMAO Y DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN 2.1.1.2 COMPOSICIN DE LA POBLACIN 2.1.1.3 POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA 2.1.1.4 DISTRIBUCIN POR CENTROS POBLADOS 2.1.1.5 DINMICA POBLACIONAL 2.1.1.6 ANALFABETISMO 2.1.1.7 EDUCACIN 2.1.1.8 SALUD 2.1.1.8.1 INFRAESTRUCTURA DE SALUD PUBLICA 2.1.1.8.2 MORTALIDAD 2.1.1.8.3 MORBILIDAD 2.1.1.8.4 DESNUTRICIN INFANTIL 2.1.1.8.5 PERSONAL DE SALUD 2.1.1.9 VIVIENDA 2.1.1.10 SANEAMIENTO 2.1.1.10.1 SERVICIO DE AGUA POTABLE 2.1.1.10.2 SERVICIO ALCANTARILLADO SANITARIO 2.1.1.10.3 AGUA POTABLE (SISTEMA HUANCAYO) 2.1.1.10.4 ALCANTARILLADO (SISTEMA HUANCAYO) 2.1.1.10.5 RESUMEN DIAGNSTICO OPERACIONAL 2.1.1.11 COSTUMBRES 2.1.1.11.1 FESTIVIDADES 2.1.1.11.2 GASTRONOMIA 2.2. EJE DE DESARROLLO ECONOMICO Y TERRITORIAL 2.2.1 SERVICIOS 2.2.1.1 MATRIZ DE SERVICIOS 2.2.2 AGRCOLA 2.2.2.1. SUELOS DEL VALLE DE MANTARO 2.2.2.2. PRODUCCIN AGRICOLA 2.2.3 PECUARIA 2.2.4 EXPLOTACIN FORESTAL 2.2.5 INDUSTRIAL 2.2.5.1. ACTIVIDADES DE TRANSFORMACION 2.2.5.2. INDUSTRIA MANUFACTURERA 2.2.6 TURISTICA
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------2.2.6.1. RECURSOS TURSTICOS 77 2.2.7 PISCICOLA 84 2.2.8 ARTESANAL 86 2.2.8.1. LAS PRINCIPALES LABORES QUE REALIZAN LOS ARTESANOS 86 2.2.9 COMERCIAL 88 2.2.9.1. FLUJOS DE COMERCIALIZACION 88 2.2.9.2. FERIAS IMPORTANTES 89 2.2.9.3. DINAMICA DE INTERCAMBIO ECONOMICO 90 2.2.10 MINERA 91 2.2.10.1 RECURSOS MINERALES 91 2.2.11. LA JERARQUA URBANA 92 2.2.11.1. MODELO DE RANGO TAMAO 92 2.2.11.2. INTERCONEXIN DE LOS DISTRITOS 93 2.2.11.3. ARTICULACIN DE CENTROS POBLADOS 94 2.2.11.4. ZONAS MARGINADAS Y DESARTICULADAS 94 2.2.11.5. SISTEMA DE TRANSPORTE FORMAL E INFORMAL 95 2.2.11.5.1. EMPRESAS DE TRANSPORTES INTER-PROVINCIAL 95 2.3.1.5.2 EMPRESAS DE TRANSPORTES INTER DISTRITAL 95 2.2.12. INFRAESTRUCTURA VIAL 96 2.2.12.1. FUNCIONAMIENTO DE LA ESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL 96 2.2.12.2. DETERMINACIN DE EJES VIALES QUE UNEN NODOS DE DESARROLLO 96 2.2.12.3. DETERMINACION DE LAS DEMANDAS DE EXPANSIN 97 2.2.12.4. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS: CONECTIVIDAD, ARTICULACIN, DEMANDA 97 2.2.12.5. DESCRIPCION CUALITATIVA DE LA RED VIAL NACIONAL, DEPARTAMENTAL 98 2.2.13. ELECTRIFICACION 102 2.2.14. COMUNICACIONES 102 2.3. EJE DE DESARROLLO AMBIENTAL 103 2.3.1. REFORESTACION 103 2.3.2. AIRE: CONTAMINACION 104 2.4 EJE DE DESARROLLO POLITICO INSTITUCIONAL Y DE CAPACIDADES 106 2.4.1. ORGANIZACIN MUNICIPAL 106 2.4.2. ORGANIZACIONES DE BASE 107 2.4.3. INSTANCIAS DE CONCERTACION 111 2.5 LINEA DE BASE PROVINCIAL 112 III. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO CONCERTADO 117 3.1. ESCENARIOS PARA LA CONSTRUC. DE LA VISION DE FUTURO 117 3.1. VISION DE FUTURO CONCERTADO 118 3.1. VISION DE FUTURO A NIVEL PROVINCIAL 119 3.4 SIGNIFICADO DE LA VISION DE FUTURO 119 3.5 VALORES COMPARTIDOS 119 3.6 LINEAS ESTRATEGICAS 120 3.6.1. LNEAS ESTRATGICAS: EJE DE DESARROLLO ECONMICO Y TERRITORIAL 120 3.6.2. LNEAS ESTRATGICAS: EJE DE DESARROLLO SOCIAL 121 3.6.3. LNEAS ESTRATGICAS: EJE DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y DE CAPACIDADES. 122 3.6.4. LNEAS ESTRATGICAS : EJE DE DESARROLLO AMBIENTAL 122 3.6.5. LNEAS ESTRATGICAS A NIVEL PROVINCIAL 123
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------IV. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO 4.1. ANALISIS ESTRATEGICO 4.1.1. ANALISIS INTERNO : PERFIL DE CAPACIDAD INTERNA (PCI) ANALISIS EXTERNO: (POAM) 4.1.2. OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y ESTRATEGIAS 4.1.2.1. EJE DE DESARROLLO ECONMICO Y TERRITORIAL 4.1.2.2. EJE DE DESARROLLO SOCIAL 4.1.2.3. EJE DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y CAPACIDADES 4.1.2.4. EJE DE DESARROLLO AMBIENTAL 4.2 PROYECTOS DE DESARROLLO 4.2.1. PROYECTOS DEL PLAN 4.2.1.1. PROYECTOS DEL EJE DE DESARROLLO ECONOMICO TURISMO AGRICOLA AGROINDUSTRIA PECUARIO PESCA INDUSTRIA COMERCIO ARTESANIA MINERIA MICROEMPRESAS MEDIOS DE COMUNICACIN RED VIAL ELECTRIFICACION URBANO TERRITORIAL 4.2.1.2. PROYECTOS DEL EJE DE DESARROLLO SOCIAL SALUD EDUCACION ALIMENTACION SANEAMIENTO BASICO VIVIENDA CULTURA Y RECREACION SEGURIDAD CIUDADANA 4.2.1.3. PROYECTOS DEL EJE DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y CAPACIDADES PARTICIPACION CIUDADANA RELACION DE ACTORES PUBLICOS Y PRIVADOS RESOLUCION DE CONFLICTOS CALIDAD DE LOS SERVICIOS MAYOR ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS PUBLICOS MODERNIZACION INSTITUCIONAL 4.2.1.4. PROYECTOS DEL EJE DE DESARROLLO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE RECURSOS NATURALES MEDIO AMBIENTE 4.3 FICHA DE PROYECTOS V. GESTION DEL PLAN DE DESARROLLO 5.1. ORGANIZACIN PARA LA GESTION DEL PLAN 5.2. EL CONSEJO DE COORDINACIN LOCAL (CCL) Y COMIT DE VIGILANCIA 5.3. COMIT DE VIGILANCIA 5.4. LA ESTRATEGIA DE GESTIN DEL PLAN 5.5. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DEL PLAN ANEXOS 125 125 125 131 137 137 139 140 141 141 141 142 142 144 147 148 150 151 151 153 153 154 155 155 159 160 161 161 163 166 167 169 169 171 172 172 172 173 173 173 173 175 175 176 179 205 205 206 206 207 211
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PRESENTACION
En el marco del proceso de Descentralizacin que vive al pas desde el ao 2003, La sociedad actual, demanda de las municipalidades provinciales nuevos roles y mayor capacidad para promover el desarrollo de su jurisdiccin, exige una administracin
eficiente, capacitacin permanente y especializada de sus gobernantes y funcionarios, adems, de una gestin pblica participativa y transparente. La Municipalidad Provincial de Huancayo, de acuerdo a la Ley Orgnica de Municipalidades asume dentro de sus funciones, la planificacin integral del desarrollo local a nivel provincial; en cumplimiento a ello, a travs de su equipo tcnico ha realizado el Mejoramiento y Actualizacin del PLAN DE DESARROLLLO LOCAL CONCERTADO 2007-2015, importante documento de Gestin Gubernamental, para impulsar el desarrollo sostenible, mejorar el bienestar de la poblacin y superar los principales problemas de orden Econmico, Social, Institucional, Territorial y Medio Ambiental. El plan contiene las bases y estrategias para lograr el desarrollo sustentable de la Provincia de Huancayo. Siendo el corazn de este instrumento la Visin de Futuro Concertado, lneas estratgicas de desarrollo, objetivos estratgicos para finalmente llegar a la Programacin de Proyectos de Inversin, priorizados en funcin a los pblicos dado que las necesidades superan la disponibilidad. La gestin no pudo ser fructfera sin la aprobacin y participacin concertada de la ciudadana en la toma de decisiones y compromiso de la poblacin, del conjunto de instituciones y gremios, representada por el Concejo de Coordinacin Local Provincial (CCLP), en la actualizacin y mejoramiento del Plan de Desarrollo Local Concertado, Razones suficientes para haber la integracin de los Planes Estratgicos de Desarrollo de los 28 distritos que conforman la Provincia. En este sentido, entregamos este trabajo de Concertacin Provincial que guiara el desarrollo de la provincia en la prxima dcada y se propone superar los enfoques tradicionales y establecer nuevas directrices para el desarrollo de la ciudad mucho mas dinmicas, fuertes y vivas que la hagan sostenible en el tiempo. recursos
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INTRODUCCION
El Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Huancayo, cuya
modificacin se hizo de acuerdo a lo establecido por la Constitucin Poltica del Per, La Ley Orgnica de Gobiernos Locales y las Normas del Proceso de Descentralizacin, se convierte en una herramienta de planificacin, elaborada de manera participativa,
constituyndose una gua para la accin en el corto, mediano y largo plazo, orientada a convocar y enfocar los recursos y esfuerzos individuales e institucionales para alcanzar una imagen colectiva de desarrollo construida en base al consenso de los individuos y actores de un territorio. En este marco La Municipalidad Provincial de Huancayo, a travs de la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto, Sub Gerencia de Planes de Desarrollo Local y de Programacin e Inversiones (OPI) desarrollo la modificacion en funcion a los cambios producidos en el presupuesto oparticipativo 2010, en el cual se integraron nuevos proyectos de inversion publica en funcin a las necesidades identificadas en dicho Presupuesto Participativo. El Plan de Desarrollo Concertado Local de la Provincia de Huancayo consta de cinco (5) Captulos. El Primer Capitulo considera la Informacin General, constando de aspectos polticogeogrficos y de la resea histrica de la Provincia. El Segundo Capitulo describe el Diagnostico Integral de la Provincia, donde identifica los problemas, necesidades y potencialidades de la poblacin. El diagnostico se describe en cuatro dimensiones, para finalmente realizar la descripcin de la lnea de base. Dimensin Econmica: Actividades productivas, necesidades y potencialidades. Dimensin Social: Se enfoca el problema de saneamiento, educacin, salud, seguridad ciudadana y la organizacin de sus distritos. Dimensin Territorial y Medio Ambiente: Ordenamiento territorial, comunicacin, infraestructura vial, recursos naturales, cuencas hidrogrficas, deforestacin y calidad de agua. Dimensin Poltica Institucional: Muestran la problemtica de las: organizaciones polticas, organizaciones productivas, sociedad civil, organizaciones de base gremiales. organizaciones no gubernamentales (ONGs) y organizacin municipal.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------En el Tercer Capitulo se establece el Direccionamiento Estratgico Concertado, donde se describe los escenarios de la visin concertada de futuro y las lneas estratgicas de desarrollo. El Cuarto Capitulo presenta las Estrategias de Desarrollo descritas de la siguiente manera: El Anlisis Estratgico: En el cual se identifica los objetivos estratgicos a partir del anlisis de factores internos (fortalezas y debilidades) y del entorno (amenazas y oportunidades), los mismos que favorecen a alcanzar la Visin de Futuro Concertado de la provincia de Huancayo, donde las acciones estratgicas nos permiten superar nuestras debilidades y enfrentar las amenazas a travs de
nuestras fortalezas, aprovechando las oportunidades. Objetivos Estratgicos y Estrategias: Se describe la forma como hacemos realidad los resultados que nos proponemos alcanzar. Proyectos del Plan: Se identifica los proyectos a ejecutar en el corto, mediano y largo plazo. En el Quinto Capitulo se describe las polticas institucionales, las estrategias y la forma organizativa que se debe implantar. Esperando que el presente instrumento de gestin sirva de gua para orientar el proceso de desarrollo sostenible de la Provincia de Huancayo, ponemos a consideracin del CCLP dicho documento. SUB GERENCIA DE PDL OPI
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------INTEGRANTES DEL CONCEJO DE COORDINACION LOCAL PROVINCIAL ARQ. FREDY ARANA VELARDE Alcalde de la Municipalidad Provincial de Huancayo ALCALDES DISTRITALES REMIGIO EULOGIO MORALES Alcalde de la M.D. de Carhuacallanga PERCY RIVELINO PEREZ RIOS Alcalde de la M.D. de Colca GABRIEL GAMANIEL CORONACION FLORES Alcalde de la M.D. de Cullhuas NAZARIO RICARDO BORJA CASTRO Alcalde de la M.D. de Chacapampa RUBEN MEZA BONIFACIO Alcalde de la M.D. de Chicche EVARISTO SIUCE VILCAPOMA Alcalde de M.D. de Chongos Alto OVIDIO LIBRON NESTARES VALENTIN Alcalde de la M.D. de Chupuro HECTOR CASTRO PIMENTEL Alcalde de la M.D. de Chilca ANGEL UNCHUPAICO CANCHUMANI Alcalde de la M.D. de El Tambo ROGELIO LARA HUAMAN Alcalde de la M.D. de Huacrapuquio EMILIO TORRES RAMOS Alcalde de la M.D. de Hualhuas ALIPIO TOVAR BERNAOLA Alcalde de la M.D. de Huancan ERNESTO ARMANDO YARANGA LLACUA Alcalde de la M.D. de Huasicancha MICHAEL PALACIOS RAMOS Alcalde de la M.D. de Huayucachi WALTER MEZA VARGAS Alcalde de la M.D. de Ingenio
OSCAR RUBEN JANAMPA COTERA Alcalde de M.D. de Pariahuanca JORGE BALDEON GUTARRA Alcalde de la M.D. de Pilcomayo JORGE SOCRATES CAMBORDA Alcalde de la M.D. de Pucar GONZALO PARRAGA CAMARENA Alcalde de la M.D. l de Quichuay IDIAL TIZA MEZA Alcalde de la M.D. de Quilcas TEOFILO BALDEON ROJAS Alcalde de la M.D. de San A. de Cajas WILFREDO SEVERO LEON SUAZO Alcalde de la M.D. de San J. de Tunan ISAIAS FELIPE GRABEL CANO Alcalde de la M.D. de Santo Dgo. De Acobamba HILTON HISTON AVILA AVILA Alcalde de la M.D. de San P. de Sao GONZALO RAMCES FANO MIRANDA Alcalde de la M.D. de Sapallanga ANGEL ABELARDO NAPAICO GUTARRA Alcalde de la M.D. de Sicaya EMERSON NOLASCO BALBIN Alcalde de la M.D. de Viques
ECON. JORGE ANTONIO RODRIGUEZ SILVA ABOG. JAVIER YAURI SALOME LIC. JUAN NICANOR ROMERO ACUA B/AQR. RAUL CEVALLOS ALPACA ECON. ROY TOMAS GONZALES MAYTA LIC. GLORIA ROJAS SOTO LIC. ZENOBIA GREGORIA QUISPE APONTE LIC. CESAR CUESTAS MENESES LIC. NILO CALERO WAIDHOFER MARIO QUISPE AGUIRRE MARCO ANTONIO DURAND CONDORI ING. RAQUEL SEDANO ORREGO MACEDONIO FABIAN ESTEBAN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
I. FUNDAMENTOS GENERALES
1.1. UBICACIN GEOGRAFICA Y POBLACION DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO POBLACION CENSADA DENSIDAD POBLACIONAL LOCALIZACION : : : : : : JUNIN HUANCAYO HUANCAYO 466,346 126.01 HAB/KM2 LS 12 03` 51 y LS y 75 12` 30
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------CUADRO N 01 POBLACION CENSADA AOS JUNIN 1940 428855 1961 521210 1972 696641 1981 852238 1993 1035841 2005 2007
1091619 1,272,890
FUENTE: INEI
2007 :
CUADRO N 02 DISTRIBUCION PORCENTUAL SEGN EDAD Y SEXO (JUNIN) AOS 1993 2005 GRUPO DE EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL MUJERES HOMBRES TOTAL MENOR A 15 AOS 41.4 39.4 40.4 35.6 32.1 32.8 DE 15 A 64 AOS MAYOR A 65 AOS
FUENTE: INEI
54.3 4.3
55.8 4.8
55.1 4.5
61.8 4.6
65.5 5.4
62.2 5.0
: : : :
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------ACCESOS La red vial terrestre por las que se puede acceder a la provincia de Huancayo son: RUTA: Lima La Oroya-Jauja-Concepcin-Huancayo, a travs de la carretera central con una pista de doble va asfaltada dividida en:
o Margen Izquierda: Ruta que se encuentra en el margen izquierdo del ro Mantaro, el recorrido se inicia en el puente Stuart y recorre los distritos de Jauja (Muqui, Muquillaullo, Huancani y Sincos), Concepcin (Mito y Orcotuna) y los de la Provincia de Huancayo (Sicaya y Pilcomayo). o Margen Derecha: Esta ruta soporta alto trafico diario de pasajeros y carga para la Provincia, se encuentra en el margen derecho del ro Mantaro, interconectando los distritos de Jauja (Llocllapampa, Curicaca, Parco y Apata), Concepcin (Matahuasi, Concepcin) y los de la Provincia de Huancayo (San Jernimo, Quilcas, San Pedro de Sao, Hualhuas, San Agustn de Cajas, El Tambo y Huancayo). RUTA: Caete Yauyos-Chupaca-Huancayo Ingreso a la provincia, con va afirmada, que permite la salida de la produccin del valle directamente a la costa, enlazando las provincias de Caete, Yauyos, los Distritos de Chupaca(Tmas, Pazos y Chupaca), los Distritos de Huancayo Pilcomayo, El Tambo, Huancayo). RUTA: Huancayo Izcuchaca - Huancavelica/Ayacucho Esta ruta nacional, se encuentre hacia el sur de la provincia de Huancayo, es el eje principal de enlace con el departamento de Huancavelica y Ayacucho comprendiendo tramos asfaltados y afirmados, la ruta recorre los distritos de la provincia de Huancayo (Chilca, Huancan, Huayucachi y Cullhuas) y los distritos de pampas Huancavelica(Pazos ,otros). Tambin se tiene vas de acceso directo hacia la Selva Central, Huancayo-La Merced va lomo largo y Huancayo-Satipo va Concepcin, los cuales sirven para el intercambio de productos y conexin directa.
1.3. SUPERIFICIE Y ALTITUD SUPERFICIE : La provincia de Huancayo muestra una superficie 3,558.10 KM2. ver cuadro
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------CUADRO N 03 SUPERFICIE A NIVEL PROVINCIAL DE HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO CARHUACALLANGA CHACAPAMPA CHICHE CHILCA CHONGOS ALTO CHUPURO COLCA CULLHUAS EL TAMBO HUACRAPUQUIO HUALHUAS HUANCAN HUACSICANCHA HUAYUCACHI INGENIO PARIAHUANCA PILCOMAYO PUCARA QUICHUAY QUILCAS SANAGUSTIN DE CAJAS SAN JERONIMO DE TUNAN SAN PEDRO DE SAO SAPALLANGA SICAYA SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA VIQUES (Km2) 3558.10 237.55 13.78 120.72 43.43 8.3 701.75 13.15 113.06 108.01 73.56 24.1 24.82 12 47.61 13.13 53.29 617.5 20.5 110.49 34.79 167.98 23.09 20.99 11.59 119.02 42.3 778.02 3.57
ALTITUD :
3249 msnm
La provincia de Huancayo, fisiogrfica mente presenta un perfil paisajstico de Ceja de Selva incluidos en los distritos de Santo Domingo de Acobamba y Pariahuanca, bsicamente de comunidades agrcolas; un valle interandino, que incluye a 21 distritos localizados en el Valle del Mantaro de carcter agrcola y urbana; y, la zona altina que incluye a 05 distritos con comunidades agrcola-pastoriles del ro La Virgen y el Canipaco. TEMPERATURA MEDIA : 11 Celsius
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------1.4. ASPECTO LEGAL El Mejoramiento y Actualizacin del Plan de Desarrollo Local Concertado 2007 2015 se sustenta en el siguiente Marco Legal: Constitucin Poltica del Per LEY N 27972 Nueva Ley Orgnica de Municipalidades Ley N 27783 Ley de Bases de la Descentralizacin Acuerdo del CCLP 1.5. BREVE RESEA HISTORICA La provincia de Huancayo es capital del departamento de Junn, cuya creacin como departamento figura en el Reglamento Provisional del 12-Feb-1821 con el nombre Tarma. Por ley del 04-Nov-1823 se uni los departamentos Huaylas y Tarma bajo la denominacin Huanuco. Por decreto del 13-Set-1825 se dio a este departamento el nombre Junn. FUNDACION DE HUANCAYO Las condiciones geogrficas y climticas del valle haban impresionado al Virrey Toledo en su visita de paso al sur, de ah que dispuso que Juan Martnez Rengifo y Jernimo de Silva prepararan un informe para realizar en Huancayo una reduccin de ayllus y la fundacin de un pueblo, toda vez que las fundaciones de pueblos en el virreinato desde 1557 no estaban bien hechas. Los visitadores Martnez Rengifo y Silva se dedicaron a visitar y empadronar, en compaa de los curacas Carlos Apoalaya, Juan Pucar y Pablo Carhuachumb y de los padres dominicos de Chongos, como lo haba dispuesto Toledo. El informe favorable fue elevado al virrey, quien el 5 de enero de 1571, en Huamanga expidi una Real Provisin, ordenando la planificacin de un pueblo de corte espaol en Huancayo, la construccin de un convento de dominicos y la creacin de una escuela de indgenas. Ocupado en el empadronamiento de ayllus, Jernimo de Silva recin pudo cumplir la orden en 1572. Dispuso que el da de la Santsima Trinidad, que ese ao fue el 1 de junio, se hiciera la fundacin, ordenando a los dominicos de Chongos celebrar la misa y con la ayuda de los curacas, Silva traz la plaza en el sitio de Huamanmarca, sealando parcelas para el cabildo, para los curacas y para los dems miembros de la rancia nobleza Wanka. El solar ms extenso fue adjudicado al convento de la Santsima Trinidad, a la que declar divinidad protectora de la reduccin de Huancayo. Se levant en el lugar donde ahora est el Hotel de Turistas. Silva traz las calles rectas y delimit las manzanas. Reparti pequeos lotes a cada tributario, viuda o madre de familia y a los hurfanos. Los curacas y ms tarde los alcaldes quedaron encargados de repartir equitativamente los materiales para las viviendas: madera de aliso, lcumo, paja, etc. Los ayllus para los cuales se fund el pueblo, fueron distribuidos en barrios de dos y tres manzanas cada uno. No hubo solar para el corregidor porque Huancayo no fue capital de provincia. Huancayo proclam y jur la independencia el 20 de noviembre de 1820. En 1839 Huancayo fue escenario de un hecho histrico la reunin de un congreso constituyente desde el 28 de julio de ese ao en que formalmente se inagur, el general Agustn Gamarra instalo la sede de un gobierno provisorio en la ciudad incontrastable y permaneci por cuatro meses dando disposiciones y decretos. Las sesiones se llevaron a cabo en la iglesia La Merced y fueron presididos por Mariano Ferreyros. La ciudad de Huancayo se fundo el 1ro de junio de 1972, da de la Santsima Trinidad. El fundador fue don Jernimo de Silva, visitador del Virrey. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 18 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------Se fundo con categora de pueblo y no Villa ni de Ciudad, porque no reuna las caractersticas para ser Ciudad, segn narra el Dr. Espinosa Soriano: En Huamanmarca plaza mayor, sealo un solar para el cabildo. En los contornos de la plaza sealo tambin estrechos lotes para los curacas y para los dems miembros de la rancia y verdadera nobleza de Huancayo: Los Aucapoma, Carhuachumbi, Caina, etc. La calle Real es importante porque constituye la columna vertebral de la ciudad de Huancayo, a partir de esta calle se genera el crecimiento urbano de Huancayo. La denominada plaza de Huamanmarca, se creo propiamente como plaza, en 1572, cundo en ella se fundo el pueblo de Huancayo. Pero antes de la llegada de los espaoles, en este lugar habitaba el Ayllu de Huamanmarca, reduccin de los pobladores en el hoy anexo de Huamanmarca, distrito de Huayucachi, En esta plaza se levantaba una roca o piedra grande, de cuyo pie brotaba un manantial. Esta roca era sagrada y representaba el Dios de los Wankas. LOS PRIMEROS HABITANTES EN EL VALLE DEL MANTARO Sobre los primeros habitantes en el Valle del Mantaro se puede decir que fueron sociedades de Cazadores, Recolectores y Pescadores; que habitaron en cuevas y/o cavernas que se ubican en los taludes de los ros y riachuelos que desembocan en el ri Mantaro. Uno de estos primeros habitantes fue el hombre de CALLAVALLAURI, denominado as por que representa a una de estas sociedades, fue descubierto en 1946 por el Sr. Pal G. Ledig desde el observatorio fsico de Huayao, en los abrigos rocosos de la margen izquierda del ri cunas. Barrio de Callavallauri, de entonces distrito de Chupalla. Estos restos fueron estudiados y dados a conocer pblicamente por el Antroplogo HARRY TSCHOPICK. En 1959, la arqueloga ROSA FUNG realizo excavaciones y tambin otros antroplogos quienes le asignaron 10,000 aos de antigedad. Con el descubrimiento de la agricultura en los valles y quebradas fundamentalmente y la domesticacin de los camlidos en las alturas hace 4000 aos aproximadamente; en el Valle del Mantaro se consolidan las ALDEAS HORTICOLAS. Se les denomina as, porque eran aldeas que practicaban la agricultura por el sistema de pequeos huertos. EL REINO WANKA Pueblo rico en pedrones llamados tambin chichic o callancas llamado as por los incas. El arquelogo Ramiro Matos nos dice que los Wankas surgen como un Ayllu, al decaer la dominacin Tiahuannacoide y que luego se convierten en una nacin poderosa con una influencia en toda la cuenca hidrogrfica del ri Mantaro. Los Wankas deben haberse originado alrededor del siglo XII de nuestra Era. Los historiadores nos dicen que con el nombre de Wankas se conoci desde el Periodo de los Estados Regionales y organizaciones Tibales (1200 a 1460 d.c.). Segn el mismo Historiador, el Reino Wanka estaba dividido en cuatro provincias Wamanis, Jatun Xauxa, Lurin Huanca, Hanan Wanka y Chungo o Chongos. La capital poltica del Reino Wanka, fue la ciudadela de TUMANMARCA, llamada antiguamente SIQUILLAPUKARA, ubicada a 5.5 Kilmetros de Huancayo. RASGOS CULTURALES Del poblador antiguo Wanka se definan en primer lugar como: una economa de carcter agraria (ganadera y agricultura) esencialmente, existan tambin tejedores, ceramistas, picapedreros, etc. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 19 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------Ellos realizaban su arquitectura con sencillez pero eso si muy estratgica, como ciudadelas en la cima de los cerros, Sus danzas estaban relacionadas con su economa y posiblemente el HUAYLARSH fue la ms importante; de igual manera sus mitos y leyendas reflejaban su actividad de agricultores y ganadero. La educacin se defina a travs del trabajo. El carcter belicoso de los Huancas se basa fundamentalmente en su proceso histrico, a travs del cual tuvo que verse obligado a este comportamiento porque su territorio era presa de continuas invasiones, ya que posea uno de los valles hermosos de Per. Se puede decir que la lucha contra los invasores lo hizo rebelde, desconfiado y agresivo al hombre Huanca. Como se sabe EL DIOS UNIVERSAL de los Huancas era APOKONTICSE WIRACOCHA, dios que lo heredaron de los antiguos Tiahuanacos, este suplantado por el Dios Sol que trajeron los Inkas. Los dioses nacionales fueron en primer lugar: WALLALLO CARHUANCHO (personificado por el nevado de Huaytapallana), otros dioses menores eran la Huancas; representadas pro los cerros principales de cada centro poblado, as como tambin los manantiales. LLEGADA DE LOS ESPAOLES AL VALLE DEL MANTARO Sabemos que los espaoles llegaron al Valle del Mantaro, especficamente a Hatn Xauxa en los primeros meses de 1533. Ellos fueron: Pedro Martn, B. Pedro de Zrate y Martn de Moguer. Su objetivo era capturar a un General llamado CHAICOCHIMAC. Poco despus llego Hernando Pizarro, luego de saquear Pachacamac. Pizarro llego a Jauja el 11 de Octubre (Apolinario Mayta dice que el 4 de Octubre se fundo Jauja). FERIA DOMINICAL DE HUANCAYO Esta feria fue constituida en 1572 por Jernimo de Silva, para favorecer el comercio que tenan los indgenas del lugar entre si y tambin para aquellos que venan de otras regiones, en sus comienzos se celebraban los jueves y domingos. La feria Grande y la feria chica. Ms tarde se suprime la feria chica de los jueves quedando a partir del siglo XVII solamente los domingos. EL ESCUDO WANCA Segn el Dr. Waldemar Espinoza, fue otorgado por el Rey Felipe III, pero nosotros en realidad consideramos el escudo de toda la Nacin Huanca porque all esta bien resumida y brillantemente representada la alianza y la confederacin HispanoHuanca. Es escudo fue otorgado mediante una cedula Real en Barcelona, el 1ro. de marzo de 1564. LA COLOMI EN EL VALLE DEL MANTARO Manco Inka llega al Valle alrededor de 1536 e instala su cuartel de operaciones en Sapallanga. En las batallas de Manco Inka, en el Valle del Mantaro murieron 430 espaoles: Manco Inka avanz de Sur a Norte devastando pueblos sementeras, asesinando ancianos, mujeres y nios sin piedad. LA INDEPENDENCIA EN EL VALLE DEL MANTARO Como sabemos el Sr. lvarez de Arenales llego a Huancayo el 19 de noviembre de 1820 y al da siguiente coordino el primer grito de Independencia que se dio en la Quinta cuadre de la Calle Real, frente al actual Centro Cvico. La Independencia de Huancayo se jura precisamente el 20 de noviembre de 1820 bajo la presencia del General lvarez de Arenales los patriotas sostuvieron muchas batallas despus de jurar la Independencia de Huancayo, como la Batalla de Azapampa el 29 de diciembre de 1820. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 20 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------Los hroes de la Batalla de Azapampa fueron: El Mayor Jos Flix Aldao y el Cacique Huavieque que dirigi la participacin de mas de 5000 Huancas que se inmolaron por defender su territorio. Pero los verdaderos hroes fueron los campesinos Huancas que en nmero de cientos ofrendaron su vida. PORQUE HUANCAYO ES CIUDAD INCONTRASTABLE Se dice que es Ciudad Incontrastable por la inmolacin de los Huancas en la Batalla de Azapampa el 29 de diciembre de 1820, donde lucharon contra los invasores espaoles dirigidos por el Brigadier espaol Mariano Ricafort, All perecieron ms de 5000 huancas y los espaoles tomaron Huancayo y el Valle de Mantaro hasta 1824 en que Simn Bolvar los desalojo. 1.6. DISPOSITIVOS LEGALES DE CREACION CUADRO N 04 DISPOSITIVOS LEGALES DE CREACION A NIVEL PROVINCIAL DE HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO CARHUACALLANGA CHACAPAMPA CHICHE CHILCA CHONGOS ALTO CHUPURO COLCA CULLHUAS EL TAMBO HUACRAPUQUIO HUALHUAS HUANCAN HUACSICANCHA HUAYUCACHI INGENIO PARIAHUANCA PILCOMAYO PUCARA QUICHUAY QUILCAS SANAGUSTIN DE CAJAS SAN JERONIMO DE TUNAN SAN PEDRO DE SAO SAPALLANGA SICAYA SANTO DGO DE ACOBAMBA VIQUES NOMBRE NUMERO REGLAMENTO REGLAMENTO Ley S/N Ley 9296 Ley 13204 Ley 13745 Ley 12829 Ley 631 Ley 13444 Ley S/N Ley 12103 Ley 9847 Ley 9068 Ley 9458 Ley 12401 Ley 6849 Ley S/N Ley 12334 Ley S/N Ley 9963 Ley 2926 Ley 12447 Ley 11846 Ley 9067 Decreto S/N Ley 12129 Ley S/N Ley S/N Ley Regional 342 Ley 9475 FECHA 12 FEB 1821 02 ENE 1857 16.ENE 1941 15.ABR 1959 02.DIC 1961 02.MAY 1957 11.NOV 1907 14.OCT 1960 02.ENE 1857 23.ABR 1954 13.NOV 1943 20.MAR 1940 13.DIC 1941 31.OCT 1955 07.ABR 1930 10.NOV 1896 10.JUN 1955 02.ENE 1857 15.SET 1944 06.DIC 1918 24.NOV 1955 27.MAY 1952 20.MAR 1940 05.OCT 1854 15.OCT 1954 02.ENE 1857 02.ENE 1857 06.SET 1920 24.DIC 1941
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------Pilcomayo Pucara Quichuay Quilcas San Agustn San Jer. de Tunan Sao Sapallanga Sicaya Sto. Dom. de Acobamba Viques TOTAL 8455 6539 2161 3506 7709 8268 3523 12907 6367 8202 1971 389548 12405 6184 2186 4114 9337 9161 4100 13878 7274 8157 1465 448355 13,295 5,655 1,929 4,015 10,267 9,658 4,736 13,087 7,532 8,055 2,065 466,346 1.29% 131
140000
120000
Po bl ac i on
100000
80000
60000
40000
20000
Distritos
2.1.1.2. COMPOSICIN DE LA POBLACIN En cuanto a la poblacin en el rea Urbana y Rural, la provincia de Huancayo representa el 82 % y 18% respectivamente, y a nivel distrital resalta los distritos de Huancayo con un mayor porcentaje de poblacin Urbana frente a Rural (97% y 3%), seguido se encuentra los distritos de El Tambo (93% y 7%) y Chilca (92% y 8%) respectivamente; y los distritos que tienen mayor poblacin rural frente a la urbana se encuentran Santo Domingo de Acobamba (97% y 3%), seguido de los distritos de Chicche (84% y 16%), Chupuro (77% y 23%) y Pucara (68% y 32%). Los programas viales a implementarse deben considerar a los distritos que tienen mayor poblacin en el rea rural para su mayor interconexin con los distritos aledaos. Ver Cuadro N 07. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 24 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1993
2003
POBLACION TOTAL
2.1.1.3. POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA Segn el Censo de 1993, la PEA (de 6 aos a ms) de la provincia de Huancayo fue de 121,384 habitantes que representa el 36.5% (Ocupada de 111,685 habitantes y desocupada de 9,699 Habitantes) y la poblacin econmicamente no activa fue de 211,447 habitantes que representa el 63.5% La Poblacin Econmicamente Activa, representa la poblacin ocupada y desocupada, en la provincia de Huancayo la mayor concentracin de PEA se encuentran en los distritos de Huancayo (28.78%), seguido de El Tambo (28.63%) y Chilca (14.83%), principalmente en las actividades de servicios y de transformacin como textil, alimentos y bebidas y otros; los dems distritos se caracterizan por absorber la mayor cantidad de PEA dedicada a la agricultura y ganadera, este comportamiento se puede observar en el cuadro N 08
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------CUADRO N 08 POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA DE 6 AOS Y MS, POR SEXO, CONDICIN DE ACTIVIDAD
CONDICIN DE ACTIVIDAD DISTRITO POBLACIN POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA TOTAL Huancayo Carhuacallanga Chacapampa Chicche Chilca Chongos Alto Chupuro Colca Cullhuas El Tambo Huacrapuquio Hualhuas Huancn Huasicancha Huayucachi Ingenio Pariahuanca Pilcomayo Pucara Quichuay Quilcas San Agustn San Jernimo de Tunan Sao Sapallanga Sicaya Sto. Domingo de Acobamba Viques TOTAL 86461 302 1755 1718 51261 1947 1998 1681 2558 96966 1393 2423 6509 1034 6455 2274 7409 7322 5444 1813 2912 6525 7103 2930 10973 5342 6711 1612 332,831 34930 137 758 736 18002 756 771 552 1581 34747 945 906 1813 412 1925 790 2214 2254 2262 638 773 2173 2011 808 3805 2022 2074 589 121,384 OCUPADA 32113 135 753 734 16236 737 726 546 1577 31208 941 823 1676 402 1781 759 2158 2104 2238 605 739 1983 1835 745 3583 1934 2050 564 111,685 DESOCUPADA 2817 2 5 2 1766 19 45 6 4 3539 4 83 137 10 144 31 56 150 24 33 34 190 176 63 222 88 24 25 9,699 POBLACION ECONOMICAMENTE NO ACTIVA 51531 165 997 982 33259 1191 1227 1129 977 62219 448 1517 4696 622 4530 1484 5195 5068 3182 1175 2139 4352 5092 2122 7168 3320 4637 1023 211,447
2.1.1.4. DISTRIBUCIN POR CENTROS POBLADOS En el mbito de centros Poblados la Provincia de Huancayo cuenta con 556 Centros Poblados que estn distribuidos de la siguiente manera: cuidad (2) Pueblo Joven (24), Villa (4), Urbanizacin (51), Anexos (186), Barrios (36), Unidades Agropecuarias (96), Caseros (98), Campamentos Mineros (5), Conjunto -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 27 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------habitacional (1), Asociacin de Viviendas (2), cooperativa de Viviendas (3), Comunidades Campesinas (3), Cooperativas Agraria de Produccin (1) otros (17). Tambin podemos observar que los distritos con mas centros poblados se encuentran en distritos del El Tambo(91 centros poblados), Quilcas (59 centros poblados), Santo Domingo de Acobamba (54 centros poblados), Huancayo (39 centros poblados), Pariahuanca (51 centros poblados) y Chilca (29 centros poblados). CUADRO N 09 CENTROS POBLADOS POR CATEGORA 1993
PROVINCIA DE HUANCAYO Ciudad Pueblo Joven Urbanizacin Pueblo Casero Anexo Villa Unidad Agropecuaria Coop. Agraria de Produccin Comunidad Campesina Campamento Minero Conjunto Habitacional Asociacin de Viviendas Cooperativa de Viviendas Barrio o Cuartel Otros 556 2 24 51 27 98 186 4 96 1 3 5 1 2 3 36 17 152 2 24 51 25 4 4 1 2 3 36 96 1 3 5 17 404 2 98 182
2.1.1.5. DINMICA POBLACIONAL La Provincia de Huancayo capital del Departamento de Junn; es donde se concentra la mayor parte de las actividades econmicas, culturales y sociales, por lo tanto es la principal receptora de los desplazamientos poblacionales. Los principales migrantes son localizados en las comunidades y centros poblados de la zona sur de Huancayo procedentes de las comunidades campesinas de los Departamentos de Huancavelica y Lima (Provincia de Yauyos) y de las zonas andinas del Valle del Mantaro; en menor escala se encuentran quienes provienen de otras provincias de Junn y Ayacucho (Parte de Ceja de Selva). A. PRIMER GRUPO: Provenientes de las comunidades de las zonas alto andinas del valle del Mantaro. B. SEGUNDO GRUPO: Son las personas nacidas de la zona sur de Huancayo, Huayucachi, Viques, Chupuro y Santiago Len de Chongos, que emigraron hacia la selva de Junn y Ayacucho en calidad de colonos y que por el accionar de los grupos subversivos, se han visto obligados a retornar a sus comunidades.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------C. TERCER GRUPO: Aquellos desplazados que se fueron de sus pueblos hacia a la Selva por efectos de la violencia y al mismo tiempo fueron obligados a salir de la selva por la misma causa, pero que no pudieron regresar a sus comunidades por estar condicionados. D. CUARTO GRUPO: Conformados por nios de 4 a 15 aos, que se encuentran en miseria, por la prematura prdida de sus padres, ellos tienen traumas sicolgicos irreversibles La mayora ha sido recogido en casa de familias pertenecientes a la comunidad y estn prcticamente adoptados. No existen datos cuantitativos actuales sobre migraciones, solo se cuenta con datos del Censo de Poblacin de 1993 del INEI, que se muestra en el siguiente cuadro: CUADRO N 10 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS (EN MILES)
Provincia de Residencia Prov. Huancayo Hombres Mujeres Migracin 1988-1993 (Miles) Saldos Inmigracin Emigraciones Migratorios -5.8 55.2 61 -3.3 -2.5 28.3 26.9 31.6 29.4 Tasa Migracin Neta -3.1 -3.6 -2.5 Inmigracin 29.1 30.9 27.4 Emigracin 32.2 34.6 29.9
2.1.1.6. ANALFABETISMO El 89% de la poblacin de la Provincia de Huancayo es alfabeta, en promedio. Los distritos de Chacapampa, Chicche, Cullhuas, Pariahuanca, Santo Dgo de Acobamba tienen ms del 25% de su poblacin en situacin de analfabetos y son los distritos con mayor pobreza. GRAFICO N 03
GRAFICO N 03 PROVINCIA DE HUANCAYO: ALFABETOS Y ANALFABETOS 2005
100 92.21 91.34 89.28 89.14 89.5 87 88.38 88 87 86.9 90 85.28 85.95 83.61 83.41 83.65 83 85 84.39 81.65 81.45 82.15 81.87 80.29 77.2 74.98 80 73.85 73.77 74.47 70 60 50 40 30 26.15 25.53 26.23 22.825.02 19.71 17.85 16.66 18.35 18.55 18.13 16.59 15.61 16.39 16.35 15.53 14.05 13.1 20 14.72 1 12.14 2.82 11.6210.5 13 10.72 10.86 7.79 8.66 10 0 El Tambo San Jeronimo Huayucachi Colca Pucara Chicche Huancayo Carhuallanga Pariahuanca Hualhuas Chongos Alto Sapallanga Sto Dgo Acob. Quilcas
% poblacion
Sabe leer
No sabe leer
Distritos
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------2.1.1.7. EDUCACIN El nivel educativo del 64.32% de la poblacin del provincia de Huancayo es de secundaria completa a educacin inicial. El 10.09% de la poblacin no posee ningun nivel educativo. Solamente el 9.72% de la poblacin de la provincia tiene educacin superior universitaria completa, aproximadamente 41,741 personas al ao 2005. En los distritos de Cullhuas, Huasicancha, Pariahuanca, Santo Domingo de Acobamba no se encontraron habitantes con instruccin "Superior Universitaria Completa"
GRAFICO N 04: PROVINCIA DE HUANCAYO Y SUS DISTRITOS: NIVEL EDUCATIVO 2005
Uno de los aspectos cualitativos de la poblacin de la Provincia de Huancayo es Su calificacin, en este caso tomaremos como base la calificacin de la poblacin, el grado de instruccin alcanzado en los procesos de calificacin, para ello recurriremos a los datos brindados por el Sector Educacin. El cuadro presenta la informacin bsica, en cuanto se refiere a nmero de alumnos matriculados, profesores encargados en la instruccin y la infraestructura con que cuentan para realizar el proceso de calificacin. Segn las estadsticas de la Direccin Regional de Educacin Junn al ao 2005, la Provincia de Huancayo cuenta 1131 Instituciones Educativas (publico y privado), de los cuales, en la modalidad escolarizado y no escolarizado cuenta con, 376 en el nivel Inicial, 474 en el nivel Primaria, 206 en nivel Secundaria, 33 en nivel Superior, 07 en el nivel especial y 35 instituciones educativos en el nivel ocupacional. (Ver cuadro N 09). Segn el reporte de la Direccin Regional de Educacin Junn al ao 2002, podemos observar que los distritos que tienen mayor alumnos de matriculados son el distrito de Huancayo con 37% con respecto a la provincia, y tambin cuenta con un 40.23% de docentes con respecto a la provincia; el distrito de El Tambo con 27.14% de alumnos matriculados y un 27.59% docentes y el distrito de Chilca cuenta un 7.74% de alumnos matriculados y 6.35% de docentes y los distritos que cuentan con menores alumnos matriculados y docentes son los distritos de Huacrapuquio(0.13% y 0.10%) seguido de Quichuay(0.22% y 0.30%), Chicche(0.26% y 0.31%), Colca(0.43% y 0.47%), Carhuacallanga (0.44% y 0.60%) y Chupuro (0.44% y 0.47% ). (Ver cuadro N 10). Podemos concluir que los distritos ms alejados cuentan con menores alumnos matriculados y menores docentes, muchos de los lugares no cuentan con vas de acceso que les permitan acceder al servicio educativo y solo cuentan con un centro educativo primario y tienen nivel secundario, lo que nos les permiten tener un mejor nivel de educacin. (Ver Cuadro N 11) -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 30 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------CUADRO N 11 NUMERO DE ALUMNOS, DOCENTES, INSTITUCIONES EDUCATIVAS, AULAS Y SECCIONES POR RGIMEN SEGN NIVEL Y MODALIDAD EN EL MBITO DE LA PROV. DE HUANCAYO 2005-2006
NIVEL MODALIDAD TOTAL(A+B) A-ESCOLAR INICIAL PRIMARIA Menores Adultos SECUNDARIA Menores Adultos SUPERIOR Magisterial Tecnolgico Artstico ESPECIAL OCUPACIONAL B-NO ESCOLAR INICIAL PRIMARIA Menores Adultos SECUNDARIA Menores Adultos ESPECIAL OCUPACIONAL FUENTE: PUBLICO 117.443 113.149 8.794 56.873 56.201 672 41.793 39.561 2.232 4.183 4.183 107 1.399 4.294 3.670 90 40 50 152 ALUMNOS PRIVADO 41.705 40.621 4.546 14.225 14.205 20 12.294 12.252 42 7.752 2.811 4.941 5 1.799 1.084 TOTAL 159.148 153.770 13.340 71.098 70.406 692 54.087 51.813 2.274 11.935 2.811 9.124 0 112 3.198 5.234 5.158 372 2.202 2.167 35 2.239 2.110 129 260 260 12 73 DOCENTES PUBLICO PRIVADO 4.095 3.977 489 1.207 1.202 5 1.604 1.597 7 561 302 259 1 115 TOTAL PUBLICO 9.329 9.135 861 3.409 3.369 40 3.843 3.707 136 821 302 519 0 13 188 544 535 172 274 266 8 77 69 8 5 5 1 6 II.EE PRIVADO 587 569 204 191 190 1 116 115 1 28 14 14 1 29 18 6 6 12 12 TOTAL PUBLICO 1.131 1.104 376 465 456 9 193 184 9 33 14 19 0 2 35 27 0 9 1 8 13 0 13 5 0 3.640 3.373 421 1.777 1.746 31 1.020 906 114 90 90 9 56 267 225 3 1 2 5 5 34 AULAS PRIVADO 3.184 3.078 551 1.259 1.257 2 882 860 22 257 123 134 1 128 106 30 30 76 76 6.824 6.451 972 3.036 3.003 33 1.902 1.766 136 347 123 224 0 10 184 373 225 33 1 32 81 0 81 34 0 5.310 4.664 592 2.580 2.540 40 1.315 1.224 91 116 116 9 52 646 533 11 6 5 5 5 97 SECCIONES TOTAL PUBLICO PRIVADO TOTAL 2.726 2.651 592 1.059 1.057 2 626 621 5 267 123 144 1 106 75 12 12 63 63 8.036 7.315 1.184 3.639 3.597 42 1.941 1.845 96 383 123 260 0 10 158 721 533 23 6 17 68 0 68 97 0
5.378 76 118 194 9 3.670 24 24 74 164 4 19 23 3 40 2 2 1 74 124 2 19 21 2 1.010 1.162 6 99 105 1 0 0 152 1.010 1.162 6 99 105 1 382 382 42 42 5 0 0 DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIN JUNIN - DGI rea de Estadstica 2005.
31
PROVINCIA DE HUANCAYO
CARHUACALLANGA COLCA CULLHUAS CHACAPAMPA CHICCHE CHILCA CHONGOS ALTO CHUPURO EL TAMBO HUACRAPUQUIO HUALHUAS HUANCN HUANCAYO HUASICANCHA HUAYUCACHI INGENIO PARIAHUANCA PILCOMAYO PUCAR QUICHUAY QUILCAS SAN A. DE CAJAS SAN J. DE TUNN STO. DOM. DE ACOBAMBA SAN P. DE SAO SAPALLANGA SICAYA VIQUES TOTAL DE LA PROVINCIA
73 68 102 67 54
59 48 73 50 33 329 43 29
48 38 49 22 25 511 38 34 2220 8 52 88 3237 171 131 33 149 76 70 24 52 194 218 185 33 152 158 31 8047
59516 2075 1643 2994 2781 655 3074 1932 1692 345 1159 4705 4327 3881 614 3536 3296 697 288 125 41 261 71 106 29 5 134 152 337 44 176 118 25 213 104 40 105 66 93 29 49 103 165 184 35 166 102 25
399 1186
32
L3
L5
L6 L9
1 1 2 2 8
14 1 1
33
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------CUADRO N 14 ALUMNOS MATRICULADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESCOLARIZADO, SEGN NIVEL Y MODALIDAD 1998 2005 / PROVINCIA DE HUANCAYO Nivel / Modalidad 1 / Total Junin Huancayo Inicial Primaria de Menores Primaria de Adultos Secundaria de Menores Secundaria de Mayores Formacin Magisterial Superior Tecnolgico IST Educ. de Formac. Artstica Educacin Especial Todo Ocupacional 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 369.906 375.206 377.995 374.744 367.593 401.435 383.858 383.040 138.333 140.978 141.788 142.795 140.67 153.439 153.741 153.770 16.348 15.977 16.363 15.744 16.657 15.386 12.882 13.340 74.773 75.291 72.889 71.798 71.184 70.567 69.699 70.406 3.401 821 692.000 47.212 49.71 52.536 55.253 52.829 51.36 53.234 51.813 3.729 2.097 2.274 2.686 3.330 2.811 7.968 8.909 9.124 0 0 0.000 495 1 112.000 2.847 2.768 3.198
CUADRO N 15 DOCENTES EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESCOLARIZADO SEGN NIVEL Y MODALIDAD 2000 2005 / PROVINCIA DE HUANCAYO Nivel / Modalidad 1 / Total Junin Huancayo Educacin Inicial Educacin Primaria Menores Mayores Educacin Secundaria Menores Mayores E. Superior No Universitaria Educacin Especial Educacin Ocupacional 2000 19.706 9.135 602 3112 3213 2001 19.591 9.135 556 2817 3266 2002 19.360 9.135 636 2862 3433 2003 20.834 9.135 661 2951 122 3329 226 720 55 150 2004 20.738 9.135 686 2994 30 3503 122 890 10 167 2005 21.072 9.135 861 3369 40 3707 136 821 13 188
2.1.1.8. SALUD 2.1.1.8.1. INFRAESTRUCTURA DE SALUD PUBLICA En la Provincia de Huancayo se han registrado un total de 02 hospitales a cargo del Ministerio de Salud y 01 hospital regional tipo IV a cargo de ESSALUD, los cuales estn ubicados en la ciudad de Huancayo, adems existen 15 centros de salud y 74 postas de salud con los cuales atienden el Ministerio de Salud la demanda de este servicio. Adems existe equipamiento de salud a cargo de ESSALUD y la Municipalidad Provincial de Huancayo, el cual ha aperturado una Clnica Municipal en el 2006 y se ubica en el rea urbana de Huancayo. En el Cuadro N 12 se seala la infraestructura para el servicio de salud existente en la provincia de Huancayo, considerando que esta cubierta por 6 Microredes (El distrito de Ingenio y Quichuay son cubiertas por la Microred de Concepcin, el distrito de Santo Domingo de Acobamba es cubierta por la Microred de Comas, por aspectos geogrficos y de -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
34
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------accesibilidad.); adems se muestra el numero de personas atendidas y el total de atenciones anuales (2001). CUADRO N 16
RED VALLE DEL MANTARO HOSPITAL DE APOYO D.A.CARRION RED VALLE DEL MANTARO HOSPITAL DE APOYO EL CARMEN MICRO RED CONCEPCION INGENIO P.S. INGENIO P.S. CASACANCHA QUICHUAY P.S. QUICHUAY MICRO RED COMAS STO.DGO. ACOBAMBA C.S. STO DOMINGO DE ACOBAMBA P.S. HUANCAMAYO P.S. MATICHACRA P.S. PAURAN ATICOCHA P.S. PUMABAMBA P.S. YUNCACHAQUICOCHA P.S. SANTA ROSA DE ASTILLERIA MICRO RED VALLE DEL CAIPACO CHONGOS ALTO C.S. CHONGOS ALTO CARHUACALLANGA P.S. CARHUACALLANGA CHACAPAMPA P.S. CHACAPAMPA P.S. HUACAN P.S. LOS ANGELES CHICCHE P.S. CHICCHE P.S. VISTA ALEGRE P.S. YANAYANA COLCA P.S. COLCA HUASICANCHA P.S. HUASICANCHA MICRO RED EL TAMBO EL TAMBO C.S. MI.JOSE AGURTO TELL C.S JUSTICIA,PAZ Y VIDA P.S. CULLPA P.S SAOS GRANDE P.S SAN MARTIN P.S. PACCHA P.S. UMUTO P.S. COCHAS GRANDE P.S COCHAS CHICO P.S. INCHO P.S SAOS CHICO P.S. AZA P.S. BATANYACU P.S. JUAN PARRA DEL RIEGO P.S. RAMIRO PRIALE P.S. HUALAHOYO P.S LA VICTORIA HUALHUAS P.S. HUALHUAS QUILCAS P.S. QUILCAS P.S. COLPAR SAN AGUSTIN DE CAJAS C.S. SAN AGUSTIN DE CAJAS P.S. COILLOR SAN JERONIMO DE TUNAN C.S. SAN JERONIMO DE TUNAN SAN PEDRO DE SAO P.S. SAN PEDRO DE SAO PILCOMAYO P.S. PILCOMAYO SICAYA C.S. SICAYA
161214 33871
480657 79390
1268 886 382 808 808 9190 2478 1536 1058 1187 2078 853
6694 3388 3306 2627 2627 37083 8183 5899 4341 4799 9918 3943
44452 22325 7231 398 777 669 406 727 249 434 1612 1751 544 734 4160 1104 194 1137 1118 1118 3138 2772 366 3095 3012 83 4532 4532 2012 2012
124888 61580 18002 980 2928 1640 1450 2404 522 2387 4547 4515 1394 2084 13799 2875 700 3081 2427 2427 10757 8999 1758 8411 8226 185 11778 11778 6834 6834
35
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------M R R DC IL A IC O E H C C ILC H A C . C ILC .S H A P .A A A P .S Z P M A P . A Q IM R A .S U U A C P . LAE P R N A .S SEAZ CUUO HPR P . CUUO .S H P R P .C R U P C H .S A H A A C A P .S C S .S O O LA IA R P . S A C U D LA IA .S T . R Z E R C LLH A U US P . C LLH A .S U U S P .P U S .S IH A P . R T M B JA .S E A A A P .R T M C N R .S E A A E T O H A R P Q IO UCAU U P . H A R P Q IO .S U C A U U HA CN UNA P . HA CN .S U N A P . HAI .S U R HAUAH UY CCI C HAUAH .S U Y C C I P . H MN A C .S U A M R A P CR UAA C .P C R .S U A A PSMR A A . . A C V LLE P . R Q IN .S A U A P . H T NS C .S A U U LLA P . 2D M Y .S E A O S P LLA G AA NA C . S P LLA G .S A A N A P . LAP N A .S UT P .C C A C S .S O H R A P .M C A A .S ILU H C P . M A LO E .S IR F R S P . H A LLA P N A .S U Y S A C V US IQ E C .V U S .S IQ E M R R DL L E T D IC O E A IB R A HA CY UNAO C . LLIB R A .S ETD P . O O ILLA .S C P P .U A .S S P .V A O O .S ILC C T P . P LIA .S A N P . S NF A C C .S A R N IS O PR HAC A IA U N A C .P R H A C .S A IA U N A C . LA P .S M A P .P N Y .S A T P . S NB LV .S A A IN P .A T R A .S N A P P .C D U O .S E R Y P . LLA S P C .S C A IR A P .R C H C .S O C A 8247 2205 1856 524 1146 364 426 1183 543 42549 9460 8470 2912 7357 3663 2293 4753 3641 1897 1343 234 320 933 933 2818 2276 542 5798 4680 1118 4505 2769 548 213 634 341 5513 3728 545 337 560 91 252 1100 1100 33871 8116 5969 1061 1086 4520 4520 8480 7198 1282 19982 17467 2515 22582 12975 2503 2195 2498 2411 19016 12489 2204 1158 1929 327 909 3815 3815 79390 26919 17492 2800 5024 1603 60708 34128 6458 15759 4363
TTL OA
15
74
161214
480657
36
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------En cuanto a los atendidos y atenciones encontramos que en la Provincia de Huancayo es de 161,214 atendidos y 480,657 atenciones al ao 2001, de los cuales los distritos que tienen mayor nmero de atendidos y atenciones son el Distrito de El Tambo con 44452 atendidos y 124,888 atenciones; seguido con el distrito de Huancayo con 33871 atendidos y 79390 y el distrito de Chilca con 26919 atendidos y 60708 atenciones con respecto a la provincia. Los distritos que tienen menores atendidos y atenciones son los distritos de Viques, Quichuay, Ingenio, Hualhuas y Huacrapuquio que cuenta solo con el 1% de atendidos y atenciones con respecto a la provincia; para el caso de los distritos de Quichuay y Huacrapuquio el bajo porcentaje de atendidos y atenciones se explica por la inexistencia de una adecuada articulacin vial, por la que las atenciones no se realizan en forma diaria.
2.1.1.8.2. MORTALIDAD Entre las 10 primeras causas de mortalidad en el departamento de Junin en el ao 2004, destacan las enfermedades del sistema respiratorio 22.6%, los tumores (neoplasias) 13.7%, seguidos por las enfermedades del sistema circulatorio, digestivo con 10.8% y 9.9% respectivamente. Similares caractersticas se presentan en la provincia de Huancayo, especialmente las enfermedades del sistema respiratorio como consecuencia de las variaciones climatolgicas (zonas frgidas), y las enfermedades del sistema digestivo como consecuencia de la inadecuada educacin sanitaria y el limitado acceso y baja calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario. CUADRO N 17 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD - DEPARTAMENTO DE JUNIN - 2004
Ord
1 2 3 4 5 6 7 8
Total
974 592 464 429 240 230 208 205
%
22.6 13.7 10.8 9.9 5.6 5.3 4.8 4.8
9 10
CAUSAS EXTERNAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL SINTOMAS, SIGNOS Y HLLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICA TODAS LAS DEMAS
4312
100
37
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------2.1.1.8.3 MORBILIDAD Respecto a las 10 primeras causas de morbilidad en el ao 2002 en la poblacin de la provincia de Huancayo, destacan las infecciones agudas de las vas respiratorias (IRAs) 14.79% incidiendo con mayor intensidad en los meses de mayo a setiembre de cada ao, seguido por las enfermedades de la cavidad bucal en 14.56%; en menor proporcin se encuentran las enfermedades infecciosas intestinales (EDAs) y la desnutricin con 4.5% y 4.04% respectivamente. Ver Cuadro N 18 CUADRO N 18
Causas
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATO ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A DESNUTRICION (E40 E46) OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RES HELMINTIASIS (B65 B83) ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DE LOS ORGANO ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y
0-28d
620 21 76 22
29d11m
8758 146 3252 1346
1a
4952 300 3512 2153
2a
3018 358 1533 1027
3a
2406 530 731 832
4a
2250 1154 485 1202
5-9a
9994 11600 1815 3903
1014a
6229 8998 1146 2309
1519a
2926 6589 504 596
20-49a
6512 16245 1344 49
65a+
669 957 314 21
Total
49329 48579 14998 13471
%
14.79 14.56 4.5 4.04
5 6 7
65 15 6
2205 115 12
1315 445 20
837 670 23
531 759 34
539 722 33
82
253
131
64
51
35
161
280
608
2643
540
5448
1.63
9 10
11 1 5152
261
206
154 5
97 1 2621
87 3 2619
451 5 13498
93 129 10573
7197
4260
3011
TOTAL
8593
11523 13991 7
333577
100%
2.1.1.8.4. DESNUTRICIN INFANTIL Otro indicador que podemos tener en cuenta es la desnutricin crnica de los nios en edad escolar de 6 a 9 aos de edad, en la provincia de Huancayo a nivel distrital la tasa de desnutricin crnica se encuentran en el siguiente orden de mayor a menor: Ingenio(61.2), Carhuacallanga(60.0), Cullhuas(52.3), Colca(52.5), Pariahuanca(52.1), Quichuay(51.0), Pucara(50.1), Huacrapuquio(50.0), Sto. Domingo de Acobamba(48.7), Sapallanga(46.5), Huasicancha(46.0), Huancn(45.4), Quilcas(44.3), Chacapampa(44,3), Chupuro(43.5), Viques(40.1), Sao(39.7), -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
38
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------Sicaya(39.5), Huayucachi(38.8), Chicche(36.4), Chilca(35.9), Chongos Altos(31.2), San Agustn(29.9), San Jernimo(28.7), Hualhuas(27.5), Huancayo(19.5), El Tambo(18.7). Ver el Cuadro N 19. CUADRO N 19 TASA DE DESNUTRICIN CRNICA EN LA POBLACIN ESCOLAR DE 6 A 9 AOS DE EDAD, PROVINCIA DE HUANCAYO Y DISTRITOS - 2005
PROVINCIA / DISTRITO HUANCAYO
HUANCAYO CARHUACALLANGA CHACAPAMPA CHICCHE CHILCA CHONGOS ALTO CHUPURO COLCA CULLHUAS EL TAMBO HUACRAPUQUIO HUALHUAS HUANCAN HUASICANCHA HUAYUCACHI INGENIO PARIAHUANCA PILCOMAYO PUCARA QUICHUAY QUILCAS SAN AGUSTIN SAN JERONIMO DE TUNAN SAO SAPALLANGA SICAYA SANTO DOM. DE ACOBAMBA VIQUES
F FUENTE: MINISTERIO DE EDUCACIN - CENSOS NACIONALES DE TALLA EN ESCOLARES 2005. PLAN VIAL RURAL DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO 2007-2011
2.1.1.8.5. PERSONAL DE SALUD El reporte estadstico oficial al ao 2001 seala, que el personal profesional con que cuenta en los Centros de Salud y Puesto de Salud es de 1333 profesionales de la salud de los cuales 132 son Mdicos, 270 Enfermeras, 76 Obstetricia, 24 Odontlogos, 7 Qumicos Farmacuticos, 11 Asistentes Sociales, 3 Psiclogos, 2 Bilogos, 6 Nutricionistas, etc. Los distritos que cuentan con mayor cantidad de profesionales son los distritos de Huancayo de las UTES Carrin con 435 profesionales, que se encuentran en la misma ciudad de Huancayo; y los distritos que cuentan con menos profesionales es el distrito de Carhuacallanga (1), Huacrapuquio (2), Quichuay (2) y otros que slo cuentan con tcnicos de sanidad o tcnicos de enfermeras, en estos centros de salud no llegan Mdicos, odontlogos, etc. , debido a la distancia de los centros poblados, por no contar con vas de acceso, que imposibilita la movilizacin de los profesionales a estos Puestos de salud.
39
Mdicos
Enfermeras Obsttricas Odontlogos Farmacuticos Asistente Social Psiclogo Bilogo Nutricionista Tcnico en Rayos x Tecnlogo Mdico Fisioterapista Clnico Tcnico Enfermera Tcnico Sanitario Auxiliar de Enfermera Otros Tcnicos Adm. Otros TOTAL
Hosp. Daniel A. Carrion Hospital El Carmen C.S. de La Libertad Huancayo P.S. Ocopilla P.S. Uas P.S. de Vilcacoto P.S. Palian P.S. San Francisco P.S. de Carhuacallanga Carhuacallanga P.S. de Chacapampa Chacapampa P.S. de Huacan P.S. Los ngeles P.S. de Chicche Chicche P.S. de Vista Alegre P.S. de Yanayana C.S. Chilca P.S. de Azapampa Chilca P.S. de Auquimarca P.S. La Esperanza Chongos Alto C.S. de Chongos Alto P.S. de Chupuro Chupuro P.S. de Carhuapaccha P.S. de Socos P.S. de Colca Colca P.S. de Laria P.S. de Cullhuas P.S. de Pihuas Cullhuas P.S. de Retama Baja P.S. de Retama Centro
46 42 2 1
84 57 5 1 2 2 1 1
19 13 2 1 1 1
2 3 1
2 3
3 3 1
2 1
4 1
1 1
6 3
1 2
65
134 128
58 43 1
1 52 7
435 352 24 7
2 1 1 1
3 3 1 1 2
5 5 3 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 7 2 1 2 3 1 2 1 1 6 2 2 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 11 1
1 2 1 1 2 2 1 36 5 6 1 7 6 1 1 4 2 6 1 2 1
40
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------C.S. El Tambo C.S. Justicia Paz y Vida P.S. Cullpa P.S. Saos Grande P.S. San Martn de Porras Puesto de salud de Paccha Puesto de salud de Umuto P.S. de Cochas Grande P.S. ce Cochas Chico Puesto de salud de Incho P.S. de Saos Chico P.S. de Aza P.S. de Batanyacu P.S. de Juan Parra de Riego P.S. Ramiro Priale Priale P.S. de Hualahoyo P.S. La Victoria Huacrapuquio Hualhuas Huancan P.S. Huari Huasicancha P.S. de Huasicancha C.S. de Huayucachi P.S. Huamanmarca P.S. de Ingenio Ingenio P.S. de Casacancha C.S. de Pariahuanca C.S. de Lampa P.S. de Panty Pariahuanca P.S. de San Balbn P.S. de Antarpa P.S. de Cedruyo P.S. de Llacsapirca P.S. de Rocchac 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 3 4 1 2 1 3 3 1 1 1 1 1 2 1 2 3 1 1 1 1 1 1 4 2 1 1 1 1 3 3 2 18 2 8 3 6 8 3 1 3 3 2 1 P.S. de Huacrapuquio P.S. de Hualhuas P.S. de Huancan 1 1 2 2 3 17 2 38 2 1 17 1 6 1 3 1 2 1 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 18 32 3 26 8 1 3 170 9 4 1 2 4 2 3 1 1 1 1 1 4 1 1 1 2 8 3
El Tambo
Huayucachi
41
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------Pilcomayo P.S. de Pilcomayo C.S. de Pucara P.S. de Raquina Pucara P.S. de Marcavalle P.S. de Hatn Suclla P.S. Dos de Mayo Quichuay P.S. de Quichuay P.S. de Quilcas Quilcas P.S. de Colpar San Agustn de Cajas San Jernimo de Tunan San Pedro de Sao C.S. de Cajas P.S. de Coillor C.S. San Jernimo Tunn P.S. de San Pedro de Sao C.S. de Sapallanga P.S. de La Punta P.S. de Cocharcas Sapallanga P.S. de Miluchaca P.S. de Miraflores P.S. de Huallaspanca Sicaya C.S. de Sicaya P.S. de Acobamba P.S. de Matichacra Sto Dom. De Acobamba P.S. de Atacocha P.S. de Pumabamba P.S. de Yuncachaquicocha P.S. de Sta. Rosa de Astillera C.S. de Viques 1 1 1 1 2 4 2 1 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 14 3 3 2 2 2 2 8 1 2 1 5 4 5 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 7 4 1 5 1 1 4 1 7 1 19 6 18 2 1 1 2 1 1 2 2 3 1 1 1 2 1 3 1 2 1 1 1 1 1 3 1 1 8 7 1 5 1 1 2 9
Viques
42
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------2.1.1.9. VIVIENDA En la provincia de Huancayo, el 72% de la poblacin habitan en la ciudad metropolitana de Huancayo, que est conformada por las reas urbanas de los distritos de Huancayo, Chilca y El Tambo, mientras que el 28% de la poblacin restante est distribuida en los dems 25 distritos. En los tres distritos metropolitanos, las condiciones de vida de los habitantes son mejores que en los dems distritos, ste lo muestran claramente los cuadros adjuntos. Segn datos del Censo Nacional de Poblacin y Vivienda de 2005, la construccin de las viviendas en su mayora eran de ladrillos o bloquetas de cemento; los pisos de cemento, madera o parquet y los techos de cemento armado y teja. Las paredes de las viviendas en los dems distritos eran construidas mayormente de tapia o adobe, con techos de teja o calamina y con piso de tierra. Muy poco utilizan otros materiales de construccin como la piedra, madera o quincha. En el mbito de toda la provincia de Huancayo, el 47.6% de las viviendas estaban construidas con ladrillos o bloques de cemento, 51.5 % con adobe o tapia, 0.2% con piedra o sillar con cal o cemento, 0.1% con piedra con barro, 0.1% con quincha, 0.3% madera, 0.01% con estera y slo 0.1% con otros materiales. Asimismo, el techo predominante es de teja 41.28% o concreto armado 39.97% y el piso de cemento 45.04% o tierra 38.82%.
CUADRO N 21 PROVINCIA DE HUANCAYO Y SUS DISTRITOS: VIVIENDAS SEGN CONSTRUCCION DE LA PARED 2005
PROVINCIA Y DISTRITOS LADRILLO PIEDRA O O SILLAR TOTAL DE BLOQUES CON CAL VIVIENDAS DE O CEMENTO CEMENTO 100.0% 47.6% 0.2% ADOBE O TAPIA PIEDRA OTRO CON QUINCHA MADERA ESTERA MATERIAL BARRO
PORCENTAJE PROV. DE HUANCAYO HUANCAYO CARHUACALLANGA CHACAPAMPA CHICCHE CHILCA CHONGOS ALTO CHUPURO COLCA CULLHUAS EL TAMBO HUACRAPUQUIO HUALHUAS HUANCAN HUASICANCHA HUAYUCACHI INGENIO PARIAHUANCA PILCOMAYO
51.5%
0.1%
0.1%
0.3%
0.01%
0.1%
99803
23396 178 463 408 16093 559 613 521 735 31771 446 734 2086 289 1804 640 1879 2671
47536
12965 1 1 3 7314 9 37 0 1 22180 10 228 525 4 346 49 20 1572
161
31 0 0 0 35 0 0 0 9 39 1 1 1 0 2 1 7 8
51393
10229 173 446 405 8702 548 572 520 716 9407 431 503 1556 283 1453 581 1782 1077
137
0 4 16 0 0 2 3 0 9 0 4 0 0 1 0 4 13 0
120
7 0 0 0 12 0 1 0 0 13 0 0 0 1 0 1 11 0
298
115 0 0 0 24 0 0 0 0 84 0 2 3 0 3 4 15 9
10
0 0 0 0 1 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 1
148
49 0 0 0 5 0 0 1 0 43 0 0 1 0 0 0 31 4
43
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------PUCARA QUICHUAY QUILCAS SAN AGUSTIN SAN JERNIMO DE TUNAN SAO SAPALLANGA SICAYA SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA VIQUES
1 1 2 3 7 2 5 3 2
1 7 38 0 0 3 21 11 0 0
0 0 1 1 1 0 67 1 3 0
1 1 0 3 3 1 23 2 5 0
0 0 0 0 0 0 3 0 0 0
2 1 0 1 4 1 5 0 0 0
GRAFICO N 05: PROVINCIA DE HUANCAYO Y SUS DISTRITOS: VIVIENDAS SEGN CONSTRUCCION DEL TECHO 2005
GRAFICO N 06: PROVINCIA DE HUANCAYO Y SUS DISTRITOS: VIVIENDAS SEGN CONSTRUCCION DEL PISO 2005
44
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
GRAFICO N 07: PROVINCIA DE HUANCAYO Y SUS DISTRITOS: VIVIENDAS SEGN TIPO DE ALUMBRADO 2005
Petrleo / gas Generador Vela Otro (lmpara) 0.05% 6.50% 0.39% 0.07% FUENTE: INEI Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2005 Kerosene (mechero / lamparin) 3.11%
No tiene 0.27%
Electricidad 89.61%
Las viviendas en la provincia de Huancayo, tienen como principal tipo de alumbrado la energa elctrica en un 89.61%; sin embargo en algunos distritos de la zona altina su principal fuente de alumbrado son las velas como Carhuacallanga 55.06%, Huasicancha 46.71%, Chongos Alto 22%, Colca 22.46%, Chupuro 37.58%, Cullhuas 39.73%. Los distritos de la parte este utilizan principalmente el kerosene como combustible para el alumbrado como Santo Domingo de Acobamba 79.58% y Pariahuanca 38.05% por ser los ms alejados del distrito capital de provincia.
2.1.1.10. SANEAMIENTO 2.1.1.10.1. SERVICIO DE AGUA POTABLE Segn el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda de 2005, el 86.3 % de las viviendas de la provincia de Huancayo eran abastecidas de agua mediante conexiones de la red pblica, 1.3% se abastecan de pilones de uso pblico, 0.4% de camin cisterna, 3.3% de pozos, 5.5% de ri, acequia, manantial o similar y slo 3.2% de otras fuentes. En los distritos metropolitanos de Huancayo, El Tambo y Chilca, el 93.18% de las viviendas posean agua potable domiciliaria conectado de una red pblica, 0.60% se abastecan de pilones de uso pblico, 0.11% de camin cisterna, 2.29% de pozos, 1.19% de ri, acequia, manantial o similar y slo 2.63 % de otras fuentes.
45
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------CUADRO N 22 PROVINCIA DE HUANCAYO Y SUS DISTRITOS: VIVIENDAS POR TIPO DE ABASTECIMIENTOS DE AGUA 2005
RED RED PUBLICA CAMION RIO PILON DE PUBLICA (Fuera de CISTERNA U ACEQUIA USO POZO OTROS (Dentro de la Viv. Pero OTRO MANANTIAL PUBLICO la Viv.) dentro del SIMILAR O SIMILAR edificio)
PROVINCIA Y DISTRITOS
TOTAL
PORCENTAJE
100.0% 99,803
23396 178 463 408 16,093 559 613 521 735 31,771 446 734 2,086 289 1,804 640 1,879 2,671 1,513 505 955 1,821 1,872 838 1,797 3,309 1,567 340
75.5% 75396
18,710 69 14 351 11,737 478 408 316 2 26,624 152 628 1,248 242 274 536 804 2,295 883 432 789 1513 1,607 712 256 2,734 1,386 196
10.8% 10748
3,324 0 350 4 2,361 2 1 1 2 3,641 2 0 4 0 1,000 0 6 8 8 0 8 5 17 3 7 5 3 3
1.3% 1250
161 103 8 10 178 4 21 12 74 90 3 0 4 0 1 1 13 5 196 0 1 0 140 5 194 33 2 0
0.4% 359
49 0 0 0 9 4 0 0 0 20 0 0 4 0 259 0 0 1 0 0 8 1 0 2 2 1 2 1
3.3% 3336
286 0 0 0 1,290 0 0 0 3 58 226 63 613 0 0 1 2 212 21 2 9 133 18 15 29 218 16 121
5.5% 5523
274 4 72 30 105 51 153 155 652 468 39 1 113 9 114 75 987 40 329 44 115 77 14 53 1,303 177 51 18
3.2% 3161
592 2 19 13 413 20 30 37 2 870 24 42 100 38 156 27 67 110 76 27 25 92 76 48 6 141 107 1
PROV. .DE HUANCAYO HUANCAYO CARHUACALLANGA CHACAPAMPA CHICCHE CHILCA CHONGOS ALTO CHUPURO COLCA CULLHUAS EL TAMBO HUACRAPUQUIO HUALHUAS HUANCAN HUASICANCHA HUAYUCACHI INGENIO PARIAHUANCA PILCOMAYO PUCARA QUICHUAY QUILCAS SAN AGUSTIN SAN JERONIMO DE TUNAN SAO STO .DOMINGO DE ACOBAMBA SAPALLANGA SICAYA VIQUES
46
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------En algunos distritos alejados de la ciudad de Huancayo como Carhuacallanga la poblacin se abastece de agua mayormente de pilones de uso pblico, en Cullhuas de ros, acequias y manantiales, en Huacrapuquio de pozo. Segn informacin de SEDAM Huancayo, en los ltimos aos, la proporcin de la poblacin que cuenta con agua potable habra aumentado considerablemente.
2.1.1.10.2. SERVICIO ALCANTARILLADO SANITARIO En la provincia de Huancayo en general, segn el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda de 2005, slo el 65% de las viviendas contaban con servicio higinico conectado a una red pblica, es decir con desage domiciliario; mientras que el 4.5% depositaban sus excretas a pozos sptico y 14.0% en pozo negro o ciego / letrina, 0.9% en ri, acequias o canales. El 15.6% de viviendas no contaban con desage. En los distritos metropolitanos de Huancayo, El Tambo y Chilca, el 84.02% de las viviendas contaban con desage conectado a la red pblica, mientras el 5.75% no contaban con dicho servicio. Sin embargo, la gran parte de la poblacin de los distritos de Chacapampa, Chicche, Colca, Huasicancha no cuentan con el desage conectado a la red publica (02 o 06 viviendas); o los distritos de Carhuacallanga y Cullhuas donde ninguna vivienda tena desage conectado a una red pblica; es decir, un alto porcentaje de las viviendas no tenan servicios higinicos, ni siquiera pozos negros, por lo que sus excretas son arrojadas a ros, acequias o en todo caso, son arrojadas en el campo, contaminando de esa manera el medio ambiente. Si bien en los ltimos aos se han construido redes de desage tanto en Huancayo metropolitano como en algunos distritos; sin embargo, en la actualidad, el desage es una de las necesidades bsicas de mayor demanda por los pobladores de la provincia de Huancayo.
47
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------CUADRO N 23 PROV. DE HUANCAYO Y SUS DISTRITOS: VIVIENDAS Y SU DISPONIBILIDAD DE SERVICIO HIGIENICO 2005
CON SERVICIO HIGIENICO CONECTADO A:
PROVINCIA Y DISTRITOS TOTAL RED PUBLICA RED PUBLICA (Fuera de la Viv. (Dentro de la Pero dentro del Viv.) edificio) POZO SEPTICO POZO NEGRO RIO, ACEQUIA O CIEGO / O CANAL LETRINA SIN SERVICIO HIGIENICO
PORCENTAJE
100.0%
99,803 23,396 178 463 408 16,093 559 613 521 735 31,771 446 734 2,086 289 1,804 640 1,879 2,671 1,513 505 955 1,821 1,872 838 1,797 3,309 1567
55.6%
55,517 17,258 0 2 5 10,389 70 120 4 0 23,115 7 222 514 4 60 5 23 76 3 117 3 673 1,192 298 13 551 735
9.4%
9,369 3,258 0 0 0 2,398 0 0 2 0 3,454 0 1 1 0 235 0 3 1 1 0 1 2 4 0 0 6 2
4.5%
4,463 206 0 2 23 526 2 107 8 4 1,554 29 7 160 9 403 62 81 353 49 53 27 24 60 129 81 317 183 4
14.0%
14,012 751 138 236 187 1,159 16 166 148 190 2,524 96 320 910 51 293 67 720 1,828 422 94 212 987 303 106 714 1,057 262 55
0.9%
918 231 0 4 1 176 0 15 3 3 162 5 8 89 0 2 6 38 34 2 1 7 2 18 2 27 76 6 0
15.6%
15,524 1,692 40 219 192 1,445 471 205 356 538 962 309 176 412 225 811 500 1,014 379 1,036 240 705 133 295 303 962 1302 379 223
PROV. DE HUANCAYO HUANCAYO CARHUACALLANGA CHACAPAMPA CHICCHE CHILCA CHONGOS ALTO CHUPURO COLCA CULLHUAS EL TAMBO HUACRAPUQUIO HUALHUAS HUANCAN HUASICANCHA HUAYUCACHI INGENIO PARIAHUANCA PILCOMAYO PUCARA QUICHUAY QUILCAS SAN AGUSTN SAN JERNIMO DE TUNAN SAO STO. DOMINGO DE ACOBAMBA SAPALLANGA SICAYA VIQUES
48
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------Es importante analizar el sistema de agua potable y alcantarillado sanitario del sistema mas grande de la provincia de Huancayo el cual es administrado por la Empresa SEDAM HUANCAYO S.A.C., que abastece especficamente los distritos metropolitanos de mayor concentracin poblacional: Huancayo, El Tambo y Chilca. 2.1.1.10.3. AGUA POTABLE (SISTEMA HUANCAYO) La produccin de agua potable que la Empresa SEDAM HUANCAYO registrada, resulta insuficiente para cubrir la creciente demanda de agua de la poblacin en las actuales circunstancias. Los elevados niveles de prdidas de agua (fsicas y comerciales) que se presentan por: la antigedad del sistema, la limitada automatizacin de sus instalaciones, el inadecuado sistema de facturacin y los desperdicios que se producen por parte de los usuarios del servicio, hace que exista un dficit de agua que se refleja en la falta de continuidad del servicio. La demanda de agua que la ciudad de Huancayo proyectada se muestra en el Cuadro N 17, en el se aprecia en la columna Agua Potable Producida, el caudal promedio de produccin anual de agua potable es equivalente a los 857 l/s, que al disminuir el valor de las prdidas del sistema (agua No contabilizada) se obtiene la oferta Neta del sistema. La demanda de agua para el ao 2004 se estim en un promedio de 556 l/s, mientras que la oferta alcanza apenas los 471l/s, es decir existe un dficit efectivo de 85 l/s. es decir un dficit porcentual actual del 15.3% de la actual oferta. La necesidad de produccin de agua para la ciudad de Huancayo ser de 854 l/s 2243,585 m3/mes para el ao 2010. Para el 2034 alcanzar los 1,180 l/s 3112,526 m3/mes.
49
50
El sistema de alcantarillado sanitario de la ciudad de Huancayo es ntegramente por gravedad. No se cuenta con un catastro de los colectores desage de la ciudad, por lo tanto, no se encuentra claramente delimitado las zonas de drenaje en el sistema. El metrado total de los colectores se ha determinado a partir de los planos existentes que maneja el rea de Catastro de SEDAM HUANCAYO. La ciudad de Huancayo cuenta con un sistema de drenaje pluvial que principalmente se encuentra instalada en la zona centro de la ciudad. Ambos sistemas no son totalmente independientes. 2.1.1.10.5. RESUMEN DIAGNSTICO OPERACIONAL CUADRO N 25 DIAGNOSTICO OPERACIONAL SEDAM HUANCAYO
Principales Problemas Causas a) Demanda de Agua Recomendaciones Realizar un estudio integral del potencial de agua subterrnea de la cuenca del ro Shullcas y aledaas para determinar la mxima explotacin de este recurso de agua dulce para no llegar a la sobre explotacin del mismo. Realizar estudios especficos de sectorizacin e implementarlos progresivamente. Reforzar los trabajos de sectorizacin y mantenimiento de las redes de agua. Efectuar balances hidrulicos por sectores.
Limitada capacidad de El crecimiento de la poblacin asentada agua para el en la ciudad de Huancayo crea una mayor abastecimiento de la demanda para el servicio domstico poblacin. comercial e industrial.
Falta de sectorizacin del sistema de del abastecimiento de agua. Las redes se encuentran obstruidas y las vlvulas no funcionan adecuadamente.
Falta de sectorizacin y control de los volmenes de agua distribuidos por Renovacin de las tuberas Elevados niveles de sectores de abastecimiento. Los pozos no redes antiguas e instalacin de prdidas fsicas. deben bombear el agua directamente a la macromedidores de agua. red de servicio, porque provoca sbitos cambios de presin. Implementar y coordinar conjuntamente con el rea Existencia de sistemas Limitaciones en infraestructura para el comercial un plan de independientes de abastecimiento de agua potable y por lo incorporacin de nuevos abastecimiento de agua tanto para cubrir con la demanda de usuarios de manera progresiva de la zona urbana de la servicio de la poblacin. Falta de agua en lugares donde se realizan ciudad de Huancayo potable. obras de ampliacin de redes y (JAS). obras de cabecera, para la ampliacin de cobertura. b) Calidad de Agua La calidad fsica y Culminacin de la ampliacin La planta de tratamiento es bacteriolgica de las de la planta de tratamiento de sobrecargada para obtener mayor aguas superficiales agua de Vilcacoto, y afianzar su cantidad de agua tratada y en detrimento tratadas no es de buena programa de control de calidad de la calidad de la misma. calidad. del agua tratada.
51
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Se lleva a cabo un control de calidad bsico de la calidad de agua producida y distribuida. Se cuenta con un laboratorio que tiene muchas limitaciones por falta de equipamiento y un mejor ambiente de trabajo. Construir y equipar un nuevo laboratorio en la planta de tratamiento de Vilcacoto con equipos modernos, y garantizar el suministro de los insumos que se requiere. Construccin de mayores unidades de almacenamiento del agua en el sistema. Sectorizar las redes de servicio de agua potable. Eliminar la Captacin N 2 y renovar el tramo inicial de la lnea de conduccin de agua aprox. 800 m. que al parecer se encuentra obstruida. Instalacin de redes de servicio y el desarrollo de una estrategia de comunicacin que incorpore entre otros temas el de la calidad del agua y los beneficios a la salud de la poblacin servida. Construccin de reservorios de almacenamiento, sectorizacin del sistema e instalacin de macro y micromedidores de agua para controlar el elevado niveles de prdidas. Sectorizacin el sistema de distribucin y redistribuir mejor el agua potable por sectores en funcin a su demanda.
La baja continuidad del servicio por la Peligros de falta de una adecuada sectorizacin y de contaminacin del agua mayor infraestructura de almacenamiento distribuida en las tres de agua para regular la demanda pico del administraciones. servicio. Contaminacin del agua No se tiene proteccin de la Captacin captada en Orcotuna N 2.
Alto riesgo de contaminacin del agua no potable suministrada a la poblacin en los sistemas independientes.
Falta de redes de servicio en las zonas de expansin de la ciudad para brindar agua potable a la poblacin. Diferencia entre las tarifas cobradas por SEDAM HUANCAYO y las JAS.
c) Continuidad del servicio Falta de reservorios de almacenamiento de agua producida y una adecuada Baja continuidad del sectorizacin. Las horas de servicio son servicio. las horas de funcionamiento del equipo de bombeo de los pozos en sectores del Tambo y Chilca. No se est preparado Falta sectorizacin y un adecuado para el manejo del parque balance de masas por sectores de de medidores de la abastecimiento. empresa. d) Alcantarillado Aniegos y atoros generalizados en pocas de lluvias. Elaborar el catastro de colectores de desage. Falta de equipamiento y herramientas adecuadas para realizar esta actividad. Robos de tapas de los buzones de inspeccin lo cual representa un peligro para los automovilistas y peatones.
Existen cruces entre el sistema de Insuficientes trabajos de recoleccin de agua de lluvia y los mantenimiento y limpieza de desages sanitarios. colectores. Deficiente gestin de recoleccin de Falta de catastro del sistema desages de recoleccin. Equipamiento del rea y dotar Elaborar el catastro de colectores de de elementos de seguridad desage. adecuados. Las tapas de fierro fundido son retiradas Cambios de material de las para venderlas en el mercado negro al tapas de inspeccin por peso. concreto o soldarlas. e) Tratamiento de los desages
Desarrollar un plan de accin de corto y mediano plazo con el Contaminacin del cauce No se tratan los desages recolectados objetivo de ampliar la cobertura bajo del ro Shullcas y en ninguna de las tres localidades de servicios, de manera suelos. administradas. coordinada con la Oficina de Planificacin y la Gerencia de Distribucin e Ingeniera.
52
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Grave riesgo de contaminacin de la poblacin y animales de pastoreo por la utilizacin de los desages crudos para el riego de pasturas y vegetales de consumo humano.
No se tiene un adecuado control y vigilancia de los colectores y emisores. Se deteriora los buzones de inspeccin por parte de los agricultores. Los emisores cruzan terrenos privados.
Reubicar el trazo de los colectores principales que cruzan terrenos privados y en algunos casos no son ubicados.
2.1.1.11. COSTUMBRES 2.1.1.11.1. FESTIVIDADES Entre las festividades de mayor renombre en Huancayo estn las Fiestas de Las Cruces (mayo), Santiago (julio), Semana Santa (abril), Semana Turstica (septiembre). En Sapallanga sobresalen las fiestas de la Virgen de Cocharcas (septiembre) y Santiago (julio). En Sicaya destaca la Fiesta Patronal (agosto), Carnaval (febrero) y la Octava de Santiago (agosto). En general se realizan diversas festividades durante todo el ao, las cuales son atrayentes a los turistas nacionales e internacionales; estas se detallan en el Cuadro N 26. CUADRO N 26 FESTIVIDADES TURSTICOS PROVINCIA Y DISTRITOS DE HUANCAYO
PROVINCIA / DISTRITO PRINCIPALES FESTIVIDADES CRUCES SANTIAGO SEMANA SANTA CARNAVAL SEOR DE LOS MILAGROS CREACION POLITICA PROV. HUANCAYO ANIV. COLEGIO SANTA ISABEL CRUZ DE VILLA SAUSA SEOR DE LA ASCENSION JURA DE LA INDEPENDENCIA SANTISIMA TRINIDAD CRUZ DEL CERRITO SEOR DE LA ASCENSION DIA DEL TURISMO SAN JUAN BAUTISTA CARHUACALLANGA SANTIAGO CARNAVALES VIRGEN CANDELARIA CHACAPAMPA AO NUEVO NAVIDAD NAVIDAD CARNAVALES CHICCHE FIESTAS PATRIAS SANTIAGO FECHA MAYO JULIO ABRIL MARZO 18/10 16/11 19/11 08-1005 26-28/05 20/11 01-05/06 03/05 20-21/05 12/10 24/06 25/07 15/02 02/02 01/01 25/12 25/12 FEBRERO 24/07 31/08 LUGAR HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO CARHUACALLANGA CARHUACALLANGA CARHUACALLANGA CHACAPAMPA CHACAPAMPA ANTACOCHA LOS ANGELES CHICCHE CHICCHE CHICCHE
53
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------CARNAVALES AO NUEVO CRUZ DE MAYO SANTIAGO CHILCA HUAYLAS CHONGUINADA SEOR DE LA ASCENSION AO NUEVO CARNAVALES PRINCIPALES FESTIVIDADES CHONGOS ALTO SR. SHULLCA SR. SAN CRISTOBAL SANTIAGO LOS NEGRITOS CHONGUINADA MORENADA CHUPURO HUAYLAS (CARNAVAL) VIRGEN DE LAS MERCEDES VIRGEN DE LAS MERCEDES CHIPLE COLCA NAVIDAD SANTIAGO FIESTAS PATRIAS SAN LUCAS CULLHUAS CARNAVALES SANTIAGO FIESTA PATRONAL SR. DE CHINVAN VIRGEN DE LAS MERCEDES EL TAMBO ANIVERSARIO TAMBO FIESTA DE LAS CRUCES FIESTA PATRONAL VIRGEN DEL CARMEN CARNAVALES HUACRAPUQUIO PADRE ETERNO SANTIAGO AVELINOS HUALHUAS PATRONAL SAN ROQUE CARNAVALES SANTIAGO HUANCN HUAYLAS PATRONAL SAN BARTOLOME NIO JESUS HUAS0ICANCHA SANTA CRUZ DE COSECHA HUAYUCACHI TAITA NIO HUAYLASH FEBRERO 01/01 03/05 25/07 FEBRERO MAYO 29-30/05 01/01 10/02 FECHA 24/06 18/05 05/06 01-03/01 24/09 08/08 00/02 15/06 23-24/09 15/09 25/12 JULIO 28/06 24/08 14/02 JULIO 20/08 29/05 15/05 13/11 MAYO 24/10 16/07 FEBRERO JUNIO JULIO SETIEMBRE 23/08 FEBRERO 25/07 FEBRERO DICIEMBRE 24/08 01/01 02/05 07/06 30/01 FEBRERO VISTA ALEGRE AZAPAMPA CHILCA AUQUIMARCA AUQUIMARCA CHILCA CHILCA CHONGOS ALTOS CHONGOS ALTOS LUGAR CHONGOS ALTOS CHONGOS ALTOS CHONGOS ALTOS CHONGOS ALTO CHUPURO CHUPURO CHUPURO CHUPURO CHUPURO COLCA COLCA COLCA CULLHUAS PAMPAS CRUZ CULLHUAS CULLHUAS CULLHUAS SAOS CHICO HUALAOYO EL TAMBO EL TAMBO UMUTU EL TAMBO HUACRAPUQUIO HUACRAPUQUIO HUACRAPUQUIO HUACRAPUQUIO HUALHUAS HUALHUAS HUANCN HUANCN HUANCN HUANCN HUASICANCHA HUASICANCHA HUASICANCHA HUAYUCACHI HUAYUCACHI
54
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------SANTIAGO FIESTA DE CRUCES LOS NEGRITOS CHINCHILPO - GAMONAL PRINCIPALES FESTIVIDADES TAYTA PADRE SANTIAGO INGENIO NEGRERIA CHONGUINADA STO DOMINGO SANTIAGO PARIAHUANCA CARNAVAL VIRGEN ASUNCION SAN FRANCISCO CRUZ DE MAYO HUAYLASH PUCARA SANTIAGO CAMPAA DE LA BREA SAN LORENZO CAMPAA DE LA BREA FIESTA PATRONAL QUICHUAY PATRON SAN ISIDRO NIO JESUS COCHARCAS SAN ROQUE QUILCAS SAN PEDRO COCHARCAS NEGRITOS CARNAVALES SAN AGUSTIN DE CAJAS ANIV. CREAC. POLITICA FIESTAS PATRONALES SANTIAGO FIESTA PATRONAL SAN ROQUE SAN JERONIMO DE TUNAN SAN JERONIMO VIRGEN DE LAS MERCEDES VIRGEN DEL CARMEN SAN ROQUE SAO SAN PEDRO SAN ROQUE VIRGEN COCHARCAS SANTIAGO SAPALLANGA SAN LUCAS PADRE ETERNO FIESTA DE CRUCES
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA
JULIO MAYO 20/01 29-31/01 FECHA 15/06 24/07 ENERO ENERO 04/08 JULIO FEBRERO 15/08 04/10 04/05 FEBRERO JULIO 09/07 1008 05/02 06/09 16/05 14/01 08/09 23/08 06/07 08/09 01/01 FEBRERO 19/03 28/08 03/08 15/09 16/08 30/09 23-24/09 16/07 16/08 29/06 20/08 08/09 24/07 18/10 JUNIO MAYO
HUAYUCACHI HUAYUCACHI HUAYUCACHI HUAYUCACHI LUGAR HUAYUCACHI INGENIO INGENIO INGENIO LAMPA LAMPA LAMPA ANTARPA CHICO LLACSAPIRCA PUCARA PUCARA PUCARA PUCARA PUCARA PUCARA QUICHUAY QUICHUAY QUICHUAY QUICHUAY QUILCAS QUILCAS COLPAR CAJAS CAJAS CAJAS CAJAS CAJAS CAJAS SAN J. DE TUNAN SAN JERONIMO DE TUNAN SAN JERONIMO DE TUNAN SAN JERONIMO DE TUNAN SAN J. DE TUNAN SAO SAN ROQUE DE MALAYO SAPALLANGA SAPALLANGA SAPALLANGA SAPALLANGA SAPALLANGA
55
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------2.1.1.11.2. GASTRONOMIA Los atractivos culinarios de la provincia de Huancayo, estn representados por un sin nmero de platos tpicos, entre las ms difundidas se tienen: la pachamanca, human caldo, mondongo, trucha a la parrilla, chalpachi, cuy colorado, papa a la huancana, chicharrn colorado, carnero al palo, cuchi canka, chicharrn, el kamchi. Estos platos tpicos son ofrecidos mayormente, en fiestas, ferias y festejos familiares o de parentesco. Se observa el crecimiento de establecimientos y recreos tursticos en los que se ofrecen platos tpicos, adems la organizacin de mujeres para generar actividades de ingreso familiar promovido por diversas municipalidades.
56
x x x
x x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x x
x x x
x x x x x x x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x x
x x
x x x x x x x x x x x x
x x x x x x
x x x x x x x x
x x x x x x x
Dominacin de los Servicios: 1.- Un Puesto Policial. 2.- Una Municipalidad 3.- Un Juez. 4.- Educacin Inicial Primaria Secundaria. 5.- Un Local para Actividades Culturales (saln comunal) 6.- Una Iglesia. 7.- Un Medico. 8.- Un Dentista. 9.- Una Botica o Farmacia. 10.- Un Puesto de Comunicaciones (telfono o radiocomunicaciones) 11.- Una Agencia de Correo. 12.- Un lugar de Acopio de Productos Agropecuarios. 13.- Un Veterinario. 14.- Oferta para Trabajos manuales como Carpintera Tejidos etc. 15.- Un Mercado (o feria diaria o semanal) 16.- Tiendas Comerciales con Productos de uso Semanal (productos especializados, no solo alimentos) 17.- Comercio de Productos Agropecuarios. 18.- Una Institucin que otorgue Crditos
57
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------2.2.2 AGRCOLA
2.2.2.1. SUELOS DEL VALLE DE MANTARO Sobre la base del sistema que establece el reglamento de clasificacin de las tierras del Per, la ONERN publico el Mapa de capacidad de uso de mayor de las tierras del Per 1981 y su memoria explicativa 1982. De acuerdo a estos estudios, el rea agrcola del valle del Mantaro queda clasificada como tierras arables aptas para cultivos en limpio, de calidad agro ecolgica media con limitaciones por suelo y clima.
58
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------del periodo de heladas, es decir despus que los cultivos han emergido (septiembre-octubre) o cuando estos se retrasan en su desarrollo (abril-mayo) 2.2.2.2. PRODUCCIN AGRICOLA El principal cultivo del departamento de Junn es la papa y el maz amilceo es considerado primer productor de papa (12% de la produccin nacional) y sexto productor de maz amilceo (5% de la produccin nacional). La Provincia de Huancayo es uno de los ms prdigos de todo el territorio del Per en materia agro ecolgico, ubicado sobre los 3558.10 m.s.n.m., con bosques ricos y suelos arcillosos y profundos con magnifico drenaje y donde se desarrollan variados cultivos. A diferencia de otras zonas de la sierra, la provincia de Huancayo no es un territorio de haciendas, sino de pequeos agricultores que poseen parcelas que en promedio, van de menos de una hectrea a seis. Existen diferentes variedades de papa como son la Mariva, Canchanya, Tomasa, Perricholi, Yungay, etc, el manejo de las semillas es una practica que data de antiguas generaciones como el caso de la comunidad de Quilcas, donde cada familia administra sus semillas de distinta manera, eso es que hace frtil en obtencin de variedades de papa. La provincia de Huancayo produce adems, gran cantidad de maz, habas, zanahoria, principales que se destacan en la zona que abarcan en conjunto casi el 70% de la superficie cosechada incluyendo la papa. Por lo que la produccin agrcola de la provincia de Huancayo radica bsicamente en esos cultivos, como podemos observar en el siguiente grfico.
GRFICO N 08: PRODUCCION AGRICOLA DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO: CAMPAA AGRCOLA 2000-2001
Cebolla 6% Papa 20%
Zanahoria 19% Oca Mashua1% 1% olluco 1% Arverja Seca 1% Arveja Verde 4% Haba Seca Haba Verde 1% 6%
Maz Amilaceo 6%
Cebada 6%
Trigo 4%
La Provincia de Huancayo, considerado como zona agrcola, presenta un rendimiento promedio de sus principales productos como la papa con un 12.75 Toneladas de papa por Hectrea, en cuanto a maz amilceo el rendimiento promedio es de 1.38 Toneladas por Hectrea, seguido por el maz choclo con 11.58 Toneladas por Hectrea, en cuanto a zanahoria el rendimiento promedio por
59
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------Hectrea es de 20.42 Toneladas, este comportamiento se puede apreciar, en forma detallada por distritos en el Cuadro N 28.
CUADRO N 28 HECTREAS COSECHADAS, RENDIMIENTO Y PRODUCCIN POR DISTRITOS AL 2001
DISTRITO: HUANCAYO Productos Principales Papa Maz Amilceo Maz Choclo Trigo Cebada Haba verde Haba seco Arveja verde Arveja seco Olluco Mashua Oca Zanahoria Cebolla TOTAL Has Cosechadas 55.00 89.00 104.00 2.00 23.00 26.00 11.00 8.00 2 1.00 3.00 1.00 19.00 12.00 356.00 Rendimiento 12.75 1.38 11.58 1.50 1.35 6.58 1.45 5.88 1.50 7.00 8.00 6.00 20.42 18.00 103.39 Produccin (TM) 701 123 1204 3 31 178 16 47 3.00 7 24 6 388 216 2947
DISTRITO: CARHUACALLANCA Productos Principales Papa Maz Amilceo Maz Choclo Trigo Cebada Haba verde Haba seco Arveja verde Arveja seco Olluco Mashua Oca TOTAL DISTRITO: CHACAPAMPA Productos Principales Papa Maz Amilceo Maz Choclo Trigo Cebada Haba verde Haba seco Arveja verde Arveja seco Olluco Mashua Oca TOTAL Has Cosechadas 93.00 71.00 19.00 270.00 545.00 17.00 50.00 43.00 46.00 12.00 9.00 10.00 1185.00 Rendimiento 12.25 1.34 11.63 1.40 1.40 6.71 1.40 6.00 1.35 7.00 7.44 6.00 63.92 Produccin (TM) 1139.00 95.00 221.00 378.00 762.00 114.00 70.00 258.00 62.00 84.00 67.00 60.00 3310.00 Has Cosechadas 29.00 23.00 5.00 300.00 115.00 18.00 56.00 18.00 50.00 4.00 5.00 3.00 626.00 Rendimiento 12.10 1.35 11.00 1.40 1.37 6.28 1.39 6.28 1.36 6.75 7.80 5.67 62.75 Produccin (TM) 351.00 31.00 55.00 420.00 157.00 113.00 78.00 113.00 68.00 27.00 39.00 17.00 1469
60
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------DISTRITO: CHICCHE Productos Principales Papa Maz Amilceo Maz Choclo Trigo Cebada Haba verde Haba seco Arveja verde Arveja seco Olluco Mashua Oca TOTAL DISTRITO: CHILCA Productos Principales Papa Maz Amilceo Maz Choclo Trigo Cebada Haba verde Haba seco Arveja verde Arveja seco TOTAL DISTRITO: CHONGOS ALTO Productos Principales Papa Maz Amilceo Maz Choclo Trigo Cebada Haba verde Haba seco Arveja verde Arveja seco Olluco Mashua Oca TOTAL DISTRITO: CHUPURO Productos Principales Papa Maz Amilceo Maz Choclo Trigo Cebada Haba verde Haba seco Arveja verde Arveja seco Olluco Mashua Oca Zanahoria TOTAL Has Cosechadas 26.00 75.00 64.00 39.00 30.00 28.00 20.00 28.00 5.00 2.00 3.00 4.00 25.00 349.00 Rendimiento 12.23 1.39 11.35 1.41 1.37 6.86 1.40 6.86 1.40 7.00 8.00 6.00 20.76 86.03 Produccin (TM) 318.00 104.00 738.00 55.00 41.00 192.00 28.00 192.00 7.00 14.00 24.00 24.00 519.00 2256.00 Has Cosechadas 48.00 21.00 9.00 190.00 484.00 26.00 81.00 35.00 67.00 8.00 8.00 7.00 984.00 Rendimiento 12.56 1.33 11.33 1.40 1.36 6.31 1.40 5.74 1.34 7.00 8.00 6.00 63.77 Produccin (TM) 603.00 28.00 102.00 266.00 660.00 164.00 113.00 201.00 90.00 56.00 64.00 42.00 2389.00 Has Cosechadas 20.00 130.00 141.00 10.00 71.00 6.00 3.00 5.00 2.00 388.00 Rendimiento 12.60 1.36 11.60 1.40 10.42 6.38 1.33 6.00 1.50 52.59 Produccin (TM) 252.00 177.00 1636.00 14.00 740.00 41.00 4.00 30.00 3.00 2897.00 Has Cosechadas 56.00 33.00 8.00 115.00 255.00 16.00 30.00 25.00 22.00 2.00 5.00 7.00 574.00 Rendimiento 12.09 2.27 11.00 1.40 1.37 6.25 1.43 5.72 1.36 7.00 8.00 6.00 63.89 Produccin (TM) 667.00 75.00 88.00 161.00 349.00 100.00 43.00 143.00 30.00 14.00 40.00 42.00 1752.00
61
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------DISTRITO: COLCA Productos Principales Papa Maz Amilceo Maz Choclo Trigo Cebada Haba verde Haba seco Arveja verde Arveja seco Olluco Mashua Oca TOTAL DISTRITO: CULLHUAS Productos Principales Papa Maz Amilceo Maz Choclo Trigo Cebada Haba verde Haba seco Arveja verde Arveja seco Olluco Mashua Oca TOTAL DISTRITO: EL TAMBO Productos Principales Papa Maz Amilceo Maz Choclo Trigo Cebada Haba verde Haba seco Arveja verde Arveja seco Olluco Mashua Oca Zanahoria Cebolla TOTAL Has Cosechadas 88.00 142.00 147.00 59.00 40.00 88.00 28.00 60.00 30.00 3.00 2.00 1.00 46.00 27.00 761.00 Rendimiento 13.73 1.39 11.48 1.41 1.38 6.66 1.39 5.88 1.37 7.00 8.00 6.00 21.48 17.70 104.87 Produccin (TM) 1208.00 197.00 1687.00 83.00 55.00 586.00 39.00 353.00 41.00 21.00 16.00 6.00 988.00 478.00 5758.00 Has Cosechadas 170.00 49.00 15.00 306.00 1110.00 168.00 260.00 138.00 214.00 18.00 10.00 11.00 2469.00 Rendimiento 12.31 1.33 11.33 1.40 1.37 6.36 1.40 4.61 1.35 7.00 8.00 6.00 62.46 Produccin (TM) 2093.00 65.00 170.00 429.00 1519.00 1068.00 364.00 636.00 289.00 126.00 80.00 66.00 6905.00 Has Cosechadas 120.00 67.00 18.00 450.00 920.00 31.00 68.00 82.00 152.00 11.00 8.00 7.00 1934.00 Rendimiento 12.29 1.36 11.00 1.40 1.37 6.32 1.40 5.79 1.35 7.00 8.00 6.00 63.28 Produccin (TM) 1475.00 91.00 198.00 630.00 1256.00 196.00 95.00 475.00 205.00 77.00 64.00 42.00 48.04
DISTRITO: HUACRAPUQUIO Productos Has Cosechadas Principales Papa 31.00 Maz Amilceo 158.00 Maz Choclo 79.00 Trigo 330.00 Cebada 364.00 Haba verde 60.00 Haba seco 88.00 Arveja verde 34.00 Arveja seco 76.00 Olluco 5.00 Mashua 8.00 Oca 8.00 TOTAL 1241.00
Rendimiento 12.42 1.40 11.47 1.40 1.36 6.25 1.40 5.74 1.36 7.00 8.00 6.00 63.80
Produccin (TM) 385.00 221.00 906.00 462.00 496.00 375.00 123.00 195.00 103.00 35.00 64.00 48.00 3413.00
62
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------DISTRITO: HUALHUAS Productos Principales Papa Maz Amilceo Maz Choclo Trigo Cebada Haba verde Haba seco Arveja verde Arveja seco Olluco Mashua Oca TOTAL DISTRITO: HUANCN Productos Principales Papa Maz Amilceo Maz Choclo Trigo Cebada Haba verde Haba seco Arveja verde Arveja seco TOTAL DISTRITO: HUASICANCHA Productos Principales Papa Maz Amilceo Maz Choclo Trigo Cebada Haba verde Haba seco Arveja verde Arveja seco Olluco Mashua Oca TOTAL DISTRITO: HUAYUCACHI Productos Principales Papa Maz Amilceo Maz Choclo Trigo Cebada Haba verde Haba seco Arveja verde Arveja seco Mashua Oca Zanahoria Cebolla TOTAL Has Cosechadas 52.00 328.00 230.00 69.00 134.00 73.00 60.00 28.00 50.00 2.00 1.00 106.00 49.00 1182.00 Rendimiento 12.81 1.38 11.50 1.41 1.37 7.00 1.40 6.00 1.34 8.00 6.00 21.76 16.20 96.17 Produccin (TM) 666.00 452.00 2645.00 97.00 184.00 511.00 84.00 168.00 67.00 16.00 6.00 2307.00 794.00 7997.00 Has Cosechadas 49.00 14.00 4.00 90.00 180.00 6.00 16.00 13.00 12.00 5.00 3.00 3.00 395.00 Rendimiento 12.06 1.36 11.00 1.40 1.37 6.33 1.44 5.69 1.42 7.00 8.00 6.00 63.07 Produccin (TM) 591.00 19.00 44.00 126.00 246.00 38.00 23.00 74.00 17.00 35.00 24.00 18.00 1255.00 Has Cosechadas 17.00 275.00 132.00 23.00 8.00 6.00 4.00 1.00 3.00 469.00 Rendimiento 12.47 1.39 11.55 1.39 1.38 7.00 1.50 6.00 1.33 44.01 Produccin (TM) 212.00 381.00 1525.00 32.00 11.00 42.00 6.00 6.00 4.00 2219.00 Has Cosechadas 32.00 212.00 143.00 14.00 10.00 18.00 11.00 8.00 13.00 4.00 3.00 2.00 470.00 Rendimiento 12.38 1.41 11.43 1.43 1.40 6.89 1.45 6.00 1.38 7.00 8.00 6.00 64.77 Produccin (TM) 396.00 298.00 1634.00 20.00 14.00 124.00 16.00 48.00 18.00 28.00 24.00 12.00 2632.00
63
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------DISTRITO: INGENIO Productos Principales Papa Trigo Cebada Haba verde Haba seco Arveja verde Arveja seco Mashua TOTAL DISTRITO: PARIAHUANCA Productos Principales Papa Maz Amilceo Maz Choclo Trigo Cebada Haba seco Arveja seco Olluco Mashua Oca TOTAL DISTRITO: PILCOMAYO Productos Principales Papa Maz Amilceo Maz Choclo Trigo Cebada Haba verde Haba seco Arveja verde Arveja seco Olluco Mashua Oca Zanahoria Cebolla TOTAL DISTRITO: PUCARA Productos Principales Papa Maz Amilceo Maz Choclo Trigo Cebada Haba verde Haba seco Arveja verde Arveja seco Olluco Mashua Oca Zanahoria Cebolla TOTAL Has Cosechadas 213.00 181.00 145.00 445.00 776.00 194.00 100.00 218.00 124.00 14.00 12.00 12.00 100.00 45.00 2579.00 Rendimiento 13.78 1.37 11.49 1.40 1.37 6.99 1.40 6.00 1.35 7.00 8.00 6.00 21.04 18.49 105.68 Produccin (TM) 2935.00 248.00 1666.00 623.00 1060.00 1357.00 140 1308.00 167.00 98.00 96.00 72.00 2104.00 832.00 12706.00 Has Cosechadas 43.00 62.00 80.00 56.00 91.00 30.00 17.00 28.00 20.00 1.00 2.00 1.00 296.00 83.00 810.00 Rendimiento 13.16 1.35 11.63 1.43 1.36 7.00 1.41 6.04 1.35 7.00 8.00 6.00 20.55 18.37 104.65 Produccin (TM) 566.00 84.00 930.00 80.00 124.00 210.00 24.00 169.00 27.00 7.00 16.00 6.00 6083.00 1525.00 9851.00 Has Cosechadas 391.00 1525.00 190.00 57.00 199.00 30.00 8.00 23.00 20.00 21.00 2464.00 Rendimiento 10.42 1.41 11.00 1.40 1.38 1.37 1.38 7.00 7.10 6.00 48.46 Produccin (TM) 4074.00 2143.00 2090.00 80.00 274.00 41.00 11.00 161.00 142.00 126.00 9142.00 Has Cosechadas 197.00 115.00 138.00 20.00 32.00 24.00 17.00 67.00 610.00 Rendimiento 13.22 1.66 1.71 6.30 1.69 5.25 1.12 5.30 36.25 Produccin (TM) 2605.00 191.00 236.00 126.00 54.00 126.00 19.00 355.00 3712.00
64
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------DISTRITO: QUICHUAY Productos Principales Papa Maz Amilceo Maz Choclo Trigo Cebada Haba verde Haba seco Arveja verde Arveja seco Olluco Mashua Oca TOTAL DISTRITO: QUILCAS Productos Principales Papa Maz Amilceo Maz Choclo Trigo Cebada Haba verde Haba seco Arveja verde Arveja seco Olluco Mashua Oca TOTAL Has Cosechadas 28.00 90.00 101.00 35.00 33.00 20.00 15.00 11.00 15.00 5.00 6.00 4.00 363.00 Rendimiento 12.18 1.34 11.48 1.40 1.36 6.75 1.40 6.00 1.33 7.00 7.83 6.00 64.07 Produccin (TM) 341.00 121.00 1159.00 49.00 45.00 135.00 21.00 66.00 20.00 35.00 47.00 24.00 2063.00 Has Cosechadas 154.00 18.00 27.00 145.00 136.00 32.00 26.00 42.00 18.00 89.00 87.00 39.00 813.00 Rendimiento 13.16 1.61 10.56 1.64 1.71 6.25 1.50 5.64 1.22 5.56 5.17 5.28 59.30 Produccin (TM) 2026.00 29.00 285.00 238.00 233.00 200.00 39.00 237.00 22.00 495.00 450.00 206.00 4460.00
DISTRITO: SAN AGUSTN DE CAJAS Productos Principales Papa Maz Amilceo Maz Choclo Trigo Cebada Haba verde Haba seco Arveja verde Arveja seco Olluco Mashua Oca TOTAL Has Cosechadas 53.00 198.00 280.00 52.00 90.00 27.00 11.00 11.00 10.00 4.00 2.00 2.00 740.00 Rendimiento 12.55 1.42 11.43 1.40 1.37 6.81 1.36 6.00 1.40 7.00 7.50 6.00 64.24 Produccin (TM) 665.00 281.00 3200.00 73.00 123.00 184.00 15.00 66.00 14.00 28.00 15.00 12.00 4676.00
DISTRITO: SAN JERONIMO DE TUNAN Productos Principales Papa Maz Amilceo Maz Choclo Trigo Cebada Haba verde Haba seco Arveja verde Arveja seco Mashua Oca TOTAL Has Cosechadas 27.00 279.00 156.00 27.00 43.00 15.00 7.00 2.00 5.00 3.00 1.00 565.00 Rendimiento 12.07 1.39 11.55 1.41 1.35 6.33 1.43 6.00 1.60 7.67 6.00 56.80 Produccin (TM) 326.00 387.00 1802.00 38.00 58.00 95.00 10.00 12.00 8.00 23.00 6.00 2765.00
65
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------DISTRITO: SAN PEDRO DE SAO Productos Has Principales Papa Maz Amilceo Maz Choclo Trigo Cebada Haba verde Haba seco Arveja verde Arveja seco Olluco Mashua Oca TOTAL DISTRITO: SAPALLANGA Productos Principales Papa Maz Amilceo Maz Choclo Trigo Cebada Haba verde Haba seco Arveja verde Arveja seco Olluco Mashua Oca Zanahoria Cebolla TOTAL DISTRITO: SICAYA Productos Principales Papa Maz Amilceo Maz Choclo Trigo Cebada Haba verde Haba seco Arveja verde Arveja seco Olluco Mashua Oca Zanahoria Cebolla TOTAL Has Cosechadas 144.00 286.00 415.00 418.00 485.00 228.00 177.00 135.00 63.00 10.00 7.00 8.00 17.00 8.00 2401.00 Rendimiento 13.01 1.36 11.49 1.40 1.37 7.00 1.40 6.00 1.35 7.00 8.00 6.00 19.76 17.38 102.52 Produccin (TM) 1873.00 389.00 4770.00 585.00 664.00 1596.00 248.00 810.00 85.00 70.00 56.00 48.00 336.00 139.00 11669.00 Cosechadas 43.00 260.00 144.00 43.00 42.00 47.00 30.00 20.00 15.00 3.00 5.00 2.00 654.00 Rendimiento 12.30 1.38 11.56 1.40 1.36 6.79 1.40 6.00 1.33 7.00 7.80 6.00 64.32 Produccin (TM) 529.00 360.00 1664.00 60.00 57.00 319.00 42.00 120.00 20.00 21.00 39.00 12.00 3243.00
Has Cosechadas 227.00 272.00 368.00 267.00 213.00 147.00 55.00 104.00 38.00 6.00 2.00 5.00 762.00 297.00 2763.00
Rendimiento 13.67 1.37 11.52 1.40 1.36 6.99 1.40 6.09 1.37 7.00 8.00 6.00 21.13 17.88 105.18
Produccin (TM) 3103.00 372.00 4238.00 374.00 289.00 1027.00 77.00 633.00 52.00 42.00 16.00 30.00 16103.00 5309.00 31665.00
DISTRITO: SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA Productos Has Cosechadas Principales Papa 113.00 Maz Amilceo 1281.00 Maz Choclo 44.00 Haba verde 55.00 Haba seco 12.00 Arveja verde 76.00 Arveja seco 27.00 Olluco 89.00 Mashua 101.00 Oca 65.00 TOTAL 1863.00
Rendimiento 8.50 1.85 9.50 5.29 1.08 4.80 1.37 5.15 4.84 5.00 47.38
Produccin (TM) 960.00 2365.00 418.00 291.00 13.00 365.00 37.00 458.00 489.00 325.00 5721.00
66
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------DISTRITO: VIQUES Productos Principales Papa Maz Amilceo Maz Choclo Trigo Cebada Haba verde Haba seco Arveja verde Arveja seco Olluco Mashua Oca TOTAL
Has Cosechadas 15.00 122.00 64.00 49.00 30.00 5.00 10.00 9.00 11.00 1.00 2.00 2.00 320.00
Rendimiento 12.13 1.36 11.45 1.41 1.37 7.00 1.40 6.00 1.36 7.00 8.00 6.00 64.48
Produccin (TM) 182.00 166.00 733.00 69.00 41.00 35.00 1.40 54.00 15.00 7.00 16.00 12.00 1331.40
Respecto a los volmenes de produccin de los principales productos, destaca el distrito de Pariahuanca con 4,074 TM (13%) del cultivo de papa y 2,143 TM (23%) de maz amilceo, tambin podemos destacar a Santo Domingo de Acobamba en la produccin de maz amilceo con 2,365 TM (25.4%), y por el margen derecho de la provincia el distrito de Sicaya con la produccin de zanahoria con 16,103 TM (55.9%) y cebolla con 5,3095 TM (7.1%). La produccin de estos productos principales como la papa, maz amilceo, maz choclo, cebada, habas verde, haba seca, arveja verde, arveja seca, olluco, mashua, oca, zanahoria y cebolla, en promedio de un 80% son mayormente para la venta hacia el mercado mayorista que se encuentra en el distrito de Huancayo, que son previa seleccionados para ser traslados hacia la capital Lima, la diferencia de su produccin que en un 20% es para autoconsumo, esto se observa mayormente en los distritos que se encuentran cerca de la provincia, donde comercializan sus productos, muy por el contrario se observa en las zonas altinas, en donde la produccin es mayormente para el autoconsumo, comercializan en muy cantidad debido en muchos de los casos no existe articulacin vial de los centros poblados que les permita trasladar sus productos hacia el mercado. Ver Cuadro N 29 En la zona del Mantaro se distinguen claramente dos tipos de agricultores los que pueblan las zonas altas y los de las regiones bajas. Los primeros pertenecen a comunidades que producen para el consumo local y son los que estn ms apartados del desarrollo tecnolgico. En cambio, los agricultores de la zona baja del Mantaro son los que acceden a negocios ms florecientes, producen para el consumo de Lima y otras ciudades y han introducido maquinarias modernas en sus terrenos de cultivo, constituyendo ms poblacin agrcola.
67
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------GRAFICO N 09
Los distritos de Pilcomayo, Sicaya, Pucara por tener agua, son productoras de hortalizas, verduras. Quichuay, Ingenio, Pariahuanca, Cullhuas, Pucara se especializan en produccin de Papa nativa. La zona altina tradicionalmente cultiva productos andinos: cebada, olluco, quinua, etc. San Jernimo, El Tambo, Sapallanga, Cajas, Huayucachi producen maz choclo. Santo Domingo de Acobamba y pariahuanca tienen gran potencial para frutales, caa de azcar, maz amilaceo.
68
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------CUADRO N 29 SUPERFICIE AGRICOLA BAJO RIEGO Y EN SECANO Y SUPERFICIE NO AGRICOLA Y SUS COMPONENTES SEGUN DISTRITOS - 2001
SUPERFICIE AGRCOLA DISTRITO Huancayo Carhuacallanga Chacapampa Chicche Chilca Chongos Alto Chupuro Colca Cullhuas El Tambo Huacrapuquio Hualhuas Huancn Huasicancha Huayucachi Ingenio Pariahuanca Pilcomayo Pucara Quichuay Quilcas San Agustn San Jernimo de Tunan Sao Sapallanga Sicaya Sto Dom. de Acobamba Viques TOTAL TOTAL 12193 1159.25 4644.04 6286.94 727.36 21473.34 1108.96 5056.78 6112.28 5525.07 1429.26 1242.28 698.52 4212.03 1052.42 4834.76 46330.06 538.42 10056.87 2995.69 14341.56 2026.65 1161.82 948.95 11624.48 3813.95 77763.49 230.12 786.77 154.05 793.2 474.75 501.9 247.29 496.07 1492.12 1666.64 2303.81 1050.21 310.47 640.61 620.1 568.41 481.78 5014.76 349.24 2373.01 380.28 527.26 710.23 764.39 443.59 2535.66 3295.12 6771.68 178.81 BAJO RIEGO EN SECANO 506.02 6.47 51.7 254.38 4.06 112.92 82.87 4 1768.86 0.17 120.58 262.8 3.97 159.48 33.36 1278.59 259.95 294.76 124.27 41.87 467.23 169.05 188.95 310.53 2603.64 1366.69 7.99 280.75 154.05 786.73 423.05 247.52 243.23 383.15 1409.25 1662.64 534.95 1050.04 189.89 377.81 616.13 408.93 448.42 3736.17 89.29 2078.25 256.01 485.39 243 595.34 254.64 2225.13 691.48 5404.99 170.82 TOTAL 11406.22 1005.2 3850.84 5812.19 225.46 21226.05 612.89 3564.66 4445.64 3221.26 379.05 931.81 57.91 3591.93 484.01 4352.98 41315.3 189.18 7683.86 2615.41 13814.3 1316.42 397.43 505.36 9088.82 518.83 70991.81 51.31 TOTAL SUPERFICIE NO AGRICOLA PASTOS NATURALES MONTES Y BOSQUES TODA OTRA CLASE DE TIERRA MANEJADOS NO MANEJADOS 201.1 0.74 106.49 0.41 6.81 6.09 1.65 4.02 246.02 3.28 4.34 3.93 6.95 1.17 2.31 27.1 9.43 282.25 17.76 2.56 2.4 19.31 14.75 12.23 11763.82 0.4 9875.78 1000.99 3823.38 5466.3 197.4 21198.61 519.37 2361.21 4344.61 2573.66 352 912.56 1.67 3567.35 462.36 4315.58 40580.68 178.47 7454.38 2083.95 13596.31 1269.87 356.19 414.2 8698.31 566.18 53046.12 36 120.42 1.57 5.77 11.57 7.39 12.29 12.13 206.05 4.79 232.55 0.94 7.9 5.3 2.21 1.86 6.42 324.94 44.53 25.83 33.84 8.48 14.78 28.29 45.03 0.17 2472.98 0.15 1208.93 2.65 20.94 27.84 20.27 8.33 75.32 995.76 92.22 169.05 22.82 7.01 47.02 15.41 18.61 28.67 382.59 10.71 175.55 223.38 166.4 35.51 24.07 43.56 330.72 3.25 3708.9 14.76
10076.88 1000.99 3824.12 5572.79 197.81 21205.42 525.45 2362.86 4348.64 2819.66 355.28 916.9 5.59 3574.3 463.54 4317.89 40607.78 178.47 7463.8 2366.2 13614.06 1272.43 358.6 433.51 8713.07 578.41 64809.94 36.4
TOTAL
249588.34 35932.21
10485.16
12747.32
189253.49
3638.18
7880.25
69
FUENTE: DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA OFICINA DE INFORMACIN AGRARIA. ELABORACIN: EQUIPO TEC. PLAN RURAL VIAL DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO 2007-2011
Uno de los puntos todava crticos de la agricultura del valle es la estandarizacin y el control de calidad de los insumos, especialmente las semillas. Algunos agricultores siguen usando semillas de zanahorias, acelgas y coles que no renen los requisitos de una moderna agricultura. sta es un problemtica que debe afrontarse con resolucin, pues la multiplicacin de buenas semillas hara que aumente considerablemente la produccin del valle, aunque se cuenta desde 1950 con una Estacin Experimental de Cultivos en la provincia cercana de Concepcin, es necesaria la implementacin de un Centro Experimental en el mismo corazn de la Provincia de Huancayo; para el desarrollo de la agricultura de esta zona. El valle del Mantaro no posee tantos recursos hdricos como podra esperarse, pues tiene problemas de escasez de agua en el inicio de la campaa agrcola; sin embargo, cuenta con un buen sistema de irrigacin, la que se canaliza por medio de acequias. Se utiliza un nivel razonable de plaguicidas y el trabajo de los campos se realiza mayormente con maquinaria, aunque todava subsisten las yuntas de bueyes.
70
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------CUADRO N 31: VOLUMENES DE PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS CAMPAA 2000-2001
Distrito Huancayo Carhuacallanga Chacapampa Chicche Chilca Chongos Alto Chupuro Colca Cullhuas El Tambo Huacrapuquio Hualhuas Huancn Huasicancha Huayucachi Ingenio Pariahuanca Pilcomayo Pucara Quichuay Quilcas San Agustn San Jernimo de Tunan Sao Sapallanga Sicaya Sto. Dom. de Acobamba Viques Papa 701 351 1139 667 252 603 318 1475 2093 1208 385 396 212 591 666 2605 4074 566 2935 2026 341 665 326 529 1873 3103 960 182 2143 84 248 29 121 281 387 360 389 372 2365 166 2090 930 1666 285 1159 3200 1802 1664 4770 4238 418 733 69 41 Maz Amilceo Maz Choclo Trigo 123 1204 3 31 95 75 177 28 104 91 65 197 221 298 381 19 452 55 221 88 1636 102 738 198 170 1687 906 1634 1525 44 2645 420 378 161 14 266 55 630 429 83 462 20 32 126 97 191 80 80 623 238 49 73 38 60 585 374 PRINCIPALES PRODUCTOS*(TM) Cebada Haba Verde Haba Seca Arveja Verde Arveja Seca Olluco Mashua 31 178 16 47 3 7 24 157 762 349 740 660 41 1256 1519 55 496 14 11 246 184 236 274 124 1060 233 45 123 58 57 664 289 210 1357 200 135 184 95 319 1596 1027 291 35 113 114 100 41 164 192 196 1068 586 375 124 42 38 511 126 78 70 43 4 113 28 95 364 39 123 16 6 23 84 54 41 24 140 39 21 15 10 42 248 77 13 1.4 169 1308 237 66 66 12 120 810 633 365 54 113 258 143 30 201 192 475 636 353 195 48 6 74 168 126 68 62 30 3 90 7 205 289 41 103 18 4 17 67 19 11 27 167 22 20 14 8 20 85 52 37 15 21 70 42 458 7 161 7 98 495 35 28 35 24 16 355 142 16 96 450 47 15 23 39 56 16 489 16 126 6 72 206 24 12 6 12 48 30 325 12 336 16103 139 5309 6083 2104 1525 832 18 6 2307 794 56 14 77 126 21 35 28 64 24 64 80 16 64 24 42 24 42 66 6 48 12 988 478 519 27 84 14 39 67 40 Oca 6 17 60 42 Zanahoria Cebolla 388 216 TOTAL 2947 1469 3310 1752 2897 2389 2256 4804 6905 5758 3413 2632 2219 1255 7997 3712 9142 9851 12706 4460 2063 4676 2765 3243 11669 31665 5721 1331.4
TOTAL
31242
9302
35808
5636
9725
9417
1827.4
6905
1504
1946
2306
1268
28828
9293
155007.4
71
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------2.2.3. PECUARIA El Departamento de Junn en la que el Valle del Mantaro es su mayor componente, estaba considerado como de gran vocacin ganadera, actividad que comparte con sus faenas en la tierra, esta labor simultanea entre ganadera y agricultura se da porque los rebaos de alpacas, llamas y ovinos dejan fertilizantes orgnicos que favorecen la produccin de papa. En la actualidad en departamento de Junn es considerado como en el sptimo productor de ganado ovino (11% produccin nacional) y octavo productor de ganado vacuno (4% de la produccin nacional). La produccin Pecuaria en la Provincia de Huancayo; en 1999 exista 167,765 aves (Distritos de mayor produccin: Ingenio, Quichuay, Huancan, Sapallanga), 6678 vacunos (Distritos de mayor produccin: Santo Domingo de Acobamba, Pariahuanca), 9612 porcinos (Distritos de mayor produccin Santo Domingo de Acobamba, Sapallanga, Sicaya, Pariahuanca), 30278 ovinos (Distritos de mayor produccin Chongos Alto, Huasicancha, Chicche, Sapallanga), 135 llamas y 229 alpacas. El distrito que destacan en la produccin de aves se encuentra Santo Domingo de Acobamba con un 13.2%, y en porcinos 16%; en vacunos se encuentra Pariahuanca con un 14.1%, en ovinos Chongos Alto tiene un 16.6%, el distrito de Huasicancha destaca en llamas en 53.3% seguido de Pariahuanca que tiene un 46.7%, en alpacas nuevamente el distrito de Huasicancha destaca con un 17.5%, este comportamiento podemos observar en el grafico siguiente.
ALPACAS 229
VACUNOS 6678
AVES 167765
FUENTE: DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA OFICINA DE INFORMACIN AGRARIA.
En la provincia de Huancayo se cran mayormente ovinos, llamas, alpacas y vacunos; esto se observa mayormente en las zonas altinas, existen actualmente en el valle vacunos de las razas Holstein y Brown Swis y las criollas mejoradas.
72
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------GRAFICO N 11
Se conoce que cerca del 85% de la superficie de la provincia de Huancayo no es apta para la agricultura, el cual es recurso potencial para la ganadera. Tradicionalmente la Zona Altina se caracteriza por la produccin de la especie ovino. En Santo Domingo y Pariahuanca podra potenciarse la produccin de vacuno, porcino y de la apicultura.
De acuerdo a informacin de la Direccin Regional de Agricultura Junin, al ao 2003 la provincia de Huancayo se encuentra en primer lugar en produccin de vacunos (49,930), en segundo lugar en produccin de porcinos (22,050) y caprinos (2,130), en tercer lugar en la produccin de aves (103,500) y alpaca (6,820), en cuarto lugar en la produccin de ovinos (169,900), esto respecto a las otras provincias del departamento de Junin.
73
FUENTE: DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA OFICINA DE INFORMACIN AGRARIA. ELABORACIN: EQUIPO TEC. PLAN RURAL VIAL DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO 2007-2011
2.2.4
EXPLOTACIN FORESTAL
La explotacin forestal no es abundante en la Provincia de Huancayo. En los distritos del Valle del Mantaro, el eucalipto es la especie que ms se produce y por tanto tambin se explota en mayor cantidad con fines comerciales. Las dems especies como ciprs, aliso, etc. se producen en pocas cantidades y mayormente para consumo domstico. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
74
2.2.4
INDUSTRIAL
2.2.5.1. ACTIVIDADES DE TRANSFORMACION La Provincia de Huancayo destaca por su actividad comercial; sin embargo, en 15 distritos de la provincia existen establecimientos industriales manufactureros, que en su gran mayora son micro o pequeas empresas, a excepcin de Manufacturas del Centro que cuenta con ms de 50 trabajadores. De los 2515 establecimientos industriales que existan en la provincia de Huancayo en el 2003, el 31.8% (800 establecimientos) correspondan a la fabricas de calzado, 22.7% (571 establecimientos) a productos de panadera, 18.7% (460 establecimientos) a fabrica de tejidos y artculos de punto, 7.8% a elaboracin de productos alimenticios, 5.2% productos de molineria, 3.3% productos textiles, 2.6% prep. Tejidos, fibras textiles, 2.5% proc. Animales domsticos, 2.1% fabr. Joyas y artculos conexos, 1.9% prod. Lacteos, 1.6% fabr. De chocolatera y confitera, 0.1% elaboracin de aceites. Debemos sealar que en Huancayo no solamente se producen bienes de consumo, sino tambin bienes intermedios y bienes de capital. Dentro de estas ltimas destacan la produccin de equipos para panadera, agricultura, ganadera, construccin y minera. La produccin textil, como los tejidos de punto, en los ltimos aos ha alcanzado cierto liderazgo en la regin central, razn que muchas empresas estn vendiendo sus productos no slo en la regin en forma ventajosa, sino tambin en los mercados de Lima y los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Apurmac y Puno.
GRAFICO N 12 : ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES EN LA PROVINCIA DE HUANCAYO 2003
Fab joyas y art Productos lateos Fab chocolates y 49 conexos, 52 Animales confiteria, 40 Elaboracion de domesticos, 63 aceites, 3 Prep tejidos, fibras Fabrica de calzados textiles, 65 800 prod textiles, 84 Produc de molienria, 131
75
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------2.2.5.2. INDUSTRIA MANUFACTURERA La industria manufacturera se encuentra poco desarrollada, en primer lugar por la existencia mayoritaria de micro y pequeas empresas mayormente informales, que en su mayora el proceso productivo lo realizan con una tecnologa artesanal, por la falta de garantas para poder acceder a financiamiento.
CUADRO N 34 TIPOS DE INDUSTRIAS DISTRITOS Huancayo El Tambo Chilca Sapallanga San Jernimo Chupaca Huancan San A. Cajas Pilcomayo Hualhuas Sicaya Huayucachi Quilcas Chongos Bajo Chicche Otros Total EMPRESAS INDUSTRIALES 911 733 499 82 56 49 37 29 26 17 14 12 8 8 4 30 2515
GRAFICO N 13
76
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------Se observa cierta especializacin de los distritos en la produccin industrial. Lo ms significativo es la industria del calzado y todo lo relacionado con la industria textil y de punto. Sin embargo la industria de lcteos, apicultura, molineria y trucha tienen gran potencial de desarrollo. 2.2.6 TURISTICA
2.2.6.1. RECURSOS TURSTICOS El departamento de Junn es paisajstico, mstico, encantador, poseedor de una belleza impresionante que se desarrolla en la regin ms bella del Per, dotados de variados climas, que se conserva su fuerza tnica ancestral encada una de sus regiones con un folklore multicolor y diferente, donde el mestizaje se engalana de mostrar su cruce cultural, selva andina paradisaca, Puna y Janca cerca de las estrellas, sol tropical, ros caudalosos inician la amazona, nevados, laguna y valles propios para la tranquilidad del turista. Dentro de este escenario podemos resaltar a la Provincia de Huancayo en la que posee una diversidad de paisajes naturales y culturales, as como una gran riqueza folklrica e histrica, que lo convierte en uno de los lugares tursticos ms visitados de la regin central. Su ubicacin estratgica, conectada tanto al Sur como al Norte, a la Costa y la Selva, donde los turistas nacionales y extranjeros puedan llegar a la ciudad de Huancayo; lo cual hace que la riqueza turstica sea una potencialidad para emprender el proceso de desarrollo sostenible de la provincia de Huancayo. A. RUTAS DE LLEGADA Para llegar al majestuoso Valle del Mantaro, especficamente a la Provincia de Huancayo, existen dos principales rutas: La primera que es la ms transitada, integrada por la Carretera Central entre Lima La Oroya Huancayo, carretera asfaltada en un 100 %, que facilita el traslado de turistas, comerciantes, etc. La fiesta de la Virgen de Cocharcas, que se celebra el 8 de Septiembre, es muy importante en Sicaya. La segunda ruta de ingreso a la cuidad de Huancayo es por la ruta de Caete-Negro Bueno Lomas - Chupaca - Huancayo, cuya ruta se encuentran abandonada y sirve de trasporte de camiones muy espordicamente. Los principales recursos tursticos con que cuenta la provincia de Huancayo a nivel distrital son los siguientes, se indican en el Cuadro N 31. Huancayo: Tiene diversos recursos tursticos como son: Torre Torre Se levanta como castillos de la poca medieval un conjunto de columnas de color rojizo que destacan desde tiempos pasados cual seres ptreos, testigos muchos de la estructura y evolucin del planeta. En la actualidad se ha convertido en un lugar de los escolares, que cada semana visitan para subir la montaa, admirara el paisaje de la cuidad, matizada con el verdor de eucalipto y observar la formacin milenaria de esas columnas. Torre Torre a 2.5 Km al este de la ciudad de Huancayo. Las vas de acceso es por carretera y trocha carrozable. Nevado de Huaytapallana Lugar donde se recoge flores. Esta ubicado a 32 Km de Huancayo, a una altura de 5758 m.s.n.m. en el caso del pico del nevado de Lasuntay. Son nieves
77
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------perpetuas rodeadas de lagunas pintorescas de azul celeste llamadas Lasuntay y Chuspicocha. Las vas de acceso son por carretera y va trocha carrozable. El Cerrito de La Libertad Colina en al cual se llevo a cabo la batalla entre Cceres y Pirola, por ello llamaron este lugar Cerrito de la Libertad. Este es lugar estratgico se puede observar la Cuidad de Huancayo y parte del Valle del Mantaro. Existe tambin un zoolgico, una piscina, un parque con glorieta, juegos mecnicos, una concha con ornamentos de la regin, entre otros. Parque Identidad Wanka Esta ubicado en la urbanizacin de San Antonio a 2 Km de Huancayo. Es una sntesis de las diferentes expresiones culturales de la tierra Wanka, asentando en el caso urbano es un homenaje a todos los que han contribuido a formarla identidad Wanka. Colca Esta ubicado a 65 Km un promedio de 2 horas y media desde Huancayo, encontramos el paisaje natural del ro Canipaco, figuras del cerro y las aguas Cordial de Huamancapa. Cochas Cochas Chico y Cochas Grande Anexos del distrito de El Tambo, ubicados al noreste y a 11 Km de Huancayo. All se elaboran los mates burilados, trabajo que consiste en grabar estampas, con un buril sobre la superficie de un fruto similar a la calabaza. Chilca El distrito de Chilca se encuentra a una distancia de ruinas de Coto Coto, Auquimarca, Azapampa, Tanquiscancha y su mirador natural y puente de Tuntocacha. Wari Wilka Resto arqueolgico que se encuentra ubicado a 6 Km al sur de Huancayo, es un antiguo centro poblado, con un rea de 10 Km y una antigedad de 3,000 aos. Fue la capital econmica y administrativa del Imperio Wanka y principal centro religioso. Huancn, Huayucachi y Viques Son distritos de Huancayo, ubicados en el extremo sur, aproximadamente a 9 Km. Sus pobladores trabajan bordados en alto y bajo relieve con hilos multicolores, tambin mantas y fajas tpicas de la regin. Hualahoyo Se encuentra a 15 Km de Huancayo, destaca su capilla en la que se pueden apreciar 21 lienzos de la Escuela Huamanguina. Hualhuas Ubicado a 12 Km de Huancayo, dedica-do a la elaboracin de tejidos en lana de alpaca y lana de oveja, destaca el empleo de tintes naturales como la chilca, rnica, nogal, cochinilla y otros. Es considerado como "Distrito Artesanal y Ecolgico" por su artesana y poseer ms de un milln de plantaciones de eucaliptos. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
78
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------Huacrapuquio El ltimo descubrimiento del tigre de Huacrapuquio, se encuentra en el museo de Lima. Ingenio A 30 Km de Huancayo, es conocido tambin como el Valle Azul, destacando el criadero de truchas de Ingenio, perteneciente al Ministerio de Pesquera Junn, que constituye el primer centro pisccola piloto en el mbito nacional, donde se puede observar el ciclo biolgico de sta especie. En la zona, aledaa al criadero, se encuentran numerosos restaurantes que ofrecen las truchas preparadas, en todas las formas provenientes del centro reproductor. Sicaya Distrito de Huancayo, que se ubica a 9 Km, al noroeste y en la margen, derecha del ro Mantaro, se accede a l por una carretera asfaltada. Destaca la celebracin de la festividad patronal en homenaje a Santo Domingo de Guzmn, efectuada el 4 de Agosto. Asimismo, su Iglesia Matriz, es considerada Monumento Histrico Nacional y data de la poca de la colonia, con hermosos altares tallados en madera. Pilcomayo Distrito de Huancayo, ubicado al Nor Oeste y a 5 Km de Huancayo. Est considerado como el balneario de Huancayo, ya que existen pintorescos restaurantes campestres muchos de ellos, con piscinas, destacando su bello paisaje. San Agustn de Cajas A 10 Km. de Huancayo, sus pobladores se dedican a la elaboracin de sombreros de lana de oveja. San Jernimo de Tunn Se encuentra a 16 Km. de Huancayo. Pueblo que se dedica al trabajo de hermosos objetos de plata y oro, destacando la filigrana. Elaboran aretes, prendedores, anillos, brazaletes, pulseras y otros. Su iglesia, ubicada en la plaza principal, conserva en su interior hermosos altares tallados en madera de los estilos barroco, churrigueresco y romntico. Sapallanga Miraflores Se encuentra a 3.5 Km de Huancayo, cuenta con un criadero de truchas y paisaje tpico. Encontrndose tres centros arqueolgicos como Aulmalca, Ullacoto y Chaclas. Pucar y Marcavalle Se ubican en la zona sur de Huancayo. Son importantes por las acciones libradas durante la Campaa de La Brea, al enfrentarse con el ejrcito chileno, cuenta con un pequeo museo de sitio.
79
Formaciones Paisajista geolgicas Nevado de Nieves Aventura Huaytapallana Perpetuas Lugar Paisajista Cerrito Libertad Pintoresco Parque Identidad Lugar Arquitectura Wanka Pintoresco Catedral de Monumento Arquitectura Huancayo Histrico Tumbas del Parque Tupac Zona Necrpolis Amaru Arqueolgica Huancayo Rinconada de Zona Arquitectura Ocopilla Arqueolgica Ruinas de Cajas Zona Arquitectura Chico Arqueolgica Monumento Arquitectura Plaza Constitucin Arquitectnico Plaza Monumento Arquitectura Huamanmarca Arquitectnico Monumento Arquitectnico Arquitectura La Inmaculada Histrico Monumento Arquitectura Capilla la Merced Arquitectnico Zona Arquitectura Buena Boca Arqueolgica Carhuacallanga Zona Arquitectura Laria Vieja Arqueolgica Zona Chacapampa Arquitectura Cucho Arqueolgica Chicche Paisajista Potaca Villa Mirador Paisaje Natural Lugar Paisajista del Ri Canipaco Pintoresco Aguas Cordial de Lugar Colca Paisajista Huamancaca Pintoresco Figuras en el Zona Arquitectura Cerro Arqueolgica Las Ruinas de Zona Arquitectura Coto Coto Arqueolgica Zona Mirador Auquimarca Arqueolgica Zona Chilca Azapampa Arqueolgica Taquiscancha y Recurso Paisajista su Mirador Natural Natural Puente Monumento Tuntochaca Arquitectnico
80
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------Distrito Lugar Nombre del Recurso* Zona Arqueolgica Zona Arqueolgica Aventura Zona Arqueolgica Zona Arqueolgica Zona Arqueolgica Mates Burilados Cultural Lugar Pintoresco Zona Arqueolgica Zona Arqueolgica Zona Arqueolgica Zona Arqueolgica Zona Arqueolgica Religioso Principal Atractivo Arquitectura Arquitectura Paisajista Arquitectura Arquitectura Arquitectura Arquitectura Cultural Paisajista Graneros Capilla 12 lienzos Arquitectura Arquitectura Arquitectura Arquitectura Arquitectura Arquitectura Paisajista Arquitectura Artesana Arquitectura Arquitectura Conservacin Mala Mala Regular Regular Regular Regular Buena Buena Regular Buena Regular Buena Buena Buena Buena Regular Buena Regular Buena Regular Buena Buena x x x x x x x x x x x x x x x Vas de Distancia Acceso Tiempo Km. C TC CH x x 52.7 52.7 25 14.1 10 10 11 0 3 11 14.5 10 10 10 9 14.8 14.8 14.8 14.8 12.2 12 12 2.5 hrs. 2.5 hrs. 1.15 min. 45 min. 30 min. 30 min. 20 min. 0 min. 15 min. 20 min. 25 min. 25 min. 25 min. 25 min. 25 min. 25 min. 25 min. 25 min. 25 min. 20 min. 20 min. 20 min.
Chongos Alto
Chupuro
Cullhuas
Pallahuarcuna Coto Coto Cochas Grande Museo Salesiano Caminito de Huancayo Achkcamarca
El Tambo
Hualahoyo Corona o Mito de Pampa Sitio I Sitio II Museo y Sagrada Casa Ceremonial Waliwasi Iglesia Machay
Religioso Zona Ruinas Ullacoto Arqueolgica Huacrapuquio Terrenos de Luihuena Uclo cultivo Restos del Tigre de Zona Zable Arqueolgica Elaboracin de Villa Artesanal de tejidos en lana Hualhuas de Alpaca Hualhuas Zona Ishapuquio Arqueolgica Zona Patan Coto Arqueolgica Bordados en alto y bajo Huancn relieve con hilos multicolores Huancn Zona Wari Willka Arqueolgica Zona Tumbas de Huancn Arqueolgica
Artesana
Buena
6.2
10 min.
Arquitectura Necrpolis
Buena Buena
x x
6.2 6.2
10 min. 10 min.
81
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------Distrito Lugar Nombre del Recurso* Zona Arqueolgica Zona Arqueolgica Zona Arqueolgica Zona Arqueolgica Zona Arqueolgica Bordados en alto y bajo relieve con hilos multicolores Zona Arqueolgica Zona Arqueolgica Zona Arqueolgica Valle Azul Zona Arqueolgica Mirador Zona Arqueolgica Principal Atractivo Arquitectura Arquitectura Arquitectura Arquitectura Arquitectura Conservacin Mala Mala Mala Mala Mala Vas de Distancia Acceso Tiempo Km. C TC CH x x x x x 64 63 63 64 66 2.5 hrs. 2.5 hrs. 2.5 hrs. 2.5 hrs. 2.5 hrs.
Huayucachi
Artesana
Buena
10.2
20 min.
Arquitectura Arquitectura Arquitectura Paisajista Arquitectura Paisajista Arquitectura Paisajista Arquitectura Arquitectura Arquitectura Paisajista Paisajista Arquitectura Arquitectura Arquitectura Artesana Arquitectura Arquitectura Arquitectura
Mala Mala
x x x
10.2 10.2 10.2 22.5 65 5 19.8 19.8 19.8 19.8 19.8 20 17.5 17.5 17.5 17.5 10 10 10
20 min. 20 min. 20 min. 40 min. 2.5 hrs. 5 min. 1.3 hrs. 1.3 hrs. 1.3 hrs. 1.3 hrs. 1.3 hrs. 35 min. 30 min. 30 min. 30 min. 30 min. 15 min. 15 min. 15 min. 15 min.
Ingenio Pariahuanca
Buena Regular Buena Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Buena Buena Buena Buena
x x x x x x x x x x x x x x x
Ruina Ullacoto Pueblo Histrico Lugar campaa de la Pintoresco Brea. Pucar Fortaleza de Zona Pucara Arqueolgica Zona Ulla Arqueolgica Zona Siclla Corral Arqueolgica Piscigranja los Lugar Quichuay Andes Pintoresco Lugar Quilcas Pintoresco Zona Coca Huasi Arqueolgica Quilcas Zona Chuctoloma Arqueolgica Zona Restos de Chigui Arqueolgica Elaboracin de San Agustn de Sombreros de Cajas lana de oveja. Zona Arqueolgica San Agustn El Obraje Cinco Pichacuto Caserones Zona Quinhuacoto Arqueolgica
10
82
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------Principal Atractivo Artesana Arquitectura Arquitectura Arquitectura Arquitectura Arquitectura Arquitectura Arquitectura Arquitectura Granero Paisajista Arquitectura Arquitectura Arquitectura Religioso Arquitectura Arquitectura Arquitectura Arquitectura Artesana Arquitectura Regular Regular Regular Regular Regular Buena Regular Vas de Acceso Conservacin C Buena Buena Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Regular Buena Buena Buena x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x TC CH Distancia Km. 15.9 15.9 15.9 15.9 15.9 15.9 15.5 15.5 15.5 15.5 18.8 14.8 14.8 14.8 11.3 11 11 11 11 12.6 12.6
Distrito
Trabajos de oro y Plata Monumento Arquitectnico Zona Arqueolgica Zona Arqueolgica Zona Arqueolgica Zona Arqueolgica Zona Arqueolgica Zona Arqueolgica Zona Arqueolgica Zona Arqueolgica Pintoresco
San Tambo Anya Jernimo Unisshcoto Marca Paccha Alla Cuto Picha Coto Sao Tinya Hualcaco Anta Coto Cerrito Llacsa Pisigranjas Sapallanga
Virgen de Cocharcas Ruinas Villacorta Iglesia Natividad de Monumento Chocharcas Arquitectnico Ulla Coto Zona Arqueolgica Iglesia Sto. Domingo Monumento de Sicaya Arquitectnico-Histrico Uma Coto Zona Arqueolgica Zona Arqueolgica Zona Arqueolgica Zona Arqueolgica Bordados en alto y bajo relieve con hilos multicolores Zona Arqueolgica
Sicaya
Viques
Viques Culchupuquio
En la provincia de Huancayo existe una diversidad de recursos tursticos, el distrito que cuenta con ms recursos es el distrito e Huancayo, dentro de ella se encuentra los restos arqueolgicos, zonas de aventura, zonas ecolgicas y otros, esto lo podemos observar en el siguiente cuadro N 36, todo un resumen de la cantidad del potencial turstico de la provincia.
83
1 1 2 1
1 1
3 2 1 1 1
1 1 1 1 1 1 2
2.2.7
PISCICOLA
La existencia de ros y lagos en la provincia de Huancayo hacen propicia la crianza de truchas tanto en forma industrial como natural. En la actualidad el departamento de Junn es considerado como el primer productor de Truchas (70% de la produccin nacional) Es as como destacan los criaderos de truchas de las variedades arco iris y salmn de los distritos de Ingenio, Quichuay y Sapallanga (Miraflores). La piscifactora Los Andes en el ao 2001, tuvo una produccin de 409896 Kg de los cuales la transformacin de la trucha al 2001 es de 133,437 Kg de trucha procesada, destacando los productos deshuesados corte mariposa, congelado eviscerado, filete congelado y filete ahumado fro, en cuanto a la exportacin en dlares al 2001 es de 1178471 dlares. La piscigranja Ingenio, en el ao 2001, tuvo una produccin de 169283 Kg de trucha. Las dems piscigranjas producen truchas en menor cantidad. Las truchas producidas en los ros y lagos generalmente son para consumo de la poblacin que habita en esos lugares.
84
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------CUADRO N 37 PRODUCCIN DE TRUCHA SEGN UNIDADES OPERATIVAS AL 2001 (Kg) DISTRITO Ingenio Quichuay UNIDAD OPERATIVA Centro Pisccola El Ingenio Piscifactora "Los Andes 2001 169283 409896
La Provincia de Huancayo es un centro Pisccola por excelencia por haber llegado al mercado nacional e internacional a travs de la Piscifactora los Andes contribuyendo al desarrollo de la regin. En la actualidad comunidades se dedican a esta actividad (ejemplo el distrito de Pucara), Primer centro de piloto de produccin de alevinos de truchas en la comunidad campesina Pactala del distrito de Pucara, Provincia de Huancayo, Teniendo como objetivo principal impulsar la creacin de microempresas comunales, cuenta con una incubadora que depende de tres estanques dobles y 7 estanques con sus respectivas artezas, actualmente se estn incubando 35,000 ovas embrionadas de truchas la ejecucin del proyecto fue gracias a un trabajo en conjunto en la cual los comuneros y la comunidad pone la mano de obra y el manipuleo a cargo de PRONAMACH mediante la contratacin de personal en Acuicultura. Es la primera comunidad campesina que cuenta con su propia empresa comunal y darn puestos de trabajo mediante la venta de alevinos de truchas a diferentes comunidades aledaas, teniendo un efecto multiplicador en la economa comunal de la zona sur, distrital y provincial.
G R A F IC O N 1 5 : EX P O R T A C IO N D E L A T R U C H A D E L A P IS C IF A C T O R IA L O S A N D ES 2 0 0 1
85
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------2.2.8 ARTESANAL
La produccin artesanal en la provincia de Huancayo es de gran importancia, tanto por su variedad, volumen como por su tradicin histrica. Los insumos que se utilizan en la produccin de tapices, alfombras, mates burilados, sombreros, muebles y objetos de plata y oro son mayoritariamente de la Provincia, as como la mano de obra capacitada para labores artesanales. De los 28 distritos con que cuenta la provincia de Huancayo, en 22 de ellos existe produccin artesanal, sobresaliendo la produccin textil en 15 distritos, miel de abeja (10 distritos), artculos de madera (9), lcteos (7), artculos de cermica (5), sombreros (4), y orfebrera y platera (2). Los distritos ms conocidos por su artesana son Hualhuas y San Pedro de Sao (textiles), San Jernimo de Tunn (platera), El Tambo Cochas (mates burilados), Huancn (textil) y Huayucachi (sombrerera).
GRAFICO N 16: NUMERO DE DISTRITOS QUE TIENE PRODUCCION ARTESANAL - 1999
ART. DE CERAMICA 5 OTROS 5 LACTEOS 7 MIEL DE ABEJA 10 ART. DE MADERA 9
ORFEBRERIA Y TEXTILES PLATERIA 15 2 FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA ENISED 1999
SOMBREROS 4
2.2.8.1. LAS PRINCIPALES LABORES QUE REALIZAN LOS ARTESANOS Los tejidos: El arte de los tejidos, nace de la necesidad de vestirse y abrigarse. El material ms prximo para los habitantes del valle ha sido la fibra y la lana de los animales autctonos de la sierra peruana: la llama, la alpaca, la vicua y la oveja. En primer lugar se escarda la lana para quitarse el ticshe o tico, luego se hila en la rueca de pedal o la puchca de mano, se tien las fibras con algunas hierbas como la a chilca, rnica cortezas de nogal y aliso y tambin hacen uso de la cochinilla (gusano de la tuna). Los colores oscuros son tpicos de la cultura Wanka. En el distrito de Hualhuas los famosos tejidos se realizan tomando como base la lana de alpaca. En el distrito de Viques se producen las coloridas fajas autctonas, los tejidos a Mano Kamac Maki, que significa manos creadoras y son muy cotizados en el mercado provincial y nacional. En Huancayo se ha desarrollado grandemente el rubro de tejidos industriales en la lana de oveja, as tenemos Manufactura del Centro.
86
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------En el distrito de Cajas se realizan tejidos de tapiz para pisos y paredes, con primorosos motivos del valle y paisajes andinos. La bordadura: En los tiempos de la colonia espaola este maravilloso arte en alto y bajo relieve; adorno los vestidos de los iconos y estatuas de la iglesia catlica. En su ejecucin se usaban hilos de oro y plata, lentejuelas mostacillas, canutillos, gusanillos y piedras preciosos. En el desarrollo de este arte, se pueden apreciar cuatro estilos diferentes estilos diferentes de bordado: Con hilos finos de oro y planta, con aplicaciones, basndose en estambres de lana o algodn matizado y los bordados de alto relieve. En los bordados aplicados en disfraces para el Huaylarsh: los chalecos del varn son confeccionados en tela bravamente de color vicua. Puesta en el vestidor se aplica los hilos de color sobre el dibujo, igualmente en el paal de la falda femenina Para los de alto relieve se usa como base el cantn sobre la tela, cubrindole con hilos de colores e hilos brillantes. La platera: El oro y la plata son los materiales ms dctiles, tanto as que se puede hacer hilos finsimos. La sierra peruana es rica en yacimientos de esos preciosos metales con bajo costo. Familias del distrito de San Jernimo de Tunn, han conservado el arte a travs de generaciones. Los mates burilados: Los temas grabados en los mates resultan ser crnicas histricas, que representan el arte de los oradores del pueblo de Cochas. Su labor consiste en grabar, con un buril, la superficie del mate seco. El material que utilizan es el buril, que consiste en una punta metlica afilada, y una astilla de ramita de quinua o de eucaliptos encendida, son las nicas herramientas del burilador autctono. Los contenidos de los grabados expresan las costumbres, paisajes, cuentos, vivencias domsticas, fiestas, crnicas de sucesos histricos y sufrimientos. Los tamaos: de 5cm. de dimetro hasta 40cm. de dimetro. Estos productos son usados para guardar especias secas, la sal, la pimienta, etc. Las culturas de la costa peruana han usado estos artculos desde hace mucho tiempo atrs, se han encontrado mates conteniendo alimentos en las excavaciones de Huaca Prieta en Lambayeque y en Huallamarca (Lima). La peletera: Consistente en el tratamiento y uso de las pieles de vacunos, ovinos, equinos, conejos, vicuas, alpacas, ovejas, cabras y otros animales. Con ellos, confeccionan prendas de vestir lujosas y durables, igualmente bolsas, billeteras, carteras, maletines, juguetes y otros artculos. La industria peletera es variada y amplsima, requiere apoyo para un mayor desarrollo que optimizara las exportaciones, incidiendo mayormente en la produccin de casacas, botas y zapatos, cuya calidad es indiscutible. La corno plastia: Arte realizado con cuernos de vacunos, principalmente en combinacin con la madera, alambres metlicos, pinturas de colores incrustaciones de piedras preciosa, oro y plata. Las cornetas para las fiestas de Santiago, son confeccionadas con cuernos de toro llamado Wajra. Para tocarlos se necesita de mucho vigor fsico. En la regin de Junn el 46.81% de artesanos realiza sus ventas a un acopiador, el 42.7% realiza venta directa y el 9.09% exporta. Dentro de este marco la provincia de Huancayo es la que ms representa en la artesana, porque el principal centro de acopio de productos artesanales se encuentra en la CASA DEL ARTESANO, es un lugar en el que los artesanos exhiben y venden sus productos al pblico.
87
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------En cuanto a la demanda de productos artesanales a travs del turismo, la mayora de los casos los turistas realizan compras de productos artesanales, esto ms ocurre en las temporadas como fiesta patrias, semana santa, etc. Las piezas ms vendidas son las utilitarias y las decorativas que tienen representaciones con rasgos de identidad cultural y expresin tnica del lugar de origen. En esta parte del pas la artesana es un complemento a la actividad turstica, es una forma de identificacin regional y es tambin una forma de hacer conocida esta actividad en las diferentes latitudes. Otro lugar de comercializacin lo realizan en la Feria Dominical de Huancayo, donde gran nmero de artesanos venden sus productos, que viene de los lugares ms alejadas, incluso desde Ayacucho, Huancavelica y Cerro de Pasco. Existen organizaciones artesanales en los diferentes distritos de la provincia como son: Comit de artesanos de Huancayo, El Tambo, Chilca, Hualhuas, San Jernimo de Tunan, Cochas, Palian Chorrillos, San Agustn de Cajas, Huancn, Quilcas, Viques, San Pedro de Sao, Comit de Artesanos de San Jernimo de Tunan, Comit de Artesanos de Peleteros y afines al Centro. Asociacin de artesanos en Peletera de San Jernimo, Asociacin de Artesanos Productores del Distrito de Quilcas, Asociacin de artesanos de Cochas Chico, Asociacin de Artesanos Mates Burilados Juan Vilca, Asociacin de Artesanos Ceramistas WANKA, Asociacin de Artesanos de Cullpa.
2.2.9 COMERCIAL 2.2.9.1. FLUJOS DE COMERCIALIZACION En la zona del Valle del Mantaro, la produccin agrcola en su mayor parte es destinada para su venta en los mercados de la ciudad de Huancayo (mayorista y minorista) y en la capital Lima; mientras que la produccin agrcola de la zona altina en baja proporcin se destinada al mercado, pues la mayor parte la guardan para el consumo de los agricultores y para semilla de la siguiente campaa agrcola. En la zona altina los distritos de Chacapampa, Colca, Huasicancha, Carhuacallanga y Chicche, acuden a la feria de Chongos Bajo, para comercializar sus productos, en todo son llevados al mercado mayorista de la capital de la provincia. En el siguiente cuadro podemos observar los flujos de comercializacin de la produccin agrcola. CUADRO N 38 FLUJO DE COMERCIALIZACION AGRICOLA LOCAL
Distrito Huancayo Carhuacallanga Chacapampa Chicche Chilca Chongos Alto Chupuro Colca Cullhuas Volumen de Venta 2947 1469 3310 1752 2897 2389 2256 4804 6905 Mercado Externo A Lima Huancayo Huancayo Huancayo Huancayo Huancayo Huancayo Huancayo Huancayo B Cerro de Pasco Mercado Interno Huancayo Chongos Alto Chongos Alto Chicche Chilca Chongos Alto Chupuro Colca Cullhuas
88
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Tambo Huacrapuquio Hualhuas Huancn Huasicancha Huayucachi Ingenio Pariahuanca Pilcomayo Pucara Quichuay Quilcas San Agustn San Jer. de Tunan Sao Sapallanga Sicaya Sto. Dom. Acobamba Viques 5758 3413 2632 2219 1255 7997 3712 9142 9851 12706 4460 2063 4676 2765 3243 11669 31665 5721 1331.4 Huancayo Huancayo Huancayo Huancayo Huancayo Huancayo Huancayo Huancayo Huancayo Huancayo Huancayo Huancayo Huancayo Huancayo Huancayo Huancayo Huancayo Huancayo Huancayo El Tambo Huacrapuquio Hualhuas Huancn Chongos Alto Huayucachi Concepcin Pariahuanca Pilcomayo Pucara Quichuay Quilcas San Agustn San Jernimo Sao Sapallanga Sicaya Sto. D. Acobamba Viques
FUENTE: DIRECCION REGIONAL DE INDUSTRIA Y ARTESANIA ELABORACIN: EQUIPO TEC. PLAN RURAL VIAL DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO 2007-2011
2.2.9.2. FERIAS IMPORTANTES Los eventos de ferias Agropecuarias, Agroindustriales y/o Artesanales a nivel provincial y regional se realizan en las provincias de Huancayo, Concepcin, Chanchamayo, Satipo, Junn y Tarma, sobresaliendo la feria EXPO de Yauris, que se realiza anualmente a fines del mes de Julio, con la presencia de distintos agricultores del departamento de Junin, resaltando los productores de la Universidad Nacional del Centro del Per y Vaso Velarde. Tambin debemos resaltar la feria Agropecuaria, Agroindustrial, Artesanal y Ecolgicas de la provincia de Junn, realizada en el mes de agosto. CUADRO N 39 FERIAS Y EVENTOS AGROPECUARIOS, AGROINDUSTRIALES Y/O ARTESANALES DE IMPORTANCIA PROVINCIAL
PROVINCIA Huancayo Huancayo Huancayo Huancayo DISTRITO Chicche Chilca El Tambo Huancayo EVENTO Feria Exposicin Ganadera del Canipaco Feria Regional Agropecuaria Cuasimodo 2 003 Feria de Achkamarca Feria Nacional Agropecuaria del Centro y EXPO FRECUENCIA Anual (ltima semana del mes de Junio) Anual (ltima semana del mes de Abril) Anual Anual (Julio) por Aniversario de la Independencia del Per NIVEL Regional Regional Provincial Nacional
FUENTE: DIRECCION REGIONAL DE INDUSTRIA Y ARTESANIA ELABORACIN: EQUIPO TEC. PLAN RURAL VIAL DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO 2007-2011
La ciudad de Huancayo con gran agitacin comercial, muestra su caracterstica en la inclinacin a los negocios en su gran feria dominical, en la cual se transan -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
89
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------semanalmente una gran cantidad y una vasta gama de productos. La feria a permiti, entre otros logros, la superacin individual del comerciante huancano, as como la integracin e un pueblo que, desde tiempos inmemoriales, comparte su existencia vivencial en este publico mercado. Y es tan colorida y variada la exposicin de productos, que la feria de la capital de Junn ha pasado a convertirse en uno de los atractivos tursticos, pues en ella el visitante puede adquirir interesantes artesanas y apreciar de paso el activo espritu del habitante del valle del Mantaro. Con el crecimiento e los distritos aledaos a Huancayo, la feria actual alberga un sin numero de productos de esa procedencia, podemos observar en el siguiente cuadro las ferias que realizan cada distrito de la provincia. CUADRO N 40 FERIAS QUE SE REALIZAN DE MODO TRADICIONAL Y ROTATIVO EN LA PROVINCIA DE HUANCAYO
DISTRITO
Chilca Chongos Alto Hualhuas Huancn Huancayo Huayucachi Pariahuanca Pucar Quilcas San Agustn San Jer. de Tunan Sapallanga Tambo Viques
FERIA
Feria Ganadera de Coto Coto Feria Comercial Feria Comercial Feria Comercial Feria Dominical de Huancavelica Feria Comercial Feria del Trueque en Lampa Feria Comercial Festival del Tamal ms grande Feria Comercial Feria Comercial Feria Comercial Feria Comercial Feria Comercial
DAS DE FERIA
Dominical Cada Jueves de la semana Cada Martes de la semana Cada Jueves de la semana Dominical Cada lunes de la semana Anual Cada Martes de la semana Anual Cada Lunes de la semana Cada Mircoles de la semana Cada Jueves de la semana Cada Jueves de la semana Cada Martes de la semana
FUENTE: DIRECCION REGIONAL DE INDUSTRIA Y ARTESANIA ELABORACIN: EQUIPO TEC. PLAN RURAL VIAL DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO 2007-2011
2.2.9.3. DINAMICA DE INTERCAMBIO ECONOMICO La provincia de Huancayo esta catalogado la de mayor actividad comercial, por su ubicacin estratgica ya que es centro de convergencia, con el departamento de Huancavelica y aledaos. Los distritos metropolitanos de Chilca, El Tambo y Huancayo constituyen el centro comercial ms grande de la regin central del Per. En el mercado mayorista de Huancayo se realiza el comercio al por mayor de los productos agrcolas, de all parten los camiones hacia la ciudad de Lima, Selva Central y asentamientos mineros. Del mismo modo, en estos distritos estn ubicados las casas comerciales ms grandes de la regin, de donde se distribuyen los productos textiles, artefactos elctricos, maquinarias y equipos, materiales de construccin, vehculos motorizados (nuevos y usados), insumos para la agricultura, ganadera, manufactura, pesca y minera; de estos mercados se distribuyen esos productos a la Selva Central, zona altina y departamentos del Sur del Per. En el ao 1999, en la Provincia de Huancayo existan 3037 establecimientos comerciales, 9 mercados de abastos, 18 paraditas, 1690 ferias y 378 vendedores ambulantes registrados.
90
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------2.2.10 MINERA 2.2.10.1. RECURSOS MINERALES La provincia de Huancayo cuenta con importantes recursos mineros no metlicos, que en su mayora estn a nivel de denuncios, que por falta de financiamiento, estn pocos desarrolladas debido a las vas de acceso y a la escasa inversin del sector minero por el estado, la empresa privada y la inversin extranjera. Los principales minerales son la arcilla, caliza, que son utilizados para la produccin de yeso y ladrillos en grandes cantidades y con fines comerciales. Ver Cuadro N 41 y Anexo de Concesiones mineras en la provincia de Huancayo. CUADRO N 41 RESERVAS MINERAS DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO POR DISTRITOS
No Metal. Poli Metal vas de Acceso Total % Asf Afir R. Salazar Luis Alberto Ruiz Muoz Teofilo SMRL Auc 97-Dos Huancayo SMRL Auc 97-Dos Lpez Lazo Ricardo Nemesio SMRL Auc 97-Dos SMRL Auc 97-Dos Refractarios Rivera S.A. Chongos Alto Somimbor Mra. Doa Herminia S.A. Refractarios Rivera S.A. Chicche Ore Casachahua Hctor Cia.Mra. Las Camelias. Refractarios Rivera S.A. Com. Campesina Chicche Refractarias Peruanos S.A. SMRL. 14 Julio 18 Hyo. Carrillo Cabrera Vctor Arroyo Nolasco Rolando Arroyo Cosme Mesas El Tambo Espritu Poma Severo Mra. Centro S.A. Quichuay Mra. Centro S.A. Mra. Centro S.A. Quilcas Huasicancha Huasicancha Ingenio CIA. Mra. Agregados Calc. Daz Juregui Pedro Daz Juregui Pedro Mra. Centro S.A. Urco Garca Bertha San Jernimo T. Urco Garca Bertha Bailn Ariza Daniel TOTAL Caliza Talco Hierro Mineral Hierro Mineral Hierro Mineral Hierro Mineral Hierro Mineral Arcilla Refractaria Caliza Bentonita Arcilla Refractaria Mrmol Arcilla Arcilla Refractaria Arcilla Arcilla Arcilla Refractaria Arcilla Arcilla Arcilla Arcilla Caliza Cal Travertino Mrmol Poli Metlico Caliza Talco Talco Arcilla 2000 45000 500 600 289389 30000 30000 30000 30000 2000 60000 77 80 15000 63 3000 16000 12500 300 3250 9500 1500 90000 60000 77 80 15000 63 3000 16000 12500 300 69 30000 300 100 100 100 100 250 30000 300 100 100 100 100 250 69 8.57 0.09 0.03 0.03 0.03 0.03 0.07 7 5 5 5 5 5 30 36 20 20 20 20 20 20 15 15 38 3 3 3 1 6 6 30 30 45 6 6 10 3 5 5 5 9 3 4 4 4 4 4 4 19 9 9 9 9 9 34 46 30 30 33 35 30 35 30 25 48 6 6 7 32 37 37 55 TC CH Inactivo Poco Desarrollada Poco desarrollada Poco desarrollada Poco desarrollada Poco desarrollada Poco desarrollada Poco Desarrollada Poco Desarrollada Desarrollada Poco Desarrollada Prspero Inactivo Poco Desarrollada Poco Desarrollada Poco Desarrollada Prospero Inactivo Poco Desarrollada Inactivo Prospero Poco Desarrollada Poco Desarrollada Poco Desarrollada Poco Desarrollada Poco Desarrollada Poco Desarrollada Poco Desarrollada Inactivo Inactivo Prod. Desarrollada Poco Desarrollada Poco Desarrollada Prospero Inactivo Distanc Km
Distrito
Lugar
Elemento
Estado
0.02 10 10 17.14 10 0.02 10 0.02 4.29 0.02 0.86 4.57 3.57 0.09 10 10 10 10 10 10 10 3 3 4 31 31 31 25 8.57 10 8.57 10 0.57 31 14 14 14 100
3 5 7 3
25 27
60650 350039
91
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------ASPECTO TERRITORIAL
2.2.11. LA JERARQUA URBANA 2.2.11.1. MODELO DE RANGO TAMAO En este modelo nos permite definir el lugar o posicin que ocupa de acuerdo a su poblacin para la cual aplicamos la formula: Tr/Ti = N Tr = tamao de la poblacin del centro que se busca Ti = tamao de la poblacin del centro ms grande N = Jerarqua que ocupa el centro poblado. CUADRO N 42 JERARQUIZACION URBANA DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO
DISTRITO El Tambo Huancayo Chilca Sapallanga Pilcomayo Huancn San Agustn San Jernimo de Tunan Pariahuanca Huayucachi Sto. Dom. de Acobamba Pucara Sicaya Sao Quilcas Ingenio Hualhuas Viques Cullhuas Chupuro Quichuay Chongos Alto Chicche Chacapampa Huacrapuquio Colca Huasicancha Carhuacallanga TOTAL POBLACIN 192251 114921 84696 15265 12285 11942 10314 10207 10096 9839 8310 8184 7354 4736 3724 3227 3148 2879 2871 2862 2679 1967 1911 1765 1609 1592 942 215 508470 JERARQUIZACION 1.000 0.598 0.441 0.079 0.064 0.062 0.054 0.053 0.053 0.051 0.043 0.043 0.038 0.025 0.019 0.017 0.016 0.015 0.015 0.015 0.014 0.010 0.010 0.009 0.008 0.008 0.005 0.001
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y INFORMATICA ELABORACIN: EQUIPO TEC. PLAN RURAL VIAL DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO 2007-2011
Del cuadro anterior podemos deducir que el distrito de mayor importancia es el distrito de El Tambo (1), seguido del distrito de Huancayo (0.59), y el distrito de Chilca (0.44), debido a que concentran mayor poblacin y son distritos que concentran mayores oportunidades como para comercio de los diferentes productos, industria, educacin de centros superiores y otros; y los distritos que tiene menor importancia son los distritos del alto Canipaco como Chongos Alto, Chicche, Chacapampa, Huacrapuquio, Colca, Huasicancha y Carhuacallanga, que se encuentra en las zonas altinas.
92
Segn el Cuadro N 43, se observa que el distrito de El Tambo esta interconectado totalmente, principalmente con los distritos de Huancayo y Chilca y tambin con los distritos aledaos como San Pedro de Sao, Quilcas, San Jernimo de Tunan, y los otros distritos que estn medianamente interconectados no cuentan totalmente con los servicios bsicos, entre stos se encuentran los distritos de Sapallanga, Pilcomayo, Huancn, San Agustn, San Jernimo, Pariahuanca, Huayucachi, Santo Domingo de Acobamba, Pucar, Sicaya y Sao, ms precaria an es la situacin de los distritos del Alto Canipaco, conformado por los distritos de Carhuacallanga, Chicche, Huasicancha, Colca, Chacapampa y Chongos Alto, que se encuentran en los ltimo lugares de la categorizacin de los centros poblados, es decir, cuentan con servicios limitados. A sta categorizacin se suma los distritos como: Quilcas, Ingenio, Huacrapuquio, Hualhuas, Cullhuas entre otros. CUADRO N 43 INTERCONEXION DE LOS DISTRITOS DE LA PROV. DE HUANCAYO
Distritos El Tambo Huancayo Chilca Sapallanga Pilcomayo Huancn San Agustn de Cajas San Jer. de Tunan Pariahuanca Huayucachi Sto. Dom. Acobamba Pucara Sicaya Sao Quilcas Ingenio Hualhuas Viques Cullhuas Chupuro Quichuay Chongos Alto Chicche Chacapampa Huacrapuquio Colca Huasicancha Carhuacallanga Acceso a Servicio Todos los servicios Todos los servicios Todos los servicios Algunos Servicios Algunos Servicios Algunos Servicios Algunos Servicios Algunos Servicios Algunos Servicios Algunos Servicios Algunos Servicios Algunos Servicios Algunos Servicios Algunos Servicios Servicios Limitados Servicios Limitados Servicios Limitados Servicios Limitados Servicios Limitados Servicios Limitados Servicios Limitados Servicios Limitados Servicios Limitados Servicios Limitados Servicios Limitados Servicios Limitados Servicios Limitados Servicios Limitados Interconexin: Interna y Externa Enteramente Interconectado Enteramente Interconectado Enteramente Interconectado Medianamente Interconectado Medianamente Interconectado Medianamente Interconectado Medianamente Interconectado Medianamente Interconectado Medianamente Interconectado Medianamente Interconectado Medianamente Interconectado Medianamente Interconectado Medianamente Interconectado Medianamente Interconectado Baja Interconexin Baja Interconexin Baja Interconexin Baja Interconexin Baja Interconexin Baja Interconexin Baja Interconexin Baja Interconexin Baja Interconexin Baja Interconexin Baja Interconexin Baja Interconexin Baja Interconexin Baja Interconexin Densidad Poblacional 1947.8 438.3 8950.4 116.6 605.1 870.9 404.4 436.4 13.3 647.6 10.5 56.0 172.0 353.8 24.5 52.7 147.1 410.4 27.2 189.7 63.2 2.6 31.7 11.5 65.9 14.9 23.2 36,6
El distrito de Huancayo considerado como el emporio comercial y en el centro urbano ms importante de la provincia, tiene influencia muy grande sobre los distritos de El Tambo y Chilca, debido a que cuentan con todos los servicios como puesto policial, juzgado, mercado mayorista y minorista, y otros. Tambin tiene influencia sobre los distritos aledaos como son los distritos San Agustn de Cajas, Hualhuas, Quilcas y San Jernimo, y por el lado Sur con Huancn Huayucachi, Chupuro, Viques, Huacrapuquio, Cullhuas, Sapallanga y Pucara. El distrito de Chongos Alto, es un centro muy importante del Alto Canipaco y tiene influencia sobre los distritos de Carhuacallanga, Chacapampa (Los ngeles, -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
93
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------Oylumpo, Antacocha), Chicche(Yana Yana, Quishuar, Vista Alegre, Pititayoc), Colca(Laria, Lapa) y Huasicancha(San Miguel), todo se concentra en el distrito de Chongos Alto debido a que cuenta con los servicios de un puesto policial, un juez de paz, educacin primaria y secundaria, centros de salud, telfono, agencia de correo, veterinario y se realizan ferias semanales. 2.2.11.3. ARTICULACIN DE CENTROS POBLADOS No existe buena articulacin vial en la mayora de los centros poblados de los distritos de la provincia de Huancayo, y ms an en el caso de los distritos de Santo Domingo de Acobamba y Pariahuanca, la articulacin es precaria. Los centros poblados de los distritos de Santo Domingo de Acobamba y Pariahuanca, cuentan en la mayora de sus vas con caminos de herradura y en menor proporcin con trochas carrozables, esto no permite que los centros poblados tengan una buena articulacin con sus capitales de distrito, para el traslado de sus productos, las pocas trochas carrozables son las que cuentan son demasiada angostas limitando la transitabilidad de vehculos pesados. 2.2.11.4. ZONAS MARGINADAS Y DESARTICULADAS Para determinar las zonas marginadas y desarticuladas se ha tomado del mapa de pobreza de FONCODES, los distritos muy pobres son Santo Domingo de Acobamba, Pariahuanca, y Carhuacallanga, que no cuentan con todos los servicios: Segn el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 1993, el distrito de Santo Domingo de Acobamba de las 1,650 viviendas existentes, 1,352 se abastecen de agua mayormente de pozos de ros, acequias y manantiales, asimismo segn datos del ao 1993, ninguna vivienda contaba con el servicio de desage conectado a una red publica; es decir un alto porcentaje de las viviendas no tenan servicios higinicos, ni siquiera pozos negros. Este distrito era uno de los que tenan menor porcentaje de viviendas con energa elctrica (1.76 %) por ser uno de los distritos ms alejados del distrito capital de la provincia. En cuanto a la articulacin vial, podemos observar que Santo Domingo de Acobamba esta articulado con sus 54 centros poblados solo por caminos de herradura. El volumen de produccin del distrito solo representa el 3.69% del total provincial. Todos estos indicadores nos confirman que la poblacin del distrito se encuentra en pobreza en un 97% y en extrema pobreza en 57%. Segn el mismo censo, el distrito de Pariahuanca de las 1,835 viviendas existentes, 1,556 se abastecen de agua mayormente de pozos de ros, acequias y manantiales, asimismo segn datos del censo, ninguna vivienda contaba con el servicio de desage conectado a una red publica; es decir un alto porcentaje de las viviendas no tenan servicios higinicos, ni siquiera pozos negros. Este distrito era uno de los que tenan menor porcentaje de viviendas con energa elctrica (0.6 %) por ser uno de los distritos ms alejados del distrito capital de la provincia. En cuanto a la articulacin vial, podemos observar que Pariahuanca no esta completamente articulado con sus 51 centros poblados. El volumen de produccin del distrito solo representa el 5.9% del total provincial. Todos estos indicadores nos confirman que la poblacin del distrito se encuentra en pobreza en un 98.9% y en extrema pobreza en 34.4%. Carhuacallanga, es el tercer distrito marginado y desarticulado, segn el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 1993, de las 143 viviendas existentes en el distrito, ninguna estaba conectada a una red pblica, 130 viviendas se abastecan del piln de uso pblico, 1 se abasteca de un pozo, 3 de ros, acequias, manantiales y 9 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
94
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------viviendas se abastecan de agua de otras maneras, asimismo segn datos del ao 1993, de las 143 viviendas existentes, ninguna vivienda contaba con el servicio de desage conectado una red publica; es decir un alto porcentaje de las viviendas no tenan servicios higinicos, slo 9 viviendas contaban con pozos negros o ciegos. De la misma manera Carhuacallanga era uno de los distritos que tenan menor porcentaje de viviendas con energa elctrica (43 %) por ser uno de los distritos ms alejados del distrito capital de la provincia. En cuanto a la articulacin vial, podemos observar que Carhuacallanga no esta completamente articulado con sus 8 centros poblados. El volumen de produccin del distrito solo representa el 0.95 % del total provincial. Todos estos indicadores nos confirman que la poblacin del distrito se encuentra en pobreza en un 95 % y en extrema pobreza en 5 % 2.2.11.5. SISTEMA DE TRANSPORTE FORMAL E INFORMAL 2.2.11.5.1. EMPRESAS DE TRANSPORTES INTER-PROVINCIAL En la actualidad las empresas existentes en la provincia de Huancayo son: Empresa Cruz del Sur, Rogger, Ormeo, Pullman, Etucsa y Salazar, que cuentan con sus propias agencias, y otras empresas como Carmelitas, Inca Azul, Hidalgo, Medina, Alzamora, Judith, Regional, que salen del moderno Terminal Terrestre (ya se dej Maritegui), que cubren la ruta de Huancayo-La Oroya-Lima recorriendo una longitud de 310 Km., realizando un tiempo de 6 horas. Asimismo se cuenta con dos comits de autos que cubren las rutas de Huancayo-La Oroya y HuancayoLima, cuyo paradero tambin es el Terminal Terrestre, tambin se cuenta con una agencia formal de autos, Comit 20, ubicado entre las calles Real y Loreto. Empresa Expreso Nacional y la Empresa Trans-Pool, cubren la ruta Huancayo- La Oroya Cerro de Pasco, recorriendo una longitud de 255 Km., haciendo un tiempo de 5 horas, sus agencias se encuentra en el Terminal Terrestre. La empresa Expreso Huancavelica y Ticllas, cubren la ruta HuancayoHuancavelica, recorriendo una longitud de 130 Km., haciendo un tiempo de 6 horas, parte del tramo recorrido es asfaltado y una parte es carretera afirmada. Las empresas canario, San Juan, Los Angelitos, cubren la ruta Huancayo-Tarma, recorriendo una longitud de 125 Km., haciendo un tiempo de 2 horas y 45 minutos, estas agencias de transporte cuentan con sus propias agencias en la ciudad de Huancayo y en Tarma. Las empresas que cubren la ruta Huancayo-Tarma-La Merced-Satipo, son: San Juan; Lobato, Trans. Selva, haciendo un tiempo de 8 horas y 30 minutos. Segn el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, actualmente existen 18 terminales registrados, 3 cuentan con autorizacin provisional vigente, asimismo existen 37 empresas de transporte terrestre con autorizacin para agencias de venta de pasajes, de ellos 16 con autorizacin vigente, segn informan existen 40 empresas de transporte de servicio excepcional, 32 de servicio convencional y 27 de automviles que realizan el servicio de traslado de pasajeros va terrestre, pero no cuentan con su respectiva rea de carga y descarga de pasajeros. 2.3.1.5.2 EMPRESAS DE TRANSPORTES INTER - DISTRITAL
95
RUTA A PARIAHUANCA
Para llegar a Pariahuanca, desde la ciudad de Huancayo, se cuenta con las Empresas de mnibus Cochas y 7 de Julio, ubicada en el centro de Huancayo, siguiendo la ruta Huancayo-Palin-Vilcacoto-Chamisera-Acopalca-HuaytapallanaChilifurta-Lampa-Huascpato-Pariahuanca, en un recorrido total de 96.100 Km en un tiempo de 3 horas. Esta va, es muy angosta para el trnsito vehicular, hacindose dificultoso en pocas de invierno (Enero a Marzo).
96
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Corredor Macro regional Centro: Huancayo es considerado como el ncleo principal, que est articulado directamente a un grupo de ciudades pequeas, mientras que la relacin con las ciudades intermedias constituye, mas bien un a relacin marginal, dado que estas han establecido una relacin econmica mucho ms fuerte con Lima. Otro corredor econmico importante es Huancayo-Satipo va la ruta de Concepcin, a travs de camiones o vehculos de carga que facilitan el transporte de frutales y madera a la ciudad de Huancayo, y la produccin agropecuaria y manufacturera a Satipo, este tramo se encuentra en malas condiciones necesitando una implementacin de proyectos para su rehabilitacin y mantenimiento, actualmente est siendo usada con mayor intensidad debido a la cada del Puente Raither de la provincia de Chanchamayo. Finalmente existe otro corredor econmico importante para Huancayo-JaujaRicrn-Tambillo. Dentro de la Provincia de Huancayo, por el Norte, existe un nodo de desarrollo econmico denominada Circuito Turstico Artesanal, el cual une los distritos de El Tambo, San Agustn de Cajas, Hualhuas, Sao, Quilcas y San Jernimo de Tunn. Otro nodo de desarrollo econmico para la Provincia, se encuentra en la zona del alto Canipaco, denominada como anillo vial uniendo los distritos de Chicche, Chongos Alto, Huasicancha, Chacapampa, Colca y Carhuacallanga.
2.2.12.3. DETERMINACION DE LAS DEMANDAS DE EXPANSIN Considerando los objetivos del Plan de Desarrollo Regional Concertado de Junn 2005-2008, dentro de los nuevos proyectos de expansin vial tenemos: Construccin de la Carretera Segunda Etapa Duraznopata Rosaspampa, con un costo de S/. 1 500 000.00 Nuevos Soles. Construccin de la Carretera Panti-Rocchac-Huachicna-Cedruyo- Manchay, con un costo de S/. 2 400 000.00 Nuevos Soles. Estas nuevas vas permitirn la conexin de los centros poblados adyacentes al tramo. 2.2.12.4. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS:CONECTIVIDAD, ARTICULACIN, DEMANDA Segn el Inventario Vial en la provincia de Huancayo, se han identificado un promedio de 80 % de vas en malas condiciones, mayormente en la zona sur de Huancayo (Alto Canipaco) y los distritos de Santo Domingo de Acobamba y Pariahuanca. Los 26 distritos, materia de estudio, de la provincia de Huancayo, que comprende a 556 centros poblados en total, no estn articulados y conectados en su totalidad con sus respectivas capitales de distrito, debido a que sus vas se encuentran en mal estado por falta de maquinaria pesada bsica para realizar trabajos de mantenimiento.
97
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------Existe un escaso presupuesto destinado para la ejecucin de proyectos de mantenimiento y rehabilitacin entre los centros poblados de la zona sur de la provincia como son: Chacapampa, Carhuacallanga, Chicche, Chongos Alto, Chupuro, Cullhuas, Huacrapuquio, Huasicancha, Viques y las zonas de Ingenio, Quichuay, Quilcas, Sao, Hualhuas. 2.2.12.5. DESCRIPCION DEPARTAMENTAL LA RED VIAL NACIONAL La longitud vial del departamento de Junn de 1999, es de 6311.40 Km el 76.8% pertenece a la red vial vecinal, 13.9% a la red vial nacional y el 9.3% a la red vial departamental. Del total de la red vial la superficie de herradura esta compuesta: el 40% afirmada, trocha en 30%, 21% sin afirmar y asfaltada el 9%. La red vial nacional del departamento de Junn alcanza 874.39 Km de los cuales se tiene una superficie asfaltada de 505.50 Km y afirmada 368.89 Km. El Sistema de Red Vial bsicamente en lo que se refiere a la provincia de Huancayo que se articula con la Oroya y Lima y se distribuye de la siguiente forma: Comprende el tramo de cdigo de ruta 11 003B EMPE R3S (PUENTE STUART) EMPALME-R022 (Pilcomayo) con una longitud de 41,90 Km. Esta ruta nacional se encuentra en el margen izquierdo del ro Mantaro, el recorrido se inicia en el puente Stuart y recorre los distritos de Jauja (Muqui, Muquillauyo, Huancan, Sincos, Huaripampa), Concepcin (Mito, Orcotuna) y los distrito de la Provincia de Huancayo (Sicaya y Pilcomayo). Actualmente esta va se encuentra en mal estado, obstaculizando la transitabilidad vehicular. Tramo con cdigo 11-003S La Oroya- Huancayo L.V.(Izcuchaca) Sector La Oroya-Huancayo 124,60 Km. Esta ruta nacional soporta un intenso trfico diario de pasajeros y de carga para la provincia de Huancayo, se encuentra por el margen derecho del ro Mantaro, interconectando varias rutas vecinales. La indicada va recorre la Provincia de Jauja (Llocllapampa, Curicaca, Parco, Apata,), la provincia de Concepcin (Matahuasi), y los distritos de la Provincia de Huancayo, como son: San Jernimo, Quilcas, San Pedro de Sao, Hualhuas, San Pedro de Cajas, El Tambo y Huancayo. Esta va se encuentra en buenas condiciones, asegurando su transitabilidad vehicular. Sector Huancayo L.V. (Izcuchaca) 67,94 Km. Esta ruta nacional se encuentra hacia el Sur de la provincia e Huancayo, es el eje principal de enlace con el departamento de Huancavelica y sus provincias como Pampas y otros, representado en la actualidad el principal acceso para los huancavelicanos hacia su mercado principal de la provincia de Huancayo. La ruta recorre los distritos de la provincia de Huancayo (Chilca, Huancn, Huayucachi y Cullhuas) y los distritos de la Provincia de Pampas-Huancavelica (Pazos, y otros). Esta ruta nacional comprende tramos asfaltados y sin afirmar. CUALITATIVA DE LA RED VIAL NACIONAL,
98
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------RED VIAL DEPARTAMENTAL La red vial departamental de Junn tiene un longitud total de 589.80 Km, de las cuales 34.20 Km. (5.8%) estn asfaltadas, 482 km. (81.7%) estn afirmadas, 66.60 Km. (11.3%) se encuentran sin afirmar y 7 Km. (1.2%) constituye trocha. La red vial departamental que comprende la provincia de Huancayo se distribuye de la siguiente manera: Cdigo de ruta 11-110 EMP R3S (Huancayo)-Acopalca-Pariahuanca con 94,30 Km. Esta ruta recorre los Centros Poblados de Cabracancha, Chilifruta, Lampa, Chuiquipirhua y Pariahuanca., encontrndose en malas condiciones, limitando su transitabilidad. Cdigo de ruta 11-111 EMP R3S (Huayucachi)-Cercapuquio con 70,40 Km. Esta ruta; que recorre los Centros Poblados de Chupuro, Agramitopampa, Vista Alegre, Santa Rosa de Huacramasana, Pititayo, Tablachata y Cercapuquio; se encuentra en estado regular. Cdigo de ruta 11-113 EMP R3S (Chilca)-Pucar-Abra Marcavalle con 25,4 Km. Esta carretera afirmada recorre los Centros Poblados de Pucar, Raquina, Pachachaca y Abra Marcavalle. RED VIAL RURAL A NIVEL DISTRITAL La red vial vecinal del departamento de Junn tiene un longitud total de 484,7.21 Km que representa el 76.8 % respecto al total de la longitud vial del departamento de Junn, de las cuales 36.40 Km (0.8 %) estn asfaltadas, 1,621.40 Km (33.4 %) estn afirmadas, 1,276.86 Km (26.3 %) se encuentran sin afirmar y 1912.55 Km (39.5%) constituye trocha. La red vial de la Provincia de Huancayo esta interconectado en su mayora por carreteras vecinales, y en menor porcentaje por carreteras departamentales, encontrndose estas en regular a malo, debido a al falta de mantenimiento, esta red vecinal se distribuye de la siguiente manera. Por el Norte con la carretera afirmada denominada Circuito Turstico Artesanal, el cual une los distritos de El Tambo, San Agustn de Cajas, Hualhuas, Sao, Quilcas y San Jernimo de Tunn. Esta va es vecinal con cdigo de ruta N (11-648 11650 11-652) EMPALME R3S. Por el Sur los distritos de Huancn, Huayucachi, Viques y Chupuro, estn interconectados por una carretera departamental con cdigo de ruta N 11-111, que actualmente est en mantenimiento por parte de PROVIAS RURAL-Zonal Huancayo. As mismo los distritos de Viques, Huacrapuquio y Cullhuas estn interconectados por una carretera vecinal con cdigo de ruta N 11-720, (EMPALME R700-EMPALME R11), y los distritos de Sapallanga y Pucar con cdigo de ruta no estipulado en la clasificado de la red vial del Ministerio de transporte y comunicaciones. En la zona del Alto Canipaco, los distritos de Chicche, Chongos Alto, Huasicancha, Chacapampa, Colca y Carhuacallanga estn interconectados por un anillo vial, con una carretera departamental con cdigo de ruta N 11-111, y una carretera de tipo vecinal con cdigo de ruta N 11-638 11-685 11-686 11-687 11-709 que une estos -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
99
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------distritos dedicados en su totalidad a la agricultura y ganadera. En la actualidad sta carretera se encuentra en mal estado, debido a la falta de mantenimiento. Huacrapuquio cuenta con 27.62 Km. que comprende 14 vas Carhuacallanga cuenta 14.490 Km. que comprende 4 vas. Chupuro tiene 32.258 Km. que comprende 10 vas. Hualhuas cuenta 5.252 Km. que comprende. 2 vas Quichuay cuenta 8.700 Km. que comprende 4 vas. San Pedro de Sao cuenta 8.700 Km. que comprende 2 vas. Pilcomayo cuenta con 5.200 Km. que comprende 2 vas. Cullhuas cuenta con 33.171 Km. que comprende 11 vas. Huayucachi cuenta 11.128 Km. que comprende 8 vas. Pucar cuenta 83.092 Km. que comprende 19 vas. Chacapampa cuenta 26.650 Km. que comprende 5 vas. Chilca cuenta con 32.250 Km. que comprende 1 va. Santo Domingo de Acobamba cuenta con 46.500 Km. que comprende 3 vas. San Agustn de Cajas cuenta 12.700 Km. que comprende 6 vas. Viques cuenta 27.810 Km. que comprende 9 vas. Quilcas cuenta 18.930 Km. que comprende 4 vas. Ingenio cuenta con 27.200 Km. que comprende 7 vas. El Tambo cuenta con 20.925 Km. que comprende 4 vas. Huancn cuenta 10.098 Km. que comprende 8 vas. Sicaya cuenta 52.000 Km. que comprende 17 vas. Chongos Alto cuenta 37.952 Km. que comprende 11 vas. Huasicancha cuenta con 13.700 Km. que comprende 3 vas. Chicche cuenta con 106.400 Km. que comprende 16 vas. Sapallanga cuenta 41.580 Km. que comprende 9 vas. Huancayo cuenta 6.200 Km. que comprende 1 va. Pariahuanca cuenta 117.195 Km. que comprende 6 vas. El estado de las 186 vas vecinales identificadas en la provincia de Huancayo, se puede dividir en buena, regular, malo y muy malo, encontrndose 7 vas en buenas condiciones, representando el 3.76 %, sirviendo a una poblacin de 19 857 habitantes, 30 vas en estado regular que representa el 16.13 % sirviendo a 51 343 pobladores, 137 vas en malas condiciones representando el 73.66 %sirviendo a una poblacin 318 861 habitantes y 12 vas se encuentran en muy malas condiciones, que sirve a una poblacin de 19 857 habitantes.
CAMINOS DE HERRADURA
Los caminos de herradura no son atendidas directamente por el Estado a travs del Ministerio de Transportes, PROVIAS RURAL, ni por los gobiernos locales, siendo atendidos en mayor frecuencia por las faenas comunales, que son costumbres que prevalece desde sus antepasados en las comunidades campesinas, siendo beneficiarios de los caminos de herradura. Esta vas permiten la conexin de muchos comunidades que no cuentan con carreteras, y les permiten el traslado de sus productos hacia a la capital distrital, el trasporte que utilizan es el caballar y la mula. Segn el Inventario Vial realizado por PROVIAS RURAL-Zonal Huancayo, fueron identificados 71 caminos de herradura, que comprende una longitud de 522.538 Km., beneficiando a una poblacin de 66,480 habitantes, en la totalidad de las vas se registra una conexin vecinal
101
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------2.2.13. ELECTRIFICACION Los distritos de la provincia de Huancayo presentan un alto porcentaje de Coeficiente de Electrificacion (medida que se aplica para determinar el porcentaje de habitantes que tiene acceso regular a la energa elctrica dentro de un rea determinada), este servicio es atendido por la Empresa Electrocentro S.A. Solamente los distritos de Santo Domingo de Acobamba (69.63%), y Pariahuanca (72.49%), presentan un menor porcentaje de coeficiente de electrificacin por encontrarse en zonas accidentadas y de ceja de selva. CUADRO N 45 COEFICIENTES DE ELECTRIFICACION POR DISTRITOS DE LA PROV. DE HUANCAYO 2006
CE (%)
93.47 98.40 98.92 99.14 98.10 99.32 99.10 98.16 99.87 98.68 97.88 95.88 99.84 84.46 95.55 95.54 72.49 99.32 91.32 98.58 94.65 91.28 98.18 93.83 69.63 98.44 98.12 95.67
DISTRITO
CARHUACALLANGA CHACAPAMPA CHICCHE CHILCA CHONGOS ALTO CHUPURO COLCA CULLHUAS EL TAMBO HUACRAPUQUIO HUALHUAS HUANCAN HUANCAYO HUASICANCHA HUAYUCACHI INGENIO PARIAHUANCA PILCOMAYO PUCARA QUICHUAY QUILCAS SAN AGUSTIN SAN JERONIMO DE TUNAN SAO SANTO DOM. DE ACOBAMBA SAPALLANGA SICAYA VIQUES
GRAFICO N 17: COEFICIENTE DE ELECTRIFICACION POR DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO CE 2006(%) CE (%) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
PROVINCIA HUANCAYO
98.91
FUENTE: MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS, CENSOS DEL INEI ELABORADO: DIRECCION TECNICA DE ELECTRICIDAD DE LA DREM-JUNIN
2.2.14.
COMUNICACIONES Los medios de comunicacin ms importantes que disponen la poblacin de los distritos de la Provincia de Huancayo son: Radio, Televisin, Telfono, Agencias postales, e Internet. La existencia de servicios comunitarios de telfono en distritos como: Hualhuas, Pucara, Quilcas, San Jernimo y todos los distritos de la zona altina como Chicche, Colca, Chongos Alto, Huasicancha, Chacapampa, Carhuacallanga, etc. constituyen un gran aporte de la tecnologa moderna en materia de comunicaciones campo cuidad.
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------Es muy significativa la presencia del nmero de abonados en los Distritos de El Tambo, Huancayo, Chilca, Pilcomayo, San Jernimo, que tambin cuentan con el mayor nmero de estaciones radiales y retransmisoras de televisin de seal abierta y cable. Se debe destacar el rpido crecimiento que han tenido las telecomunicaciones en la ltima dcada, gracias a la expansin de la telefona fija y mvil; adems del aumento masivo de locutorios telefnicos y cabinas de Internet especialmente en las reas urbanas de los distritos de Huancayo, El Tambo y Chilca.
2.3.
EJE DE DESARROLLO AMBIENTAL 2.3.1. REFORESTACION TIERERAS PARA REFORESTACION SEGN INRENA
2003 2004 2005 rea reforestada acumulada 2001 Total Amazonas ncash Apurmac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Hunuco Ica Junn La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martn Tacna Tumbes Ucayali 1/ 726 305 8 208 62 946 58 409 6 968 49 864 76 783 98 812 32 978 33 508 2 744 60 348 32 479 18 136 11 655 22 905 8 467 2 495 13 967 36 803 29 575 18 178 4 855 3 528 31 694 2002 749 346 8 650 65 037 59 966 7 250 52 427 80 342 102 502 34 013 34 407 2 748 60 904 34 337 18 253 12 212 23 339 8 467 2 638 14 488 37 592 31 031 18 178 4 891 3 980 31 694 755 472 759 833 780 901 8 909 8 976 9 407 65 389 65 505 68 297 59 966 60 022 62 598 7 409 7 488 7 630 52 648 53 536 55 517 81 429 82 469 84 902 103 032 103 540 106 051 34 013 34 063 36 013 34 761 34 831 36 013 2 749 2 749 2 749 61 656 61 713 62 494 35 041 35 912 37 217 18 253 18 260 18 543 12 380 12 392 12 636 23 480 23 480 23 480 8 467 8 467 8 467 2 638 2 833 2 882 14 512 14 554 15 000 37 640 37 772 39 034 32 161 32 289 32 979 18 178 18 178 18 178 4 891 4 934 4 944 3 980 3 980 3 980 31 890 31 890 31 890 2006 797 866 10 144 71 039 63 482 7 826 57 392 87 464 107 140 37 265 36 737 2 749 63 124 38 940 18 705 12 976 23 480 8 467 2 943 15 303 39 715 33 804 18 178 5 124 3 980 31 889 2007 P/ 802 676 11 042 71 635 63 550 7 826 57 408 87 481 107 142 37 265 38 258 2 749 63 287 38 940 18 705 12 976 23 480 8 467 2 943 15 829 39 715 33 806 18 178 5 124 4 980 31 890 9 697 324 294 058 482 381 14 750 352 374 481 992 702 519 1 307 440 24 735 621 742 22 651 947 004 313 560 63 595 439 624 636 420 503 633 125 157 506 682 49 985 1 086 594 417 522 19 776 95 120 188 010
Departamento
D e p a r ta m e n to
2003 2004 2005 2006 S u p e r fi cie r e fo r e st a d a 2 0 0 7 P/ 2003 8 233 1 282 550 622 197 1 227 385 606 476 168 251 807 33 556 316 43 352 28 2 254 108 1 4 2 2 48 9 3 3 1 2 5 4 4 9 8 0 6 5 2 8 1 2 1 1 11 7 4 3 1 1 78169 15521 801 1 760 345559 252 22994 98 1 665230 2 016 2 624 2 505 1 8352 006 991 1 590 1 3871 214 8861 522922 5 5 0 1 9 5 18 6 2 2 4 4 4 2 1 4 0 29 5 4 1 6 1 1 3 3 1 1 2 1 92 8 9 4 2 113 63 232 499 49 19942 110 55 90 67 298 35817617 3 5 2 0 7 1 79 7 1 8 1 5 0 3 6 9 8 34 6 6 7 6 53 22 184 54 18 16 3 10 19
2 00 4 2 0 0 5 2 0 0 6 M a n e jo fo r e st a l 2 5281 6592 901 21 56 22 85 54 27 49 75 11 94 659250 327 125254 420 29619 212 49 155 131 44 19 20 44 8 100 47 5 5 3 9 1 1 0 6 7 12 40 93 10 62 176 67 74 48 21 9 132 81 72 142164 100 32
2007 P / 331
Total A mazonas n ca s h A A A C C p u r m a c r e q ui p a ya c u c h o a ja m a rc a u s co
14 36 2 20 71 7 4 41 70 44 22
1 24 9
D i x id o d e ca r b o n o C O2 A o 1 0 6 kg .
M o n x id o d e ca r b o n o C O
xi d o d e n i tr g e n o NO X
x id o d e a zu f r e S O
X
P a rt c u la s M e ta n o C H4
1 0 6 kg .
1 03 T o n e la d a s 7 4 ,1 7 8 ,6 9 0 ,0 9 0 ,8 8 2 ,4 8 4 ,9 7 8 ,5 8 2 ,2 8 5 ,1 9 6 ,1 1 0 4 ,8 1 1 2 ,1 1 1 1 ,7 1 1 3 ,6 1 2 2 ,4 1 2 1 ,0 1 1 3 ,4 1 1 2 ,2 1 1 5 ,2 1 3 4 ,2 1 2 6 ,9 1 3 5 ,1
1 03 Tonel adas 54,5 58,0 64,3 63,0 58,0 56,2 55,4 50,6 55,1 53,4 64,5 74,9 68,2 65,9 84,0 82,5 73,7 76,8 69,6 78,8 73,1 61,6
1 03 T o n e la d a s 4 ,3 5 ,0 5 ,5 5 ,6 4 ,8 3 ,9 2 ,7 4 ,4 3 ,7 3 ,3 3 ,9 4 ,0 3 ,8 3 ,8 3 ,7 3 ,7 3 ,9 4 ,3 3 ,2 2 ,0 1 ,5 1 ,0
1 03 T o n e la d a s 1,9 2,1 2,3 2,3 2,1 2,1 2,0 2,1 2,1 2,2 2,3 2,5 2,4 2,3 2,5 2,4 2,2 2,3 2,1 2,2 2,2 2 ,1
1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
1 4 7 1 8 ,2 1 5 8 0 2 ,2 1 7 5 0 3 ,7 1 7 5 4 8 ,3 1 5 7 2 3 ,5 1 5 6 5 3 ,4 1 5 5 1 9 ,2 1 5 8 9 2 ,9 1 6 2 8 6 ,9 1 7 1 6 3 ,2 1 9 4 7 1 ,3 2 1 1 7 2 ,0 2 0 5 5 7 ,2 2 0 5 3 8 ,0 2 2 9 2 1 ,8 2 2 4 4 1 ,5 2 0 9 0 1 ,2 2 1 1 5 2 ,7 2 0 2 9 4 ,4 2 3 0 8 4 ,3 2 1 8 5 9 ,3 2 2 1 5 0 ,1
3 9 2 ,6 4 1 9 ,4 4 7 5 ,8 4 7 7 ,8 4 1 6 ,5 4 3 6 ,0 3 9 4 ,6 4 0 4 ,8 3 8 6 ,6 4 0 9 ,6 4 2 0 ,3 4 5 9 ,6 4 2 3 ,8 4 4 2 ,4 4 5 9 ,1 4 3 1 ,9 3 9 6 ,1 3 9 3 ,1 3 8 3 ,9 4 0 4 ,3 3 9 0 ,7 3 9 4 ,0
D i x id o d e c a rb o n o C O2 A o kg / h a b
M o n x id o d e c a rb o n o C O
x id o d e n it r g en o NO X
x id o d e a z u fr e S O X
P a r t c u la s Metano C H4
k g /h a b
k g /h a b
kg / h a b
k g /h a b
k g / 1 03 h a b
1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
7 5 4 ,2 7 9 2 ,6 8 5 9 ,9 8 4 4 ,9 7 4 2 ,4 7 1 9 ,6 6 9 9 ,7 7 0 3 ,3 7 0 7 ,8 7 3 2 ,8 8 1 6 ,9 8 7 2 ,8 8 3 2 ,9 8 1 8 ,1 8 9 8 ,0 8 6 5 ,2 7 9 3 ,3 7 9 0 ,8 7 4 7 ,5 8 3 8 ,1 7 8 3 ,1 8 0 9 ,1
2 0 ,1 2 1 ,0 2 3 ,4 2 3 ,0 1 9 ,7 2 0 ,0 1 7 ,8 1 7 ,9 1 6 ,8 1 7 ,5 1 7 ,6 1 8 ,9 1 7 ,2 1 7 ,6 1 8 ,0 1 6 ,7 1 5 ,0 1 4 ,7 1 4 ,1 1 4 ,7 1 4 ,0 1 4 ,4
3 ,8 3 ,9 4 ,4 4 ,4 3 ,9 3 ,9 3 ,5 3 ,6 3 ,7 4 ,1 4 ,9 4 ,6 4 ,5 4 ,5 4 ,8 4 ,7 4 ,3 4 ,2 4 ,2 4 ,9 4 ,5 4 ,9
2 ,8 2 ,9 3 ,2 3 ,0 2 ,7 2 ,6 2 ,5 2 ,2 2 ,4 2 ,3 2 ,7 3 ,1 2 ,8 2 ,6 3 ,3 3 ,2 2 ,8 2 ,9 2 ,6 2 ,9 2 ,6 2 ,3
0,2 0,2 0,3 0,3 0,2 0,2 0,1 0,2 0,2 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1
9 7 ,7 1 0 2 ,9 1 1 1 ,2 1 1 3 ,1 9 9 ,7 9 4 ,9 8 8 ,8 9 0 ,8 9 0 ,0 9 2 ,4 9 7 ,3 1 0 3 ,4 9 5 ,8 9 0 ,8 9 7 ,1 9 1 ,1 8 3 ,0 8 4 ,6 7 8 ,8 8 1 ,3 7 7 ,1 78,1
INDICADORES CLIMATOLOGICOS
Ao
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
81,3 55,0 93,3 80,4 52,6 92,9 77,1 50,8 93,0 79,0 50,9 93,7 76,9 52,3 92,8 79,9 53,2 90,8 80,4 64,3 88,1 79,6 60,9 86,8 81,5 52,0 86,0 82,4 64,0 87,9 78,9 65,9 86,4 77,3 68,1 82,1 76,4 68,2 81,1 77,3 70,6 81,9 80,0 72,7 81,8
22,6 11,8 26,8 22,2 11,9 26,3 22,1 12,4 26,6 21,1 12,2 26,5 24,2 12,4 26,6 23,1 12,9 26,8 21,4 11,7 26,1 21,7 12,0 26,2 21,4 10,5 25,9 20,8 11,5 26,7 21,1 12,4 25,4 20,7 12,4 22,9 20,1 13,5 23,2 21,4 12,7 24,7 20,3 12,7 23,1
65,6 850,3 1 959,7 39,1 833,9 1 771,6 28,4 666,8 1 350,2 22,6 599,8 1 423,7 200,1 654,0 2 735,9 696,3 726,2 2 278,9 99,9 713,8 2 411,1 43,7 678,7 2 616,5 84,9 568,1 2 082,7 94,1 734,3 2 554,1 25,0 725,8 2 227,1 25,7 659,9 1 484,1 26,3 585,7 1 364,2 57,8 709,3 1 681,2 27,0 649,7 1 516,7
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------2.4 EJE DE DESARROLLO POLITICO INSTITUCIONAL Y DE CAPACIDADES
2.4.1. ORGANIZACIN MUNICIPAL Las 28 municipalidades de la provincia de Huancayo han tenido como presupuesto para el ao 2005 un monto de 96064,137.00; y respecto a los ingresos ejecutados han destinado 56.06% a gastos corrientes, 27.64% a gastos de capital y 8.35% a servicios de la deuda. CUADRO N 46 PRESUPUESTO CONSOLIDADO DE LA MUNICIPALIDADES DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO 2001 - 2005
AO PIA PIM Ingresos ejecutados Gastos corrientes Gastos de capital 20680166.49 12140302.16 26862660.45 24901780.47 Serv. De deuda 9868384.39 7546497.9 2333202.72 7526240.84 Ejecucin presupuestal de gasto 56459120.96 46452743.15 68727231.42 82932653.29
58537195.33 69380381.52 57,288,101.94 38,831,866.64 54182785.04 63723476.24 45,983,120.01 26,765,943.09 58350379.00 77430530.00 73,699,437.65 39,531,368.25 72032233.00 96064137.00 90,083,715.39 50,504,631.98
FUENTE: EVALUACION DE LOS PRESUPUESTOS INSTITUCIONALES DE APERTURA 2001 AL 2005 / DOC. HUANCAYO EN CIFRAS 2005
GRAFICO N 18: GASTO CONSOLIDADO DE LAS MUNICIPALIDADES DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO 2001- 2006
% DE GASTO
2001
2002
AOS
2005
FUENTE: EVALUACION DE LOS PRESUPUESTOS INSTITUCIONALES DE APERTURA 2001 AL 2005 / DOC. HUANCAYO EN CIFRAS 2005
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------CUADRO N 47 EJECUCION DE GASTOS EN RELACION A LOS INGRESOS DE LAS MUNICIPALIDADES DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO - 2005 G astos % Total de % que pasa
Distritos Ingresos ejecutados
441203.49 497624.43 550239.45 426652.01 654972.82 795848.74 8200699.93 17402310.67 399410.91 445763.09 1295727.94 45206747.68 603364.53 1071766.02 474366.03 1494440.3 1338101.27 937729.02 505857.22 598875.21 1097879.26 1782596.2 566380.26 1791798.79 1410705.01 1145101.8 663531.17 91,799,693
G astos corrientes
35.07 53.78 40.45 48.99 44.44 37.31 55.76 60.46 46.50 46.91 47.50 58.75 36.87 47.21 50.85 37.86 64.78 45.97 45.08 43.39 40.72 45.58 43.52 48.81 41.83 53.57 36.18 59.73
G astos de capital
23.29 30.73 31.19 23.18 24.15 50.05 30.02 21.49 34.48 43.62 27.86 27.03 55.69 25.21 46.09 36.05 22.18 35.38 31.23 29.42 36.99 32.7 41.61 41.07 43.14 36.58 30.42 30.41
Servicio de la deuda
15.57 8.88 23.28 12.4 13.95 8.69 5.76 10.6 13.87 12.45 7.67 4.91
para el ao 2006
26.07 6.61 5.08 15.43 17.46 3.95 8.46 7.45 5.15 9.47 12.19 6.55 2.53 27.58 3.06
Total de gastos
326181.92 464664.97 522247.71 360833.22 540619.28 764424.15 7506820.74 16107362.21 378847.68 403534.1 1137899.38 42248140.02 588104.41 776221.95 459847.92 1292409.32 1308534.08 797787.2 498469.73 436025.02 938483.78 1484445.67 482114.76 1765628.87 1390215.33 1138714.02 441882.02 84,560,459
Carhuacallanga Colca Cullhuas Chacapampa Chongos A lto Chupuro Chilca El Tambo H uacrapuquio H ualhuas H uancan H uancayo H uasicancha H uayucachi Ingenio Pariahuanca Pilcomayo Pucara Quichuay Quilcas Cajas San Jeronimo Sao Sapallanga Santo Domingo Sicaya V iques TOTA L
13.52 2.21 14.92 1.46 27.19 14.51 16.72 14.87 1.47 1.45 0.56 33.40 7.94
FUENTE: EVALUACION DE LOS PRESUPUESTOS INSTITUCIONALES DE APERTURA 2005 / DOC. HUANCAYO EN CIFRAS 2005 (MD CHICCHE NO PRESENTO)
2.4.2. ORGANIZACIONES DE BASE COMITES DEL PROGRAMA DE VASO DE LECHE.- en Huancayo metropolitano se tiene la mayor cantidad de comits (350) aprox a diferencia de los dems distritos de la provincia que son 40 aproximadamente. En los ltimos aos se priorizo el apoyo alimenticio a los nios de 0 a 6 aos de edad. A cada nio le corresponde 4 tarros de leche mensualmente: 4 litros.
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------CUADRO N 48 BENEFICIARIO DEL PROGRAMA DE VASO DE LECHE 2006
4T rro d le h , 3T rro d le h , 4T rro d le h ,5 E p md 1 s le a s e c e a s e c e a s e c e n ro e io 2 o s 1k q ina e a 1b ls d s y , ilo u u v n o a e oa s ce d a h ts e p rb n fic rio o e e ia yk ic a iw h k uh ihic a q ina e ayk ic a mnu lmn . u u v n iw h e s a e te
20 03
140 02 47 93 35 2 14 12 1 9 61 4 150 72 65 .0
20 04
86 08 3 2 33 6 12 07 1 0
20 05
74 97
20 06
69 50
Tta ol
305 32 50 05
34 7 99 2
26 6 96 2
12 38 42 04 2 9 61 4
90 50 96 .5
95 20 1 .3 1
78 72 1 .0 26
402 45
COMITES DEL PROGRAMA DE COMEDORES POPULARES.- El 55% de los beneficiarios de comedores se encuentra en Huancayo, El Tambo y Chilca. Si consideramos que el 13% de la poblacin de Huancayo metropolitano se encuentra en extrema pobreza (41,891 hab.) significa que con los programas del Vaso de Leche y Comedores populares se esta atendiendo al 82% de esa poblacin (34457).
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------CUADRO N 50 BENEFICIARIO DEL PROGRAMA DE COMEDORES POPULARES 2004 - 2006
T TLD OA E 20 04 20 05 20 06 UICC N E B AI D BNF IAIO EEIC R S CMDRS CMDRS BNF IAIO CMDRS BNF IAIO OEOE BNF IAIO OEOE OEOE EEIC R S OEOE EEIC R SCMDRS EEIC R S A20 L 06
Hacy unao ETmo l ab Cilc ha Pcmy il o ao Priauna a hac Pcra ua Cuu hpro Clha u us Harauu uc pqio Haha ul us Hacn una Hauah uycci SnACja a . as SnJroim a en o S ao Splag aa na Saa icy V us iqe S DoAoa . to g cbm Qilcs ua Qicuy u ha Ineio gn Cich h ce Caaa p hcpma CogsAo hno lt Pcra ua 1 0 1 5 1 1 2 3 1 1 3 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 55 7 70 9 50 7 10 2 10 5 5 0 5 0 10 5 5 0 5 0 10 1 5 0 10 2 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 1 2 1 8 1 3 2 3 1 1 3 1 1 2 2 2 2 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 65 7 90 4 60 7 10 2 10 5 5 0 5 0 10 5 5 0 5 0 10 1 10 0 10 2 10 0 5 0 10 0 5 0 5 0 10 4 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 1 5 0 1 1 5 0 5 0 75 2 90 9 60 7 10 2 10 5 5 0 5 0 10 5 5 0 5 0 10 1 10 0 10 2 10 0 5 0 10 5 5 0 5 0 10 4 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0 5 0
Clc oa T TL OA
5 8
38 05
1 7 8
5 0 42 15
10 5
5 0 47 25
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------ASOCIACIONES JUVENILES DE HUANCAYO - 2005.- El 80% de las asociaciones juveniles de la provincia de Huancayo se encuentra en el rea metropolitana de Huancayo, y solamente 20% esta distribuida en los dems distritos. Es importante que solamente 25 % de estas organizaciones tiene una participacin activa y permanente en los procesos de participacin ciudadana, las dems tiene participacin eventual. CUADRO N 51 ASOCIACIONES JUVENILES DE HUANCAYO
AS OCIACIONES J UV ENILES R E D JU VE N IL C IU D AD AN A H U AN C AYO R E D IN TE R QU OR U M JU N IN MOVIME N TO H U MAN IS TA TR AB AJO JU VE N TU D AL IAN ZA H U MAN IS TA JU N IN GR U P O IMP U L S OR C ON TR A L A D IS C R IMIN AC ION R AC IAL OR GAN IZAC IN D E L ID E R E S Y L ID E R E S AS P AR A L A D E MOC R AC IA AS OC IAC ION D -C AD A C IU D AD AN O R E D JU VE N IL K AS P AS TOR AL JU VE N IL H U AN C AYO - VOL U N TAR IAD O U N IVE R S ITAR IO W AMB L A W AL AS H ME S A E VAN GE L IC A JU VE N IL C IE C H ATU N MAYO ULE AS OC IAC ION C ON 1 0 0 C IA JU VE N IL S AP AL L AN GA P R O AS OC IAC ION JU VE N IL OR GAN IZAC IN D E E S TU D IAN TE S D E N IVE L S U P E R IOR QU IL C AS OE N S Q R E L IAD (R E D D E L ID E R E S AD OL E S C E N TE S ) C OMU N ID AD B U H A'J C ID E S JU N IN C E D AP R E D JU N IN MOD E N U E VA GE N E R AC ION JU S TIC IA P AZ Y VID A ON G E VE R Y C H IL D S AN P E D R O D E S A O - QU IL C AS N U E VA GE N E R AC ION D E JAN D O H U E L L AS L A P U N TA R E D JU VE N IL D E MOC R ATIC A JOVE N E S E N L U C H A P OR L A D E MOC R AC IA JOVE N E S P OR L A R E N OVAC ION E S TU D IAN TIL R E D JU VE N IL D E MOC R ATIC A P AR L AME N TO JU VE N IL P R OGR AMA D E VOL U N TAR IAD O C AS A D E L A JU VE N TU D C OMU N ID AD P AR A E L D E S AR R OL L O H U MAN O C OL E C TIVO MU JE R E S C ON B AN D E R AS D E E QU ID AD - JU N IN AS OC . R E GION AL D E JOVE N E S AFE C TAD OS P OR L A VIOL E C IA P OL ITIC A GR U P O AMB IE N TAL FOR E S TAL P OD E R JOVE N H U MAN IZAR TE AGR U P AC ION P OL ITIC A "L E GION JU VE N IL " C L U B AMIS TAD AL D E A IN FAN TIL S OS R E D D E JOVE N E S P OR L OS D E R E C H OS S E XU AL E S Y D E R E C H OS R E P R OD U C TIVOS ME S A D E C ON C E R TAD ION P AR A L A L U C H A D E L A P OB R E ZA GR U P O MU S IC AL P AAX FOR E S TAL E S E N AC C ION C OMU N ID AD P AR A E L D E S AR R OL L O H U MAN O C IR C U L O D E FIL OS OFIA "JU AN C R ON IQU E R " GR U P O MU S IC AL C OL L AGE U N ID AD D E L IB E R AC ION E S TU D IAN TIL GR U P O MU S IC AL "ME TR AL L A L IR IK A" INTEGRANTES 10 20 100 10 10 10 20 20 50 30 10 15 15 20 20 30 15 20 16 15 30 30 30 10 15 16
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------INSTITUCIONES QUE CULTIVAN EL FOLKLORE - 2005.- En el siguiente cuadro se evidencia que la mayora de las instituciones se ubican en los distritos de Sapallanga, Chongos Alto, Huayucachi, etc.
C N N S/ IN O JU TO STITU IO E Q EC LTIVA E C NS U U NL F LK R (H O LO E uaylash, Saya, C arnaval, etc) IN G A TE TE R N S U IC C N B A I UNIO SA CRISTO L DECHO O A N N BA NG S LTO 37 CHO O A NG S LTO UNIO JUV N ENTUDA NZACO ZO LIA RA N 23 SA SG NDE O RA NUEV JUV A ENTUDSA CRISTO L DEA N BA HUINPA S ZO 34 PA S ZO SIRHA LCUYM LCA A 20 A PA PA ZA M NUEV A A O M NECERDEA PA PA ZA M 32 A PA PA ZA M BA RRIOCA STLLALABREA 16 HUA PUQ CRA UIO NUEV SO A CIEDA PRO RESO D G 40 HUA Y NCA O SO CIEDA CULTURA INTIA D L N 16 HUA C CHA A INZAHUA UCA LA Y CHI 59 HUA UCA Y CHI SO NUEV REV CIO HUA C. A ELA N NCA 36 HUA N NCA LO M S ENSA JERO DEJURPA S C 18 ISCO S SA NTISIM V ENDECO RCA A IRG CHA S 24 CHUPA CA CO UNERO DEA PA PA M S ZA M 39 A PA PA ZA M A NZACA LIA STILLA 34 SA LLA A PA NG UNIO PRO RESO N G 43 CHO O A NG S LTO A CSHUTA Y TA 16 CHUPA CA A CIA NSA PEDRODEPUCA SO CIO N RA 36 PUCA RA CUCHIKA Y RKA 16 O TUNA RCO LUTUYHUA LA Y RSHDEPO CA TA 20 CA CO NIPA JA HUA LA LUY Y RSH 19 HUA NCHA SICA A C. CULTURA DA CHRA Y SO L LIA HUA 19 V UES IQ
FUENTE: CASA DE LA JUVENTUD Y LA CULTURA - MPH - 2005
2.4.3. INSTANCIAS DE CONCERTACION MESA DE CONCERTACIN DE LUCHA CONTRA LA POBREZA.- es un espacio de dialogo y acuerdo entre el Estado y la Sociedad Civil. RED DE ATENCIN DE NIOS Y ADOLESCENTES EN RIESGO DE HUANCAYO CONCEJO REGIONAL PARA LA INTEGRACIN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
f) Ros Mas Importantes Mantaro, Shullca, Chilca, Chanchas, Cunas, Canipaco y Otros EJE DE DESARROLLO SOCIAL A) POBLACION 2007 (Total) Tasa de Crecimiento Densidad Poblacional 2005 Urbana Rural PEA (1993) No PEA (1993) Tasa de Inmigracin Hombres Mujeres Tasa de Emigracin Hombres Mujeres B) EDUCACION Alfabetos (2005) Analfabetos (2005) Total C.E. (2005) Pblicos (2005) Privados (2005) Total Alumnos (2005) Pblicos (2005) Privados (2005) Total Aulas (2005) Pblicos (2005)
458,985 habitantes 1.18% (1993 2005) 126Hab/km2 82% 18% 36.5% 63.5% 30.9% 27.4% 34.6% 29.9% 89% 25% 1131 544 587 159 148 117 443 41705 6824 3640
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------Privados (2005) Total Docentes (2005) Pblicos (2005) Privados (2005) Nivel Inicial (2005) Total C.E. Total Alumnos Total Aulas Total Docentes Nivel Primaria Menores (2005) Total C.E. Total Alumnos Total Aulas Total Docentes Nivel Primario Adultos (2005) Total C.E. Total Alumnos Total Aulas Total Docentes Nivel Secundaria Menores (2005) Total C.E. Total Alumnos Total Aulas Total Docentes Nivel Secundaria Adultos (2005) Total C.E. Total Alumnos Total Aulas Total Docentes Nivel Super. no Univers. Pedagog. (2005) Total C. No Univers. Total Alumnos Total Aulas Total Docentes Nivel Superior Tecnologico (2005) Total C. Super. Tec Total Alumnos Total Aulas Total Docentes Nivel Especial (2005) Total Total Alumnos Total Aulas Total Docentes Nivel Ocupacional (2005) Total Total Alumnos Total Aulas Total Docentes C) SALUD Total Aulas Total Docentes 3184 9329 5234 4095 376 13 340 972 861 456 70 406 3003 3369 9 692 33 40 184 51813 1766 3707 9 2274 136 136 14 2811 123 302 19 9124 224 519 2 112 10 13 35 3198 184 188 184 188
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------C) SALUD Infraestructura (2002) Total Hospitales Centros de Salud Puestos de Salud Personal Profesional de salud (2001) Total Mdicos Obstetriz Enfermera Odontologos Quimico Farmaceutico Asistenta Sociales Psicologos Biologos Nutricionistas 10 Causas de Mortalidad por Sexo (2004) Enf. Sistema Respiratorio Tumores (neuplasias) Enf. Sistema Circulatorio Enf. Sistema Digestivo Enf. Infecciosas y parasitarias Enf. Sistema Nervioso Enf. Sistema Genito Urinario Envenenamiento, Traumatismo, y otros Causas Externas Afecciones Perinatal 10 Causas Morbilidad por Sexo (2002) Inf. Agud. Respirat Enf. Cavidad Bucal Enf. Inf. Intest. Desnutricin Otras Inf. Respirat. Helmintiasis Enf. Inflamatorias Esfago, Estomago Micosis Transtor.Inflamatorios Todas las demas Tasa Desnutri. Crnica D) VIVIENDA (2005) Vivienda por Condicin de Ocupacin Total Provincia Vivienda Particular por Tipo de Material Ladrillo Piedra Sillar Cemento Adobe o Tapia Piedra con barro Quincha Madera Estera
3 15 74 1333 132 76 270 24 7 11 2 2 6 22.6% 13.7% 10.8% 9.9% 5.6% 5.3% 4.8% 4.8% 3.9% 3.8% 14.72% 14.56% 4.5% 4.04 3.37 3.24 2.82 1.63% 1.59 1.54 47.92% 27.2%
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------Otro material E) SANEAMIENTO (2005) Abastecimiento de Agua x Vivienda Conexin red pblica Pilones pblico Camion Cisterna Pozos Manatial Otras Fuentes Servicio de alcantarillado Red Pblica Pozo Septico Letrina Rio Acequia Sin servicio EJE DE DESARROLLO ECONOMICO A) SERVICIOS (2007) TOTAL B) AGRICOLA (2001) Superficies Superficie Agricola Superf. no Agrcola Produccin Agrcola Papa Maiz amilaceo Maz Choclo Zanahoria C) PECUARIO (1999) Produccin Pecuaria Aves Ovinos Porcinos Vacunos Alpacas Llamas D) EXPLOTACION FORESTAL Reserv. Eucalipto E) INDUSTRIAL (2003) Total F. Calzados Panadera Tejidos P. Alimenticios P. Molinera P. Textiles Fibra Textil Animales domest. Fab. Joyas Prod. Lacteos Confitera Elab. Aceites F) TURISTICA (2005) 0.1%
86.3% 1.3% 0.4% 3.3% 5.5% 3.2% 65% 4.5% 14.0% 0.9% 15.6%
18
35932.21 213656.13 12.75 Toneladax has 1.38 Tonelada x has 11.58 Toneladax has 20.42 Toneladax has
167765 30278 9612 6678 229 135 463434.77 m2 2515 31.8% 22.7% 18.7% 7.8% 5.2% 3.3% 2.6% 2.5% 2.1% 1.9% 1.6% 0.1%
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------Recursos Tursticos 62 Restos Arqueolg. 2 Z. Turismo Aventur 12 Zonas Ecologicas 22 Otros G) PSICOLA (2001) 169283Kg C. Psicola Ingenio 409896Kg Psificatoria los Andes Exportacin de Trucha 468683Kg. T. Esvicerada 29033Kg. T. Aumada 517733Kg. T. Filete Congelada 63022Kg. T. Deshuesada H) ARTESANAL (1999) NDistritos que tienen produccin artesanal 15 Textiles 10 Miel de Aveja 9 Artesania en Madera 7 Lcteos 5 Artesana cermica 4 Sombreros 5 Otros I) COMERCIO (2007) 155007.4Kg. V. Comerc. Agrcola Dinmica de Intercambio Econmico (1999) 3037 Estable. Comerciales 9 Mercados de Abastos 18 Paraditas 1690 Feras 378 Vend. Ambulantes J) MINERIA Recursos Minerales 28938 T.M. No Metal 60650 T.M. Poli Metal EJE DE DESARROLLO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE A) INFRAESTRUCTURA VIAL HYO. 186 vas vecinal Total 3.76% Buenas condiciones 16.13% Estado Regular 73.66% Malas condiciones 6.45% Muy Malas Condicion. 71 (522.538 Km.) Caminos herradura B) ELECTRIFICACION 98.91% Hab. acces electricid. EJE DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y CAPACIDADES A) ORGANIZACIONES DE BASE 350 (31872hab.) Comits V. de Leche 58 (4275Hab.) C.Comedores Popul. 80% Asoc.Juven. Metrop. 20% Asoc. Juven. Distrit. 21 Inst. Cultiv. Folklor 3 Instancias Concertac
III.
DISTRITOS
VISION DE FUTURO
Chilca, Huancn, ZONA SUR Huayucachi, DEL VALLE Sapallanga, DEL Pucar, MANTARO Viques, Huacrapuquio , Chupuro y Cullhuas
Provincia agrcola, integrada a las cadenas productivas interregional con crecimiento sostenible, impulsadota de pequeas y microempresas competitivas; eco turstica artesanal, con polticas de proteccin del medio ambient y una articulacin vial integral entre sus distritos, con infraestructura social eficiente en saneamiento, educacin, salud y seguridad, reflejada en el fortalecimiento democrtico de las organizaciones e instituciones con identidad cultural.
Principal polo de desarrollo pecuario con una produccin agrcola agroindustrial orientado al mercado local y regional cubriendo los servicios bsicos en su totalidad y promoviendo el desarrollo del turismo.
ZONA NOR Pilcomayo, El OESTE Tambo y DEL VALLE Sicaya DEL MANTARO
Una ciudad ecolgica turstica con amplia cultura, generando empresas agroindustrias y mejorando la produccin agrcola, con mejor servicio en educacin, salud, vivienda, saneamiento bsico y ordenamiento urbano.
Ampliar y mejorar las vas y medios de comunicacin as como tambin la dotacin de electrificacin y equipamiento urbano promoviendo la recuperacin y preservacin del medio ambiente.
Provincia agrcola integrada a las cadenas productivas y corredores econmicos, impulsora del turismo con polticas de proteccin y preservacin del medio ambient; con una infraestructura social de saneamiento bsico eficiente, mejorando los servicios de educacin, salud y seguridad ciudadana, integrando a sus distritos y fortalecindolos institucionalmente.
ARTICULACION DE LA VISION
DISTRITOS
VISION DE FUTURO
Chilca, Huancn, ZONA Huayucachi, SUR DEL Sapallanga, VALLE Pucar, Viques, DEL Huacrapuquio, MANTARO Chupuro y Cullhuas
Provincia agrcola, integrada a las cadenas productivas interregional con crecimiento sostenible, impulsadota de pequeas y microempresas competitivas; eco turstica artesanal, con polticas de proteccin del medio ambient y una articulacin vial integral entre sus distritos, con infraestructura social eficiente en saneamiento, educacin, salud y seguridad, reflejada en el fortalecimiento democrtico de las organizaciones e instituciones con identidad cultural.
Principal polo de desarrollo pecuario con una produccin agrcola agroindustrial orientado al mercado local y regional cubriendo los servicios bsicos en su totalidad y promoviendo el desarrollo del turismo.
Una ciudad ecolgica turstica con amplia cultura, generando empresas agroindustrias y mejorando la produccin agrcola, con mejor servicio en educacin, salud, vivienda, saneamiento bsico y ordenamiento urbano.
Ampliar y mejorar las vas y medios de comunicacin as como tambin la dotacin de electrificacin y equipamiento urbano promoviendo la recuperacin y preservacin del medio ambiente.
ZONA Santo Domingo NORde Acobamba, ESTE DEL Pariahuanca VALLE DEL MANTARO
Provincia agrcola integrada a las cadenas productivas y corredores econmicos, impulsora del turismo con polticas de proteccin y preservacin del medio ambient; con una infraestructura social de saneamiento bsico eficiente, mejorando los servicios de educacin, salud y seguridad ciudadana, integrando a sus distritos y fortalecindolos institucionalmente.
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------3.3. VISION DE FUTURO A NIVEL PROVINCIAL
VISION
Provincia moderna, limpia, eco turstica artesanal con circuitos y polticas de proteccin del medio ambiente, con articulacin vial integral entre sus Distritos, infraestructura social eficiente en saneamiento, educacin, salud y seguridad, integrada a las cadenas productivas interregional con productos agro ecolgicos, industriales y pecuarios, con crecimiento sostenible, impulsadora de pequeas y microempresas competitivas, reflejadas en el fortalecimiento democrtico de las organizaciones e instituciones con identidad cultural y propulsora de la participacin y concertacin.
3.4. SIGNIFICADO DE LA VISION DE FUTURO Se describe como la situacin donde los problemas presentes y sus causas han sido superados o reducidos. La descripcin de cmo quisiramos que sea nuestra Provincia de aqu a 9 aos. Es un sueo noble sobre nuestro futuro. Es una imagen de lo posible, nos muestra lo realizable en la Provincia; en base al uso racional de sus recursos, capacidades, su rol econmico y el desempeo de sus actores sociales e institucionales: ejm. o La poblacin de la Provincia de Huancayo con servicios bsicos de calidad. o La Provincia de Huancayo interconectada vial y satelital mente con sus distritos y centros poblados y anexos. o La Provincia de Huancayo Capital lder del Departamento de Junn. o Las poblaciones urbanas, rurales y comunidades campesinas participando con sus potencialidades en el. Desarrollo Sostenible. o La Provincia de Huancayo produciendo con ventajas comparativas y competitivas para el mercado Regional, Nacional e Internacional. o Todos los nios de la Provincia reciben educacin inicial, primaria y secundaria. o Todos los centros educativos cuentan con infraestructura y equipamiento adecuado. o Ya no hay analfabetos menores de 40 aos en la Provincia 3.5. VALORES COMPARTIDOS Los valores que debemos practicar los actores econmicos, sociales, polticos y poblacin en general son: o Creatividad o Democracia Participativa o Equidad o Honestidad o Puntualidad o Responsabilidad
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------o o o o Solidaridad Tolerancia Trabajo en Equipo Transparencia
3.6 LINEAS ESTRATEGICAS Las lneas estratgicas se desprenden de la visin de futuro de la Provincia de Huancayo. 3.6.1. LNEAS ESTRATGICAS: EJE DE DESARROLLO ECONMICO Y TERRITORIAL DISTRITOS LINEAS ESTRATEGICA : EJE DE DESARROLLO ECONOMICO Y TERRITORIAL
Fomentar la produccin agrcola, pecuaria y agroindustrial elevando los niveles de productividad, organizando unidades productivas empresariales, articulados a cadenas productivas; dinamizando los sistemas de comercializacin, aprovechar y optimizar los recursos tursticos. Provincia con un plan de desarrollo urbano que contempla un equilibrio entre lo urbano y rural, articulado vas con sus distritos, centros poblados; con un sistema de comunicacin e electrificacin eficiente; Fomentar la produccin agrcola y pecuaria tecnificada promoviendo la articulacin de mercados, organizando microempresas pisccolas agroindustriales y artesanales, ofreciendo servicios tursticos de calidad. Ampliar y mejorar las vas y medios de comunicacin as como tambin la dotacin de electrificacin y equipamiento urbano.
Pilcomayo, El Mejorar la calidad de produccin agrcola y pecuario Tambo y Sicaya con tecnologa intermedia y hacerla sostenible desarrollando la agroindustria y la comercializacin. Ampliar y mejorar las vas y medios de comunicacin as como tambin la dotacin de electrificacin y equipamiento urbano San Agustn, Hualhuas, Saos, San Jernimo, Quilcas, Ingenio y Quichuay Fomentar la produccin agrcola y pecuaria tecnificada promoviendo la articulacin de mercados, organizando microempresas pisccolas agroindustriales y artesanales, ofreciendo servicios tursticos de calidad. Ampliar y mejorar las vas y medios de
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------comunicacin as como tambin la dotacin de electrificacin y equipamiento urbano. ZONA NORESTE DEL VALLE DEL MANTARO Santo Domingo Fomentar la produccin agrcola, pecuaria y la de Acobamba, pesca elevando los niveles de productividad y Pariahuanca articulndolos a cadenas productivas y mercados, dotndolos de tecnologa y capacitacin para un mejor uso y productividad. Mejorar, ampliar las vas y medios de comunicacin,
3.6.2. LNEAS ESTRATGICAS: EJE DE DESARROLLO SOCIAL DISTRITOS LINEAS ESTRATEGICA : EJE DE DESARROLLO SOCIAL Eje de desarrollo social: mejorar y fortalecer los niveles de educacin disminuyendo la tasa de analfabetismo, impulsando la construccin, equipamiento de infraestructura bsica a las viviendas as como elevar el nivel cultural e incrementar la participacin concertada y la seguridad ciudadana.
Chilca, Huancn, Huayucachi, Sapallanga, Pucar, Viques, Huacrapuquio, Chupuro y Cullhuas Chicche, Colca, Chacapampa, Carhuacallanga, Chongos alto y Huasicancha
Mejorar las condiciones de vida de la poblacin dotndolos de los servicios de saneamiento bsico fortaleciendo e implementando los centro de salud y educacin y programas de alimentacin elevando el nivel cultural as como fortaleciendo la seguridad ciudadana. Modernizar y elevar la calidad de la educacin y los servicios de salud garantizando el desarrollo social con participacin ciudadana. Mejorar las condiciones de vida de la poblacin dotndolos de los servicios de saneamiento bsico fortaleciendo e implementando los centro de salud y educacin y programas de alimentacin elevando el nivel cultural as como fortaleciendo la seguridad ciudadana. Mejorar el nivel y la calidad de la educacin, salud, cultura y la calidad de vida ampliando y mejorando los servicios de saneamiento bsico.
ZONA NOROESTE DEL VALLE DEL MANTARO ZONA NORTE DEL VALLE DEL MANTARO ZONA NORESTE DEL VALLE DEL MANTARO
San Agustn, Hualhuas, Saos, San Jernimo, Quilcas, Ingenio y Quichuay Santo Domingo de Acobamba, Pariahuanca
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------3.6.3. LNEAS ESTRATGICAS: EJE DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y DE CAPACIDADES. DISTRITOS LINEAS ESTRATEGICA : EJE DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y CAPACIDADES
ZONA SUR ALTINA DEL VALLE DEL MANTARO ZONA NOROESTE DEL VALLE DEL MANTARO
Chilca, Huancn, Huayucachi, Sapallanga, Pucar, Viques, Huacrapuquio, Chupuro y Cullhuas Chicche, Colca, Chacapampa, Carhuacallanga, Chongos alto y Huasicancha Pilcomayo, El Tambo y Sicaya
Provincia con un gobierno autnomo y transparente que gestiona el desarrollo local en forma democrtico, concertada, participativo e igualdad de oportunidades, con organizaciones sociales slidas, conscientes de sus deberes y derechos practicando identidad, valores y que asumen responsabilidades compartidas.
Fortalecer las instituciones municipales, sociales y comunales con participacin ciudadana logrando concertacin de actores pblicos y la sociedad civil.
La descripcin de la lnea estratgica Institucional y del desarrollo de capacidades no fueron consideradas por las municipalidades de la zona N 01 Fortalecer las instituciones municipales, sociales y comunales con participacin ciudadana logrando concertacin de actores pblicos y la sociedad civil.
ZONA NORTE DEL VALLE DEL MANTARO ZONA NORESTE DEL VALLE DEL MANTARO
San Agustn, Hualhuas, Saos, San Jernimo, Quilcas, Ingenio y Quichuay Santo Domingo de Acobamba, Pariahuanca
Fortalecer y ampliar las instituciones publicas para mejorar la calidad de los servicios con capacitacin de funcionarios e implementando infraestructura, mejorar la participacin ciudadana en los diferentes espacios de concertacin.
3.6.4. LNEAS ESTRATGICAS: EJE DE DESARROLLO AMBIENTAL DISTRITOS LINEAS ESTRATEGICA : EJE DE DESARROLLO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE
Uso racional y sostenible de los recursos naturales, promoviendo la preservacin del medio ambiente, preservando el equilibrio ecologico.
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------Cullhuas ZONA SUR ALTINA DEL VALLE DEL MANTARO Chicche, Colca, Promover la recuperacin y preservacin del medio Chacapampa, ambiente. Carhuacallanga, Chongos alto y Huasicancha
Prohibirr la caza y pesca de las especies nativas y promover la conservacin del medio ambiente.
Ejes de Desarrollo
Lneas Estrategias
Provincia integrada a las cadenas productivas interregional, con tecnologa y capacitacin, elevando los niveles de productividad agrcola, pecuaria y agroindustrial, promoviendo y organizando unidades productivas empresariales artesanales, pisccolas, desarrollando un turismo ecolgico con calidad, dinamizando los sistemas de comercializacin. Provincia con un plan de desarrollo urbano que contempla un equilibrio entre lo urbano y rural, articulando vas con sus distritos, centros poblados; con un sistema de comunicacin e electrificacin eficiente. Mejorar las condiciones de vida de la poblacin dotndolos de los servicios de saneamiento bsico fortaleciendo e implementando los centro de salud, educacin disminuyendo la tasa de analfabetismo e implementacin de programas de alimentacin elevando el nivel cultural as como fortaleciendo la seguridad ciudadana.
Desarrollo Social
Provincia con un gobierno autnomo y transparente que gestiona el desarrollo local en forma democrtico, concertada, participativo e igualdad Institucional y de oportunidades, con organizaciones sociales pblicos y privados slidas, conscientes de sus deberes y derechos practicando identidad, valores y de Capacidades que asumen responsabilidades compartidas con participacin ciudadana en los diferentes espacios de concertacin. Desarrollo
Desarrollo Ambiental
Provincia con un uso racional y sostenible de los recursos naturales, promoviendo la preservacin del medio ambiente.
IMPACTO
Medio Bajo Alto Medio Bajo
FORTALEZAS
Alto
Existencia de espacios para construccin de servicios bsicos. Vigencia del trabajo comunitario en los distritos para su aprovechamiento en las acciones de implementacin de los servicios bsicos. Existencia de recursos hdricos Oferta de nivelaciones en materia educativa en distritos (vacacionales etc). reas de esparcimiento y recreacin Existencia de oficinas en funcionamiento de DEMUNA, OMAPED, Instituto de la Juventud, Casa de la Cultura. Instituciones involucradas en el desarrollo de capacidades. Nios, mujeres, jvenes y discapacitados con voluntad de participar Seguridad Ciudadana Inadecuada dotacin de servicios bsicos principalmente en la zona rural. Mal aprovechamiento de los recursos hdricos y energticos. Carencia de una planta de tratamiento de residuos slidos Servicio de Limpieza Pblica
EJE DE DESARROLLO ECONOMICO Y TERRITORIAL
X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X
AGRICOLA Existencia de extensiones de tierras agrcolas aptas para el cultivo. Variedad de especies agrcolas. reas aptas para la expansin de la frontera agrcola en distritos de ceja de selva. Productos agrcolas con ventajas comparativas. Buena calidad de tierras de cultivo que no requieren fertilizantes qumicos.
X X X X
X X
X X
GRADO
DEBILIDADES
Alto Medio Bajo
IMPACTO
Medio Bajo Alto Medio Bajo
FORTALEZAS
Alto
Proceso de urbanizacin desordenado que afecta la produccin agropecuaria y genera altos riesgos. Poca capacitacin y escaso apoyo tcnico a los agricultores por parte de las instituciones relacionadas al agro. Uso de insumos inadecuados que deteriora la tierra y por consiguiente la calidad del producto. Incipiente organizacin de los productores agrarios. Escasa dotacin y mala conservacin de la infraestructura para la agricultura (canales de irrigacin, carreteras, puentes y otros). Inadecuados planes de desarrollo rural. Tecnologa incipiente. PECUARIO Diferentes pisos ecolgicos para promover la produccin diversificada. Existencia de lagunas y ros para la explotacin pisccola. Extensa superficie de pastos naturales y tierra, apta para la explotacin pecuaria. Gran diversidad de especies pecuarias. Centros de calificacin en la formacin de profesionales para el sector agropecuario (universidades, institutos). Elevados costos de explotacin pecuaria y baja calidad gentica. Sistemas de pastoreo inadecuados que generan el sobre-pastoreo y erosin de suelos. Deficiente conocimiento de los ganaderos sobre sanidad animal. Degeneracin gentica de las especies locales. Mal manejo en la produccin pecuaria, explotacin sin tcnica. Mnima proyeccin y extensin universitaria para dar orientacin en crianza de animales. Deficiente control de calidad de productos pecuarios que no garantiza su consumo.
X X
X X
X X X X X X X
X X
X X
X X
X X
X X
GRADO
DEBILIDADES
Alto Medio Bajo
IMPACTO
Medio Bajo Alto Medio Bajo
FORTALEZAS
Alto
Carencia de camales y centros de acopio en lugares adecuados. INDUSTRIA Surgimiento de gran nmero de MYPES con vocacin e infraestructura para tejidos planos y de punto, confecciones, metal mecnica y otros. Ventajas comparativas basadas en la materia prima. Existencia de capital fsico instalado Existencia de centros de capacitacin y entrenamiento (ejemplo SENATI) Pocas empresas industriales de la localidad, destinan su produccin al mercado nacional e internacional. Emigracin de empresas industriales de Huancayo a otros parques industriales. Constante adulteracin de los productos agroindustriales por los informales. Escasos espacios habilitados para fomentar parques industriales. Mnimo desarrollo del sector industrial con moderna tecnologa. Escaso desarrollo de cultura empresarial en escuelas y colegios ARTESANIA Existencia de diversidad de lneas artesanales para exportacin (mates, textiles, cermicas, productos de cuero, etc.). Existencia de multi-culturas que favorecen a la artesana. Potencial humano tcnico y materia prima. Prestigio de los productos artesanales de la localidad, en el mercado Nacional e Internacional. Escasa y lenta innovacin tecnolgica de los productores artesanales. Produccin artesanal en pequea escala y escasa promocin de productos artesanales en mercados externos. Creciente prdida de identidad en la produccin de artesana.
X X X
X X X
X X X X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
GRADO
DEBILIDADES
Alto Medio Bajo
IMPACTO
Medio Bajo Alto Medio Bajo
FORTALEZAS
Alto
Deficiente organizacin de los productores de artesanas. Mnimo apoyo financiero y de capacitacin empresarial a la actividad artesanal. TURISMO Recursos tursticos naturales, arqueolgicos y de culturas ancestrales. Circuitos tursticos con potencialidad necesaria para la actividad turstica. Centros de calificacin en la carrera de idiomas y turismo que pueden brindar apoyo tcnico en las actividades del turismo (universidades e institutos). Pueblos con motivos y riqueza turstica. Carencia de cultura turstica. Maltrato coyuntural (precios caros) y falta de seguridad y servicios especiales al turista. Deficiente informacin y promocin de recursos y atractivos tursticos de la Provincia de Huancayo. Carencia de planes tursticos en los distritos potenciales de la Provincia. Destruccin y mnima restauracin de restos arqueolgicos y lugares tursticos. Escaso Inventario Turstico para conocer el potencial del sector. Distritos sin servicios bsicos para atender al turista. Escasas acciones de capacitacin y calificacin en turismo. Vas de acceso deficientes para llegar a los destinos a los tursticos ofrecidos COMERCIO Ubicacin geopoltica estratgica de la provincia de Huancayo que favorece el crecimiento y desarrollo del comercio. La Provincia de Huancayo, est considerada como la tercera ciudad ms importante en el mbito nacional del comercio. Cercana de Huancayo al mercado de Lima y puertos para la exportacin-
X X
X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
GRADO
DEBILIDADES
Alto Medio Bajo
IMPACTO
Medio Bajo Alto Medio Bajo
FORTALEZAS
Alto
importacin. Existencia de un mercado regional que sustenta el comercio local. Calendario de ferias permanentes y peridicas en creciente expansin. Proliferacin del comercio informal. Decadencia de las ferias tradicionales. Excesiva concentracin comercial en el centro de Huancayo. Baja calidad de servicios en la venta de productos. El consumidor le da poca importancia a la calidad del producto, ms es al precio. Deficiente informacin y formacin de especialistas en comercio exterior.
EN EL ASPECTO TERRITORIAL
X X
X X
X X
X X
X X X
X X X
Interconexin terrestre de Huancayo y todos sus Distritos. Disponibilidad de terreno para la construccin de un terminal terrestre en el distrito de chilca.. Deficiente infraestructura vial para soportar la circulacin adecuada del parque automotor. Crecimiento y expansin urbana informal y desordenada. Maquinaria de obras urbanas que necesita renovar. Deficientes estrategias en materia de ensanches y alineamientos de calles. Desorganizacin y prdida del espritu comunitario en la poblacin urbana. Deficiente conservacin de carreteras, puentes y caminos de integracin Distrital. Deficiente mantenimiento de la infraestructura vial en los Distritos alejados de la Capital Provincial. Escaso aprovechamiento de las canteras de materiales para ripiados, agregados para bases y sub-bases de pavimentos, etc.
X X
X X
X X X X X
X X X
GRADO
DEBILIDADES
Alto Medio Bajo
IMPACTO
Medio Bajo Alto Medio Bajo
FORTALEZAS
Alto
Biodiversidad de fauna y flora. Existencia de pisos ecolgicos en la variada geografa Provincial. Recursos forestales nativos e implantados. reas naturales de apreciada belleza y microclimas para aprovechar y preservar La poblacin no valora la importancia del agua y contamina sus fuentes de ros y lagos. Uso indiscriminado de pesticidas, funguicidas contaminan el medio ambiente y deterioran la tierra, el agua y el aire generando productos de poca calidad saludable. Bajo nivel de cultura ambiental.
EJE DE DESARROLLO POLITICO INSTITUCIONAL Y DE CAPACIDADES Predisposicin de las autoridades para concertar. Autoridades con iniciativas de gestin Inters por las autoridades por el desarrollo distrital. Integracin de proyectos en los presupuestos participativos Respeto por las normas administrativas y presupustales por parte de los funcionarios. Intereses polticos en la designacin de proyectos de inversin. Municipalidades con Planes de Desarrollo Distritales actualizados. Dbil organizacin comunal y vecinal con escasos recursos financieros Participacin ciudadana y sociedad civil
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X X
X X
X X
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------4.1.2. ANALISIS EXTERNO : PERFIL DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL MEDIO (POAM) CALIFICACION EJES DE DESARROLLO EJE DE DESARROLLO SOCIAL GRADO
OPORTUNIDADES
Alto Medio Bajo
IMPACTO
Medio Bajo Alto Medio Bajo
AMENAZAS
Alto
Existencia de fuentes de financiamiento mediante cooperacin tcnica nacional o internacional para la construccin de obras de infraestructura de servicios bsicos. Implementacin de programas que promueven la construccin de viviendas. Proyecto de explotacin del gas de Camisea. Proceso de la descentralizacin en el pas. Existencia de espacios para construccin de servicios bsicos. Escaso financiamiento del tesoro pblico para la implementacin de servicios bsicos y construccin de infraestructura socio-econmica. Presencia de monopolios naturales en servicios bsicos (agua, desage, telfono y electricidad) que brindan servicios deficientes y a altos precios. La amplia cobertura de los medios de comunicacin en la difusin de programas y noticias de contenido alienante y que agreden el cultivo de la identidad. Deficientes medios de comunicacin que no permiten mejorar la educacin y practicar los valores socialmente aceptables (ejemplo disminucin de la violencia familiar). La escasa prctica de valores en el mbito nacional perjudica la prctica de los valores socialmente aceptados en la provincia. Creciente demanda de los servicios bsicos, por fenmenos de migracin. El aumento de la delincuencia en la capital del pas se desplaza a nuestra Provincia. Altos costos de servicios de
X X X
X X X
X X X
X X X
X X X
GRADO
OPORTUNIDADES
Alto Medio Bajo
IMPACTO
Medio Bajo Alto Medio Bajo
AMENAZAS
Alto
telfono, cable,
AGRICOLA Existencia de entidades financieras orientadas a apoyar al agro (cajas municipales, EDPYMEs, organismos internacionales, etc.). Demanda nacional e internacional creciente por productos agrcolas no tradicionales y ecolgicos. Existencia de tecnologa moderna de riego por goteo y aspersin que puede aprovecharse para la agricultura. Instituciones Nacionales e Internacionales, que realizan asesora tcnica en agricultura y agroindustria. Acceso por internet para ofrecer productos y recabar informacin actual. Importacin de productos agrcolas sustitutos de la produccin local a bajos precios. Subvencin a la produccin agrcola en algunos pases, que origina competencia desleal al productor local y nacional. Controles rgidos de calidad y cantidad para nuestros productos en el mercado exterior. Superproduccin en el mbito nacional de algunos productos agrcolas de la zona. La creciente utilizacin de insumos importados, a altos precios, eleva los costos de produccin agrcola. Excesiva parcelacin de tierras agrcolas. Dbil planificacin de la produccin agrcola. PECUARIO Demanda preferencial de productos pecuarios en la capital de la Repblica y otras Provincias. Apoyo de financiamiento externo para proyectos pecuarios (Ejm. Fondo Italo
X X X
X X X
GRADO
OPORTUNIDADES
Alto Medio Bajo
IMPACTO
Medio Bajo Alto Medio Bajo
AMENAZAS
Alto
Peruano, Fondos Contravalor con la Comunidad Europea, etc.). Difusin del conocimiento cientfico pecuario a travs de internet y cable. Surgimiento de nuevos productores a esfera nacional e internacional. Sustraccin de germoplasmas de productos oriundos de la regin, as como de los genes de camlidos andinos, por los extranjeros. Existencia de transnacionales que imponen en nuestro mercado productos qumicos peligrosos y no usados en otros pases. Poltica del Gobierno que no protege la actividad pecuaria nacional. INDUSTRIA Surgimiento de nuevas tecnologas aplicables a la industria local. Existencia de demanda internacional de productos agroindustriales ecolgicos e industriales. Existencia de Provincias cercanas que producen materia prima para productos agroindustriales. Organismos del Estado que adquieren productos agro-industriales de la provincia (Ejm. PRONAA, Vaso de Leche, comedores populares). Programa ATPA que favorece la exportacin de algunos productos agroindustriales al mercado exterior. Existencia de consultoras que brindan asesoramiento en el campo de la industria. Central hidroelctrica del Mantaro con expectativas de ampliacin. Altos costos financieros para la actividad industrial. Legislacin inadecuada para promover la produccin industrial. Abundancia de productos importados descartables y a bajo precio. Sobreproduccin industrial mundial que
X X X
X X
X X
X X X X X
GRADO
OPORTUNIDADES
Alto Medio Bajo
IMPACTO
Medio Bajo Alto Medio Bajo
AMENAZAS
Alto
limita el acceso a los mercados de nuestros productos. Altos precios de los insumos importados para la produccin industrial. Competencia desleal en el mercado internacional por la presencia de grandes monopolios y en el mercado nacional por ausencia de regulacin. ARTESANIA Existencia de demanda internacional de productos de artesana utilitaria y decorativa producidos con insumos naturales de la regin. Existencia de internet para venta de artesanas (comercio electrnico). Sistemas de control de calidad del Estado que regula los estndares de calidad para exportacin de productos artesanales. Liberacin de aranceles en algunos pases para la artesana de los pases andinos. Creciente oferta de algunos productos artesanales de la localidad en el mercado de Lima producidos en otras provincias (ejemplo chompas, mates burilados). Cambio de patrones de consumo y prdida de identidad nacional de la poblacin peruana. Gran competencia de productos sustitutos de los artesanales disponibles en el mercado mundial (producidos principalmente por Mxico, China y Corea). Altos precios de los insumos y materia prima TURISMO Presencia de tecnologa moderna para la promocin y difusin del turismo. Creciente demanda del turismo ecolgico y de aventura por parte de turistas extranjeros y nacionales. Existencia de actores sociales pro-activos en descubrir nuevas oportunidades de inversin y promocin en turismo.
X X
X X
X X
X X
X X
X X
GRADO
OPORTUNIDADES
Alto Medio Bajo
IMPACTO
Medio Bajo Alto Medio Bajo
AMENAZAS
Alto
El Estado promueve el turismo nacional. Existe interconexin de corredores tursticos inter-departamentales y provinciales. Oferta de paquetes de turismo en el mbito nacional e internacional. Cobertura periodstica excesiva de los anti-valores de nuestro pas en el extranjero. Conocimiento relativo de la riqueza turstica de la provincia de Huancayo en el mbito nacional y en el extranjero. COMERCIO Apertura de mercados que favorece el comercio interno e internacional. Cercana de Huancayo al mercado consumidor ms importante del pas (Lima). Organismos privados y estatales que promueven el comercio internacional (ejemplo PROMPEX y ADEX). Ferias Nacionales e Internacionales para expender los diferentes productos. El Sistema Tributario Nacional genera sobre costos e incentiva informalidad en el sector comercio. Creciente comercio informal sustentado en el contrabando. Abundancia de productos importados a bajos precios.
ASPECTO TERRITORIAL
X X X
X X X
X X
X X
Creciente oferta de transporte de calidad y econmico para carga y pasajeros. Proyectos de interconexin vial transocenica del centro Interconexin de corredores econmicos entre regiones y provincias. Proyecto de reapertura del tren de pasajeros Lima Huancayo Lima. Nuevas tecnologas para obras viales: Pavimentaciones, puentes. Gran cantidad de empresas de transporte, que sustentan la interconexin local y regional.
X X X X X X
GRADO
OPORTUNIDADES
Alto Medio Bajo
IMPACTO
Medio Bajo Alto Medio Bajo
AMENAZAS
Alto
Legislacin favorable para implementar acciones de desarrollo social (nios, mujeres, discapacitados) y de proteccin del medio ambiente. Organizaciones no gubernamentales que promueven y financian acciones dirigidas a poblaciones vulnerables y de mayor riesgo en depredacion ambiental. Geografa asequible para implementar rellenos sanitarios, plantas de tratamiento y lagunas de oxidacin. Conflicto social para instalar la planta de tramiento de residuos solidos Actividades mineras que generan impacto ambiental negativo: Creciente contaminacin. Industrias que contaminan el aire, agua, suelo. Actividades depredadoras de los recursos forestales.
EJE DE DESARROLLO POLITICO INSTITUCIONAL Y DE CAPACIDADES Presencia de instituciones para el fortalecimiento institucional Apoyo de ONGs Tendencia a la participacin y concertacin ciudadana Presencia de la mesa de concertacin. Normatividad para la participacin ciudadana en identificacin de proyectos/actividades, a travs de los planes de desarrollo concertado y los presupuestos participativos. Inestabilidad poltica de las instituciones del estado. Proceso de descentralizacin bajo intereses polticos. Centralismo fiscal Intervencionismo de gobierno central en competencias exclusivas del gobierno local.
X X
X X X X X X
X X
X X X X X X X
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------4.1.3. OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y ESTRATEGIAS 4.1.3.1. EJE DE DESARROLLO ECONMICO Y TERRITORIAL ESTRATEGIAS Promover y explotar los recursos tursticos Determinar circuitos en turismo rural, vivencial, religiosa, aventura y artesanal. Incentivar y promover la construccin de Infraestructura y dotacin de servicios tursticos de calidad. Construir Centros de formacin de personal para turismo, guas, administradores de hoteles, etc. Promocionar deportes de aventura Generar centros de diversin en los lugares tursticos haciendo atractivo al turista. Realizar el inventario de recursos y atractivos tursticos de la provincia de Huancayo. Generar Infraestructura vial acceso a lugares tursticos. Mejorar las capacidades de los agricultores para el manejo de los sistemas de produccin agrcola y comercializacin. Mejorar la produccin agrcola con apoyo tcnico y capacitacin permanente para la produccin creando cultivos alternativos a travs de centros de capacitacin empresarial. Integrar los minifundios para lograr una mayor produccin y evitar la excesiva parcelacin de la tierra. Crear oficinas con programas de orientacin para mejorar y controlar la calidad de la produccin en las zonas de mayor produccin agrcola. Concienciar a la poblacin rural en la conservacin y proteccin de las tierras agrcolas. Desarrollar tecnologas para incrementar la productividad agrcola, priorizando la agricultura ecolgica. Capacitacin permanente a los agricultores para facilitar la adopcin de tecnologa agrcola moderna. Implementar infraestructura de riego. Fomentar la formacin de especialistas en agroindustria. Promocionar el consumo de productos agroindustriales. Organizar clsteres que se dediquen a promover la agroindustria para la exportacin. Establecer programas de marketing y promocin de la agroindustria. Mejorar la agroindustria para la produccin en grandes volmenes.
OBJETIVOS ESTRATGICOS 1.-Incrementar los circuitos tursticos, logrando que cuenten con infraestructura y servicios de calidad.
2.- Homogenizar y elevar los niveles de productividad agro ecolgica y agroindustrial hacia la conformacin de las cadenas productivas interregional, con calidad y competitiva para exportacin.
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------4.- Incrementar la produccin pecuaria homogenizando los productos de carne, leche, lana, fibra, cueros y pisccola de mejor calidad. Mayor tecnificacin en el manejo del ganado vacuno lechero. Crear centros de investigacin que promuevan la calidad gentica de los animales mayores y menores. Promover y consolidar la organizacin de los productores pecuarios para potenciar su calidad de negociacin. Capacitar al productor pecuario para obtener altos rendimientos y productos de buena calidad. Rescatar la crianza de animales en extincin. Realizar convenios con las comunidades y centros poblados para promover la crianza de truchas. Promocionar el consumo de truchas a escala nacional e internacional. Evitar la contaminacin de ros y lagos. Promover la articulacin a cadenas productivas incrementando la comercializacin de productos en diferentes mercados con una interconexin vial interdistrital. Planificar, organizar y regular el comercio urbano y rural. Promover la comercializacin de los productos de la zona buscando nichos en el mercado nacional e internacional mediante el mercadeo estratgico. Simplificacin administrativa efectiva para facilitar la constitucin y formalizacin de las empresas. Dotar de una infraestructura adecuada y en lugares estratgicos para facilitar y dinamizar la actividad comercial. Reorganizar las ferias de la provincia a travs de un cronograma estructurado y concertado. Impulsar centros de formacin y capacitacin de artesanos para aumentar y mejorar la calidad de los productos artesanales. Organizar a los artesanos para potenciar su capacidad de negociacin en la compra de insumos, obtencin de crditos y la venta de sus productos. Intensificar la promocin artesanal, utilizando las modernas tecnologas de informacin y comunicacin a escala internacional. Ampliar la cobertura de los servicios de comunicacin. Promover la Interconexin de los medios de comunicacin a nivel satelital entre sus distritos y centros poblados. 9. Ampliar el sistema de electrificacin. Ampliar los servidos de energa elctrica domiciliaria y alumbrado pblico a todos los distritos y centros poblados.
de
6.- Promover la interconexin de mercados competitivos que permita incrementar las comercializaciones de los diferentes productos agropecuarios, artesanales y manufactureros en el mbito regional, nacional e internacional.
7.- Promover la produccin artesanal con valor agregado con calidad y de exportacin.
de
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------10- Mejorar y ampliar la infraestructura vial con integracin rural y urbana con ptima interconexin entre sus distritos y la provincia. Ampliar la infraestructura vial carreteras, caminos y puentes para una buena comunicacin entre los centros poblados, distritos y la provincia. Propiciar la inversin privada en infraestructura y equipamiento urbano transporte y vas. Mantener en buen estado las vas de la ciudad y los caminos rurales Implementar la sealizacin vertical y horizontal de las vas urbanas y rurales. Promover el ordenamiento territorial bajo el enfoque ecolgico y econmico. Ordenar y mejorar el crecimiento y la expansin urbana delimitando adecuadamente.
4.1.3.2.
EJE DE DESARROLLO SOCIAL ESTRATEGIAS Fortalecer, mejorar e implementar los puestos de salud y postas mdicas ampliando su cobertura. Implementar programas de capacitacin al personal de salud. Equipamiento y mejoramiento a los centros de salud. Ampliacin de infraestructura del sistema de salud Implementar los hospitales y centros de salud con modernos equipos, personal capacitado y en cantidad suficiente. Incrementar infraestructura educativa, los servicios de educacin publica, Mejorar la calidad de la educacin en todos sus niveles primarios secundarios y superiores. Implementar programas de capacitacin docente. Construir o refraccionar e implementar con modernos equipos en las instituciones educativas y con personal docente de calidad en todos los distritos. Suscribir convenios de cooperacin educativa con instituciones de prestigio nacionales e internacionales.
OBJETIVOS ESTRATGICOS 1.- Implementacin de infraestructura e equipamiento a los centros de salud y postas mdicas con cobertura de los servicios de la salud con calidad.
2.- Ampliacin de infraestructura y equipamiento educativo en todos los niveles de los servicios de educacin pblica con calidad, disminuyendo el analfabetismo de la poblacin.
Desarrollar programas de prevencin de la desnutricin infantil incentivando el consumo de productos naturales como la Kiwicha, Maca, Quinua, etc.
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------4.- Ampliar y mejorar los servicios de saneamiento bsico de agua, desage y alcantarillado integral con una cultura sanitaria de la poblacin. Incrementar la cobertura de servicios de agua y desage. Buscar nuevas fuentes de captacin de agua y mejorar el sistema de servicios de agua potable y alcantarillado en todos los distritos de la provincia. Promocionar programas y proyectos en alianzas estratgicas con el sector mi vivienda para los ms pobres. Desarrollar programas de identidad cultural, valores y tica dirigidos a la poblacin de nuestros distritos. Promover programas para contrarrestar el deterioro psicosocial de la poblacin. Sensibilizar la participacin concertada de la poblacin en seguridad ciudadana.
6.- Elevar el nivel cultural de la ciudadana en nuestros distritos. 7.- Fortalecer participativamente y concertada la seguridad ciudadana.
4.1.3.3.
EJE DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y CAPACIDADES Estrategias Elevar los niveles de participacin de varones, mujeres y jvenes en las acciones de poltica, social y cultural en el proceso de desarrollo provincial. Establecer canales de participacin ciudadana en la gestin del gobierno local. Promover la participacin de la sociedad civil, organizaciones de base, populares, productivos sociales con equidad de genero y pleno ejercicio de sus derechos y deberes. Propiciar la participacin de los diferentes actores sociales y capacidades locales en el fortalecimiento institucional de sus distritos. Desarrollo participativo con espacios de concertacin y dialogo entre actores pblicos, privados y sociedad civil. Promover capacidades de informacin sobre los avances de ejecucin de la gestin local entre la poblacin y sus autoridades. Incrementar los canales de comunicacin en un marco de transparencia e informacin. Promover la vigilancia ciudadana e implementar acciones de identidad cultural. Desarrollar carpetas informativas para medios de comunicacin.
Objetivos Estratgicos 1.Fortalecer la participacin ciudadana y concertada en la toma de decisiones de la gestin pblica.
2.- Articular a los actores sociales, sociedad civil, sector privado y sector pblico en la gestin participativa y fortalecimiento institucional.
de de
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------4.Fortalecer las instituciones municipales comunales y sociales. Elevar las capacidades de gestin concertada y transparente de los gobiernos locales. Contar con recursos humanos capacitados y competitivos. Elevar el nivel de gestin y liderazgo en el interior de la sociedad civil, de base, populares, club de madres, comit de vaso de leche. Implementar mayores accesos a los servicios pblicos.
4.1.3.4.
Objetivos Estratgicos 1.- Fomentar, preservar y proteger el capital natural garantizando un desarrollo sostenible.
Estrategias Implementar programas de forestacin y reforestacin integral promoviendo el uso racional y sostenible de los recursos naturales. Promover una explotacin racional de los recursos naturales Generar instancias multisectoriales de control y conservacin de los recursos naturales. Promover la conservacin y proteccin del medio ambiente de la provincia. Instalar una planta de procesamiento de residuos slidos. Constituir un comit ejecutivo provincial del medio ambiente y articularlo con los comits ejecutivos de los distritos del medio ambiente. Involucrar al sector educacin en efectivos programas de adecuacin curricular sobre el medio ambiente. Promover grupos ecolgicos en los distritos. Conservar y recuperar el medio ambiente con programas de forestacin, reforestacin e identidad cultural.
4.2.1. PROYECTOS DEL PLAN Los proyectos responden a las necesidades planteadas por cada uno de los diferentes distritos de la provincia de Huancayo.
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------4.2.1.1. PROYECTOS DEL EJE DE DESARROLLO ECONOMICO Y TERRITORIAL TURISMO N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 PROYECTOS ZONA SUR DEL VALLE DEL MANTARO Tratamiento eco turstico de la Calle Real sector Azapampa "Turismo Gastronmico" Mirador wanka Casetas de informacin turstica santuario de Wariwillca Restauracin del santuario de Wariwillca y el embellecimiento de la Av. General Crdova Construccin de paneles de informacin turstica Revalorar nuestra identidad cultural Wanka en Huaylarsh y Santiago Creacin de complejos tursticos Tratamiento turistico calles, parques, jardines y manantiales del cercado de pucar Promocion turistica civico histrico de la escenificacin de la batalla de marcavalle pucar. Mejoramiento del circuito turstico de la avenida centenario Plan de desarrollo turstico Centro recracional turistico ecolgico moyopampa - viques Plan integral de desarrollo turstico ZONA SUR ALTO ANDINA Promocin y fomento del circuito turistico ecologico y de aventura en Chicche Fomentar los servcios turisticos Plan turstico ambiental Articulacin de la red turstica regional y nacional Apertura y mantenimiento de hitos tursticos Educacin turstica ambiental Revalorizacin u promocin de las fiesta costumbristas y actividades culturales Elaboracin e identificacin de los recursos tursticos de Carhuacallanga Organizacin y generacin de corredores tursticos "valle del canipaco y de la cuenca del ro Moya Ampliacin y rehabilitacin de las vas de acceso a centros arqueolgicos. Programa de difusin y promocin de los atractivos tursticos Programa de restauracin y conservacin de zonas tursticas y arqueolgicas Elaborar el plan turistico Promocin y desarrollo del turismo rural en la cuenca bajo del canipaco ZONA NOR OESTE DEL VALLE DEL MANTARO Tratamiento paisajstico circuito turstico de Pilcomayo Circuito turstico recreacional ZONA NORTE DEL VALLE DEL MANTARO DISTRITO
CHILCA
HUANCAN
PUCARA
VIQUES HUACRAPUQUIO
CHICCHE
CHACAPAMPA
CARHUACALLANGA
CHONGOS ALTO
HUASICANCHA COLCA
28 29
PILCOMAYO
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 Estudio para un parque ecolgico turistico Elaboracin y difusin del potencial turistico local mediante un inventario turistico Capacitacion y difusin priorizando las alternativas turisticas Mejorar los servicios mediante la sensibilizacion a los agentes de dicha actividad Construccion del malecon turstico de ingenio Coordinar Formulacion del Plan Turistico Distrital Reorientar la zona residencial de ALAPA Convertir atractivos turisticos en productos turisticos Proyecto de renovacin y conservacin de techados de las viviendas locales Formular programas de capacitacion turstica Tratamiento paisajistico alameda carretera central Tratamiento paisajistico alameda ferrocarril Tratamiento integral de recursos "Quebrada de Ayhuan" Rehabilitacin del complejo turstico del Obraje Promocin turstica paraje Patancito Construccin del circuito turstico Artesanal Restauracin y conservacin de los restos arqueolgicos ilish Pichacoto Construccin del mirador en el cerro llacsa Construccin de un parque de identidad del distrito Mejora del local " villa turstica artesanal " Mejorar los servicios turisticos mediante la sensibilizacin de los agentes de esta actividad. Construccin del malecon turistico del Ro Achamayo Capacitacin y difusin priorizando las alternativas turisticas Elaboracin y difusin del potencial turistico local mediante un inventario turistico. ZONA NOR ESTE DEL VALLE DEL MANTARO Creacin e implementacin de un zoolgico. PROVINCIA DE HUANCAYO Programa Mesa de concertacin turstica, orientado generar polticas, estrategias y proyectos de inversin turstica sostenible. Programa Capacitacin y certificacin en cultura y servicios tursticos. Programa Conservacin y actualizacin del inventario turstico Tratamiento paisajstico en el tramo: Av. Integracin Este (Cullpa Alta) Ro Mantaro Boulevard Wanka en el Tramo: Av. Daniel A. Carrin Va Expresa. Mejoramiento Vial Circuito Turstico Artesanal: Cochas San Agustn de Cajas Hualhuas San Pedro de Sao Quilcas Ingenio. Proyecto de recuperacin, conservacin y puesta en valor de la zona ecolgica de Torre Torre.
INGENIO
SAN AGUSTIN
SAOS
HUALHUAS
QUILCAS
54
55
56 57 58 59 60
61
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 Circuito Turstico Virgen (Mamacha) Cocharcas Circuito Turstico Huaytapallana Circuito Turstico Diente de Sable Circuito Turstico Catalina Wanka Circuitos turisticos en la provincia de Huancayo Ferias Tursticas Intinerantes Implementacin de un centro turstico vivencial Realizar el inventario turistico de la provincia de Huancayo Construccin de albergues y centros recreacionales para el turismo Construccin de un parque zoolgico Fortalecimiento y promocion turistica de la provincia de Huancayo Fortalecimiento y creacin de brigadas estudiantiles de promocion y proteccion turistica de la provincia de Huancayo
AGRICOLA N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 PROYECTOS ZONA SUR DEL VALLE DEL MANTARO Mejoramiento de la produccin de pastos cultivados Tratamiento de aguas servidas para el uso en riego Ampliacin y mejoramiento de los canales de riego en los barrios mantaro y progreso Capacitacin en manejo de suelos, plagas, fertilizantes enfermedades, etc Capacitacin y organizacin de los productores en temas agropecuarios Instalacin de los rboles frutales Estudio para la instalacin de cultivos alternativos Instalacin de cercos vivos en reas de produccin agrcola Construccion de 5 micropresas jatupampa para riego de 1400 hectareas. Reinstalacion de capacidad productiva cultivos andinos Construccin de infraestructura de riego Identificar productos potenciales para darle valor agregado Aplicacin de nuevas tecnologas de riego Construccin de un sistema de irrigacin integral en el mbito del distrito Instalar cercos vivos en las reas de produccin agrcola Construccin de canal de irrigacin Yauricocha -Pampa Cruz ZONA SUR ALTO ANDINA Rehabilitacin del canal de riego de Potacaa Chiche 5Km. Construccin del canal de riego ro canipaco- rupasha 15Km Rehabilitacin del canal de riego laive 5Km. Instalacin de sistema de riego por aspercin en 7 nucleos Construccin de reservorios en puquiales para riego por aspersin DISTRITO
VIQUES PUCARA
HUACRAPUQUIO
CHUPURO
CULLHUAS
CHICCHE
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 Construccin de reservorio de riego en Asasa Dotacin de maquinaria agrcola un tractor para Yana Yana Programa de frutales nativos Estudio de capacidad de uso mayor de suelos y fertilidad Creacin de un centro de asesoria tcnica agrcola Construccin de canal de irrigacin Produccin hortalizas y flores Promocin de la agro forestacin Construccin de infraestructura de salud, educacin, losas deportivas y canales de riego. Programas de capacitacin en actividades agropecuarias Construccin del sistema de riego mediante molinos de viento y por goteo de 1/2" del ro Canipaco y reservorios Constru. de la bocatoma y mejoramiento del canal de riego Programa fomento de cultivos andinos Programa de capacitacin y asistencia medica en produccin agrcola Rehabilitacin del canal de riego Programa de capacitacin y tecnificacin del sistema de riego Programa de mejoramiento para el cultivo de hortalizas Construccin de la represa de la laguna Islaccha Capacitacion en produccin y productividad agrcola Asesoramiento tcnico Mejorar la semilla de cebada Trabajos complementados con maquinaria y tractores Proyecto de infraestructura de irrigacion para upamayo Proyecto de infraestructura de riego en la quebrada uncuchi y en las pampas de huacalpuquio ZONA NOR OESTE DEL VALLE DEL MANTARO Programas de cultivos orgnicos Evaluacin y recuperacin de suelos Rehabilitacin y mantenimiento de riegos Equipamiento productivo agrcola Lavadero de hortalizas Manejo y mejoramiento de pastos y forrajes Proyecto de mejoramiento de sistemas de riego ZONA NORTE DEL VALLE DEL MANTARO Construccion DE la infraestructura de riego IngenioCasacancha-chiacata-remaycancha-ancal Reconstruccin de los sistemas de canal de riego (canal CIMIR) Rehabilitacin y optimizacin del uso del suelo con fines productivos Mejoramiento canal de regado Canalizacin de acequias principales y colocadas de compuertas. Construccin de canales de irrigacin de diferentes tomas Cronstruccion de la infraestructura de riego Establecer PEA agrcola para fines de promocion
CHACAPAMPA
CARHUACALLANGA
CHONGOS ALTO
HUASICANCHA
46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
PILCOMAYO
SICAYA
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 Promover proyectos pilotos de agricultura orgnica Coordinar estudios de la importancia del choclo y del procesamiento del maiz Promocion y ampliacin de produccin de alcachofa y flores Asistencia tecnica para la produccin agricola Coordianar, estudiar e impulsar sobre riego tecnificado Formacin de la cooperativa de productores de maz Vivero Municipal y produccin de humus y compost Rehabilitacin de canal de riego Promocin de productos nativos y ecologicos Capacitacin y asesoramiento tecnico en produccin agrcola Construccin de canales de distribucin de riego Construccin de reservorio de agua para riego (Petac, Colpar, Putacca y Llacta) Plan de Siembra de Productos agrcolas para programas de asistencia alimentaria Reflotamiento de maquinaria agrcola comunal Procesamiento de Productos agrcolas (papa seca, chuo y caya) Cultivo de Yacon y Hierbas aromticas Revestimiento de canales de riego provenientes del Rio Anya Construccin y mejoramiento de la infraestructura de riego Capacitacin y asitencia tcnica integral para mejorar la produccin, industrializacin y comercializacin de productos Elaboracin de proyectos productivos agricolas Capacitacin y asitencia tcnica en el uso adecuado de pesticidas, fertilizantes y abono orgnico ZONA NOR ESTE DEL VALLE DEL MANTARO Construccin Canal de Riego san Bartolom Construccin Canal de Riego Huancamayo (8Km.) Construccin de Canal de Riego San Antoniode Alegra Potrero Construccin Canal de irrigacin Pacaylan Construccin Canal de irrigacin San Jos de Unocc Construccin Canal de irrigacin Lilcana Construccin Canal de irrigacin Oropel Construccin Canal de irrigacin Yurac Yacu Construccin canal de irrigacin iIlacota Ichucruz -Cedruyo Instalacin de un vivero frutcola Plan de desarrollo agroforestal. PROVINCIA DE HUANCAYO Creacin del centro de formacin agro ecolgica del centro. Creacin de un centro de certificacin y control de calidad de productos agropecuarios. Planta de mejoramiento de semillas de potencial de exportacin. Planta de tratamiento de descontaminacin en la Toma del Canal CIMIRM Canalizacin y derivacin de las aguas de manantial a tierras
QUILCAS
QUICHUAY
82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97
PARIAHUANCA
98
AGROINDUSTRIA N 1 2 3 4 5 PROYECTOS ZONA SUR DEL VALLE DEL MANTARO Industrializacin del maz amilceo Capacitacin y formacin tcnica para la produccin e industrializacin de lcteos Reforestacin con arboles frutales en las riveras del Ro Chanchas Instalacin de plantas de centro de acopios de semillas y dos molinos de granos Organizacin y capacitacin para transformacin primaria de cereales ZONA SUR ALTO ANDINA Implementacin de un complejo agroindustrial Programa de reforestacin y agroindustria ZONA NOR OESTE DEL VALLE DEL MANTARO Proyecto de industrializacin de los productos andinos ZONA NORTE DEL VALLE DEL MANTARO Mejoramiento agropecuario y agroindustrial Formulacion de proyectos productivos Industrializacin de productos agropecuarios (papa, maz) ZONA NOR ESTE DEL VALLE DEL MANTARO Procesamiento de ctricos y cereales Instalacin de una planta de lcteos PROVINCIA DE HUANCAYO Incremento y Mejoramiento de la calidad de productos agroindustriales Proyectos del canal de irrigacin (Distrito y anexos de la Zona del Canipaco: Colca, Chiche, Chongos Alto, Huasicancha,Chacapampa y Carhuacallanga) Instalacin de viveros para producir plantones y reforestar los distritos y zonas del canipaco y alto cunas Forestacin y reforestacin zonas del canipaco y alto cunas Sistema de formacin tcnica rural para la transformacin de productos lcteos y sus derivados en el distrito de Huancan, Huayucachi y Viques Implementacin de un sistema de acopio de semillas, transformando y generando valor agregado comercial. Fortalecimiento productivo y transformacin de cereales para su comercializacin. Programa de reforestacin con especies alto andinas .y manejo de plantaciones forestales. Proyecto de produccin e industrializacin de cereales. Generar valor agregado de la produccin agropecuaria local Instalacin de un planta de tratamiento y manejo pos cosecha. DISTRITO
HUANCAN
HUAYUCACHI HUACRAPUQUIO
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
PARIAHUANCA
16 17 18
19 20 21 22 24 25
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------26 27 28 Desarrollo de un centro de acopio y deshidratado de frutas. Implementacin de un centro de procesamiento de frutas para la obtencin de nctares comerciales. Centro de promocin y Mejoramiento contina de la calidad de productos agroindustriales en la provincia de Huancayo.
PECUARIO N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 PROYECTOS ZONA SUR DEL VALLE DEL MANTARO Capacitacin y formacin tcnica para la produccin e industrializacin de lcteos Promocin de la crianza de animales menores y apicultura Mejoramiento Gentico de ganado vacuno lechero Proyectos de capacitacin de crianza de truchas y animales menores Campaas de sanidad animal Construccin del local sanitario ganadero. Construccin del camal municipal. Mejoramiento gentico de animales mayores y menores Crianza de animales menores ovinos y ganaderos lecheros Mejoramiento Gentico de animales menores y mayores Programa de sanidad agropecuaria Implementacin de eco huertos familiares con crianza tecnificada de animales menores como alternativa alimentara y econmica Reinstalacion de la capacidad productiva crianza de animales menores y mayores vacuno - ovino Construccin de establo lechero ZONA SUR ALTO ANDINA Programa de manejo de pastos naturales y cultivables Implementar modulos de semillas de pastos naturales Capcitacin en manejo y distribucin de zonas de pastoreo Capacitacin, obtencin, conservacin y procesamiento de pieles Instalacin de planta de procesamiento de pieles Programa de capacitacin, produccin y mejoramiento de animales menores y mayores Implementacin de centro de engorde vacuno y ovino Habilitacin de centros de insiminacin artificial Adquisicin de vientres para modulos de produccin de la Pampa Laive Construccin de baaderos, bebederos, galpones y bretes Construccin de 2 bebederos en auchapampa Creacin de un centro de asesoria tcnica pecuaria Formacin de promotores agropecuarios Establecimiento de apiarios Mejoramiento gentico de ovinos Rehabilitacin del baero de ganado DISTRITO
HUANCAN
HUAYUCACHI
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
CHICCHE
CHACAPAMPA CARHUACALLANGA
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 Programa de mejoramiento gentico y produccin de animales menor y mayor Implementacin de botiquines veterinarios Mejoramiento gentico del ganado ovino Implementacion de mdulos lecheros familiares Manejo tecnificado de pastizales Implmentacion de botiquines veterinarios Construccin y y refaccion de baaderos Crianza de vicua Proyecto instalacion de mdulos apcolas Capacitacin en mejoramiento gentico de porcinos ZONA NOR OESTE DEL VALLE DEL MANTARO Programa de crianza de animales menores Mejoram. y construccin de infraestructura productiva pecuaria Proyecto de crianza de animales menores Proyecto de apicultura ZONA NORTE DEL VALLE DEL MANTARO Introduccin de animales con calidad gentica Construccin de un camal y centro de engorde Asistenica tecnica para la crianza de animales vacuno Produccionde forrajes Realizar estudios de factibilidad de la ganaderia vacuna Programas de mejoramiento ganadero Implementacin de programa de siembra y manejo de pastos Capacitacin y asesoramiento tcnico en manejo de animales mayores y menores Fortalecimiento de la granja comunal con ovinos y alpacas Elaboracin de proyectos productivos pecuarios Programa de mejoramiento ganadero con introduccin de vientres y ampliacin de adecuada tecnologa de crianzas Promover la explotacin de productos ecologicos acorde al mercado nacional e internacional ZONA NOR ESTE DEL VALLE DEL MANTARO Promocin de la actividad apcola PROVINCIA DE HUANCAYO Incremento y Mejoramiento de productos pecuarios Creacin de un centro de capac.y asesoramiento pecuario Instalacin de mdulos de produccin de animales menores para consumo interno y externo Implementacin del Centro de servicios sanitarios e inseminacin artificial para la produccin pecuaria de los distritos de Huayucachi, Huancan y Viques. Implementacin de mdulos demostrativos para la crianza comercial de ovinos y vacunos. Implementacin de biohuertos y crianzas familiares tecnificadas como alternativa de seguridad alimentara y comercial. Desarrollo de capacidades e infraestructura para la ganadera lechera
CHONGOS ALTO
HUASICANCHA
QUICHUAY
57 58 59 60 61
PARIAHUANCA
62 63
64
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 Implementacin de mdulos lecheros y produccin de ovinos con fines comerciales. Construccin del centro de acondicionamiento y procesamiento de la lana de ovino. Implementacin de un centro de formacin para promotores agropecuarios locales. Implementacin de un programa de inseminacin artificial en ovinos. Rehabilitacin y remodelacin del baadero de ganado. Implementacin del centro de mejoramiento gentico de cuyes con fines comerciales Construccin e implementacin de un centro de acopio y beneficio de animales menores. Sistema de produccin y articulacin comercial de animales menores. Instalacin de mdulos apcolas en el sistema de fondos rotatorios Instalacin de una posta de inseminacin artificial para el mejoramiento gentico del ganado. Incremento de la productividad y mejora de la calidad de los productos pecuarios. Incremento de la competitividad y rentabilidad en la cadena de comercializacin del CUY con productores del Valle del Mantaro. Creacin de un centro de capacitacin y asesoramiento pecuario municipal. Instalacin de mdulos de produccin de animales menores para consumo interno y externo. Apoyo a la formalizacin y fortalecimiento organizativo de las asociaciones de productores de animales menores de la provincia
77 78 79
PESCA N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 PROYECTOS ZONA SUR DEL VALLE DEL MANTARO Proyectos de capacitacin de crianza de truchas Construccin de un criadero de truchas y ranas en Carhuapaccha Crianza de truchas en jaulas flotantes laguna yaulicocha ZONA SUR ALTO ANDINA Construccin de pisigranja ro Canipaco Reconstruccin de pozas de crianza de ranas Establecimiento de piscigranja Construccin de piscigranja en el ro Canipaco Implementacin de piscigranjas en el ro Canipaco y la virgen Construccion de la piscigranja Crianza de ranas en huacalpuquio. ZONA NORTE DEL VALLE DEL MANTARO DISTRITO HUAYUCACHI CHUPURO PUCARA CHICCHE CHACAPAMPA CARHUACALLANGA CHONGOS ALTO HUASICANCHA
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------11 12 13 14 15 16 17 Construccin de piscigranjas Construccin de pisigranjas comunal Plan de siembra de alevitos en rios (visas y Chiche) Acabado y funcionamiento de pisigranja en colpar Elaboracin de proyectos productivos pisicolas Promover la piscicultura con infraestructura adecuada ZONA NOR ESTE DEL VALLE DEL MANTARO Construccin de piscigranjas PROVINCIA DE HUANCAYO Proyectos de capacitacin en la produccin y comercializacin de truchas. Construccin e implementacin de un centro acucola de truchas y ranas en carhuapaccha Construccin e implementacin de un sistema de produccin para la crianza de la rana. SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA QUILCAS QUICHUAY
18 19 20
INDUSTRIA N 1 2 3 4 5 PROYECTOS ZONA SUR DEL VALLE DEL MANTARO Creacin de una fabrica comunal de agua mineral Instalacin de fabrica de ladrillos y tejas ZONA SUR ALTO ANDINA Manejo y tranformacin de materia organica Implementacin de planta procesadora de lacteos Eaboracin de estudio tcnico de planta procesadora de licor de leche ZONA NORTE DEL VALLE DEL MANTARO Estudio del sub sector de san jeronimo e incorporar una zona insdustrial en el nuevo plan de desarrollo urbano PROVINCIA DE HUANCAYO Construccin de un Frigorfico Industrial de Huancayo Construccin de una planta productora de fertilizantes y pesticidas ecolgicos Planta de mejoramiento de semillas de potencial de exportacin. DISTRITO HUAYUCACHI CULLHUAS
CHICCHE
7 8 9
COMERCIO N 1 2 3 4 PROYECTOS ZONA SUR DEL VALLE DEL MANTARO Construccin de un mercado de abastos Organizacin de talleres de gestin, comercializacin y mercadeo Implementacin de campo ferial. Construccin de infraestructura centro de acopio de lana y grano DISTRITO CHILCA HUANCAN SAPALLANGA
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Construccion campo ferial pucar Instalacin de centros de acopio para productos agropecuarios Impulsar las cadenas productivas a nivel agropecuario Construccin de un Centro de Acopio comunal ZONA SUR ALTO ANDINA Creacin de un centro de acopio Reactivacin de la feria semanal Implementacin locales comerciales Implementacin de un centro para la venta de ganado Construccin del campo ferial comunal ZONA NOR OESTE DEL VALLE DEL MANTARO Sub. programa de transformacin y comercializacin Nuevos sistemas de acopio y comercializacin(ferias agropecuarias) Capacitacin en comercializacin y agro exportacin ZONA NORTE DEL VALLE DEL MANTARO Construccin de centros de abastos barriales Centros de acopio de papa , maz, habas y arvejas Construccin del mercado de abastecimiento local Capacitacion y asistencia tecnica para mejorar produccin, industrialiazion y comercializacion de los productos Promocion de la red de ferias y mecanismos de conocimientos de las oportunidades del mercado Promover la explosion de productos ecologicos acordes al mercado nacional e internacional Formacin de redes de comercializacin Construccin de un mercado Promocin de ferias y de mercanismos de conocimientos de las oportunidades de mercado ZONA NOR ESTE DEL VALLE DEL MANTARO Mejorar los canales de comercializacin de productos agropecuarios. PROVINCIA DE HUANCAYO Construccin Centro de Convenciones o Centro Cultural Comercial Huancayo (Ex Coliseo Municipal) Construccion e Implementacion del centro de Convenciones Sao. Centros Comerciales Descentralizados Programa Barrio Productivo (20 Barrios) Programa de Mercados Vendiendo Mejor Programa Mercado Sostenible: Raez Patio, Malteria, Ferrocarril, entre otros Ordenamiento del Comercio Ambulatorio Construir un mercado mayorista para el comercio de productos de la regin en un lugar estratgico Fortalecimiento y promocion de la oferta exportable de la provincia de Huancayo PUCARA VIQUES CULLHUAS
PILCOMAYO
INGENIO
QUILCAS QUICHUAY
26
27 28 29 30 31 32 33 34 35
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------ARTESANIA N 1 2 PROYECTOS ZONA SUR DEL VALLE DEL MANTARO Organizacin y formalizacin de productores artesanales Capacitaciones en tecnologa de produccin agropecuaria y artesana ZONA SUR ALTO ANDINA Implementacin y produccin textil ,talleres artesana y costura Programa de capacitacin en transformacin y manejo de maquinaria textil. Implementacin con maquinas de hilado Capacitacin e implementacin de taller artesanal ZONA NORTE DEL VALLE DEL MANTARO Recuperacin de la tradicin artesanal Mejora del local " villa turstica artesanal " Estudio de mercado y potencial de la plateria a nivel nacional e internacional Coordinar con MINCETUR para establecer un programa de capacitacion, asistencia tecnica y financiera e informacin de mercados Coordinar con SENATI una unidad de instruccin para la actividad platera Reestructurar y fortalecer y organizacin economicas de la asociacin de plateria Promocion externa de la plateria Construccion del paseo de los artesanos Plan de mejoramiento integral de los artesanos Apoyo tcnico financiero y ampliacin de las variedades artesanales. Plan de capacitacin a mujeres en confeccin de carteras, zapatos de cueros. PROVINCIA DE HUANCAYO Crear un centro de apoyo para la promocin y difusin a escala regional y nacional de productos textiles y confecciones. Organizacin de consorcios o cluster de los productores, a fin de mejorar su capacidad de negociacin Incremento y mejoramiento de la calidad de productos artesanales. Fortalecimiento de capacidades de la micro y pequea empresa del sector artesania de la provincia de Huancayo DISTRITO HUANCAN PUCARA CHACAPAMPA CHONGOS ALTO HUASICANCHA CHICCHE SAN AGUSTIN HUALHUAS
3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
SAOS QUILCAS
18
19 20 21
MINERIA N 1 2 PROYECTOS ZONA SUR ALTO ANDINA Estudio de explotacin de minerales no metalicos ZONA NORTE DEL VALLE DEL MANTARO Procesamiento de no metales DISTRITO CHICCHE QUILCAS
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------MICROEMPRESAS PROYECTOS ZONA SUR DEL VALLE DEL MANTARO Capacitacin a las microempresas Creacin y funcionamiento de microempresas agroindustriales Funcionamiento de una empresa municipal agropecuaria ZONA SUR ALTO ANDINA Construccin de una planta envasadora de agua minerales Potaca y Santa Rosa de Huacra Promocin e instalacin de modulos apicolas familiares Capacitacin en gestin empresarial a empresas comunales Capacitacin en produccin y comercializacin de lacteos Generar y propiciar la conformacin de pequeas y microempresas Rehabilitacin, mejoramiento e implementacin de molinos Instalacin de mdulos de apicultura Programa de exploracin y explotacin minera Programa de gestin empresarial autogestionaria ZONA NOR OESTE DEL VALLE DEL MANTARO Proyecto de capacitacin en gestin microempresarial a artesanos productores agropecuarios y otros Proyecto de capacitacin y asistencia tcnica en crditos a la pequea empresa agrcola Proyecto de creacin de empresas de ahorro y crdito Proyecto de organizacin de empresas familiares y asociativas. Proyecto de capacitacin de jvenes lideres ZONA NORTE DEL VALLE DEL MANTARO Promocin de PYMES Promocin y capacitacin productiva agrcola y artesanal Estudio de factibildad de la fabricacin de ladrillo pastelero Plan de Promocin y gestin empresarial (agroindustrial, caracoles etc.) Plan de crditos microempresariales PROVINCIA DE HUANCAYO Programa Formalizando y/o generando mi propia unidad productiva competitiva. Programa Juventud emprendedora: premio semestral al mejor proyecto productivo para sierra exportadora por parte de las universidades, institutos y/o CEOS de la Provincia de Huancayo. Promocin de la Inversin Privada para la gestin y/o construccin de la nueva zona industrial Huancayo, Parque Zonal de Huancayo, Dos Centros Comerciales, Transporte urbano masivo a travs del tren urbano entre Viques Huancayo San Jernimo, etc. DISTRITO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
PUCARA
CHICCHE
CHACAPAMPA
SICAYA
SAN AGUSTIN
QUILCAS
25
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------MEDIOS DE COMUNICACIN N 1 2 3 4 5 6 7 PROYECTOS ZONA SUR DEL VALLE DEL MANTARO Instalacin de cabinas de Internet municipal Sensibilizacin a la poblacin en el uso correcto de telefona Implementacin de servicios de Internet municipal ZONA SUR ALTO ANDINA Instalacin de emisora radial en FM Culminacin de instalacin de antena parablica Intalacin de cabinas de internet Sistemas de comunicacin: Instalacin de Internet y Telefona (cuenca baja del canipaco) distritos de colca, chacapampa y carhuacallanga. Implementacin de transporte pblico comunal propio Instalacin de telfonos comunitarios Instalacin de sistemas de telefona rural Adquisicin de una antena parablica ZONA NOR OESTE DEL VALLE DEL MANTARO Instalacin de telfonos pblicos ZONA NORTE DEL VALLE DEL MANTARO Dotacion de servicios de telfono y TV Dotacin de servicios de telfono pblico Instalacin de antena parabolica Dotacin de servicio de telfono y TV DISTRITO HUANCAN VIQUES
CHICCHE
8 9 10 11 12 13 14 15 16
RED VIAL N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 PROYECTOS ZONA SUR DEL VALLE DEL MANTARO Apertura ensanche y alineamiento de vas Pavimentacin de pistas y veredas Construccin de puente sobre ri mantaro Culminacin de la apertura y ensanche integral de vas Cunetas y veredas de la Av. General Cordova Construccin de puentes en al mbito distrital Asfaltado de la Av. 31 de octubre, jr. Junn y Av. Los Incas Sealizacin integral de vas y vivienda Construccion tranvia urbano distrito de viques Construccin del puente peatonal en los centros educativos Asfaltado carretera departamental pucar Pazos (tayaccasa) Apertura trocha carrozable pucar mariscal castilla sapallanga Mejoramiento vial microcuenca pucar raquina Apertura troza carrozable de pucar chucos mariscala castilla. Puente sobre el ro chanchas para la adecuada comunicacin entre barrios y centros poblados DISTRITO
CHILCA
HUANCAN
VIQUES HUAYUCACHI
PUCARA
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 Asfaltado de las carretera principal a la Coop. Cocharcas Asfaltado de avenidas san martn y juventud Programa de mantenimiento mejoramiento y rehabilitacin de caminos trochas carrozables y caminos de herradura Rehabilitacin y mantenimiento de vas de acceso Construccin de trocha carrozable 17Km barrio estrellita Pavimentacin de calles principales Ampliacin de trochas carrozables Alapa -Milpo Construccin de carretera Chanca Retama Bajo ZONA SUR ALTO ANDINA Mantenimiento de los caminos rurales en sus anexos Construccin de trocha carroable 5Km. Ensanchamiento de la carretera de Chicche Quishuar 4Km. Mejoramiento de la trocha carrozable de Potaca, Vista Alegre a Santa Rosa de Huacramasana Rehabilitacin de trocha carrozablede Potaca a Santa Magdalena 6Km. Ampliacin y rehabilitacin de la carretera Colca Casablanca Mejoramiento de redes viales ,calles, caminos vecinales y peatonales Construccin de puentes cajuarinos Rehabilitacin camino de herradura de CarhuacallanngaColca y reas productivas y tursticas Mejoramiento de trocha carrozable Andabamba - Yacsali Mantenimiento rutinario de Antacocha a Carhuacallanga Construccin de carretera Chongos Alto .Chacapampa Chupaca Construccin de la carretera huasicancha san miguel Construccin de pontones Mejoramiento y apertura de calles Construccin del anillo val ZONA NOR OESTE DEL VALLE DEL MANTARO Pavimentacin y mantenimiento de calles y vas Alineamiento de calles Construccin de pontones en vas ZONA NORTE DEL VALLE DEL MANTARO Acondicionamiento y mejoramiento de vas. Asfaltado Av. Los ngeles. Apertura y alineamiento de calles y avenidas Construccin de puentes y pontones sobre canal CIMIR Pavimentacin de calle Vctor Campos Mejoramiento vial de Hualhuas Culminacin del puente Arequipa anexo illish - San Roque Huaychulo Apertura de carretera ancal- rimaycancha- tiso Conservacin de trochas de la va turstica (interdistrital) Ensanche y pavimentacin de la calle 28 de julio SAPALLANGA
CHUPURO
CULLHUAS
CHICCHE
COLCA
CHACAPAMPA
CARHUACALLANGA
CHONGOS ALTO
HUASICANCHA
PILCOMAYO
SAN AGUSTIN
HUALHUAS
SAOS
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 pavimentacin de la plaza y calles principales Construccion, mejoramiento y mantenimiento de vas de acceso Estudios de infraestructura vial Mejoramiento y apertura de vas y caminos vecinales Construccion de puentes Programa integral de empedrado y asfaltado de calles Programa integral de veredas Construccin de trocha carrozable:Rangra, Sutuli, Anas Construccin de puente 20 ml(tingo chico) Construccin de puente 15 ml(Chacapampa) Rehabilitacin y mantenimiento de caminos de herradura tramo ahuinpuquio Quilcas Construccin de puente 28 de Julio Construccin de puente Daniel. A. Carrin Construccin del ponton Anasia Asfaltado de calles y avenidas Construccin, mejoramiento y mantenimiento de vas de acceso: Carretera Central Quichuay(5Km), va Lastay Pampapalca(5km), va Lastay Anishca(5Km), va Marcatuna San Pedro(7Km), va Marcatuna Chonta(6Km), va Quichuay Sectumachqui(7Km) Mejoramiento y apertura de vas y caminos vecinales ZONA NOR ESTE DEL VALLE DEL MANTARO Ampliacin de caminos de herradura Moya Nueva Libertad Punto Ampliacin camino de herradura Santo Domingo Acobamba - Hualcara. Ampliacin Camino de herradura Pumabamba - Astillera. Construccin carretera Ramal Carmen Alto Mantenimiento de Carretera Santo Domingo de Acobamba Moya Construccin Carretera san Antonio de Alegra Manchay Construccin Puente Peatonal Marca Pampa Construccin Puente Carrozable San Bartolome Construccin Puente Peatonal Cuchi Pata Astillera Chamanabamba Construccin Puente Carrozable - AyoTolejala Construccin Puente Carrozable - Hualcara Construccin Puente Carrozable - Paucachaca Puente Petonal Quinta Bamba Rehabilitacin de la carretera Pariahuanca - Huancayo Rehabilitacin de vas internas y externas de comunicacin PROVINCIA DE HUANCAYO Construccin terminal interurbano terminal terrestre sur en el distrito de chilca Asfalado de la carretera Tramo Chupuro CarhuapacchaSocos-Chanca-Centro Poblado de Laria(quebrada de colca) Laria-Lapa-Chilcay-Casa Blanca-Chuchin-San Miguel-
INGENIO
QUILCAS
QUICHUAY
69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86
PARIAHUANCA
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------Hasta el puente de Rumichaca Colca Huancayo(via moya vilca Huayllaguara Huancavelica) Carretera Huancayo Pariahuanca I Etapa (Palin Acopalca Huaytapallana). Junta Vecinal Corazn Wanka: Pavimentacin de Vas Aledaas Mercado Raez Patio y Malteria; Lima, Jr. San Fco. De Ass Jr. Pichis Prlg. Ica Jr. Guido, prolongacin piura antigua, pasaje 9 de marzo, 12 de agosto y 19 de enero. Pavimentacin de Calles Barrio de Yanama Jr. Panama Jr. Huanuco Jr. San Martn Jr. Angaraes Av. Yanama Jr. Tarapac. Pavimentacin Jr. Santa Isabel Tramo: Av. San Carlos C.E. Santa Isabel. Pavimentacin Jr. Nemesio Raez Tramo: Jr. Libertad Av. Huancavelica. Perfil de Proyecto de la Construccin Va Expresa tramo: Quebrada Honda Terminal Terrestre Cruce Ro Sullcas cruce Ro Chilca cruce Ro al encuentro Vial Huacan. Construccin del Puente sobre el Ro mantaro prolong. Leoncio Prado, Auquimarca asia 3 de Diciembre Provincia Chupaca. Pavimentacin Jr. Ica Antigua Tramo: Jr. San Martn Daniel A. Carrin. Pavimentacin Av. Circunvalacin tramo: Taylor Av. Ocopilla Mejoramiento Vial calles de Ocopilla Pavimentacin 9na. Cuadra Av. Uruguay Pavimentacin de vas Urb. Goyzueta Pavimentacin Jr. Daniel A. Carrin (Ica Nueva Puente Yanama) Pavimentacin calles aledaas Parque Identidad. Construccin de Pavimento del Psje. Cisneros tramo: Av. San Carlos Jr. San Jos, San Carlos. Pavimentacin Jr. Cuzco tramo: Tacna - Av. Daniel A. Carrin Pavimentacin Jr. Loreto tramo: Av. Huancavelica Av. Daniel A. Carrin. Pavimentacin Jr. Panama tramo: Jr. Cuzco Ro Chilca Pavimentacin Jr. San Martn Pavimentacin Jr. Huanuco tramo: Av. Jos Olaya Jr. Comuneros Pavimentacin Jr. Tarapac tramo: Jr. Panama Av. Yanama Pavimentacin Prlongacion Cuzco Asfaltado Corredor Vial Av. Ferrocarril tramo Jr. Ancash Real Huancavelica. Paviementacin vas internas Junta Vecinal Madre Wanka Culminacin de la pavimentacin Va de Evitamiento Construccin de un aeropuerto comercial
87 88
89
90 91 92
93
94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 Carretera transocenica Construccin y Mejoramiento de la Red Vial Carreteras Rurales Pavimentacin de las calles de la Junta Vecinal Pultuquia alta Construccion del puente Amazonas Construccion del puente Arequipa Mejoramiento y Renovacion urbana calle real Remodelacin Mejoramiento de la calle real Pavimentacin de vas y/o calles urbanas Mejoramiento de veredas de la Av. Giraldez Mejoramiento de piestas y veredas de la Cooperativa Santa Isabel Construccion tranvia urbano distrito de viques Mejoramiento de veredas pje. Rojas Mejoramiento de pistas y veredas del barrio san carlos Mejoarmiento de pistas y veredas del jr. Ica. Mejoarmiento de pistas y veredas de Daniel A. Carrion Mejoramiento delm paseo de la concordia Construccion de Boulevar - Huancayo Construccion del malecn
ELECTRIFICACION N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 PROYECTOS ZONA SUR DEL VALLE DEL MANTARO Ampliacin de las redes de energa trifsica Servicio de energa elctrica domiciliaria y alumbrado pblico a todo el distrito Ampliacin de redes de alumbrado pblico Ampliacin de redes de alumbrado pblico Mantenimiento de energa elctrica y comunicaciones Ampliacin de redes elctricas ZONA SUR ALTO ANDINA Construccin y mantenimiento integral de redes de alumbrado publico Instalacin de redes trifsicas Construccion de laguna de oxidacin Ampliacin de una red elctrica Ampliacin de alumbrado pblico Restablecimiento de energa electrica Instalacin de la Red Primaria y Secundaria de electricdad ZONA NOR OESTE DEL VALLE DEL MANTARO Mejoramiento del alumbrado pblico remodelacin de la red primaria y secundaria ZONA NORTE DEL VALLE DEL MANTARO Mejoramiento del sistema de alumbrado pblico Alumbrado pblico Gestionar la dotacion de servicios electricos DISTRITO
CHACAPAMPA
HUASICANCHA CHICCHE
PILCOMAYO
15 16 17
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 Formular el perfil tcnico para cubrir los 335 hogares que no cuentan con electricidad. Instalacin de red primaria de energa electrica en areas rurales Mejoramiento y ampliacin de servicio de alumbrado pblico Instalacin de una sub estacin elctrica trifasica Ampliacin de red secundaria sectror Luco: calle los Incas al jr. Luco Dotacin de servicios electricos en Quichuay y anexos Restablecimiento de energa electrica Instalacin de la Red Primaria y Secundaria ZONA NOR ESTE DEL VALLE DEL MANTARO Instalacin de energa electrica - Astillera Instalacin de energa electrica Ayo Tolejala Instalacin de energa electrica Hualcara Instalacin de energa electrica La Libertad Instalacin de energa electrica Lanla Instalacin de energa electrica Moya Instalacin de energa electrica Potrero Instalacin de energa electrica Santa Teresita de Alegra Instalacin de energa electrica Anexo Huancamayo PROVINCIA DE HUANCAYO Ampliacin de la red de electrificacin en zonas rurales SAN JERONIMO DE TUNAN
QUILCAS
QUICHUAY
HUANCAYO
URBANO TERRITORIAL N 1 2 3 4 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 PROYECTOS ZONA SUR DEL VALLE DEL MANTARO Canalizacin riachuelos y torrenteras Elaborar plan de acondicionamiento territorial Elaborar plan de desarrollo urbano Mejoramiento de la infraestructura comunal ZONA SUR ALTO ANDINA Programa de saneamiento fisico legal de terrenos comunales Elaboracin del plan de ordenamiento distrital Creacin de la oficina de desarrollo urbano Ampliacin de calles y barrios de Chicche Refaccin, mejoramiento y conservacin de iglesias Mejoramiento de cementerio Mejoramiento y mantenimiento del cementerio Rehabilitacin y mejoramiento de la Iglesia Matriz Elaboracin del plan de reordenamiento urbano Provincializacion de la zona altina con su capital nuevo washintong ZONA NOR OESTE DEL VALLE DEL MANTARO Programa de mejoramiento del control urbano Culminacin de la iglesia y capillas Construccin del local comunal Proyecto de elaboracin del plan urbano del distrito DISTRITO
CHILCA SAPALLANGA
CHICCHE
CARHUACALLANGA
HUASICANCHA
16 17 18 19
PILCOMAYO
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------ZONA NORTE DEL VALLE DEL MANTARO Gesionar la aprobacin del plan de ordenamiento urbano Plan de desarrollo urbano con sentido restaurador y conservacionista ZONA NOR ESTE DEL VALLE DEL MANTARO Implementacin del plan de ordenamiento urbano Delimitacin territorial con el distrito de San pedro de Sao Apertura y alineamiento de avenidas y calles segn el plan de ordenamiento urbano Elaboracin del plan de ordenamiento urbano PROVINCIA DE HUANCAYO Construccin Mirador Wanka Plan de acondicionamiento territorial de la provincia de Huancayo. Planes de desarrollo urbano Distrital de 28 distritos Plan de desarrollo urbano de la ciudad de Huancayo (revisin y replanteo). Planes urbanos especficos: zona monumental, 22 barrios Integracin Territorial Urbano Rural y reas productivas : con Pariahuanca y Santo Domingo de Acobamba (Distritos Zona Altina) Programa Nuevos Polos Urbanos Pi Pata, Tres Esquinas, Ciudad Universitaria, Cajas Chico, Palian, San Carlos, Parque los Hroes, Azapampa y Ocopilla Elaboracin de la Agenda 21 Local Huancayo Hacia el Plan de Desarrollo del a Sub. Cuenca Shullcas Hacia el Plan de Desarrollo de la Sub. Cuenca del Canipaco Hacia el Plan de Desarrollo de la Sub. Cuenca del Chanchas Hacia el Plan de Desarrollo de las Micro cuencas de la Provincia de Huancayo.
20 21
22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
QUILCAS
QUICHUAY
32
33 34 35 36 37
4.2.1.2. PROYECTOS DEL EJE DE DESARROLLO SOCIAL SALUD N 1 2 3 4 5 6 7 8 PROYECTOS ZONA SUR DEL VALLE DEL MANTARO Implementacin con material mdico quirrgico el puesto de salud de Huancan y Huari Campaa de sensibilizacin para la salud preventiva Campaa de desaparasitacin en nios menores de 05 aos mediante un fondo revolvente Gestin para la creacin del centro de salud de Huancan Mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de los centros mdicos Construccin centro de salud y postas Promocin de la salud preventiva Elaborar expedientes tcnicos para ampliacin de los centros DISTRITO
HUANCAN
SAPALLANGA PUCARA
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------de salud (barrio puente, socos y Carhuapaccha) Construccin de puestos de salud en Chanca Elevar el puesto de salud existente a centro de salud Elaborar un estudio de impacto en la salud a causa del consumo de agua por los pobladores de vista alegre ZONA SUR ALTO ANDINA Construccin del hospital nivel II en Potaca Vista Alegre Implementacin de postas de Salud en Chiche Vista Alegrey Yana Yana Construccin del cerco perimtrico del Puesto de Salud del Yana Yana Programas de sensibilizacin en salud integral Implementacin del programa DESNA (Chicche) Construccin del cerco perimetrico en puesto de salud de Potaca Vista Alegre Sensibilizacin de la poblacin para la atencin de la salud Implementacin con equipos y medicina a los puestos de salud Establecimiento de un consultorio psicolgico Construccin de infraestructura de salud Gestin para implementar mobiliario y equipo en Posta de Salud Campaa de atencin integral de salud Capacitacin de nutricin y alimentacin Implementacin de medicamentos de uso peditrico y genrico Implementacin de equipos y personal de de salud (postas) Instalacin de un botiqun de primeros auxilios Campaa de prevencion de enfermedades Implementacion y equipamiento del puesto de salud Implementacion de botiquines comunales ZONA NOR OESTE DEL VALLE DEL MANTARO Promocin y capacitacin de salud preventiva reproductiva y enfermedades Capacitacin de personal mdico y auxiliar Creacin e implementacin de postas de salud. ZONA NORTE DEL VALLE DEL MANTARO Mejoramiento y construccin de centros de salud Construccin de cerco perimtrico del centro de salud Mejoramiento de infraestructura de salud en los anexos Construccin de cerco perimtrico del centro de salud Promocion y comunicacin sobre salud y nutricion familiar Atencin integral en salud y nutricion de los nios Plan de monitoreoy apoyo al proceso de mejoramiento continuo de la calidad de los ervicios de salud Ampliacin e implementacion del centro de salud Modulos de capacitacion en saludad reproductiva Atencin a las personas con discapacidad CHUPURO CULLHUAS VIQUES
9 10 11
12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43
CHICHE
CHACAPAMPA
CARHUACALLANGA
CHONGOS ALTO
HUASICANCHA
PILCOMAYO
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 Capacitacion y sensibiliacion a la poblacin sobre desnutricin infantil Implementacion posta medica Gestionar la dotacion de movilidad para el sector salud Implementacin del servicio de Odotologa en centro de salud Cercado del centro de salud Implementacin y funcionamiento del puesto de Salud en Ranga Gestin para cambio del centro de salud a CIASS Organizacin de un comit proequipamiento y ampliacin de la atencin de salud en Quichuay Dotacin de mobilidad para el sector salud ZONA NOR ESTE DEL VALLE DEL MANTARO Construccin del Puesto de Salud San Bartolome Construccin del Puesto de salud Potrero Construccin de un mini hospital Ampliacin e implementacin de posta de salud PROVINCIA DE HUANCAYO Construccin y mejoramiento de equipamientos de salud en los diversos distritos Programa de seguro en salud bsica para los conductores y pequeos comerciantes Equipamiento de la Clnica Municipal Construccin de un centro de rehabilitacin para las personas con discapacidad (fsica, mental, visual y otros).
INGENIO
QUILCAS
QUICHUAY
PARIAHUANCA
EDUCACION N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 PROYECTOS ZONA SUR DEL VALLE DEL MANTARO Equipamiento de centros educativos Mejoramiento y conservacin de la infraestructura educativa Mejoramiento de los servicios higinicos de todos los centros educativos del distrito Mejoramiento integral del C.E. N 30170 de Auray Mejoramiento la Infraestructura educativa del C.E. N 30168 Implementacin de laboratorios de computo y acceso a Internet a C.E nivel primario y secundario Sustitucin de 06 aulas y servicios higinicos del C.E. N30172 de Huari Sustitucin de 06 aulas y servicios higienicos de la I.E.N 30172 de Huari. Creacin del Instituto Tecnologico Implementacin de material educativa, didctico y mobiliario de computo Construccin de aulas en el C.E. N 30204 Wari Vilca Construccin e implementacin de una biblioteca municipal Implementacin con infraestructura y mobiliario a DISTRITO
CHILCA
HUANCAN
HUAYUCACHI SAPALLANGA
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------educativos Construccin de aulas y SS.HH. de C.E.(anexos y varios) Funcionamiento de un aula virtual de Internet Mejorar la biblioteca municipal Construccin pabelln de aulas para el C.E. N 30167 y 30165 Programas de alfabetizacin Implementacin de escuelas de padres Implementacin y equipamiento de biblioteca Proyecto para el funcionamiento de campos deportivos en los centros educativos Implementacin de un centro de computo Ampliacin, mejoramiento e implementacin del C.E. N 525 ZONA SUR ALTO ANDINA Construccin de servicios higienicos para el centro educativo primario 147 Construccin del cerco perimetrico y servicios higienicos del C.E. Primario Implementacin y mejoramiento tcnico en el colegio agropecuario 24 de Junio Creacin de un CEO Construccin de jardin de nios N 520 de Chicche Gestionar la construccin del IST Agropecuario en Potaca, vista Alegre Creacin de filial de la facultad de zootecnia de la UNCP en Potaca, Vista Alegre Rehabilitacin del Centro Educativo Primario en Santa Rosa Construccin del Centro Educativo inicial en el barrio Pititayo Programa de capacitacin docente Implementacin de la biblioteca, laboratorios y computo Adquisicin de equipos y materiales didcticos al ISTP.. Ampliacin de especialidades del ISTP. Participacin comunal en la educacin de sus hijos Construccin de infraestructura de educacin Construccin de aulas Cercado de I.E. 30130 Implementacin de la biblioteca municipal Talleres de capacitacin docente padres y alumnos en valores Programa de capacitacin docente en todos los niveles Implementacin de biblioteca y videotecas municipal Implementacin de materiales educativos Programa de fortalecimiento identidad cultural y educacin Construccin de auditorio en el Colegio Pachacutec. Construccion de una I.E. primaria Adquisicin de computadoras para las I.E. Instalacion y equipamiento de biblioteca municipal y de las I.E.
14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
PUCARA HUACRAPUCHIO
CHUPURO
CULLHUAS
CHICCHE
CHACAPAMPA
CARHUACALLANGA
CHONGOS ALTO
HUASICANCHA
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------51 52 53 54 55 56 57 58 60 61 62 Capacitacion a profesores de las I.E. Construccion de aulas de la I.E. N 30177 ZONA NOR OESTE DEL VALLE DEL MANTARO Capacitacin integral para docentes Implementacin del consejo de coordinacin educativa Plan de incentivos y reconocimiento a mejores docentes Intercambio cultural y becas para mejores alumnos Escuela de capacitacin a padres y jvenes lideres Promotores culturales y de alfabetizacin Proyecto de ampliacin y mejoramiento de aulas implementacin de equipos en los salones de clases Proyecto de actualizacin de material educativo y mejora curricular ZONA NORTE DEL VALLE DEL MANTARO Mejoramiento y/o construccin de instituciones educativas Refaccin del muro perimtrico J.N. N 365 Cercado y mejoramiento integral de PRONOI Construccin de ambientes Colegio Jos Olaya Construccin de proscenio barrio chalar Funcionamiento y equipamiento del jardn N del barrio Jess de Nazareno Implementacin de una biblioteca en el C.E. 30241 Implementacion de computadoras para I.E. del distrito y anexos Ampliacin del jardin de nios del distrito Ampliacin de servicios higienicos de I.E. Creacin de un centro pre universitario Creacin de un centro ocupacional CEO Gestionar el funcionamiento del instituto tecnologico de ingenio Capacitacion sobre la educacin en valores e identidad Creacin de la biblioteca y videoteca municipal Mejoramiento de la infraestructura de las I.E. Construccion, mejoramiento implementacion de instituciones educativas en todos los niveles Plan de seguimiento y apoyo a la educacin local Incentivo a la insercin plena de los nios a la educacin basica Actualizar el pan curricular de acuerdo a las necesidades y realidad local. Formular el plan educativo Distrital Capacitacion sobre calidad educativa Construccin de infraestructura del C.E. 30236 Construccin del cerco perimetrico de Jardin N 529 Implementacin de Centros Educativos con mobiliario centros de cmputo y equipos. Construccin de aulas de ETEM N 30234 Implementacin de Bibliotecas escolares Construccin de aulas en E.E. N 30235
PILCOMAYO
SICAYA
63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
SAOS
INGENIO
QUILCAS
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------91 92 93 94 95 Construccin de ambientes en jardn N 413 Implementacin de sala videoteca y video conferencia para centros educativos. Construccin de cerco perimtrico de Jardin N 530 Colpar Construccin de un auditorio del CETI 27 de Mayo Capacitacin a docentes, autoridades y poblacin en general sobre la importacin de educacin en valores e identidad para el desarrollo del distrito. Construccin de la segunda planta del C.E. 30232 de Quichuay Mejoramiento del C.E. de Lastay Mejoramiento del C.E. de Marcatuna Mejoramiento del C.E. de Satumachi ZONA NOR ESTE DEL VALLE DEL MANTARO Construccin de locales escolares. Rehabilitacin de aulas y centros educativos. Equipamiento de una biblioteca en el colegio Santo Domingo de Acobamba Construccin C.E.M. N 30968 Chamanabamba Construccin C.E.M. N 31221 Yurac Yacu Construccin C.E.M. N 31945 San Jos de Unocc Construccin colegio agro industrial - Huancamayo Construccin C.E.M. N 30274 - Asterlleria Rehabilitacin y mantenimiento de centro educativos. Ampliacin de centros educativos. Implementacin con equipos de cmputo. PROVINCIA DE HUANCAYO Construccin de Aulas I.E. Sta. Rosa de Lima N 30001 Cooperativa Santa Isabel Huancayo Construccin y mejoramiento de equipamientos de educacin en los diversos distritos. Programa de Desayunos escolares Dotacin de Infraestructura a las instituciones educativas Capacitacin Permanente al personal docente y administrativo a las instituciones educativas
96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115
QUICHUAY
PARIAHUANCA
ALIMENTACION N 1 2 3 4 5 PROYECTOS ZONA SUR DEL VALLE DEL MANTARO Construccin del comedor infantil de la I.E. N 740 Porvenir Huancan Construccin de un comedor popular Campaa de sensibilizacin para la cultura sanitaria y nutricin Campaas de sensibilizacin para la cultura sanitaria y nutricin Programa de revalorizacin de productos agrcolas andinos DISTRITO HUANCAN PUCARA VIQUES
CHUPURO
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------para una alimentacin integral ZONA SUR ALTO ANDINA Implementacin de comedor popular y estudiantil Implementar un comedor popular Programa de apoyo alimentario a la poblacin Capacitacion en nunutricion alimentaria Construccion de un comedor infantil ZONA NOR OESTE DEL VALLE DEL MANTARO Ampliacin de desayunos escolares Educacin nutricional para nios Creacin de wawa wasi, casa refugio albergues y asilos ZONA NORTE DEL VALLE DEL MANTARO Gestionar la instalacion de comedores populares Plan nutricional y canasta de alimentos Buena alimentacin para vivir mejor Implementacin de comedores populares Capacitacin y sensibilizacin de la poblacin acerca del problema de desnutricin infantil y de la niez del distrito
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
PILCOMAYO
SANEAMIENTO BASICO N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 PROYECTOS ZONA SUR DEL VALLE DEL MANTARO Saneamiento integral del distrito Ampliacin y mejoramiento del sistema de distribucin de agua potable Saneamiento integral (Agua, Desague y Alcantarillado) Recojo y reciclamiento de basura Adquisicin de una compactadora de basura Ampliacin y mejoramiento del saneamiento bsico e integral de agua y desage en todo el distrito. Construccin sistema de agua potable en el anexo de Patala Ampliacin y construccin de saneamientos (agua, desague, letrinas) de pucar y anexos. Ampliacin y mejoramiento sistema de agua potable y alcantarillado (Asca) Mejoramiento conduccin agua para riego y concumo humano yaulicocha pucar. Construccin de alcantarillado sanitario (marcavalle y suclla) Mejoramiento del sistema de recojo de basura Ampliacin y mejoramiento del sistema de agua potable y desage Construccin de un reservorio adicional de agua potable Ampliacin de redes de desage y alcantarillado Construccin de letrinas y servicios pblicos para los barrios Ampliacin y mejoramiento del sistema de agua y desage Construccin de letrinas domiciliarias y pblicas ZONA SUR ALTO ANDINA Construccin del sistema de alcantarillado y desage DISTRITO CHILCA
PUCARA
HUACRAPUQUIO
CHUPURO
CULLHUAS
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Saneamiento fisico legal de terrenos e infraestructura en centros educativos Captacin de red de agua potable Construccin y ampliacin de desage Instalacin de 4000 letrinas domiciliarias Ampliar la red de ahua y desague Instalacin de pozos tubulares Potabilizar el agua para consumo humano Refaccin de agua potable en el barrio el porvenir 100m Ampliacin del sistema de agua potable en santa magdalena 5Km Instalacin de sistema de desaque en Chicche Construccin del sistema de desague en Yana Yana, Potaca y Vista Alegre ZONA NOR OESTE DEL VALLE DEL MANTARO Mejoramiento y ampliacin del sistema de abastecimiento de agua potable Sistema integral de alcantarillado ZONA NORTE DEL VALLE DEL MANTARO Reconstruccin y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado Canalizacin de acequia San Jos. Tendido de red troncal de desage tendido Red de distribucin de agua potable 6000 ml a nivel de distrito Instalacin de SS.HH. pblicos Construccin de reservorios Ampliacin de redes agua y desage Construccin de la planta de tratamiento de agua potable filtro lento Mejoramiento y ampliacin del servicio de agua potable en el distrito y anexos Construccion del desague en ingenio y anexos Dotacin de agua potable suficiente y de calidad al 100% delos hogares. Dotacin de alcantarillado al 100% de hogares Alcantarillado prolong. Huallaga y Lima Sistema de alcantarillado carretera central Ampliacin de servicios de agua y desague Psje. Melchor gonzales Intalcin de desague en centros educativos y postas de salud Plan de limpieza pblica Construccin de un sistema de desague integral Ampliacin de redes de distribucin de agua potable Mejoramiento y ampliacin en el abastecimiento de agua potable en Quichuay y anexos Implementacin de servicios higienicos pblicos ZONA NOR ESTE DEL VALLE DEL MANTARO Construccin de desage en capital y centros poblados del
CHICCHE
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
PILCOMAYO
SAN AGUSTIN
HUALHUAS
SAOS
INGENIO
QUILCAS
QUICHUAY
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------distrito. Tratamiento del sistema de abastecimiento de agua. Ampliacin de agua potable Huancamayo Instalacin de agua potable y desague Yurac Yacu Instalacin de silos por poblados PROVINCIA DE HUANCAYO Construccin y mejoramiento integral de las redes de agua y desage en todos los distritos de la Provincia PARIAHUANCA SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA
55 56 57 58 59
VIVIENDA PROVINCIA DE HUANCAYO Programa Vivienda Feliz Promover programas y proyectos de vivienda para sectores ms pobres.
1 2
CULTURA Y RECREACION N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 PROYECTOS ZONA SUR DEL VALLE DEL MANTARO Mejoramiento y conservacin de la infraestructura deportiva y cultural Construccin y Mejoramientote los parques de Huacan y Huari Construccin de un parque zonal y parque ecologico Construccin de losas deportivas Construccion centro cultural pucar (coliseo) Acondicionamiento casa histrica cuartel Andres Avelino Caceres de pucar y marcavalle Construccin de losas deportivas. Programa de fortalecimiento en gestin organizacional valores y derechos humanos Construccin de losas deportivas multifuncionales ZONA SUR ALTO ANDINA Construccin de la casa de la cultura municipal - comunal Capacitacin en computacin e internet Programa de sensibilizacin educativa a los padres de familia de Chicche Programa de promocin y rescate del folklore Capacitacin taller de oratoria y liderazgo juvenil Construccin de un centro recreacional Ampliacin del estadio reglamentario Culminacin del estadio de Quishuar Complejo deportivo trifuncional Construccin de la losa deportiva en Pititayo, Vista Alegre y Santa Magdalena Construccin del mini complejo deportivo en Chicche Amurallamiento y ampliacin de estadio Construccin de infraestructura de losas deportivas DISTRITO CHILCA HUANCAN
SAPALLANGA
PUCARA
VIQUES HUACRAPUQUIO
CHICCHE
CHACAPAMPA
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 Implementar parque infantil Construccin de parque infantil Construccin de estadio multifuncional Construccion del complejo deportivo en la I.E. mixta 1219 Ampliacin del estadio Construccion de losas deportivas ZONA NOR OESTE DEL VALLE DEL MANTARO Programa de implementacin de poltica cultural Implementacin de servicios de Internet Promocin de campeonatos deportivos y busca de valores Plan integral de recreacin Construccin parque anexo villa mantaro Proyecto de construccin de reas recreativas ZONA NORTE DEL VALLE DEL MANTARO Construccin de infraestructura deportiva y recreativa Remodelacin del Estadio Construccin de losas deportivas (misihuao ) Construccion de areas de esparcimiento infantil y losas deportivas Ampliacin de estadios Construccion del estadio municipal Construccion del coliseo municipal Apoyo al deporte (liga distrital de futbol) y otras disciplinas Construccin de un complejo deportivo distrital Construccin de un parque infantil distrital Actualizacin e implementacin de la Biblioteca Municipal Creacin y funcionamiento del centro de promocin de arte (teatro, danza, pintura, literatura etc.) Mejoramiento del estadio municipal Construccin de parques infantiles en Rangra Pampa y 27 de Mayo Construccin de losa deportiva en Rangra Construccin de losa deportiva y Juegos Mecanicos en Colpar Construccin de un complejo deportivo en sector Luco Barrio Pampa Remodelacin del parque infantil de Quilcas Implementacin de la biblioteca municipal Construccin de reas de esparcimiento infantil y losas deportivas construccion del estadio ZONA NOR ESTE DEL VALLE DEL MANTARO Construccin de piscinas Chaqui cocha-Yanabamba Construccin de losas deportivas Construccin losa deportiva - Yanabamba Construccin losa deportiva Valle Yunca Construccin parque Oxabamba Mejoramiento de la Plaza Achirayo Pampa Construccin de parques ecolgicos Mejoramiento y rehabilitacin de estadio Municipal. CARHUACALLANGA CHONGOS ALTO HUASICANCHA
PILCOMAYO
INGENIO
QUILCAS
QUICHUAY
55 56 57 58 59 60 61 62
PARIAHUANCA
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------PROVINCIA DE HUANCAYO Losa Deportiva de Ocopilla Construccin de equipamiento deportivo y reas verdes en los diversos distritos. Palacio de arte, ciencia y la cultura Palacio del Huaylash Construccion parque ecologico zonal en el Tambo Construccion y Mejoramiento de la Plaza Huamanmarca Construccion Zoologico Municipal sao
63 64 65 66 67 68 69
SEGURIDAD CIUDADANA N PROYECTOS ZONA SUR DEL VALLE DEL MANTARO 1 Erradicar bares y cantinas e implementar un proyecto de sensibilizacin ZONA SUR ALTO ANDINA 2 Fortalecimiento de las rondas campesinas y las organizaciones de base 3 Centro de apoyo integral para ancianos y la familia ZONA NOR OESTE DEL VALLE DEL MANTARO 4 Erradicar, bares y cantinas e implementar un proyecto de sensibilizacin 5 Conformacin y fortalecimiento de comits de vigilancia ciudadana. ZONA NORTE DEL VALLE DEL MANTARO 6 Crear un grupo de serenazgo implementado 7 Empresa municipal de vigilancia y seguridad ciudadana 8 9 10 Creacin de serenazgo y seguridad ciudadana Instalacin de puesto policial Programa integral (juridico, psicologico, motivacional, laboral de proteccin y rehabilitacin) de atencin de asuntos de violencia familiar. Creacin y puestas en marcha de un plan integral de seguridad ciudadana Fortalecimiento de comites de vigilancia ciudadana Implementacin de comites de seguridad ciudadana ZONA NOR ESTE DEL VALLE DEL MANTARO Construccin e implementacin de puestos policial PROVINCIA DE HUANCAYO Proyecto Cero Riesgo Ciudadano, fortalecimiento del SERENAZGO MUNICIPAL, dotndoles de mayores recursos y logstica para que pueda ampliar su cobertura y creando los comits de autodefensa en los anexos Proyecto Instalacin de VIDEO CAMARAS INTERCONECTADO CON SERENAZGO Y LA PNP en lugares mas concurridos y estratgicos de la ciudad Proyecto Sensibilizando a la sociedad en prevencin de seguridad Creacin de la escuela de serenos
DISTRITO HUANCAN
CHICCHE CHACAPAMPA
PILCOMAYO
11 12 13 14 15
16
HUANCAYO
17 18
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------4.2.1.3. PROYECTOS DEL EJE DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y CAPACIDADES PARTICIPACION CIUDADANA N 1 PROYECTOS ZONA SUR DEL VALLE DEL MANTARO Campaa de sensibilizacin y organizacin de talleres anuales de capacit. de autoridades polticas, municipales y vecinales Centro de alfabetizacin Promocin de la participacin de los jvenes en el desarrollo Distrital Fortalecer el frente de defensa Capacitacin en participacin ciudadana, democracia, liderazgo y vigilancia social Proyecto de fortalecimiento de capacidades y mecanismos de participacin. ZONA SUR ALTO ANDINA Organizacin y capacitacin en seguridad y vigilancia ciudadana Fortalecimiento y organizacin del CCL ZONA NORTE DEL VALLE DEL MANTARO Promocin de la participacin ciudadana Plan de accin formacin de valores del distrito de Huahuas Capacitacin y orientacin en temas de participacin ciudadana y vecinal en la toma de decisiones Convenio multisectorial entre la mesa de concertacin, el gobierno local y los diferentes actores sociales para el desarrollo PROVINCIA DE HUANCAYO Organizar a la poblacin en comits pro defensa y seguridad ciudadana. DISTRITO
HUANCAN
2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12
CARHUACALLANGA
13
HUANCAYO
RELACION DE ACTORES PUBLICOS Y PRIVADOS N 1 2 3 4 5 6 PROYECTOS ZONA SUR DEL VALLE DEL MANTARO Capacitacin de mujeres y jvenes lderes fortaleciendo las organizaciones por barrios Organizacin de congreso anual vecinal barrios, autoridades polticas, municipales y otros actores sociales locales Asesoria mesa de concertacin y desarrollo. ZONA NOR OESTE DEL VALLE DEL MANTARO Sistema de cooperacin internacional ZONA NORTE DEL VALLE DEL MANTARO Elaboracin de proyectos de inversion y gestionar su financiamientoa, a travs del SNIP o CTI Convenio multisectorial entre la mesa de concertacin, gobierno local y los diferentes actores sociales para el desarrollo. DISTRITO
INGENIO
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------7 8 9 Firma de convenios, alianza con ITINCI, educacin, gobierno local y el INC. Plan de Participacin ciudadana Educacin en derechos humanos, ciudadania, participacin ciudadana y responsabilidad social. PROVINCIA DE HUANCAYO Promover el Programa Dialogo Municipal Impulso a la juventud, madres y barrios emprendedores Impulso a diferentes agentes emprendedores de la Prov. Hyo.
10 11 12
HUANCAYO
RESOLUCION DE CONFLICTOS N 1 PROYECTOS ZONA SUR DEL VALLE DEL MANTARO Capacitacin de autoridades y lideres comunales en funciones de equidad de genero con difusin radial DISTRITO HUAYUCACHI
CALIDAD DE LOS SERVICIOS N 1 2 3 4 5 PROYECTOS ZONA SUR ALTO ANDINA Capacitacin de personal alcalde y regidores en temas de gestin Construccin de palacio municipal PROVINCIA DE HUANCAYO Construccin Parqueo Plaza Huamanmarca Creacin de la oficina de defensa del contribuyente para eliminar el abuso del SATH Inmediata Implementacin del Programa de capacitacin en SERVICIOS Y TRATO AL CLIENTE a todos los trabajadores del SATH. Centro de apoyo integral para las madres adolescentes en abandono, madres en extrema pobreza y victimas de violencia familiar y sexual. DISTRITO CHICCHE
HUANCAYO
MAYOR ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS PUBLICOS N 1 2 3 PROYECTOS ZONA SUR ALTO ANDINA Remodelacin de los cementerios del distritos y construccin de nichos Arreglo del techo de la iglesia matriz santa barbara ZONA NORTE DEL VALLE DEL MANTARO Implementacion de servicios higienicos publicos DISTRITO CHICCHE HUASICANCHA INGENIO
MODERNIZACION INSTITUCIONAL N 1 PROYECTOS ZONA SUR DEL VALLE DEL MANTARO Talleres de fortalecimiento de capacidades institucional DISTRITO
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------municipal Establecimiento de polticas de promocin del comercio Distrital Programa de fortalecimiento en gestin organizacional valores de derechos humanos Proyecto de capacitacin en manejo de herramientas y mecanismos de gestin Capacitacin en manejo y herramientas de Gestin Programa de orientacin y motivacin sobre los efectos positivos y negativos de la globalizacin en las comunidades andinas ZONA SUR ALTO ANDINA Remodelacin del cementerio y construccin de nichos Refaccin de la Iglesia Matriz en Chicche Construccin de la Plaza Civica en Quishuar Programa de capacitacin en gestin local Encuentro anual de lderes y dirigentes. Construccin de palacio municipal Fortalecimiento de comits de gestin para la ejecucin del Plan de Desarrollo Concertado Fortalecimiento de la junta administrativa de agua potable y adecuacin a la SUNASS ZONA NOR OESTE DEL VALLE DEL MANTARO Continua capacitacin del personal del municipio Plan de atencin psicolgica municipal a padres e hijos. Proyecto de fortalecimiento institucional ZONA NORTE DEL VALLE DEL MANTARO Reorientacin de las carreras tcnicas I.S.T.A.A. Cceres Promocin y fortalecimiento de las organizaciones comunales y vecinales Plan de desarrollo institucional Informatizacin de los procesos de atencin municipal Consejo consultivo para el desarrollo econmico, social, ambiental y cultural Equipamiento de locales comunales Fortalecimiento organizacional y de gestin de los comites de vaso de leche y comedores populares Acabdo del palacio Municipal Construccin de local comunal (barrio Pampa) Acabado del local comunal del Barrio 27 de Mayo Acabado del local comunal de Colpar Remodelacin de la iglesia matriz Remodelacin y construccin de nichos en el cementerio general Firma de convenios alianza con el ITINCI, el sector educacin, el gobierno local y el INC Elaboracin de proyectos de inversin y gestin para su financiamiento a travs de SNIP o Cooperacin Tcnica Internacional HUANCAN
2 3 4 5 6
CHUPURO
VIQUES
7 8 9 10 11 12 13 14
CHICCHE CHACAPAMPA
CARHUACALLANGA
15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
QUILCAS
QUICHUAY
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------ZONA NOR ESTE DEL VALLE DEL MANTARO Capacitacin de lderes. Distritalizacion de Chaquicocha. Creacin de centro poblado de Huancamayo Construccin de locales comunales La libertad, Pampahuasi, Villa Yauyo, Ayo Tolejala, Moya y Hualcara Construccin Iglesia Matriz- Valle San Paurn Construccin Iglesia Matriz- Valle San Fernando Construccin Iglesia Matriz Valle Yunca Construccin de centro cvico Pariahuanca - Cedruyo. PROVINCIA DE HUANCAYO Modernizacin Gestin Municipal (Fortalecimiento Institucional) Proyecto Creacin de la Unidad de RR II para mantener comunicacin y potencializar proyectos sociales y de inversin sostenible Proyecto Creacin del directorio electrnico ce CTI actualizacin y comunicacin Proyecto Concertacin interinstitucional y intersectorial entre el Municipio, Ministerios afines, la SATH, Caja Municipal y la CTI para potencializar la propuesta creacin y gestin de las cadenas productivas que generen empleo sostenible Fortalecimiento de Serenazgo Municipal Restructuracin del Municipio
33 34 35 36 37 38 39 40 41 42
PARIAHUANCA
43 44
HUANCAYO
45 46
4.2.1.4. PROYECTOS DEL EJE DE DESARROLLO AMBIENTAL RECURSOS NATURALES N PROYECTOS ZONA SUR DEL VALLE DEL MANTARO 1 Forestacin de franjas marginales ros, riachuelos y zonas erizadas 2 Construccin de un vivero municipal 3 Forestacin de parques y vas urbanas 4 Reforestacin integral del distrito, calles, parques y otros 5 Manejo y conservacin de suelos en forma integral en las comunidades alto andinas de Pucara 6 Realizar un estudio minucioso para establecer la demanda hdrica por cultivo para optimizar el uso de agua 7 Reforestacin del Paraje Alapa y Llullucha. ZONA SUR ALTO ANDINA 8 Conservacin y proteccin de la flora y fauna silvestre 9 Programa de proteccin, uso y manejo de recursos hidricos 10 Construccin de un parque zonal 11 Conservacin de suelos 12 Manejo de pastos naturales. ZONA NOR OESTE DEL VALLE DEL MANTARO 13 Programa de conservacin de fuentes de captacin de agua. 14 Defensa riberea del ro mantaro y cunas
DISTRITO
CHICCHE
CHACAPAMPA
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------15 16 17 18 19 20 21 22 Programa de recuperacin de las riberas de los ros. Proyecto de conservacin de recursos naturales ZONA NORTE DEL VALLE DEL MANTARO Forestacin reas marginales del ro mantaro y zonas eriazas Encauzamiento del Ro Mantaro Reforestacin con plantas nativas del lugar Reforestacin participativa con especies nativas y exoticas Plan de preservacin del Ro Anya PROVINCIA DE HUANCAYO Educacin para el consumo sostenible del agua potable PILCOMAYO SICAYA
MEDIO AMBIENTE N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 18 19 20 PROYECTOS ZONA SUR DEL VALLE DEL MANTARO Equipamiento moderno para recojo de desechos urbanos Capacitacin limpieza pblica Planta de tratamiento de residuos slidos Programas de control y erradicacin de equipos contaminantes Tratamiento paisajstico de las micro cuencas del chanchas, alihuayo y mantaro Tratamiento Paisajstico recreativo de lagunas, Quilliscocha y Pichas Instalacin de un micro relleno sanitario de basura inorgnica Construccin de la planta de procesamiento e industrializacin de residuos slidos Construccin de lagunas de oxidacin Mejoramiento paisajstico con plantas nativas de las principales calles y avenidas del distrito Manejo del vivero Descontaminacin - enrocado y reforestacin de la sub. cuenca del ro chancas-sector Pucara Planta de tratamientos residuos slidos. Establecer un sistema integral de gestin de manejo de residuos slidos y control sanitario de efluentes lquidos Implementacin de viveros forestales comunales Ejecutar talleres a nivel de los centros educativos para la produccin e instalacin de plantones forestales Establecer un sistema integral de gestin y manejo de residuos slidos y efluentes lquidos Promover el uso de compuestos orgnicos naturales para la agro forestacin sostenible en la salud que causa el consumo de agua por los pobladores de chanca Incentivar a los educandos la plantacin Relleno sanitario ZONA SUR ALTO ANDINA DISTRITO
CHILCA
HUANCAN
SAPALLANGA
PUCARA
CHUPURO
21 22
CULLHUAS
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 Programa de educacin ambiental Reforestacin de las zonas eriazas, laderas de cerros y carreteras Construccin de relleno sanitario intercomunal Forestacin y reforestacin integral del distrito Rehabilitacin y proteccin de defensa riberea con gavioneria Capacitacin a la poblacin en medio ambiente y educacin ambiental. Construccin de pequeos sistemas de tratamiento de basura Construccin de relleno sanitario Construccion de una plantade tratamiento de residuos solidos Construccion de unrelleno sanitario Forestacion y reforestacion ZONA NOR OESTE DEL VALLE DEL MANTARO Construccin de lagunas de aguas negras Gestin ambiental de los recursos slidos Construccin de plantas de tratamiento de residuos slidos Programa educacin ambiental Proyecto de educacin ambiental Proyecto de mejoramiento del servicio de recojo de basura Proyecto de industrializacin de la basura Proyecto de relleno sanitario ZONA NORTE DEL VALLE DEL MANTARO Construccin planta de residuos slidos. Defensa del medio ambiente Planta de acopio y manejo de residuos slidos Capacitacion y asistencia tcnica en el uso adecuado de pesticidas, fertilizantes y abonamiento orgnico para preservar el medio ambiente. Impulsar la creacin de un comit multisectorial contra la contaminacin de las aguas de los rios chia y rangra Establecer programas de forestacion y reforestacion de las reas depredadas Implementacin de una planta de reciclaje y tratamiento de residuos slidos Tratamiento de residuos solidos y aguas servidas Construccin de un relleno sanitario Campaa de sensibilisacin e involucramiento de la poblacin en el cuidado ambiental de la ciudad Construccin del relleno sanitario Implementacin de un plan de capacitacin en sanidad vegetal Establecer programas de forestacin y reforestacin de las reas depredadas. Impulsar la creacin de un comit multisectorial contra la contaminacin de las aguas de los rios del distrito.
CARHUACALLANGA
PILCOMAYO
SICAYA
46 47 48 49 50 51 52 53 54 55
INGENIO
SAOS
QUICHUAY
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------ZONA NOR ESTE DEL VALLE DEL MANTARO Relleno sanitario valle Chaquicocha PROVINCIA DE HUANCAYO Descontaminacin del Ro Sullcas Tramo: Av. Integracin Este ( Cullpa Alta) Ro Mantaro Tratamiento Ro Florido y Ro Chilca Plan de Forestacin Integral Educacin para la gestin sostenible de los residuos slidos Recuperacin ambiental de la cuenca del Ro Shullcas Manejo integral del ecosistema de montaa del Huaytapallana con fines de produccin de agua de consumo humano Descontaminacin de ros y lagunas Forestacin y reforestacin Implementacin de programas educativos para concientizar a la poblacin en conservacin del medio ambiente
56
57 58 59 60 61 62
63 64 65
FICHA DE PROYECTO
EJE DE DESARROLLO:
ECONOMICO Y TERRITORIAL.
NOMBRE DEL PROYECTO: INTERCONEXIN INALMBRICA CON LOS RGANOS DESCONCENTRADOS DE LA MUNICIPALIDAD (SAT, SEDAM, CAJA MUNICIPAL, ZOOLGICO, CLNICA MUNICIPAL, CASA DE LA JUVENTUD, ALMACN DE OBRAS, POLIDEPORTIVO, COLISEO MUNICIPAL, EMSEM)
OBJETIVO ESTRATGICO:
Establecer una infraestructura de conexin Para la transmisin de audio, video, data y telefona IP. Mejorar la administracin de informacin en tiempo real.
DESCRIPCIN DEL PROYECTO: (ESTRATEGIAS PARA LA EJECUCIN DEL PROYECTO
El proyecto comprende en la implementacin de equipos de telecomunicaciones, informticos, mobiliario, medio de acceso, polticas de gestin y seguridad, para la implementacin de una conexin inalmbrica del Palacio Municipal con cada una de sus rganos desconcentrados y oficinas de la Municipalidad de Huancayo a cargo de la misma.
JUSTIFICACIN:
El presente proyecto se desarrolla debido a la necesidad de comunicacin en tiempo real del Palacio Municipal con cada una de sus rganos desconcentrados y oficinas de la Municipalidad, el avance de la tecnologa en la actualidad permite la transmisin de datos a grandes velocidades y distancias extensas sin el uso de cables, para el uso de la red de datos de la Municipalidad y pblico en general.
RESULTADOS: TEMPORALIDAD: ACTIVIDADES:
Interconexin en tiempo real con los rganos desconcentrados y oficinas de la Municipalidad. Reducir los gastos que se generan en telefona al comunicarse con estos rganos desconcentrados y oficinas.
10 aos
ALIADOS POTENCIALES: SAT,
Estudio del proyecto Compra de equipos Implementacin del proyecto. Monitoreo de funcionamiento.
S/. 40 000.00
INDICADORES DE MONITOREO:
FICHA DE PROYECTO
EJE DE DESARROLLO: ECONOMICO Y TERRITORIAL
NOMBRE DEL PROYECTO: SISTEMA INTELIGENTE DE TRANSPORTE TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE HUANCAYO.
OBJETIVO ESTRATGICO:
OBJETIVOS DELPROYECTO:
Mejorar el sistema eficiente. Mejorar y ampliar la con integracin rural y interconexin entre provincia.
de
comunicacin
El proyecto comprende en la implementacin de un conjunto de tecnologas de informacin como semforos dinmicos, sistema de circuito cerrado de televisin, sistemas de informacin, controladores de trafico (sensores), estudios de ingeniera de transito continuo, servidor de datos, equipos de transmisin de datos, equipos terminales de monitoreo, detectores de vehiculo, y otros para el control inteligente del transporte terrestre en la ciudad de Huancayo.
JUSTIFICACIN:
El presente proyecto se desarrolla debido al inadecuado control del transporte terrestre en la ciudad, como infracciones a las reglas de transito por parte de los conductores, informalidad de servicio vehicular, incumplimiento de las rutas asignadas a las lneas de transporte masivo, y otros que contribuyen a un desorden total en el transporte terrestre de nuestra ciudad incontrastable.
RESULTADOS: Lograr un control inteligente del transporte terrestre en la ciudad. Disminucin del caos vehicular. Disminuir las infracciones a las reglas de transito por parte de los conductores. Disminuir la informalidad vehicular. Cumplimiento de las rutas asignadas por parte de las lneas de transporte masivo. TEMPORALIDAD: ACTIVIDADES:
INDICADORES DE MONITOREO: Control del transporte a travs central de cmputo. Disminucin de infracciones de transito.
FICHA DE PROYECTO
EJE DE DESARROLLO: SOCIAL
NOMBRE DEL PROYECTO: SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD CIUDADANA CENTRAL DE EMERGENCIA A TRAVS DE TELEFONA IP PARA LA ATENCIN A LAS LLAMADAS DE AUXILIO CON UN SISTEMA CERRADO DE TELEVISIN PARA MONITOREO.
OBJETIVO ESTRATGICO:
Implementar un sistema integrado de seguridad ciudadana a travs de una central de telefona IP interconectado con la Polica Nacional, Serenazgo, polica municipal, bomberos, para una intervencin rpida. Mejorar la seguridad Ciudadana.
DESCRIPCIN DEL PROYECTO: (ESTRATEGIAS PARA LA EJECUCIN DEL PROYECTO
El proyecto en la implementacin de una central telefnica con tecnologa IP, que permita el acceso de mltiples llamadas la vez, esta se interconectara con la Polica Nacional, Serenazgo, Polica Municipal, Estacin de Bomberos para brindar informacin online de cualquier llamada de emergencia, adems de Interconectar un Sistema cerrado de Televisin instalado en puntos estratgicos para monitoreo.
JUSTIFICACIN:
El presente proyecto se desarrolla debido al incremento de la delincuencia comn y organizada en nuestra ciudad, adems de otros sucesos como accidentes, incendios y otros que no son atendidos debido a una falta de comunicacin rpida con los entes respectivos para una atencin rpida.
RESULTADOS:
TEMPORALIDAD:
ACTIVIDADES:
10 aos
ALIADOS POTENCIALES: POBLACIN GENERAL. POLICA NACIONAL SERENAZGO COSTO ESTIMADO:
Estudio del proyecto. Busca de presupuesto. Implementacin del proyecto Monitoreo de funcionamiento.
Disminucin de delincuenciales.
acciones
FICHA DE PROYECTO
EJE DE DESARROLLO: ECONOMICO Y TERRITORIAL
OBJETIVO ESTRATGICO:
Incrementar los circuitos tursticos, logrando que cuenten con infraestructura y servicios de calidad.
OBJETIVOS DELPROYECTO:
Identificar los diferentesatractivos tursticos (naturales,arqueologicos, paisajisticos, manifestaciones culturales entre otros) Crear nuevos circuitos turisticos
El presente proyecto tiene como finalidad de evaluar, identificar los diferentes atractivos tursticos (naturales, arqueolgicos, paisajsticos, manifestaciones culturales entre otros) para que posteriormente sean difundidos y a la vez se pueda crear nuevos circuitos tursticos en la que el turista tendr nuevas alternativas de eleccin, generando desarrollo socio econmico para la provincia.
JUSTIFICACIN:
Un inventario tcnico en el sector turismo, se constituye en un instrumento esencial para realizar un adecuado proceso de planificacin y gestin institucional, de igual manera es importante a nivel de organismos no gubernamentales, gobiernos locales.
RESULTADOS: TEMPORALIDAD: ACTIVIDADES:
9 Meses
ALIADOS POTENCIALES: DIRCETUR y Municipalidades Distritales. COSTO ESTIMADO: S/. 50 000.00
Estudio del proyecto. Busca de presupuesto. Implementacin del proyecto Monitoreo de funcionamiento.
INDICADORES DE MONITOREO:
Trabajo de campo
FICHA DE PROYECTO
EJE DE DESARROLLO: ECONOMICO Y TERRITORIAL
HUANCAYO.
OBJETIVO ESTRATGICO:
Dotar de un camal que preste los servicios de beneficio de ganado de abasto, conservacin frigorfica de productos perecibles y procesamiento industrial de productos y sub productos derivados de la gandera.
DESCRIPCIN DEL PROYECTO: (ESTRATEGIAS PARA LA EJECUCIN DEL PROYECTO El proyecto propone la construccin operacin y mantenimiento de un camal frigorfico con caractersticas espaciales, funcional y constructivas a corde a los parmetros minimos de calidad , requerimiento que ordene el reglamento tecnolgico de carnes, normas de salud y de impacto ambiental.
JUSTIFICACIN:
inadecuadas condiciones de beneficio de animales para el consumo humano, actualmente se abastece a la provincia de huancayo de camales rusticos que operan en los distritos vecinos en condiciones inadecuadas de higiene, sanidad y consevacin poniendo en riesgo sanitario a la poblacin consumidora.
RESULTADOS: TEMPORALIDAD: ACTIVIDADES:
Condiciones adecuadas de salubridad en el beneficio de animales. Cmaras frigorficos que aseguren la calidad y sanidad de la carne y productos derivados.
ALIADOS POTENCIALES: Municipalidad provincial de Huancayo, minsa, empresa privada, ministerio de agricultura y asociacin de ganaderos de la regin.
COSTO ESTIMADO:
FICHA DE PROYECTO
OBJETIVO ESTRATGICO:
OBJETIVOS DELPROYECTO:
promover la educacin, investigacin y conservacin de la fauna silvestre nacional e internacional dotar de infraestructura recreativa para habitantes de la regin y turistas nacionales y extrangeros. dotar de espacios apropiados para que la fauna se sienta en su habitad
DESCRIPCIN DEL PROYECTO: (ESTRATEGIAS PARA LA EJECUCIN DEL PROYECTO
Crear un recinto en el que se mantenga una reserva de animales vivos en cautiverio de la costa sierra y selva, en espacios libres con fines educativos y de conservacin para deleite del pblico. Asimismo se promovera la conservacin y diversificacin de la flora silvestre con microclimas, asimismo se implementar reas verdes, accesos, sealizacin e iluminacin.
JUSTIFICACIN:
Actualmente el zoologico del cerrito de la libertar no presta comodidades y habitad propicio donde se tenga microclimas apropiados de acuedo a su zona de procedencia de cada semoviente, asimismo se tiene un rea restringida, donde la infraestructura funciona en construcciones eventuales como jaulas de madera y/o metal en condiciones de inseguridad para la fauna y visitantes.
RESULTADOS: TEMPORALIDAD: ACTIVIDADES:
Mejores condiciones de habitad para la fauna Distribucin espacial adecuada p/que la fauna se sienta en su habitad propio Infraestructura moderna con limitancias ergonomtricas.
ALIADOS POTENCIALES: Municipalidad provincial de Huancayo, mitinci, ongs, inc, inrena, ministerio de agricultura, policia ECOLGICA DEL PER
COSTO ESTIMADO:
FICHA DE PROYECTO
EJE DE DESARROLLO:
ECONOMICO Y TERRITORIAL
OBJETIVO ESTRATGICO:
Mejorar y ampliar la infraestructura vial con integracin rural y urbana con ptima interconexin entre sus distritos y la provincia.
OBJETIVOS DELPROYECTO:
Ordenar el transporte masivo en la zona zur para la buena comercializacin e intercambio de productos con los distritos de la zona sur y departamentos de huancavelica y ayacucho.
Se prevee la implementacin de un patio de maniobra para estacionamiento de vehculos de las empresas interdistritales e interprovinciales en espacios abiertos, asi como la construccin de oficinas administrativas, (venta de pasajes, comedor, cafetn, servicios higinicos, sala de espera y servicios conplementarios.)
JUSTIFICACIN:
El rapido crecimiento poblacional por la permanente inmigracin, e intercambio de flujos econmicos
y sociales, generan un problema crtico y de permante congestin, caos, contaminacin, inseguridad y estrs de la poblacin de huancayo debido a la inadecuada infraestructura ubicacin y deficiente trato a los usuarios por parte de las empresas de trasnporte, dificultando el desarrollo urbano y fomentando el rpido deterioro de las vas urbanas y ornato pblico.
RESULTADOS: TEMPORALIDAD:
Transporte adecuado de carga y pasajeros Descongestion vehicular. Formalizacin de emmpresas. Comodidad y conford para los pasajeros. Orden para el desarrollo urbano.
ALIADOS POTENCIALES: Municipalidad provincial de Huancayo, ministerio de transportes y comunicaciones, gobierno regiona, policia nacional, pro inversin, municipalidad distrital de chilca, asociacin de transportistas interprovincal.
COSTO ESTIMADO:
FICHA DE PROYECTO
EJE DE DESARROLLO:
ECONOMICO Y TERRITORIAL
MUNICIPAL)
OBJETIVO ESTRATGICO
Promover la interconexin de mercados competitivos que permita incrementar las comercializaciones de los diferentes productos agropecuarios, artesanales y manufactureros en el mbito regional, nacional e internacional.
desarrollo de capacidades intelectuales, emocionales y motoras del hombre a traves de la actividad cultural. promover las actividades culturales como un medio de desarrollo personal y colectivo que repercuta en el desarrollo de la sociedad. revalorar nuestras manifestaciones y recursos culturles para el resurgimientno masivo de valores, afianzando nuestra identidad cultural. ordenar el comercio ambulatorio
proyecto propone la implementacin de zonas administrativas, de servicios centrales, cultural (sala de exposiciones, auditorio, biblioteca, sala multipropositos, biblioteca, hemeroteca), comercial (stand de artesania, cafetera-restaurant), servicios complementarios, de auditorio multipropsito, bibliotecas, talleres de danza, pintura escultura, canto, aulas de aprestamiento, etc.
JUSTIFICACIN:
la ciudad de huancayo no cuenta con una infraestrucuta destinada al desarrollo de las capacidades intelectuales y culturales que satisfaga la demanda creciente a nivel de la provincia, el limitado beneficio que genera las casas de la cultura de los distritos metropolitanos no satisface la expectativa de lapobalicn aunido a ello la dispersin y la falta de organizacin eficiente que cuente con la distribucin espacial necesaria
RESULTADOS: TEMPORALIDAD: ACTIVIDADES:
Mejor nivel cultura de la poblacin Revalorar la cultura wanka (identidad cultural) Reorientar las capacidades de la juventud huancaina. Disminuir la proliferacin de actividades indevidas (delincuencia, drogadiccin, alcoholismo). articulando y desarrollando
COSTO ESTIMADO:
FICHA DE PROYECTO
EJE DE DESARROLLO:
ECONOMICO Y TERRITORIAL
OBJETIVO ESTRATGICO
Incrementar los circuitos tursticos, logrando que cuenten con infraestructura y servicios de calidad.
OBJETIVOS DELPROYECTO:
Articular y generar polos de desarrollo turstico. Rescatar la idiosincracia del dominio wanka, apreciar la belleza del valle del mantaro.
El proyecto comprende la construccin un mirador as como de plataformas de observacin, coverturas, bancas, torres miradores, dianderas, stand para souvenir, espacios de estacionamientos como observatorios, portales.
JUSTIFICACIN:
la ciudad de huancayo por su propia topografia no cuenta con espacios de observacin, que permitan apreciar la belleza del valle, as como la promocin del turismo diurno y nocturno con miradores naturales.
RESULTADOS:
TEMPORALIDAD:
ACTIVIDADES:
Promocin del turismo nocturno y diurno. Revalorizacin y aprovechamiento de paisajes naturales. Crecimiento en el desarrollo urbano.
COSTO ESTIMADO:
FICHA DE PROYECTO
EJE DE DESARROLLO:
ECONOMICO Y TERRITORIAL
OBJETIVO ESTRATGICO:
Mejorar y ampliar la infraestructura vial con integracin rural y urbana con ptima interconexin entre sus distritos y la provincia.
OBJETIVOS DELPROYECTO:
Funcionalidad
vehicular y peatonal a los centros laborales, escuelas, mercados colindantes a las vias del sector.
El proyecto corresponde a un pavimento flexible con una carpeta asfltica de 2 (5cm) una base de 20 cm, sub base de 15 cm y mejoramiento de material de subrasante de 10 cm, as tambin adecuadas obras de drenaje y de sealizacin de la calzada y vereda en buen estado de transitabilidad.
JUSTIFICACIN:
Actualmente las vias presentan problemas como polvareda, charcos y crcavas por la contextura del suelo en epocas de lluvias ocasionando que la va se vuelva intransitable para los vehculos y peatones.
RESULTADOS:
TEMPORALIDAD:
ALIADOS POTENCIALES:
ACTIVIDADES:
Mejores condiciones de salud ambiental. Descongestin vehicular en vas aledaas. moderada transitabilidad vehicular y peatonal. bienestar al trasladarse por una va consolidada.
Estudio del proyecto Expediente tcnico. Ejecucin del proyecto. Supervisin de obra.
INDICADORES DE MONITOREO:
FICHA DE PROYECTO
LINEA ESTRATGICA: ECONOMICO Y TERRITORIAL
NOMBRE DEL PROYECTO: PAVIMENTACION JR. CUZCO TRAMO: JR. TACNA AV. DANIEL
A. CARRION.
OBJETIVO ESTRATGICO:
Mejorar y ampliar la infraestructura vial con integracin rural y urbana con ptima interconexin entre sus distritos y la provincia.
OBJETIVOS DELPROYECTO:
Funcionalidad vehicular y peatonal a los centros laborales, escuelas, mercados colindantes a las vas del sector.
El proyecto corresponde a un pavimento flexible con una carpeta asfltica de 2 (5cm) una base de 20 cm, sub base de 15 cm y mejoramiento de material de subrasante de 10 cm, as tambin adecuadas obras de drenaje y de sealizacin de la calzada y vereda en buen estado de transitabilidad.
JUSTIFICACIN:
Actualmente las vas presentan problemas como polvareda, charcos y crcavas por la contextura del suelo en pocas de lluvias ocasionando que la via se vuelva intransitable para los vehculos y peatones.
RESULTADOS:
TEMPORALIDAD:
ACTIVIDADES:
Mejores condiciones de salud ambiental. Descongestin vehicular en vas aledaas. Moderada transitabilidad vehicular y peatonal. Bienestar al trasladarse por una va consolidada.
Estudio del proyecto Expediente tcnico. Ejecucin del proyecto. Supervisin de obra.
INDICADORES DE MONITOREO:
FICHA DE PROYECTO
LINEA ESTRATGICA:
ECONOMICO Y TERRITORIAL
NOMBRE DEL PROYECTO: PAVIMENTACION PRLG. JR. AMAZONAS TRAMO: JR.
OBJETIVO ESTRATGICO:
Mejorar y ampliar la infraestructura vial con integracin rural y urbana con ptima interconexin entre sus distritos y la provincia.
OBJETIVOS DELPROYECTO:
Funcionalidad vehicular y peatonal a los centros laborales, escuelas, mercados colindantes a las vias del sector.
El proyecto corresponde a un pavimento flexible con una carpeta asfltica de 2 (5cm) una base de 20 cm, sub base de 15 cm y mejoramiento de material de subrasante de 10 cm, as tambin adecuadas obras de drenaje y de sealizacin de la calzada y vereda en buen estado de transitabilidad.
JUSTIFICACIN:
Actualmente las vas presentan problemas como polvareda, charcos y crcavas por la contextura del suelo en pocas de lluvias ocasionando que la va se vuelva intransitable para los vehculos y peatones.
RESULTADOS: TEMPORALIDAD:
ALIADOS POTENCIALES:
ACTIVIDADES:
Mejores condiciones de salud ambiental. Descongestin vehicular en vas aledaas. moderada transitabilidad vehicular y peatonal. bienestar al trasladarse por una va consolidada.
Estudio del proyecto Expediente tcnico. Ejecucin del proyecto. Supervisin de obra.
INDICADORES DE MONITOREO:
FICHA DE PROYECTO
(CARRETERA LASTAY)
OBJETIVO ESTRATGICO:
Mejorar y ampliar la infraestructura vial con integracin rural y urbana con ptima interconexin entre sus distritos y la provincia.
OBJETIVOS DEL PROYECTO:
El proyecto corresponde a la rehabilitacion y mejoramiento de la via a nivel de afirmado, con un ancho de carpeta de rodadura de 5.00 ml, elcual se inicia a 160 ml. de la plaza catalina huanca (san jeronimo), y culmina a 1 km. de la plaza del anexo de lastay (quichuay), haciendo un recorrido de 4,750 km aprox.
JUSTIFICACIN:
El presentre proyecto beneficiara en forma directa al anexo de lastay, distrito de san jeronimo de tunan quichuay y a la provincia de huancayo, el cual dispondra como fin el lugar llamado lastay como el futuro relleno sanitario que va a satisfacer la demanda de la recepcion de residuos slidos de la ciudad de huancayo.
RESULTADOS:
TEMPORALIDAD:
ACTIVIDADES:
Vias en buenas condiciones de transitabilidad Disminucionde la tarifa de transporte para pasajeros y carga Disminucion del tiempo de viaje Mejora socioeconomica de la zona
COSTO ESTIMADO:
FICHA DE PROYECTO
EJE DE DESARROLLO:
ECONOMICO Y TERRITORIAL
MALTERA.
OBJETIVO ESTRATGICO:
Mejorar y ampliar la infraestructura vial con integracin rural y urbana con ptima interconexin entre sus distritos y la provincia.
OBJETIVOS DELPROYECTO:
Condiciones adeucadas de transitabilidad peatonal y vehicular en las zonas adyacentes a los mercados
DESCRIPCIN DEL PROYECTO: (ESTRATEGIAS PARA LA EJECUCIN DEL PROYECTO
El proyecto propone la pavimentacin flexible de las vas con carpeta asfaltica de 3, una base de 30 cm , sub base de 15 cm y mejoramiento de material de subrasante de 10 cm, asi tambien adecuadas obras de drenaje y de sealizacin de la calzada y vereda en buen estado de transitabilidad.
.
JUSTIFICACIN:
Actualmente las vias aledaas a los mercados raez patio y maltera presentas charcos, lodo, barro y montculos de basur generndose focos de contaminacin ambiental, durante todo el ao y las 24 horas del da, asimismo se genera el desarrollo de anticonductas sociales (pandillaje, alcoholismo, robos, etc).
RESULTADOS:
TEMPORALIDAD:
mejores condiciones de salud ambiental. descongestion vehicular en vias aledaas. ordenamiento del trnsito vehicular. moderada transitabilidad vehicuar y peatonal. descontaminacin visual y acustica. mejores condiciones de salubridad
ACTIVIDADES:
COSTO ESTIMADO:
INDICADORES DE MONITOREO:
FICHA DE PROYECTO
EJE DE DESARROLLO:
ECONOMICO Y TERRITORIAL
TERMINAL TERRESTRE CRUCE RO SHULLCAS CRUCE RO CHILCA - CRUCE RO ALI ENCUENTRO HUANCAN.
OBJETIVO ESTRATGICO:
Mejorar y ampliar la infraestructura vial con integracin rural y urbana con ptima interconexin entre sus distritos y la provincia.
OBJETIVOS DELPROYECTO:
CONDICIONES ADECUADAS DE TRANSITABILIDAD Y VEHICULAR PARA EL TRANSPORTE PESADO
El proyecto propone la pavimentacin flexible de las vas con carpeta asfaltica de 3, una base de 30 cm , sub base de 15 cm y mejoramiento de material de subrasante de 10 cm, asi tambien adecuadas obras de drenaje y de sealizacin de la calzada y vereda en buen estado de transitabilidad.
JUSTIFICACIN:
El presentre proyecto beneficiara en forma directa a la toda la Provincia de Huancayo, el cual dispondra como fin a satisfacer la transitabilidad y flujo vehicular de la ciudad de huancayo.
RESULTADOS:
TEMPORALIDAD:
ACTIVIDADES:
Mejores condiciones de salud ambiental. Descongestion vehicular en vias principales Bienestar al trasladarse por una via consolidada. Descontaminacin visual y acustica. Mejor conservacin del ornato.
COSTO ESTIMADO:
FICHA DE PROYECTO
EJE DE DESARROLLO:
ECONOMICO Y TERRITORIAL
AV. HUANCAVELICA).
OBJETIVO ESTRATGICO:
Mejorar y ampliar la infraestructura vial con integracin rural y urbana con ptima interconexin entre sus distritos y la provincia.
Funcionalidad vehicular y peatonal a los centros laborales, escuelas, mercados colindantes a las vias del sector.
DESCRIPCIN DEL PROYECTO: (ESTRATEGIAS PARA LA EJECUCIN DEL PROYECTO
El proyecto corresponde a un pavimento flexible cuyos resultados corresponde a una carpeta asfaltica de 2 (5cm) una base de 20 cm , sub base de 15 cm y mejoramiento de material de subrasante de 10 cm, asi tambien adecuadas obras de drenaje y de sealizacin de la calzada y vereda en buen estado de transitabilidad.
JUSTIFICACIN:
Actualmente la via presentan problemas como polvoreda, charcos y carcavas as como el rpido desgaste de la va por la contextura de sus suelos, dificultando el acceso, deteriorando la imagen visual, asimismo dentro del sector se encuentra ubicado el enafer, que genera gran movimiento vehicular y peatonal durante todo el ao
RESULTADOS:
TEMPORALIDAD:
ACTIVIDADES:
Reordenamiento del trnsito vehicular Bienestar al trasladarse por una via consolidada. Descontaminacin visual y acustica. Mejor conservacin del ornato. Consercvacion y accesibilidad a un patrimonio cultural
COSTO ESTIMADO:
FICHA DE PROYECTO
EJE DE DESARROLLO:
ECONOMICO Y TERRITORIAL
OBJETIVO ESTRATGICO:
Mejorar y ampliar la infraestructura vial con integracin rural y urbana con ptima interconexin entre sus distritos y la provincia.
OBJETIVOS DELPROYECTO:
de infraestructura vial con el empedrado de las vas, que conjueguen con el contexto buscando armonizar con su entorno, proponiendo moviliario urbano, como tachos, asientos paraderos, coberturas, jardinera.
JUSTIFICACIN:
Actualmente el parque de la identidad es uno de los destinos mas promocionados a nivel intenacional como representacin de la provincia de huancayo, pero a la fecha no cuenta con los servicios externos necesarios que faciliten su sostenibilidad y accessibilidad como pistas deterioradas con baches, carcavas, e inexistencia de veredas entre otros.
RESULTADOS: ACTIVIDADES:
TEMPORALIDAD:
Darle mayor valor agredado al atractivo turstico. Mejorar el ornato del sector. Mejorar la transitabilidad vehicuar y peatonal.
Estudio del proyecto Expediente tecnico. Ejecucion del proyecto. Supervision de obra.
COSTO ESTIMADO:
INDICADORES DE MONITOREO:
FICHA DE PROYECTO
EJE DE DESARROLLO:
ECONOMICO Y TERRITORIAL
OBJETIVO ESTRATGICO:
Mejorar y ampliar la infraestructura vial con integracin rural y urbana con ptima interconexin entre sus distritos y la provincia.
OBJETIVOS DELPROYECTO:
Interconeccin val entre los distritos de huancayo y chilca con los distritos de viques, huamancaca chico y zona altina y del canipaco.
JUSTIFICACIN:
Limitaciones en la produccin agropecuaria y comercial entre los centros poblados ubicados en la margen derecha del ro mantaro (zona altina del canipaco) con la ciudad de huancayo asimismo el mayor tiempo de transporte que deben realizar.
RESULTADOS:
TEMPORALIDAD:
Menores costos de operacin vehicular. Menor tiempo de prdida de horas hombre y horas mquina. Desarrollo de los pueblos de la zona altina. Promocin de actividades alternas (de servicios). Desarrollo de la actividad agropecuaria, minera, pisicultura y turstica
ACTIVIDADES:
COSTO ESTIMADO:
FICHA DE PROYECTO
EJE DE DESARROLLO:
ECONOMICO Y TERRITORIAL
PLAZA HUAMANMARCA
OBJETIVO ESTRATGICO:
OBJETIVOS DELPROYECTO:
Generea mayor y mejor espacio pblico en el centro de la ciudad con ptimas condiciones de seguridad y equipamiento.
Desarrollo de un espacio pblico que albergue actividades de recreacin pasiva y actividades cvicas y propias del desarrollo de la mph, ademas contara con zonas de comercio artesanal, zonas de estacionamiento (sotanos).
JUSTIFICACIN:
Actualmente el rpido crecimiento poblacional y la falta de planificacin en el desarrollo urbano ha generado que la mayor cantidad de actividades econmicas se concentren en la zona de huancayo metropolitano, siendo cada vez mas mayor la inexistencia de espacios recreacionales, de parqueo que no abastece el crecimiento del parque automotor y recintos que sirvan para el desarrollo de actividades culturales.
RESULTADOS: TEMPORALIDAD: ACTIVIDADES:
Mejor uso de espacios pblicos. Aprovechamiento del sub suelo para satisfacer necesidades. Mejorar la imagen urbana de la ciudad (parte de renovacin urbana).
FICHA DE PROYECTO
EJE DE DESARROLLO:
ECONOMICO Y TERRITORIAL
OBJETIVO ESTRATGICO:
Incrementar los circuitos tursticos, logrando que cuenten con infraestructura y servicios de calidad.
OBJETIVOS DELPROYECTO:
Mejoramiento del ambiente natural urbano y social de las riberas del rio shullcas para una mejor condicin de vida de los pobladores del sector.
DESCRIPCIN DEL PROYECTO: (ESTRATEGIAS PARA LA EJECUCIN DEL Proyectoimplementacin de contenedores de basura, campaa de valores y de sensibilizacin,
alineamiento y saneamiento de predios va convenios, tratamiento paisajstico e implementacin de reas recreativas con materiales de la zona (reforestacin, iluminacin de la zona, andenera, puentes, caminos peatonales y mobiliario urbano) y defensa riberea con gaviones, implementacin de un circuito de ciclova, implementacin de una unidad de gestin ambiental para el lugar, construccin de casetas de vigilancia, conformacin de comits vecinales por sectores, implementacin de iluminacin en zonas oscuras.
JUSTIFICACIN:
Actualmente las riveras del rio shullcas son focos de contaminacin, delincuencia y la poblacin en general no tiene como posibilidad de espacios recreativo este sector de la ciudad.
RESULTADOS: TEMPORALIDAD: ACTIVIDADES:
Mejora de la salud publica (descontaminacin ambiental) Rescate de area verde. Promover el transporte en ciclovias. Recuperar un nuevo destino recreativo. Mejorar el paisaje y la imagen urbana. Areas protegidas de desastres naturales.
ALIADOS POTENCIALES:
FICHA DE PROYECTO
EJE DE DESARROLLO:
INSTITUCIONAL Y DE CAPACIDADES
OBJETIVO ESTRATGICO:
OBJETIVOS DELPROYECTO:
Dotacin y mejoramiento de la infraestructura (distribucin espacial), rehabilitacin y mejoramiento de los sistemas electricos, circuito de redes, saneamiento bsico, epipamiento de mobiliario, sofware hardware y la sensibilizacin institucional que conlleve a mejorar los sistemas administrativos y de gestion de la MPH.
JUSTIFICACIN:
las gerencias prestan un servicio ineficiente, los procedimientos administrativos son complicados y largos, existiendo un desorden en la atencin, tambien existe insuficiente mobiliarioy equipo (sofware hardware), para el seguimiento de los procesos y el historial de cada uno de los trmites de los usuarios que solicitan dicha atencin, las condiciones de habitabilidad en el municipios son pesimas, la infraestructra se encuentra en condiciones precarias generando la baja productividad (servicios bsicos averiados, servicio de energia electrica obsoleta y averiada, el circuito de redes es insuficiente).
RESULTADOS:
TEMPORALIDAD:
Comodidad para la poblacin usuaria por la prestacin de servicios eficientes. Servidor de la mph, motivado. Mejor aceptacin de los servicios de la mph
ACTIVIDADES:
COSTO ESTIMADO:
FICHA DE PROYECTO
EJE DE DESARROLLO:
ECONOMICO Y TERRITORIAL
METROPOLITANO
OBJETIVO ESTRATGICO:
Mejorar y ampliar la infraestructura vial con integracin rural y urbana con ptima interconexin entre sus distritos y la provincia.
OBJETIVOS DELPROYECTO:
dotar de un sistema integrado de semaforizacin y sealizacin para logra un servicio eficiente de transporte publico y privado eficiente. disminucin de accidentes de trnsito, sobre vas principales.
DESCRIPCIN DEL PROYECTO: (ESTRATEGIAS PARA LA EJECUCIN DEL PROYECTO
El
proyecto propone el equipamiento de infraestructura moderna con semforos electronicos y articulados (postes, caja de control, microprocesador de trfico) bajo un central de control, siendo su ubicacin en aquellas que tengan alto transito y de conexin en la ciudad y en vas saturadas. siendo complementado con el sistema de sealizacin vertical y horizontal (flechas, simbolos, zona peatonal, lineas discontinuas).
JUSTIFICACIN:
Condiciones inadecuadas para el trnsito vehicular y peatonal en las principales intersecciones de la ciudad de huancayo
RESULTADOS:
TEMPORALIDAD:
ACTIVIDADES:
Condiciones adecuadas de transitabilidad vehicular y peatonal. Ordenamiento del trnsito. Mejorar el plan de rutas.
COSTO ESTIMADO:
FICHA DE PROYECTO
EJE DE DESARROLLO:
ECONOMICO Y TERRITORIAL
CIRCUITO HUAYTAPALLANA
OBJETIVO ESTRATGICO:
Incrementar los circuitos tursticos, logrando que cuenten con infraestructura y servicios de calidad.
OBJETIVOS DELPROYECTO:
Rescatra y poner en valor los atractivos naturales y paisajsticos de la zona de huaytapallana Incrementar el turismo vivencial y de aventura.
Se propone mejorar los caminos que interconectan a las lagunas del sector, implementar miradores artesanales, espacios de descanzo, refugios naturales, reforestacin, programas de sensibilizacin.
JUSTIFICACIN:
Actualmente este atractivo turstico es promocionado para su visita, por entidades pblicas y privadas, sin embargo el acceso a la zona es restringido por factores de accesibilidad y seguridad en la zona, asimismo los pocos visitantes que acceden a la zona deterioran permantentemente este atractivo, (deforestando la flora, arrojando basura al medio ambiente, prenden chimeneas, realizacin de pagapus, entre otros), todos estos aspectos hacen que se pierda valor de los atractivos naturales y paisajsticos de la zona.
RESULTADOS: TEMPORALIDAD:
ACTIVIDADES:
Recatar el valor turstico de la zona. Conservar el micro clima. Incrementar el turismo de manera sostenible y racional. Mejorar el nivel de vida de la poblacin del sector.
ALIADOS POTENCIALES: Municipalidad provincial de Huancayo, mitinci, ministerio de agricultura, ministerio de educacin, gobierno regional
COSTO ESTIMADO:
FICHA DE PROYECTO
EJE DE DESARROLLO:
ECONOMICO Y TERRITORIAL
HUANCAYO
OBJETIVO ESTRATGICO:
Mejorar y ampliar la infraestructura vial con integracin rural y urbana con ptima interconexin entre sus distritos y la provincia.
OBJETIVOS DELPROYECTO:
Dotacin de una infraestructura adecuada para las revisiones tcnicas vehiculares que prestan servicio pblico para la mejora de calidad ambiental. de huancayo metropolitano.
El proyecto propone equipar de una infraestructura adecuada para las revisiones tcnicas vehiculares, debidamente implementada para los exmenes mecnicos, electricos y electrnicos de las unidades vehiculares, para el cumplimiento de condiciones tcnicas en el servicio de transporte pblico de huancayo metropolitano.
MODERNA CON SEMFOROS ELECTRONICOS Y ARTICULADOS (POSTES, CAJA DE CONTROL, MICROPROCESADOR DE TRFICO) BAJO UN CENTRAL DE CONTROL, SIENDO SU UBICACIN EN AQUELLAS JUSTIFICACIN: QUE TENGAN ALTO TRANSITO Y DE CONEXIN EN LA CIUDAD Y EN VAS SATURADAS. SIENDO COMPLEMENTADO CON EL SISTEMA DE vehiculares que prestan el servicio de transporte pblico ZONA Condiciones tcnicas inadecuadas SEALIZACIN VERTICAL Y HORIZONTAL (FLECHAS, SIMBOLOS, de la PEATONAL, LINEAS DISCONTINUAS). ciudad de huancayo, que ocasionan contaminacin ambiental, accidentes de trnsito, entre otros.
RESULTADOS:
TEMPORALIDAD:
ACTIVIDADES:
Condiciones tcnicas adecuadas de las unidades vehiculares. Mejoramiento de la calidad ambiental de la ciudad de huancayo (disminucin de contaminacin ambiental, disminucin de accidentes de trnsito) Cumplimiento extricto de frecuencia vehicular en el itinerario de ruta de todas las modalidades.
ALIADOS POTENCIALES: Municipalidad provincial de Huancayo Ministerio de transporte y comunicaciones regin junn Senati y/o uncp (facultad de ingeniera mecnica)
COSTO ESTIMADO: S/.245000.00
FICHA DE PROYECTO
EJE DE DESARROLLO:
ECONOMICO Y TERRITORIAL
OBJETIVO ESTRATGICO:
Mejorar y ampliar la infraestructura vial con integracin rural y urbana con ptima interconexin entre sus distritos y la provincia.
OBJETIVOS DELPROYECTO:
Garantizar la adecuada transitabilidad y acceso permanente de vehculos de pasajeros y carga a las zonas de recreacin, mercados de consumo y centros de labores.
DESCRIPCIN DEL PROYECTO: (ESTRATEGIAS PARA LA EJECUCIN DEL PROYECTO
El proyecto de mejoramiento de camino vecinal interdistrital El tambo, San Agustin de Cajas, Hualhuas, Saos, Quilcas, Ingenio, Quichuay y San Jeronimo de la Provincia de Huancayo cocsistir en mejorar la va a nivel de rehabilitacin y/o asfaltado en un tramo aproximado de 32.400Km.
JUSTIFICACIN:
Es necesario y conveniente mejorar la via interdistrital por la importancia estrategica del desarrollo de la infraestructura vial y productiva de la zona norte de Huancayo, con sus caminos vecinales rurales ya integrados para prestar un servicio de acceso y transitabilidad de los pobladores y contribuir al desarrollo socioeconomico de los distritos de El tambo, San Agustin de Cajas, Hualhuas, Saos, Quilcas, Ingenio, Quichuay y San Jeronimo, integrandolos en mejores condiciones viales al resto de centris poblados del Valle del Mantaro.
RESULTADOS:
TEMPORALIDAD:
ACTIVIDADES:
La magnitud de la infraestructura vial en proyecto de mejoramiento tiene una meta total de 32.4 Km. Acumulados de acuerdo a sus propios intinerarios
ALIADOS POTENCIALES: Gobiernos Provinciales y Distritales, MTC, Ejesrcito del Per, Ministerio de Agricultura, y Ministerio de Agricultura, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Industria y Turismo.
COSTO ESTIMADO: US. 12200,000 asfaltado con pavimento econmico para caminos de bajo trnsito INDICADORES DE MONITOREO: GERENCIA DE OBRAS PBLICAS
FICHA DE PROYECTO
EJE DE DESARROLLO:
ECONOMICO Y TERRITORIAL
ZONA ALTINA
OBJETIVO ESTRATGICO:
Mejorar y ampliar la infraestructura vial con integracin rural y urbana con ptima interconexin entre sus distritos y la provincia.
OBJETIVOS DELPROYECTO:
Lograr el ensanchamiento y rehabilitacin de la infraestructura vial y el mejoramiento del trazo de la va con el objetivo de aslfaltar el acceso a la zona altina
DESCRIPCIN DEL PROYECTO: (ESTRATEGIAS PARA LA EJECUCIN DEL PROYECTO
Construccin del mejoramiento, ampliacin (ensanche) y rehabilitacin del trazo de la va existente. El tratamiento de drenajes, instalaciones, praderos, sealizacin, iluminacin son las previsiones para la circulacin de vehculos de pasajeros y de carga principalmente; de tal forma se proteja al ciudadano, especialmente a la nies. El material a utilizarse ser de esos lugares, propiciando la conservacin del medio ambiente y la promocin de l turismo con pequeos miradores, tambos, paraderos, etc. Con el objeto de tener una va factible de asfaltar.
JUSTIFICACIN:
Los pueblos reunidos en la zona del Canipaco, ante la necesidad de transitar diariamente hacia el valle del mantaro, para el intercambio de productos y servicios como educacin, salud y otros requieren una va en buenas condiciones, que conllevan a disminuir sobre costos que genera el mal estado, por todo ello se hace necesario y justificable la rehabilitacin de su infraestructura y el mejoramiento del trazo de la va.
RESULTADOS:
TEMPORALIDAD:
ACTIVIDADES:
La magnitud de la infraestructura vial comprende 100Km. Tratamiento en su recorrido. Se requiere ejecutar, trazo,replanteo, explanaciones, afirmado, alcantarillado- drenaje pluvial y pontones
ALIADOS POTENCIALES: Descentralizado del Ministerio de transporte y comunicacin, Gobierno Rregional, Ejercito del Per; Gobiernos Provincial y Distrital, Comunidad, Tcnica Internacional
COSTO ESTIMADO: US. 800,000
Estrategia para su ejecucin Articular programas de rehabilitacin de infraestructura vial a traves de convenios compartidos con instituciones pblicas y privadas.
ORGANIZACIN Ordena y distribuye funciones, roles, compromisos y recursos para la ejecucin del Plan, con despliegue de voluntades, compromisos, concertacin, asociatividad y alianzas, sobre todo por la desigualdad social y econmica de su poblacin con una diversidad cultural, como geogrfica. Este plan como proceso debe considerar comits concertados para el desarrollo provincial integrado: Motivo por el cual se generara, instrumentos de Gestin como, Reglamento de Organizacin y Funciones, Plan Operativo y normas internas; as como de una Secretaria Tcnica que recaera sobre la Gerencia de Planificacin de la Municipalidad Provincial de Huancayo. Cada uno de los Distritos comprometidos en el Proceso de EJECUCIN del PLAN animar MESAS TEMTICAS de trabajo por Ejes de Desarrollo, incluyendo una de Gestin Urbana y Municipal. Trabajos por los que rendirn cuentas por lo menos 2 veces al ao de manera pblica, al igual que el Alcalde (en este caso ya legislado y normado). DIRECCIN Significa gestionar (recursos materiales, econmico-financieros, humanos) orientar, influir, motivar, mandar, disear polticas, concertar, comunicar, socializar, integrar, capacitar y generar entornos o ambientes adecuados para el personal; los actores sociales (OSB); los agentes econmicos; los que toman decisiones polticas (incluyendo a los que protestan, critican y se oponen); los que investigan, producen conocimientos, comunican, forman y crean (cientficos, artistas, acadmicos), cooperan (CT) puedan sentirse identificados y tanto mejor si se comprometen desde su ubicacin en la ejecucin del PLAN. Inevitablemente esta funcin es altamente concertadora, creativa, innovadora y de trabajo en equipo, inclusivo sobre todo con los gobernados y los excluidos. Inclusivo con
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------las mujeres, las generaciones, los sectores, discapacitados y todos los segmentos sociales de Huancayo, desde un enfoque de Desarrollo Humano y sustentable. Ejerce y cuida que todas las funciones de la administracin se orienten adecuadamente para el logro de los resultados propuestos en el PLAN. CONTROL Asegura que los actos y procedimientos de los miembros de la organizacin conduzcan hacia el logro de metas y objetivos establecidos. Establece normas de desempeo, mide resultados y las compara con las normas establecidas y toma medidas instructivas y correctivas si detecta desviaciones, atrasos o irregularidades sobre la gestin del PLAN. A ms de las acciones de control desde el Estado (fiscalizacin, supervisin, auditoria, etc.), damos especial importancia al control ciudadano (rendicin de cuentas, vigilancia ciudadana, audiencias, etc.) sobre las instituciones de gobierno y gestin del PLAN. Es claro que estas formas de vigilancia ciudadana y rendicin de cuentas involucran a todos los sectores comprometidos en la gestin del PLAN. La rendicin de cuentas no ser una funcin nicamente de los titulares de de los gobiernos locales, sino de los diferentes repartimientos del Estado, las MCLCP, los CCL, las empresas privadas prestadoras de servicios pblicos. EMPODERAMIENTO Es generar y darse poder para contribuir que la organizacin funcione no solo a partir de los jefes, sino de uno mismo. Va ms all de la simple funcin especfica y hasta rutinaria; es identificarse, comprometerse con los objetivos especficos, intermedios y superiores del PLAN, a partir del deber ms que de la obligacin. Es contribuir que los jefes, funcionarios y superiores e instituciones sean eficientes junto con nosotros. Significa interiorizar, conocer, dominar, enriquecer, cooperar en la ejecucin del PLAN como parte de nuestra responsabilidad social, tica y ambiental. Es un proceso que requiere la accin positiva de toda la sociedad. Si la sociedad est cerrada y no se abren canales reales de participacin con equidad, los planes y esfuerzos sern intiles. El factor confianza es clave, necesitamos devolver la autoestima, la confianza a una poblacin engaada, desilusionada, escptica, para que crea y se convenza que desde su situacin y ubicacin es posible superar la pobreza. Esa confianza no se regala, no se logra a travs de la propaganda en los medios, se construye con acciones y medidas concretas, transparentes. 5.2. EL CONSEJO DE COORDINACIN LOCAL (CCL) Y COMIT DE VIGILANCIA De acuerdo al articulo II del titulo Preliminar de la Ley N 27972- Ley Orgnica de Municipalidades concordante con Articulo 191 de la Constitucin Poltica del Estado y a la Ley de Reforma Constitucional N 2760 y tambin al Articulo de la Ley Orgnica de Municipalidades seala que el Concejo de Coordinacin Local Distrital es un rgano de Coordinacin y Concertacin de la Municipalidad Distrital. Funciones del CCL Las funciones principales del CCL: Coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Municipal Concertado y el Presupuesto Participativo de la Provincia de Huancayo. 5.3. COMIT DE VIGILANCIA El comit de Vigilancia se encargara de vigilar el presupuesto Participativo del ao fiscal 2007, 2008, 2009, 2010, etc y trabajaran en la ejecucin del Presupuesto Participativo de conformidad a los artculos del reglamento del comit de Vigilancia.
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------Funciones del comit de vigilancia Las funciones del comit de vigilancia son: Vigilar el cumplimiento de los acuerdos y resultados del proceso participativo del ao 2008, 2009, 2010, etc a) Velar porque la rendicin de cuentas se realice en torno a los avances en el logro del plan Concertado de desarrollo y en la ejecucin de las acciones priorizadas del presupuesto participativo. Denunciar posibles irregularidades. Cumplimiento de los artculos del reglamento del Comit de Vigilancia LA ESTRATEGIA DE GESTIN DEL PLAN Estrategia de concertacin Para alcanzar una gestin eficiente de los actores comprometidos con el desarrollo de la Provincia es necesario, que el poblador sea actor directo de su bienestar. Esto solo es posible con la concertacin de sus organizaciones de base, el gobierno local y las instituciones del estado, debiendo estas reorientar su capacidad de gestin para ser elementos dinmicos y representativos de la institucionalidad democrtica que vive el pas y por consiguiente la Provincia. Es imprescindible continuar fortaleciendo el sistema democrtico, dando ocasin a que los pobladores de la Provincia tengan la misma oportunidad de acceso a los servicios pblicos y participacin en la ejecucin de sus proyectos y obras programadas. Los espacios de concertacin creada por el Gobierno, como instrumento que permite optimizar las decisiones y los recursos del Estado y la Sociedad; exige establecer canales de participacin libre y democrtica de autoridades, profesionales tcnicos del sector pblico, instituciones, gremios y empresarios locales del sector privado y representantes de los comits de desarrollo local y Provincial. Estrategia de Participacin Ciudadana. El desarrollo Regional local depende de un proceso de los actores de la sociedad civil, la empresa privada y el Estado; por ello el Gobierno Regional y Local deben implementar espacios de concertacin (comits de desarrollo locales) que permitan construir la visin comn del desarrollo y los objetivos estratgicos, articulando los planes operativos del nivel Regional, Provincial y Distrital. La concertacin es el instrumento para la gobernabilidad democrtica, el desarrollo de las capacidades de los actores, la generacin de una cultura de confianza, la participacin de organizaciones que histricamente han sido excluidas (mujeres, jvenes, discapacitados, comunidades campesinas y nativas), el desarrollo del capital social a travs de redes sociales de participacin; as mismo, permite el uso eficiente y el manejo transparente de los fondos pblicos, ya que autoriza superar la visin sectorial de los programas y proyectos ejecutados por el estado. Los procesos de concertacin contribuirn a la democratizacin de la descentralizacin en la medida de que se canalicen las expectativas y demandas de los diferentes agentes y actores del desarrollo, en planes concertados y participativos de corto y mediano plazo, donde s priorizarn las inversiones y los compromisos que se expresarn en los acuerdos de gobernabilidad regional, Provincial y Distrital. La participacin es un componente esencial de la democracia y la gobernabilidad. Existen diferentes formas de participacin: Social comunitaria, ciudadana, poltica. Para ejercer los derechos y asumir las obligaciones, los ciudadanos participan de
b) c) 5.4.
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------manera individual o colectivamente en diferentes espacios sociales, culturales y polticos de orden Local, Provincial, Regional o nacional. Los gobiernos se obligan a conseguir el bien comn, respetando la pluralidad y la identidad. Los resultados de las ltimas elecciones municipales y generales efectuadas, introdujeron cambios importantes en el balance de las fuerzas polticas del pas y sentaron las bases para un mejoramiento poltico y las condiciones de la transicin hacia la democracia, as como de las posibilidades de redisear e institucionalizar ciudadana en la poltica pblica nacional. El desarrollo alcanzado por los grupos sociales organizados constituye una plataforma de reivindicacin ciudadana importante en la cultura de movilizacin y participacin de la poblacin. Luego de una dcada de rgimen autoritario se debilitaron los procesos de participacin de las organizaciones sociales, en funcin de las relaciones de clientelaje y asistencialismo, que no contribuy al fortalecimiento de la democracia y la gobernabilidad. La sociedad peruana ha estado fragmentada por la violencia social y poltica en estos ltimos aos. Se ha impregnado un ambiente de confrontacin para la solucin a cualquier exigencia social, econmica y poltica; el desorden y el inters han primado frente a la concertacin de gobernantes y gobernados. Durante mucho tiempo las relaciones entre organizaciones sociales y las instituciones del Estado han sido de enfrentamiento y lucha. Los gobiernos regionales tienen un reto de promover la concertacin y cooperacin de los actores de la sociedad civil y el Estado, en funcin de los objetivos del desarrollo Local, Provincial, Regional y Nacional. La participacin implica la intervencin de distintos actores en la definicin de las metas de accin de una colectividad y de los medios para alcanzarlas. Es un proceso social que genera la interaccin o relacin de diferentes actores (individuales o colectivos) en la definicin de su destino colectivo. Esta interaccin involucra relaciones de poder que se presenta en todos los espacios donde se despliegan relaciones humanas y que tiene una incidencia mayor o menor segn los intereses, valorizaciones y las percepciones de los conflictos que pueden tener efectos positivos o negativos en los procesos de participacin. La participacin ciudadana es la clave para transformar el espacio de lo estatal en un espacio pblico y contribuir a crear condiciones para consolidar una gobernabilidad democrtica. Ello implica que los ciudadanos intervengan en las actividades pblicas de manera positiva y conductiva. Para que la participacin sea efectiva deben generarse compromisos y consensos institucionales y existir el convencimiento de que la deliberacin pblica, la interaccin social, la aceptacin y el respeto por el pluralismo ideolgico, son valores y prcticas positivas y esenciales para vivir en democracia. Los principios de la concertacin y la participacin ciudadana son: Institucionalizacin.- La participacin de la ciudadana en el mbito pblico debe tener un carcter institucionalizado y ser estructurado de manera incluyente en diversas formas de asociaciones, desde los niveles individuales hasta la sociedad en general, as como las instancias y espacios posibles de la participacin. Establecer mecanismos que establezcan la coordinacin del poder pblico para informar e interactuar con los ciudadanos en torno a las acciones, los planes y programas de los gobiernos locales, provinciales y regionales. Pro actividad.- La participacin pblica requiere que los gobiernos y la sociedad civil tomen iniciativas en concordancias con sus respectivos papeles para desarrollar su
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------potencial mximo y enriquecer el proceso de toma de decisiones para el desarrollo sostenido. Responsabilidad compartida.- Los gobiernos y la sociedad civil deberan compartir equitativamente los compromisos, los costos y beneficios del desarrollo. Acceso.- La participacin de la sociedad civil en decisiones sobre desarrollo es fundamental para lograr soluciones duraderas. Para participar en forma efectiva los ciudadanos deberan tener acceso oportuno en los diferentes niveles de gobierno, a la informacin, al proceso y al sistema. Transparencia.- Las alianzas estratgicas entre la sociedad civil y el gobierno requieren que ambos sean confiables y transparentes. La transparencia de todas las partes involucradas en un proceso de toma de decisiones facilita ms participacin significativa al asegurar que las motivaciones sean explcitas y que toda la informacin sea necesaria, confiable y disponible oportunamente. Respeto por los aportes del pblico.- La participacin ciudadana ser efectiva si existe la seguridad de que en este proceso de toma de decisiones las contribuciones derivadas de la implementacin de diversos mecanismos para la participacin son evaluadas, analizadas y consideradas adecuada y oportunamente. El gobierno regional, provincial y local, para promover procesos participativos efectivos, debe reconocer el tejido social y local, en el que debe ubicar los niveles: Poltico administrativo, donde se ubican los representantes polticos, las autoridades, la cpula de la burocracia. Empresarial, representado por los propietarios y los administradores de las empresas. Sociedad civil, donde se ubican los ciudadanos, las organizaciones sociales. La participacin ciudadana es un deber y un derecho; por tanto es un objetivo primordial para la descentralizacin. La participacin exige algunos requisitos para que sea efectiva. Que la comunidad tenga informacin, clara, veraz, suficiente y oportuna acerca de los aspectos en los que debe decidir y actuar. Existencia de canales para el intercambio de informacin hacia y desde la comunidad. Espacios y mecanismos de concertacin entre los diversos sectores. Que el ciudadano tenga el sentido de pertenencia al grupo, identificndose con sus intereses, problemas y preocupaciones. Que la autoridad local y regional sea un verdadero articulador, y un eje de equilibrio para fuerzas contrapuestas. El reconocimiento de estos estamentos y su participacin son importantes en la formulacin de polticas, planes de desarrollo local y regional y participacin en los espacios de concertacin. Corresponde al gobierno facilitar y apoyar el trabajo mediante iniciativas, como la informacin, el reconocimiento de sus contribuciones, la capacitacin en valores de democrticos, la rendicin de cuentas y fomentar un marco legal que promueva el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil. Los gobiernos regionales y locales promueven la educacin ciudadana, que cumple un rol fundamental en la cultura democrtica. El fomento de valores como la igualdad en el trato, la solidaridad, el ejercicio responsable de la autoridad, la obediencia a las autoridades legtimas y el respeto mutuo entre ciudadanos, se debe fomentar a travs de programas de capacitacin, tanto para autoridades y
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------funcionarios, como para lideres de las organizaciones de la sociedad civil. Tambin los valores democrticos y la educacin cvica deben fomentarse en los centros educativos, en la familia, en los barrios, en los medios de comunicacin, a fin de que contribuyan a una mayor integracin social. La difusin de los derechos y deberes de los ciudadanos, as como las garantas para su ejercicio, es tambin necesaria para promover una cultura de la democracia. Solidaridad.- Uno de los grandes problemas que vive nuestro pas es la prdida de valores en forma generalizada, pero con la apertura de la cultura de la concertacin debemos recuperar, con programas de capacitacin en valores y autoestima. La existencia de muchos Peruanos en extrema pobreza debe impulsar a retomar el valor de la solidaridad, porque juntando esfuerzos lograremos resolver nuestros problemas, necesitamos de lideres con vocacin de servicio a largo y ancho de nuestro pas, hombres y mujeres solidarios para impulsar el desarrollo de nuestro pas. La Solidaridad debe ser una prctica cotidiana donde nos encontramos y donde laboramos.
Estrategia de Comunicacin La comunicacin de los contenidos del plan se har a travs de medios de comunicacin, cabildos abiertos, etc., para ello se propone tambin la realizacin de las siguientes actividades: a) Elaboracin de mensajes radiales (quechua y castellano) a ser difundidos por altoparlantes en las comunidades b) Diseo de un trptico informativo sobre la importancia de la planificacin y la concertacin, distribuido entre organizaciones, instituciones y centros educativos. c) Realizacin de exposiciones pblicas de presentacin del plan, a realizarse en los principales Distritos y en la capital departamental. d) Realizacin de una feria de Proyectos, con la finalidad de presentar los proyectos priorizados a Instituciones gubernamentales, ONGs y Financieras. Estrategia de Financiamiento Los lderes deben abandonar el concepto que el financiamiento de los proyectos, sern provenientes solo de los ingresos propios, y transferencias del gobierno nacional. Ellos deben ser los agentes que busquen financiar sus proyectos en organismos pblicos nacionales, ONGs, la cooperacin tcnica internacional y sobre todo en la inversin privada.
Estrategia de socializacin La institucin ms cercana a la poblacin, es la municipalidad Provincial, por consiguiente debe articularse con los alcaldes de los Distritos y con los delegados de cada centro poblado; los mismos que son elegidos mediante sufragio universal para formar ternas que luego la autoridad Provincial determinar. Se debe consolidar esta forma de participacin que fortalece la institucionalidad democrtica. En la provincia se presenta conflictos entre pobladores por la falta de acceso a los servicios y a las oportunidades de desarrollo, por ello, la estabilidad social y la
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------estrategia de socializacin debe ser consolidar la institucionalizacin de los mecanismos de participacin, de horizontalidad intercultural y urbana - rural. Para ello, como primer paso debe institucionalizarse los mecanismos de participacin de las juntas vecinales dentro de la estructura orgnica de la Municipalidad Provincial de Huancayo. Esto pasa por constituir un marco jurdico para la participacin ciudadana, como tambin establecer programas de capacitacin de autoridades polticas. Se debe buscar mecanismos que nos permitan garantizar que las decisiones que emanan de la consulta popular sean respetadas y cumplidas. Igualmente, que la poblacin participe en los debates sobre proyectos y actividades trascendentes para el desarrollo integral de la Provincia. La concertacin como mecanismo de la institucionalidad democrtica, debe darse con equidad de gnero y edad, dando oportunidad a que las mujeres, la tercera edad y la juventud estn en igualdad de condiciones que los adultos. La concertacin debe tener instancias como: Con relacin al Consejo de Coordinacin Local de la provincia de Huancayo, esta cumpliendo con las funciones que les confiere las normas de la Ley Orgnica de Municipalidades, esta conformado por 56 miembros, el Alcalde Provincial, 27 Alcaldes Distritales 13 Regidores Provinciales y 15 miembros de la Sociedad Civil. Estrategia Empoderamiento Se debe establecer programas de capacitacin de autoridades polticas. Constituir mecanismos equitativos de asignacin presupuestal. Constituir mecanismos de apoyo para la formulacin de planes y proyectos de desarrollo. Supervisin de la ejecucin presupuestal para garantizar la ejecucin de los proyectos y obras prioritarias. Las decisiones deben lograrse en el seno de los gobiernos locales, comits de desarrollo provincial y otros. Se disponga de informacin socioeconmica, por centros poblados y anexos. Se establezca la funcionalidad de un comit tcnico y otro de carcter constructivo. Se capacite al personal de la municipalidad tanto al administrativo como el tcnico. Se modernice con equipos de ltima generacin al municipio.
5.5.
Marco conceptual El sistema de seguimiento y de evaluacin es un proceso que busca determinar los efectos y el impacto del Plan de desarrollo con relacin a las metas definidas en las diferentes dimensiones temticas. Al igual que el monitoreo, la evaluacin debe ser considerada y prevista desde el momento del inicio del proceso de planificacin definiendo su frecuencia, duracin, responsables, etc.
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------Las fuentes en que se basa un proceso de evaluacin, son los informes de monitoreo, el seguimiento de los indicadores definidos para los niveles de propsitos y resultados. Procedimientos a implementar Criterios de evaluacin Los criterios a partir de los cuales la evaluacin puede conocer y medir los efectos e impactos del Plan son los siguientes: Pertinencia, es decir la adecuacin de los objetivos definidos por el Plan con los problemas identificados y los intereses manifiestos de la poblacin con la que ste se desarrolla. En qu medida el plan est contribuyendo a resolver los problemas identificados en la zona de intervencin, o cul es el grado de satisfaccin de la poblacin-objetivo con el plan y sus resultados. Eficacia, es decir, el grado o nivel con los que se cumplen los objetivos (resultados y propsitos) del Plan. Se debe analizar y determinar si son productos de las actividades desarrolladas por el proyecto o a factores externos, dndole especial atencin a los supuestos. Saber que se estn alcanzando los resultados previstos, Hasta qu punto se est avanzando hacia el logro del propsito del Plan?, Es posible atribuir el logro de los resultados y propsitos a la intervencin del plan o a otros factores?. Eficiencia, es decir, la manera en que se han usado y organizado los recursos (humanos y materiales) en la ejecucin del Plan (esta dimensin se relaciona estrechamente con los anlisis costo-beneficio) Analizar si los insumos (recursos humanos, materiales y financieros) fueron previstos de la manera ms adecuada. Si el uso de mas recursos, fue administrado adecuadamente. Sostenibilidad, es decir, la medida en la que la poblacin logra mantener vigentes los cambios logrados por el plan una vez que ste ha terminado. Evaluar si la poblacin sigue usando y/o manteniendo la infraestructura o sistemas introducidos por el proyecto despus de su culminacin, y si la poblacin cuenta con las capacidades, conocimientos y habilidades para mantener los cambios introducidos por el proyecto. Tambin, si los nuevos sistemas o infraestructura son compatibles con el equilibrio ecolgico y ambiental de la zona. Instrumentos a utilizar Los principales instrumentos a utilizarse sern:
Informacin de Lnea de Base. Matriz del Marco Lgico. Los Planes Operativos Anuales de la Municipalidad. Informes Semestrales de Avances. Informe Anual Memoria Anual. Programa de Capacitacin.
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------Encuestas por Lneas de Inversin. El Presupuesto Participativo anual.
ANEXOS
MEJORAMIENTO Y ACTULIZACION DEL PDLCP AL 2015 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------PRESUPUESTO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO (POR TODA FUENTE DE FINANCIAMIENTO)
2005
PIA PIM EJECUCION 1.332.540.00 1.386.550.00 1.372.915.41 244.668.00 651.480.00 554.261.84 12.860.662.00 14.749.686.00 14.414.267.83 6.230.288.00 9.976.673.00 8.945.162.71 12.226.800.00 12.703.897.00 11.013.666.25 5.487.452.00 4.612.310.13 3.449.554.00 1.335.555.85 32.894.958.00 48.405.292.00 42.248.140.02
2006
PIA PIM EJECUCION 1.417.885.00 1.417.885.00 1.347.372.45 519.976.00 1.254.759.00 765.081.19 14.317.898.00 15.845.764.00 14.622.509.43 9.365.000.00 9.855.001.00 9.574.550.52 10.374.200.00 11.000.210.00 10.624.705.97 373.503.00 357.674.26 7.123.146.00 5.977.447.98 35.994.959.00 46.870.268.00 43.269.341.80
FUENTE DE FINANCAMIENTO 00 RECURSOS ORDINARIOS 07 FONCOMUN 08 IMPUESTOS MUNICIPALES 09 RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADO 13 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 18 CANON Y SOBRE CANON 19 OPERACIONES OFICIALES DE CREDITO TOTAL PIA 1.497.685.00 16.190.237.00 9.365.000.00 10.374.200.00 00 875,382 00 38,302,504
2007
PIM EJECUCION 1.497.685.00 1,451913.57 19,761,904 12,363,016.97 9,609,474 8,242,471.95 12,166,694 10,428,176.02 5,719,077 2,761,640.79 3,068,951 920,761.48 19,419 13,928 51,843,204 36,181,968.78
2008
PIM EJECUCION 1473,980 1452,585.19 29902,507 23630,060.15 10730,894 8988,940.43 15706,869 13405,660.72 9529,886 3436,925.16 4607,126 2959,475.61 51,304 00.00 72002,566 53873,627.26
2009
PIM EJECUCION 2370.829 718,210.54 31487,566 10275,710.13 10392,950 4371,799.72 13686,965 6945,173.17 7340,925 1504,708.12 4941,019 1060,427.88 51,220 0.00 70271,474 24176,029.56
PROYECTOS DE INVERSION PROYECTOS INELUDIBLES, PRIORIZADOS Y SELECCIONADOS DURANTE EL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPTIVO 2010
PROYECTOS INELUDIBLES
PROYECTOS PRIORIZADOS