Diseño PTAR
Diseño PTAR
Diseño PTAR
A continuacin se presenta la propuesta de diseo de las unidades de tratamiento primario para una planta de tratamiento de agua residual, para tratar el agua que se descarga sobre la quebrada Cameguadua del municipio de Chinchina.
1. CARACTERIZACIN DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS DEL MUNICIPIO DE CHINCHINA 1.1. Poblacin proyectada 2030
Para realizar la caracterizacin de las aguas residuales y determinar el caudal de diseo se requiere determina inicialmente la poblacin proyectada para el periodo de diseo el cual se estableci para el ao 2030, La poblacin se estableci segn el estudio de factibilidad y diseo para el saneamiento bsico de las aguas residuales del municipio de Chinchina realizado en el 2005, en el cual se tuvo en cuenta los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, las tendencias poblacionales y la informacin censal. Los resultados de la poblacin proyectada se resumen en la tabla 1. Tabla 1. Calculo Poblacin Proyectada
DESCRIPCIN VALOR UNIDADES Poblacin 2005 68.460 Habitantes Densidad a 2005 375 ha/ha rea casco urbano 1.823.525 m2 Permetro urbano 2.382 mm/ao Poblacin 2030 118.688 hab Densidad a 2030 651 ha/ha
1.2.
El volumen de aguas residuales aportadas a un sistema de recoleccin y evacuacin esta integrado por las aguas residuales domsticas, industriales, comerciales e institucionales. Este se calculo con base a la informacin histrica de consumos, mediciones y evaluaciones realizadas por Empocaldas y reportadas en el estudio anteriormente mencionado. A partir de este estudio se determin: Teniendo en cuenta que cerca del 87 % del agua residual que se produce en la ciudad de Chinchina, se descarga sobre la quebrada Cameguada se obtiene:
Los diferentes parmetros necesarios para determinar el caudal de diseo y los caudales mximo y pico fueron tomados del estudio de Saneamiento bsico del municipio de Chinichina. El rea aferente se tomo de dicho estudio, sumando solo las zonas que vierten las aguas residuales del municipio sobre esta quebrada. Los resultados obtenidos de caudal medio, mximo y pico esperados en la planta de tratamiento de aguas residuales de Cameguadua se encuentran reportados en la tabla 2.
1.3.
TomadoEstudioSaneamientobsico2005.Empocaldas
Para la caracterizacin del agua residual que ingresa a la planta de tratamiento de Cameguadua, dado que no se encontr datos fisicoqumicos de monitoreos sobre los descargas a esta quebrada, se tomo los valores de aporte percpita de diferentes parmetros reportados en el estudio de factibilidad para la recuperacin y mantenimiento de la calidad de la cuenca del ro Chinchina - fase I, seleccionando los valores reportados del municipio de Villamaria como parmetros validos para Chinchina, dada la cercana y caractersticas de los municipios (ver tabla 3). Tabla 3. Aporte percapita parmetros fisicoqumicos tomados para el diseo
Aporte percapita T k, bottle 21C2 bCOD/UBOD sCODe ALK3 APC_COD APC_BOD APC_TSS APC_TKN APC_NH4_N APC_TP Valor Unidades % soluble 21,00 C 0,35 1/d 1,18 30,00 mg/L 100,00 mgCaCO3/L 190,20 g/hab-d 38,18 96,20 g/hab-d 40,56 78,60 g/hab-d 76,13 14,40 g/hab-d 74,00 9,60 g/hab-d 100 2,80 g/hab-d 72,00 % Soluble % Soluble % es VSS % Soluble % Soluble % Soluble
La k, fue tomada segn lo sugerido por Jairo A. Romero R (Tratamiento de Aguas Residuales. Teora y Principios de Diseo) (Tabla 1,16), realizando la respectiva correccin por temperatura a una temperatura media de 21 C, al igual que la alcalinidad, esta se tomo como 100, ya que es el valor recomendado como tpico para aguas residuales domesticas. La fraccin soluble de cada parmetro, fue tomada similar al ejemplo de diseo realizado en la asignatura de Plantas II, de la especializacin en Ingeniera ambiental y sanitaria de la Universidad Nacional. Los resultados de la caracterizacin se presentan en la tabla 4. Tabla 4. Aporte percapita parmetros fisicoqumicos tomados para el diseo
Parmetro COD sCOD pCOD BOD sBOD pBOD TSS VSS iTSS TKN sTKN pTKN NH4_N ON sON
2 3
Valor 1172,433058 447,6818389 724,7512192 592,9971618 240,5196488 352,477513 484,5070366 368,8455168 115,6615198 88,76464793 65,68583947 23,07880846 59,17643195 29,58821598 6,509407515
Unidades mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
Parmetro TP sTP pTP kbottle UBOD bCOD nbCOD nbsCOD bsCOD rbsCOD nbpCOD bpCOD bpCOD/pCOD bVSS/VSS bVSS
Valor Unidades 17,25979265 mg/L 12,42705071 mg/L 4,832741943 mg/L 0,3696 mg/L 717,7178172 mg/L 846,9070243 mg/L 325,5260337 mg/L 30 mg/L 417,6818389 mg/L 417,6818389 mg/L 295,5260337 mg/L 429,2251855 mg/L 0,592237963 mg/L 0,592237963 mg/L 218,4443174 mg/L
Tabla 1.16 Tto de Aguas Residuales. Teora y Principios de Diseo. Jairo A. Romero R. Tabla 1.16 Tto de Aguas Residuales. Teora y Principios de Diseo. Jairo A. Romero R.
pON
23,07880846
mg/L
nbVSS
150,4011994
mg/L
Nota: La fraccin de COD soluble no biodegradable se asumi en 30 mg/L ya que este parmetro debe ser determinado experimentalmente. 2. DISEO REJA 2.1. Marco conceptual:
Las operaciones fsicas o tratamiento primario se emplean para la separacin de slidos de gran tamao, slidos suspendidos y flotantes, grasas, y compuestos orgnicos voltaicos. Las operaciones y procesos unitarios que se analizaran a detalle sern: rejas, desarenadores y sedimentacin primaria. El primer paso en el tratamiento del agua residual consiste en la separacin de los slidos gruesos. El procedimiento ms habitual se basa en hacer pasar el agua residual bruta a travs de rejas de barras Los materiales retenidos en las rejas se conocen con el nombre de residuos o basuras. Cuanto menos es la abertura libre del tamiz, mayor ser la cantidad de residuos eliminada. A pesar de que no existe ninguna definicin que permita identificar los materiales separables mediante rejas, y de que no existe ningn mtodo reconocido para la medicin de la cantidad de residuos eliminada, stos presentan ciertas propiedades comunes.
2.2.
Diseo:
En este propuesta de diseo se usan rejas de limpieza mecnica ya que no solo reduce de manera considerable el trabajo manual necesario para la limpieza de las rejas, y la eliminacin de basuras, sino tambin para evitar los reboses y desbordamientos que se producen por la obturacin de aquellas. En la tabla 5 se presentan las consideraciones para el diseo de este sistema. Tabla 5. Parmetros de Diseo Reja
INFORMACIN DE ENTRADA Q medio tiempo seco Q mximo tiempo seco Q pico t lluvioso VALOR UNIDADES 0,26 m3/s 0,46 m3/s 0,78 m3/s
INFORMACIN RAS VALOR UNIDADES Canales con capacidad pico 2 Unidades Espaciamiento reja mecnica finos 3 cm Tipo barrotes (Circular ) 1,79 Espesor barrotes finos 10 mm Espesor barrotes gruesos 10 mm Espaciamiento reja mecnica gruesos 7,5 cm Velocidad a travs de la reja > V Q medio >= 0,4 m/s V Q max >= 0,6 m/s V Q pico >= 1,2 m/s Velocidad aproximacin reja Mecnica 0,3 0,9 m/s
60 0,01
Grados
2.
3.
Mediante proceso iterativo se halla d1, primero se supone un valor de la relacin de d1 sobre D, luego se calcula el rea de flujo, el permetro mojado, el radio hidrulico V1, esto se realiza hasta el Caudal hallado sea igual a Qpico, QMedio y QMaxmo, los resultados obtenidos se muestran a continuacin.
4.
Para este clculo suponemos d2, calculamos el rea segn criterios de diseo para la velocidad atreves de la reja a Qpico, QMedio y QMaxmo, Con cada rea se calcula la velocidad para Qpico, QMedio y QMaxmoyseseleccionaelreaquecumplaloscriteriosdediseo.
A Qpico
A QMedio
A QMaxmo
Tabla 7. Seleccin de rea de diseo rea (0,651m2) 1,2 0,707 0,4 Criterio rea (0,767m2) Criterio Cumple (<= 1,2) 1,02 Cumple (<= 1,2) Cumple (>= 0,4) 0,6 Cumple (>= 0,4) Cumple (>= 0,6) 0,34 No Cumple (>= 0,6)
Ahora iteraremos hasta convergencia el d2 supuesto en el paso anterior, para ello, utilizamos la ecuacin de Bernoulli reemplazando los valores conocidos (Z1, Z2, V1, D1) y expresando las incgnitas en funcin de d2, iteramos hasta convergencia (d2 supuesto = d2 calculado), con este valor calculamos el numero de espacios libres, el ancho del canal,
el numero de barrotes y V2, que cumplan los criterios de diseo los valores se muestran en la siguiente tabla. Tabla 8. Criterios de diseo reja
Parmetro B # espacios libres # espacios libres reales # barrotes Ancho canal W d2 V2 Valores 0,8905 29,7 30 29 1,181 0,7311 0,9052 Unidades m m m m/s
El V2 cumple con el criterio de diseo (0,3 0,9) Ver tabla 5 6. Calculo de la perdida de carga hL atreves de la reja
7.
Calculo de d3 y V3
Para el clculo d3, suponemos un valor de d3 y mediante la ecuacin de Bernoulli reemplazando los valores conocidos (Z2, Z3, V2, D2) y expresando las incgnitas en funcin de d3, iteramos hasta convergencia (d3 supuesto = d3 calculado), con este valor calculamos V3, que cumpla los criterios de diseo.
Para el clculo de la perdida de carga hL a reja colmatada, suponemos una colmatacin del 50 %, esto quiere decir que el rea de flujo se reduce a la mitad. De igual manera que el paso anterior, utilizaremos la ecuacin de Bernoulli para hallar y , posteriormente reemplazando los valores conocidos (Z2, Z3, V3, D3) y expresando las incgnitas en funcin de , iteramos hasta convergencia ( supuesto = calculado), con este valor calculamos y a reja colmatada
0,8899 0,7437m/s
= 1,9509m/s
9.
El canal ya est establecido, el espesor de barrotes gruesos es 0,01 m, el espaciamiento de barrotes gruesos es 0,075 m y el ancho canal W es 1,181 m, entonces el numero de barrotes de gruesos es:
10.
L(m) Depthenelcanal(m) velenelcanal(m/s) 0,574 0,9000 1,061 0,748 0,429 0,908 0,994 0,308 0,716 2,269 0,180 0,235
Figura 1. Detalles de diseo del vertedero proporciona 12. Perfil hidrulico de la Reja
Con los resultados obtenidos en el diseo de la reja, se construye el perfil hidrulico el cual se presenta en la figura 2.
44
Ecuacinpagina205EjemplodiseorejaQasim,S.R.
Figura 2. Perfil hidrulico Reja para Q pico 3. DISEO DESARENADOR 3.1. Marco conceptual Un Desarenador es una estructura diseada para retener la arena que traen las aguas servidas o las aguas superficiales a fin de evitar que ingresen, al canal de aduccin, a la central hidroelctrica o al proceso de tratamiento y lo obstaculicen creando serios problemas. Existen varios tipos de desarenadores, los principales son:
Desarenador Longitudinal: Su funcionamiento se basa en la reduccin de la velocidad del agua y de las turbulencias, permitiendo as que el material slido transportado en suspensin se deposite en el fondo, de donde es retirado peridicamente. Normalmente se construyen dos estructuras paralelas, para permitir la limpieza de una de las estructuras mientras la otra est operando.
Desarenador de vrtice: Los desarenadores de vrtice consisten en un tanque cilndrico al cual ingresa el agua a tratar en forma tangencial, creando un vrtice dentro del cilindro. Existen dos clases de desarenadores de vrtice. En el primero de stos, el diseo permite que tanto la salida como la entrada del agua sea en forma tangencial. La turbina giratoria se emplea para producir una trayectoria toroidal de las partculas, logrando as que las arenas sedimenten en el fondo del pozo, de donde se extraen con una bomba de arenas o del tipo air lift. Las arenas extradas de la unidad se pueden procesar posteriormente para remover material orgnico presente.
Figura 3. Esquema desarenador tipo vrtice En el segundo tipo de desarenadores se genera un vrtice libre por accin del flujo tangencial de entrada. El efluente sale por el centro de la parte superior de la unidad desde un cilindro rotatorio, llamado tambin ojo del fluido (Figura 3). Las fuerzas centrfuga y gravitacional, presentes dentro de este cilindro rotatorio, limitan la liberacin de las partculas con densidad superior a la del agua. Las partculas de arenas se sedimentan por gravedad en la parte inferior de la unidad, mientras que las partculas orgnicas y dems partculas separadas de las arenas por accin de las fuerzas centrfugas, abandonan el desarenador con el efluente. Si se instalan ms de dos unidades se deben proveer arreglos especiales para la divisin de caudal.
3.2. Diseo desarenador tipo vrtice En la propuesta de diseo de la planta de tratamiento de agua residual, para tratar las aguas provenientes del municipio de Chinchina y que se descargan a la quebrada Cameguadua, se propone como unidad para remover la arena, un desarenador tipo vrtice. Para el diseo de este tipo de desarenador se contemplaron los parmetros de diseo que se presentan en la tabla 10. Tabla 10. Consideraciones de diseo
Caractersticas Desarenador % Humedad arena salida % material voltil Gravedad arena limpia Densidad global arena Tiempo de retencin a Q medio (seg) Dimetro camara superior Dimetro camara inferior Altura Tasas de remocin Valor considerado Rangos 13 - 65 % 1 - 56 % 1,3 - 2,7 kg/m3 20-30 seg 1,2 -7,2 m 0,9-1,8 2,7-4,8 m
1600 30
2,7
malla 50 (0,3 mm) 95 malla 70 (0,21 mm) 85 malla 100 (0,15 mm) 65 Cantidad de arena 0,015 Tomado. Metcalf and Eddy. Ingeniera de aguas residuales
Dimensiones Desarenador
Se fijo la altura y el dimetro de la cmara inferior, siguiendo las recomendaciones de diseo reportadas en la tabla 10.
Para un Q medio se tiene un tiempo de retencin de 30 segundos, sin embargo se debe calcular el TRH para el caso de Q picos.
En el caso de tener Q picos se deben operar los dos desarenadores a la vez con el fin de tener tiempos de retencin entre los rangos recomendados (20-30 seg)
Cantidad de arena
Para determinar la cantidad de arena obtenida en el desarenador se escogi el valor tpico recomendado de 0,015 m3 arena/1000 m3 Agua (Ver tabla 10).
4.1.
Se requiere disear un equipo para bombear agua desde el desarenador hasta el sedimentador primario, para los caudales de diseo: Pico, medio y mnimo (ver tabla 2). Los niveles de referencia son: Cota de solera o de fondo de los pozos hmedo y seco: 0,00 m Cota de mnima elevacin del agua en el pozo hmedo: 2,5 m Cota de mxima elevacin del agua en el pozo hmedo: 3,5 m Cota de nivel de agua en el desarenador: 13 m Longitud conduccin tubera: 105,3 m Se emplean bombas de pozo (pit) seco, de velocidad variable, cada una con campana de succin independiente desde el pozo hmedo. En la tabla 12, se presentan los resultados de las prdidas menores en la conduccin principal (desde la salida de la estacin hasta el sedimentador primario) los accesorios son los mismos del ejemplo de diseo presentado en la clase de diseo de PTAR, de la especializacin en ingeniera ambiental y sanitaria.
1 2 3 5 6 7 4
codos 90 codos 45 codos 221/2 Ramal en Y Plug valve Salida Venturi Subtotal
2 2 2 1 1 1 1
CABEZA DINMICA TOTAL Nivel mnimo Nivel mximo Nivel elevacin Q medio 2,5 3,5 13 0,26 m m m m3/s
Bomba seleccionada 54 cm (211/4") de dimetro de impeller, velocidad variable Tabla 14. Determinacin de prdidas individuales de la bomba para la preparacin de la curva modificada de la bomba
Q asumido 0,15
V Perdida
ITEM
Accesorio
D,(m)
No
Q asumido 0,2
V Prdida
Q asumido 0,250
V Prdida
Q asumido 0,3
V Prdida
Q asumido 0,35
V Prdida
1 2 3 4 5 6 7 8 Total
entrada codo de 90 valv. comp. reductor valv. cheque codo de 90 valv. comp. T
1 1 1 2 1 1 1 1
0,485 0,000 0,855 0,011 0,855 0,007 2,526 0,163 1,224 0,191 1,224 0,023 1,224 0,015 1,224 0,137 0,547
0,582 0,001 1,027 0,016 1,027 0,010 3,031 0,234 1,469 0,275 1,469 0,033 1,469 0,021 1,469 0,198 0,788
0,679 0,001 1,198 0,022 1,198 0,014 3,536 0,319 1,713 0,374 1,713 0,045 1,713 0,028 1,713 0,269 1,072
Curva caracterstica de la bomba (fabrica) Q 0 0,15 0,2 0,250 0,3 0,35 Altura total 20,73 18,77 17,87 16,96 16,20 15,14
Capacidad de bombeo en paralelo 2 bomba 3 bomba 4 bomba 0,000 0,300 0,400 0,500 0,600 0,700 0,000 0,450 0,600 0,750 0,900 1,050 0,000 0,600 0,800 1,000 1,200 1,400
En la figura 4 se presenta la curva caracterstica de la bomba y las curvas de combinacin de las bombas en paralelo mostrando las cabezas de operacin y capacidad, con los cuales se decide la configuracin de bombas adecuada para el desplazamiento del agua desde el desarenador hasta el sedimentador primario
Figura 4. Curva caracterstica bomba, curva modificada y curva sistema A partir del anlisis de la figura 4, se decidi emplear una configuracin de 3 bombas en paralelo para el cual se garantiza en el caso eventual de un Q pico condiciones de operacin normal, y una cabeza de elevacin superior a los 10,5 metros. Tabla 15. Resumen de cabezas de operacin de la bomba y capacidades
Condicinydescripcin A cabeza esttica mnima (nivel mximo en el pozo de bombeo), C = 100, tres bombas en operacin, funcionando en paralelo Proyeccin horizontal desde A hasta la curva caracterstica individual modificada de la bomba Proyeccin vertical desde el punto A' hasta la curva caracterstica de la bomba A cabeza esttica mxima (nivel mnimo en el pozo de bombeo), C=100, una bomba en operacin (curva modificada) Proyeccin vertical desde el punto B a la curva caracterstica de la bomba Puntode referencia A Cabezade operacin 11,0 m Capacidad deoperacin 1,26 m3/s Observaciones Capacidad mxima de la estacin, con tres bombas en operacin en paralelo Condicin de operacin de cada bomba cuando cuatro bombas estn dispuestas en paralelo La lnea A'-A'' representa las prdidas de la estacin (1,8 m), esto es, las prdidas en la tubera de succin y de descarga de cada bomba Condicin de operacin de una bomba La lnea B-B' representa las prdidas en la estacin (1.5 m)
A'
11,0 m
0,42 m3/s
A''
12,8 m
0,42 m3/s
B B'
9,5 m 11 m
Tabla 16.Resumen de clculo de eficiencia, potencia de salida de la bomba, potencia de entrada y potencia del motor
Condiciones de operacin para una sola bomba Cabeza de operacin de la bomba descarga de operacin de la bomba Eficiencia de operacin bomba Potencia de salida (wter Power) Potencia de entrada (Brake Power) Potencia de motor (Wire Power) Nivel mximo del pozo hmedo (cabeza esttica mnima, cuatro bombas en operacin) 12,8 0,42 81,5 52,74 64,71 73,53 kW kW kW m (punto A'') m3/s (punto A'') Nivel mnimo en el pozo hmedo (cabeza esttica mxima, una bomba en operacin) 11 0,46 78 49,64 63,64 72,32 kW kW kW m (punto B') m3/s (punto B')
Potencia motor a proveer por unidad: 10-20% mayor que la calculada, y sobre catlogo de un fabricante. La eficiencia para la operacin en este problema, es aceptable. Si no lo es, debe seleccionarse otra bomba u otro fabricante Clculo del NPSH disponible
NPSH H abs H s H L H vp
Tabla 17. Presiones del sistema
Habs Habs Hs HL Hvp Hvp 26,91 26,51 1,25 1,440 55,32 0,751 Presin absoluta del lugar, en metros de columna de agua La presin absoluta se reduce en 0,4 m debido a condiciones climticas Cabeza mnima de succin, m Prdidas en la succin a 0,46 m3/s, calculadas segn la tabla de abajo. Presin de vapor, mm de Hg, a la temperatura de operacin estimada en 40C presin de vapor en m de agua
NPSH disp=25,569 m NPSH requerido en rango de bombeo normal segn el fabricante (ver catlogo) es de 5,5 m (18 pies) NPSH disponible debera exceder al menos en 1 metro el NPSH exigido por el fabricante NPSH disponible es aceptable.
El primer tratamiento importante que sufren las aguas residuales despus de las precedentes fases preliminares es, generalmente, la sedimentacin de los slidos suspendidos en un tanque adecuado en el que se mantienen las aguas por un lapso de 0.5 a 3 horas o ms, que es suficiente para permitir que el 40 a 65% de los slidos finamente divididos, se pose en el fondo del tanque, del cual se extraen por medio de colectores mecnicos, en forma de lodos. La sedimentacin primaria es una operacin unitaria diseada para concentrar y remover slidos suspendidos orgnicos del agua residual. En la actualidad, los requerimientos de tratamiento a nivel secundario han otorgado a la sedimentacin primaria un rol menor. No obstante, muchos de los procesos unitarios de tratamiento secundario son capaces de manejar los slidos orgnicos slo si se ha llevado a cabo una buena remocin de arena y escoria durante el pretratamiento. La sedimentacin primaria puede llevarse a cabo en tanques rectangulares alargados o en tanques circulares. Los sedimentadores circulares los tanques circulares cuentan con un brazo desnatador que est unido a la rastra de lodos, como se muestra en las figura 2.
Figura 5. Tanque sedimentador primario de tipo circular, con alimentacin por el borde.
A diferencia de los tanques rectangulares, cuyo flujo es horizontal, en los tanques circulares es de tipo radial. El agua a tratar se introduce por el centro o por la periferia del tanque, como se muestra en la Figura 3.
5.2.
Para el diseo se consideran las siguientes recomendaciones, las cuales se encuentran reportadas en el RAS (Reglamento Tcnico de Agua Potable y Saneamiento Bsico) Tabla 19. Consideraciones de diseo sedimentador
Informacin de diseo TD a Q medio <= TD a Q max <= TD a Q pico <= 33 65 100 Carga sobre el vertedero <= CV Q< 44 L/s 248 CV Q> 44 L/s 372 TRH a Q medio 2,5 Q medio 0,26 Q max 0,46 Q pico 0,78 Angulo vertedero 90 m3/m2-d m3/m2-d m3/m2-d m3/m-d m3/m-d h m3/s m3/s m3/s grados
Se selecciona la mayor rea, y dado que se opera con dos sedimentadores se tiene:
Ahora se calculan las cargas sobre el vertedero, analizando que cumplan con las restricciones dadas en la tabla 3.
La carga del vertedero a un caudal pico, perjudica la calidad del agua que sale del sedimentador por lo que es necesario incrementar la longitud del vertedero haciendo que este salga por un canal interno. De esta forma la longitud del vertedero puede considerarse aproximadamente el doble.
Se proyecta un sistema con vertederos triangulares de 90. Para cada lado se tiene: Lado exterior: Para el lado exterior se tiene:
Ahora para determinar la h disponible, se calcula determinando la tangente del triangulo rectngulo resultante del vertedero de 90
En la tabla 20.se presenta un resumen del dimensionamiento del sedimentador circular Tabla 20. Resultados diseo sedimentador
Resumen resultados sedimentador primario A cada sedimentador 340,89 Volumen sedimentador 1171,82 Prof util H 3,44 Qmax 1,42 Qpico 0,83 D sedimentador 20,83 Longitud vertedero externo 65,451 Longitud vertedero interno 64,5 85,94 Carga Vertedero Q medio 151,79 Carga Vertedero Q max 257,82 Carga Vertedero Q pico m2 m3 m h h m m M m3/m-d m3/m-d m3/m-d
5.3.
Aplicando balances de materia en el sedimentador y considerando una remocin del 60 % del material particulado se encuentra que el efluente sale con las caractersticas que se presentan en la tabla 21. Tabla 21. Calidad del agua del sedimentador
Parmetro sBOD pBOD BOD sCOD pCOD COD rbsCOD TSS VSS iTSS nbVSS bVSS sTKN pTKN TKN NH4-N sTP pTP TP Afluente sed (mg/L) 240,52 352,48 593,00 447,68 724,75 1172,43 417,68 484,51 368,85 115,66 150,40 218,44 65,69 23,08 88,76 59,18 12,43 4,83 17,26 Efluente sed (mg/L) 240,52 140,99 381,51 447,68 289,90 737,58 417,68 193,80 147,54 46,26 60,16 87,38 65,69 9,23 74,92 59,18 12,43 1,93 11,40 % Remocin 0,00 60,00 35,66 0,00 60,00 37,09 0,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 0,00 60,00 15,60 0,00 0,00 60,00 16,80
Estos resultados son de importantes para las dems unidades de diseo de la planta de tratamiento de aguas residuales; en especial el reactor de lodos activados.
BIBLIOGRAFIA
QASIM Syed R.Wastewater treatment Plants. Planning, Design, and Operation. CRC Press. 2 ed. 2001. METCALF Y EDDY. Inc.Staff, H. David Stensel, George Tchobanoglous, Franklin L. Burton. Wastewater Engineering. Treatment and reuse. 4th edition. 2003. CRITES Ron, TCHOBANOGLOUS George. Small and descentralized wastewater management systems. McGraw Hill. 1998. En biblioteca: 628.3 C934 1 (Tambin en espaol con el ttulo Tratamiento de Aguas Residuales en Pequeas Poblaciones. McGraw, 2000. En biblioteca: 628.3 C934t. 2000 ROMERO ROJAS Jairo Alberto. Tratamiento de Aguas Residuales. Teora y Principios de Diseo. 1 ed. 2000. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniera.