Comentario de Texto (Mío Cid) 2
Comentario de Texto (Mío Cid) 2
Comentario de Texto (Mío Cid) 2
Javi Gombao
3. Vuelta del Cid y sus guerreros (versos 26-32). Esta parte del fragmento refleja el momento que el Cid y sus guerreros, con sus caballos, se vuelven despus de salir victoriosos de la batalla y agradeciendo el triunfo a Dios (Agradezco a Dios aquel qu est en alto, ya que tal batalla hemos ganado!) En trminos generales, el tema del Poema de Mo Cid es la prdida y recuperacin, por dos veces, de la honra del hroe es decir, su reputacin y su rango social-, que alcanza su punto culminante al final de la obra. Por otra parte, podemos deducir que el tema del texto tambin coincide con los contenidos caractersticos de la pica, es decir, refleja una hazaa pica partiendo de un hecho histrico. Otro concepto a tener en cuenta es el tono que se caracteriza porque es pico, exaltado y vehemente del recitador, la fuerza comunicativa y la capacidad dramtica. Adems, el texto participa de la finalidad que inspira estos cantos picos: el juglar medieval pretende, resaltar la figura de Rodrigo Daz de Vvar: su marcado protagonismo y liderazgo (mo Cid Ruy Daz la lid campal ha ganado), su voz de mando (Agradezco a Dios aquel qu est en alto ya que tal batalla hemos ganado!) y su fuerza (al rey Friz tres golpes le haba dado). El Cid Campeador aparecer a lo largo del poema como si fuera un hroe, intrpido y valeroso, smbolo representativo del esfuerzo guerrero castellano y se mostrar, como en este caso su cara ms humana: es duro en las peleas y las batallas, pero amistoso y cordial con sus capitanes y soldados.
En cuanto a los rasgos formales, diremos que este texto ofrece algunas de las caractersticas propias de la pica: la tosquedad y sobriedad de los recursos literarios, el primitivismo de las formas lingsticas y la incorporacin de algunas de las tcnicas propias de los juglares, como a continuacin sealaremos. Los recursos literarios no son abundantes y se hallan, en muchos casos, al servicio de fines como la expresividad, vivacidad, intensidad dramtica y realismo debido a que el juglar relata con vivacidad las escenas y transmite una descripcin vigorosa con un estilo directo realista. Por esto, destaca la utilizacin de figuras retricas sencillas como las enumeraciones tanto de las acciones de los primeros versos, como lo que encontramos en la descripcin de lo que se observa en la batalla (la espada, loriga, ejrcito, yelmo) y los paralelismos (versos 7 y 20) por la loriga abajo la sangre destellando / por el codo abajo la sangre destellando. Resulta muy evidente la prolongada anfora de por (versos 2, 7, 9, y 20), patticas exclamaciones (Dios, cmo es bien brbado!) y la utilizacin del polisndeton (y) en los versos 6, 12 y 18. La hiprbole tambin hace su presencia al exagerar la fortaleza del hroe, que es capaz de partir la armadura de malla de acero del moro (por la loriga abajo la sangre destellando). De otro modo, nos encontramos con otros recursos literarios de escasa complicacin y brillantez como la anttesis moros y cristiandad (versos 15 y 16). En conclusin, el estilo del Cantar es sobrio, sencillo y expresivo, pues no abundan los recursos artsticos sino aqullos que responden a una necesidad expresiva, o a dar ms intensidad y nfasis a lo que se intenta comunicar. En segundo lugar, este fragmento del Cid presenta aspectos lingsticos sobresalientes. Entre ellos destaca el narrador en 3a persona (cabalg, va, volvi, irse)
Javi Gombao
y, si bien a lo largo del poema esta presente su omnisciencia y subjetividad, en este fragmento no se percibe con rotundidad este aspecto, salvo en la exaltacin desmesurada e hiperblica de la fortaleza del Cid. El juglar, en el texto, ha combinado majestuosamente la modalidad narrativa de la primera y ltima parte, donde destaca la accin (verbos) y el movimiento (anda el caballo, volvi la rienda para irse del campo, andaba Mio Cid sobre su buen caballo), con la descripcin (enumeracin de sustantivos: los rubes del yelmo , espada en la mano) de la lucha y el caos. Cada uno de estos fragmentos finaliza con el estilo directo, en otras palabras, las voces del hroe y los combatientes que, en ocasiones, incorpora sbitamente sin verbos introductorios para dar agilidad al relato y provocar la sensacin de ligereza y viveza dramtica (versos 15, 16, 21, 22, 23, 31, 32). Por otra parte, se utiliza el presente histrico en la narracin de un hecho pasado; que proporciona gran cercana y verismo. Muchos de estos rasgos provienen de la necesidad que tiene el juglar de utilizar tcnicas especficas de una recitacin directa del texto. Con respecto al lxico, observamos la presencia de trminos patrimoniales y arcaicos (sangre destelleando por sangrar) con el predominio de un campo semntico blico y guerrero (espada, ejrcito, yelmo). Por ltimo, en este fragmento destaca la frmula pica y el epteto, empleada para calificar especialmente al hroe, el Cid Campeador (el que en buen hora nasco) Para finalizar este comentario sobre el poema de Mio Cid, diremos que, en general, la mtrica de la pica es muy irregular y se caracteriza por incorporar series indefinidas de versos monorrimos asonantados pero no siempre- con una medida variada, aunque predominan los versos hexadecaslabos con una censura o pausa en medio (dos hemistiquios). Toda esta inestabilidad de las formas se puede apreciar en este fragmento en el que especficamente observamos la mezcla de asonancias (a/o en los nueve primeros versos y a partir del verso 17 en adelante, y tambin rima en a/e localizados en los veros 10 y 16) y la combinacin de varias medidas que oscilan entre las doce slabas y las diecisiete.