Sociedad Del Conocimiento (Final)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

CHRISTIAN JULIAN MEJAY LVARO JIMENEZ 07/11/2012

Contenido
1. 2. 3. INTRODUCCION.................................................................................................................................................................... 3 HISTORIA................................................................................................................................................................................ 3 SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ..................................................................................................................................... 4 3.1. Justicia social ......................................................................................................................................................................... 6 3.2. Algunos retos de la sociedad de conocimiento: ................................................................................................................ 6 4. 5. CONCLUSION ........................................................................................................................................................................ 6 BIBLIOGRAFA ....................................................................................................................................................................... 6

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Pgina 2

1.

INTRODUCCION Las tecnologas de la informacin y la comunicacin se han convertido en el fundamento tecnolgico de un nuevo tipo de sociedad. La sociedad del conocimiento aborda aspectos como la incorporacin de conceptos tecnolgicos, sociolgicos, econmicos, polticos y administrativos La base tecnolgica de la sociedad del conocimiento se analiza como las diversas tecnologas utilizadas en el tratamiento y la transmisin de la informacin La sociedad del conocimiento tambin analiza la consolidacin de la economa global Otros aspectos de la sociedad del conocimiento son la cultura, la identidad y la globalidad Una de las caractersticas fundamentales de la sociedad del conocimiento es que las funciones y los procesos dominantes se organizan en redes, que constituyen la nueva morfologa social de nuestras sociedades. Su lgica de conexin e interconexin modifica de manera sustancial los procesos de produccin, la experiencia, el poder y la cultura

2.

HISTORIA 1962. Fritz Machlup: Produccin del conocimiento. Fritz Machlup, de la Universidad de Princeton (Estados Unidos), intent describir el significado econmico del desarrollo de las actividades de informacin y de comunicacin, proporcionando un ejemplo de clculo del valor monetario de este tipo de produccin que se denomina "produccin del conocimiento". 1969. MITI de Japn: Hacia la Sociedad de la Informacin. Plan JACUDI. El Ministerio de Industria y Comercio japons (MITI) publica un informe del Industrial Structure Council, titulado Towards the Information Society. Sobre las tesis de ese informe, en 1972, una organizacin no lucrativa japonesa, el Japan Computer Usage Development Institute (JACUDI), present al gobierno de su pas el Plan para la Sociedad de la Informacin Un objetivo nacional para el ao 2000, conocido universalmente como Plan JACUDI y que fue el primer apunte estratgico sobre las polticas pblicas en la Sociedad de la Informacin. Una sociedad del conocimiento (Lane 1966, 650) es una: -En la que sus integrantes reflexionan y discuten sobre sus creencias acerca del hombre, la sociedad -Que est guiada por estndards objetivos de verdad verdica y que, al nivel ms alto de la educacin, sigue reglas cientficas de evidencia e inferencia -Que destina un apoyo considerable a este objetivo que almacena, organiza e interpreta su conocimiento en un esfuerzo constante -Que emplea este conocimiento para iluminar (quiz incluso modificar) sus valores y metas, as como para alcanzarlos. 1974. Marc Porat: Economa de la informacin. Marc Porat, de la Universidad de Stanford (Estados Unidos), publica un trabajo en el que sostiene que las actividades relacionadas directa o indirectamente con la informacin se singularizan progresivamente. Delinea as un nuevo campo de la actividad productiva, el de la "economa de la informacin", unido siempre al desarrollo de las nuevas tecnologas y que adquiere una personalidad diferenciada y autnoma dentro del sector terciario. 1978. Nora-Minc: La Telemtica. Simon Nora y Alain Minc publican un informe titulado L'informatisation de la socit. La atencin, en este caso, se presta al desarrollo de la industria o del sector de los servicios informticos y de telecomunicaciones. Se presenta, por vez primera, el neologismo telemtica. 1978. John Naisbitt: Megatrends. John Naisbitt publica Megatrends, obra que comenz a hacer conocida y utilizada la expresin Sociedad de la Informacin y donde se describan los escenarios futuros a los que dara lugar la Sociedad de la Informacin. naturaleza y la

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Pgina 3

1980. Yoneji Masuda: La Sociedad de la Informacin. Yoneji Masuda, fundador y presidente del Instituto para la Sociedad de la Informacin y profesor de la Universidad japonesa de Aomori, fue director del JACUDI. Masuda public en 1980 su libro The Information Society as a Post-Industrial Society, que se tradujo al espaol como La sociedad informatizada como sociedad post-industrial. La obra, que tuvo una gran difusin, no solamente populariz la expresin Sociedad de la Informacin, sino que su estudio prospectivo de la sociedad de la informacin ha contribuido a marcar las pautas de muchos planes estratgicos actualmente vigente.

3.

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO El concepto est emparentado con el de sociedad de la informacin, que es corriente caracterizar como aquella sociedad en la que la creacin, distribucin, difusin, uso y manipulacin de conocimiento de la informacin es entendida como una actividad social, econmica, poltica y cultural significativa. En principio, se diferencia del otro concepto por el papel crucial que la informacin tiene en su definicin. Fritz Machlup fue uno de los primeros en ocuparse de las implicaciones sociales, polticas y econmicas del conocimiento desde un punto de vista moderno. l acu el trmino de industria del conocimiento y estudi el papel de la informacin en la contabilidad nacional desde un punto de vista emprico. Su anlisis constituye la primera muestra de un anlisis sistemtico y cuantitativo de la sociedad de la informacin. Machlup distingue cinco tipos bsicos de conocimiento: prctico (profesional, negocios, manual, poltico,...) intelectual (cultural, humanista, ciencias naturales,...) actividades de ocio y esparcimiento espiritual o religioso casual y recurre a cuatro puntos para analizar los factores conocimiento e informacin en la economa nacional: describir cuantitativamente el cada vez ms importante proceso de informatizacin determinar qu proporcin del estado, de las empresas y de las economas domsticas corresponde al sector de la informacin. Estudiar los posibles resultados positivos de la produccin de informacin discutir la posibilidad de que exista una conexin entre el volumen del sector de la informacin y el crecimiento econmico de un pas Subdivide el sector de la informacin en cuatro sectores econmicos o grupos de productos: educacin, formacin,

investigacin y desarrollo tecnologas de la informacin. La industria de la informacin y del conocimiento haba sido de 29%, con una tendencia a la alza. Los estudios posteriores de Marc Porat (1977), as como los del Instituto japons para la Investigacin de Tecnologas Innovadoras para la Tierra (RITE) y los del Comit de Poltica de la Informacin de la OCDE, a principios de los ochentas, se basaron esencialmente en los mtodos de Machlup. Tambin otros dos autores pioneros emplean el trmino de sociedad del conocimiento: Drucker (1969) y Bell (1973). Drucker arguy que en los aos sesenta se estaba asistiendo a una transicin de una economa basada en bienes materiales a una sociedad basada en el conocimiento (llam a esta incipiente transformacin era de la discontinuidad). La importancia decisiva del conocimiento para la sociedad se hace an ms clara en el caso de Bell. La aportacin de Bell en relacin con los enfoques econmicos de Machlup es bsicamente la incorporacin de distintos ejes aparte del econmico como formando parte de la transformacin social de los aos 60 y comienzos de los 70 (sociedad postindustrial). No slo el sector econmico, tambin la distribucin ocupacional y el conocimiento terico tienen una funcin esencial: El trabajo cualificado y la preparacin profesional son esenciales en la sociedad postindustrial y el conocimiento terico ocupa un lugar primordial como fuente de innovaciones y punto de partida del programtico socio- poltico. El conocimiento (terico) es un principio axial de la sociedad postindustrial (por eso, sociedad postindustrial y sociedad del conocimiento son conceptos intercambiables): [En torno a l] se organizan las nuevas tecnologas, el crecimiento econmico y las diferentes clases sociales (Bell 1973). Segn Bell, la sociedad del conocimiento puede planear su futuro conscientemente, basando la toma de decisiones a nivel de organizaciones, instituciones y gobiernos en un conocimiento autorizado (de expertos),

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Pgina 4

pblico y global. Por qu sociedad del conocimiento (por el que ha optado la UNESCO) frente a los de sociedad de informacin (Machlup 1962; Nora y Minc, 1980), sociedad post-industrial (Bell) o sociedad cientfica o de la ciencia (Kreibich, 1986)? Sociedad post-industrial es un trmino equvoco (ni la industria ni la manufactura han terminado ni son incompatibles con una sociedad del conocimiento). Sociedad de la informacin no da idea de qu tipo de informacin se transmite y por qu es importante (el valor genuino no es la informacin, sino el conocimiento). Sociedad de la ciencia es sectario. Sociedad red (M. Castells 2000) se limita a describir una parte de la sociedad del conocimiento y es impreciso. Ahora bien, las sociedades anteriores a la nuestra no eran describibles como sociedades del conocimiento? Acaso la sociedad egipcia, por ejemplo, no era una sociedad de conocimiento? No era su conocimiento astronmico, agrario, religioso, etc. un principio organizador y base de la autoridad? S, pero es en las modernas sociedades de conocimiento donde el conocimiento acta (y/o debe actuar) como base para la libertad y la justicia social. Debemos tener en cuenta la transformacin de la economa y de la tecnologa a nivel mundial. Qu papel tiene el conocimiento cientfico en la sociedad del conocimiento? penetracin en cada vez ms esferas de la accin social incluyendo la produccin desplazamiento (no eliminacin o reduccin) de otras formas de conocimiento por el conocimiento cientfico, mediado por la creciente dependencia en expertos, consultores y asesores, y las correspondientes instituciones basadas en el despliegue de conocimiento especializado emergencia de la ciencia como una fuerza inmediata de produccin diferenciacin de nuevas formas de accin poltica (v.g. polticas de educacin) desarrollo de un nuevo sector de produccin (de conocimiento), cambios en las estructuras de poder emergencia del conocimiento como base para una mayor justicia y solidaridad sociales nfasis en la autoridad fundamental de los expertos cambio de un debate sobre asignacin de la renta o las relaciones de propiedad hacia un debate sobre necesidades humanas generales. (Vase Stehr 1994) Ahora bien, es el conocimiento que buscamos para las sociedades de conocimiento exclusivamente cientfico? Respuesta: No. A diferencia de los conceptos previos de sociedad de conocimiento (cf. Lane), actualmente y como compromiso explcito de la UNESCO, el conocimiento se toma en un sentido amplio. Esto incluye desde las nuevas formas de conocimiento generadas por alta tecnologa hasta distintas formas de conocimiento prctico e incluso formas tradicionales de conocimiento (indgena). En la sociedad de conocimiento se debe tender a la integracin del conocimiento cientfico con el conocimiento prctico y tradicional, amn del conocimiento filosfico y del pensamiento crtico. Hemos pasado de una nocin de sociedad de conocimiento que privilegiaba al conocimiento cientfico sobre otras formas de conocimiento y se vea como un sustituto del sentido comn (cf. peligros de la ciencia como base nica de la sociedad: a brave new world), a una concepcin integradora, reconciliadora con el sentido comn, la tradicin y los valores humanos universales. La sociedad del conocimiento se distingue claramente de la sociedad de la informacin por su nfasis en la importancia de los derechos humanos y el carcter participativo de la sociedad civil heredado de la Ilustracin: Libertad de opinin y expresin (Art. 19 de DUDH) as como libertad de informacin, pluralismo de medios y libertad acadmica. Derecho a la educacin y su corolario: educacin bsica libre y progreso hacia el libre acceso a otros niveles de educacin (Art. 26 de DUDH y art. 13 del Convenio Internacional sobre derechos culturales, econmicos y sociales). Derecho a participar libremente en la vida cultural de la comunidad, disfrutar las artes y compartir el avance cientfico y sus beneficios (Art. 27, apart. 1 de DUDH).

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Pgina 5

3.1. Justicia social El conocimiento es una potente herramienta contra la pobreza. Dando al conocimiento una accesibilidad sin precedentes y haciendo sentirse comprometido a cada individuo en la construccin de diferentes capacidades, la llamada revolucin tecnolgica puede ayudar a redefinir el fin social y el desarrollo humano. Amartya Sen (Development as freedom , 1999) se ha referido a la bsqueda de libertades elementales como parte del cometido de las sociedades de conocimiento (por elementales entiende libertades empricamente verificables y no simplemente en el sentido usual de conjunto de derechos. Estas libertades elementales conforman el fin y objetivo principal del desarrollo tal y como se entiende ste en las sociedades de conocimiento. 3.2. Algunos retos de la sociedad de conocimiento: Romper la llamada divisin digital, causa parcial de la divisin de conocimiento; mejorar la accesibilidad a la educacin en todos sus estadios a nivel mundial; difundir el conocimiento cientfico, pero sin perjudicar formas de conocimiento tradicional; implementar el nuevo modelo de sociedad libre, democrtica- en un sistema econmico que elimine injusticias sociales. La sociedad de conocimiento est ligada no slo a las nuevas tecnologas, sino tambin a los nuevos modos de produccin del conocimiento.

4.

CONCLUSION Sociedad del conocimiento, sociedad de la informacin y sociedad del aprendizaje, son trminos que se nos han vuelto comunes e implican cambios profundos que exigirn a los ciudadanos nuevas demandas cognitivas y nuevas capacidades. Se hace necesario mantener articulados la informacin con el aprendizaje, nuevas formas de aprendizaje para que pueda conformarse una sociedad del conocimiento. La misma dinmica de la sociedad promover: Nuevas formas de aprender Nuevas habilidades La escuela y la universidad debern abrirse ms a un mundo instantneo en la forma como acceso a la informacin pero ms complejo y especializado en la seleccin de la calidad de la misma. Nuevos roles de docentes y estudiantes Mejora en la investigacin por el uso de la tecnologa. Se hace necesario la adopcin de nuevas estrategias de enseanza y aprendizaje para sobrevivir a la informacin y lograr el conocimiento

5.

BIBLIOGRAFA Drucker, Peter (1969): The Age of Discontinuity, Londres: Heinemann Bell, Daniel (1973): The Coming of Post-Industrial Society, N.Y.: Basic Books. Schiller, Herbert (1981): Who Knows: Information in the Age of the Fortune 500, Norwood, N.J.: Ablex. Stehr, Nico (1994): Knowledge Societies, Londres: SAGE Publ. Castells, Manuel (2000): The Network Society, Cambridge: Polity. Schiller, Dan (2000): Digital Capitalism, Cambridge, MIT.

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Pgina 6

Webster, Frank (2002): Theories of the Information Society, Londres: Routledge. Van Dijk, Jan (2006): The Network Society, Londres: SAGE.

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Pgina 7

También podría gustarte