Empresa Dulce de Leche
Empresa Dulce de Leche
Empresa Dulce de Leche
INTRODUCCIN La industria lctea debe empezar a manejar el concepto de desarrollo sostenible y para ello se adoptan medida de carcter nacional y sectorial para engranar la empresa lctea en un desarrollo econmico, competitivo, que ofrezca garantas a los consumidores y a los trabajadores pero especialmente que sea sostenible ambientalmente y proteja los recursos naturales. Las guas ambientales sectoriales, son herramientas importantes en el contexto de la responsabilidad ambiental que le corresponde a la industria desarrollar.
Es un dulce tradicional hispanoamericano y corresponde a una lnea de la leche caramelizada. Es un dulce muy utilizado en la gastronoma especialmente en los postres. El ministerio de Salud lo define segn la resolucin 02310 del 24 de febrero de 1986, como un producto higienizado obtenido por la mezcla de la leche de vaca con ingredientes como el azcar y el bicarbonato de sodio. 17 3. NOMBRE SECTOR DE LA ECONOMIA TIPO DE EMPRESA NIT REGISTRO MERCANTIL MATERIA PRIMA LOCALIZACION 3.1 LOGO Y ESLOGAN INFORMACION GENERAL : : : : : : : DULCE ANTOJO PATOJO SECUNDARIO PRIVADA 79.879.998-5 6913 LECHE VEREDA MORRO PELADO
En su parte ms interna se puede abstraer un mate de dulce y una edificacin que representa la torre del reloj de la ciudad de Popayn. El texto en el logo hace alusin a la fbrica de dulces y al slogan. Los colores predominantes son el amarillo, azul y rojo, significando que es una empresa netamente colombiana. El slogan hace referencia a que son productos totalmente naturales; en su proceso de elaboracin no se utilizan ni conservantes ni aditivos artificiales.
1
Segn ESTACIN EXPERIMENTAL CIMPA. Produccin de Deditos: Bocadillo Veleo Combinado con Dulce de Leche. CORPOICA. Pgina 3.
3.2 MISION Fbrica de dulces Antojo Patojo es una empresa dedicada a la elaboracin y distribucin de manjar blanco y manjar cortado en diferentes presentaciones que se ajustan a las necesidades de nuestros clientes. Constantemente nuestra empresa se esmera en sus procesos con el objeto de elaborar y ofrecer al mercado productos de calidad que superen las expectativas de clientes actuales y que capten la atencin de clientes potenciales. 3.3 VISION Fbrica de dulces Antojo Patojo ampliara su participacin en el mercado brindando productos de calidad que superen las expectativas de los clientes mejorando y actualizando la infraestructura, equipos y maquinaria utilizados en las diferentes lneas de produccin; adems de desarrollar y posicionar nuevos productos en el mercado. 3.4 OBJETIVOS Son revisados anualmente por la directora administrativa. -Mejorar el grado de satisfaccin del cliente incrementando la calidad de los productos ofrecidos por la empresa. -Mejorar la productividad y competitividad de la empresa. -Aprovechar los recursos humanos y materiales de la empresa. -Hacer efectivas las normas, procesos y funciones de la empresa. -Implementar tecnologa que permita mejorar el proceso de elaboracin de dulces, disminuyendo tiempo y costos de produccin. -Manejar adecuadamente los recursos de manera que se minimicen desperdicios, reprocesos y costos de reclamaciones. -Capacitar permanentemente el talento humano de la empresa con el propsito de mejorar su competencia. 4. MATERIA PRIMA2 4.1 LECHE La leche de vaca, es un lquido de color blanco amarillento, que ha adquirido gran importancia en la alimentacin humana. La leche cruda de vaca no se destina directamente al consumo humano, sino que es sometida a diferentes procesos trmicos a travs de los cuales se obtienen leches de consumo La obtencin de la leche cruda se realiza a travs del ordeo, que debe llevarse a cabo, siguiendo unas pautas para garantizar la salubridad del producto obtenido. Su principal componente es el agua, seguido por la grasa (cidos grasos saturados en mayor proporcin y colesterol), protenas e hidratos de carbono. Contiene algo de vitaminas y minerales.
2
GRNER, H. METZ, R y GL, A. Procesos de Cocina. Ediciones AKAL. Madrid. 2005 - Pagina 106.
4.2 VACA3 Se utiliza Holstein, especie de mamfero artiodctilo de la familia de los bvidos. Mamfero rumiante, las hembras solo producen leche despus de haber parido y son ordeadas regularmente
5.
ORGANIGRAMA
JUNTA DIRECTIVA
CONTADOR
DIRECTOR ADMINISTRATIVO
OPERARIOS
VENDEDOR INTERNO
VENDEDOR EXTERNO
6.
MANUAL DE FUNCIONES
6.1 JUNTA DIRECTIVA4 -Establecer las polticas y definir prioridades a que debern sujetarse las actividades de la empresa. -Aprobar, supervisar y evaluar la calidad de los productos producidos por la empresa. -Examinar y aprobar el anteproyecto de presupuesto anual. -Fijar y ajustar los precios de los productos producidos por la empresa. -Aprobar la concentracin de prstamos para financiar la empresa. -Nombrar y remover empleados
3 4
Segn HUTJENS, M. Gua de Alimentacin: Segunda Edicin. Hoard's Dairyman Books. 2003. Pgina 6. Segn GAITN, R. Control interno y fraudes con base en los ciclos transaccionales: anlisis de informe COSO I Y II. ECOE EDICIONES. Bogot. 2006. Pgina 54.
6.2 CONTADOR5 -Clasificar, registrar, analizar e interpretar la informacin financiera de la empresa. -Llevar libros contables. -Preparar y presentar informes financieros. -Preparar y presentar declaraciones tributarias. -Llevar el archivo de su dependencia en forma organizada. -Preparar y presentar la nomina de personal. 6.3 DIRECTOR DE REA DE PRODUCCIN6 -Determinar secuencias de operacin. -Determinar la carga de las maquinas. -Seleccionar mtodos preferidos de trabajo. -Comprobar niveles de productividad. -Manejo de personal operario. 6.4 OPERARIOS -Mantener el sitio de trabajo en perfecto estado. -Manejar adecuadamente la maquinaria y dems materiales. -Produccin de manjar blanco y manjar cortado. -Llevar el control de ingreso y salida de mercanca.
7.
PERFILES LABORALES
7.1 CONTADOR -Aplicar los conocimientos en forma crtica en el anlisis del estado financiero de la empresa. -Asesorar en materia contable, fiscal y financiera. -Operar sistemas de cmputo y comunicacin. -Contador pblico titulado. -2 aos de experiencia. 7.2 DIRECTOR REA PRODUCTIVA -Titulado en ingeniera, ciencias qumicas o de alimentos. -Elaborar y dirigir planes de produccin, construccin, montaje de nuevas instalaciones y mantenimiento de maquinaria. 7.3 DIRECTOR ADMINISTRATIVO -Titulado en campos administrativos. -Evaluar planes y acciones que permitan cumplir los objetivos de la empresa. -Disear y supervisar estrategias.
Segn CANO, J. CARDONA, F. PULGARN, A y COLMENARES, G. Contabilidad Pblica. Las respuestas a las preguntas ms comunes de las finanzas estatales. ECOE Ediciones. Bogot 2005. Pgina 7. 6 Segn PROGRAMA DE GESTION PARA EL DESARROLLO RURAL. Proyecto de asistencia tcnica para fortalecimiento institucional del ministerio de desarrollo agropecuario. IICA. Costa Rica. 1974. Pgina 38.
7.4 OPERARIOS -Egresados de cursos de manejo de alimentos. -Mayores de edad. 7.5 VENTAS -Mayor de edad. -Experiencia en ventas.
8.
M.A.I DE LA EMPRESA JUNTA DIRECTIVA CONTADOR DIRECTORES DE REA OPERARIOS VENDEDORES INSTALACIONES MAQUINARIA
9.
M.A.E DE LA EMPRESA
10.
FLUJOGRAMA DE PROCESOS
RECEPCION DE LECHE
FILTRACION
STANDARIZACION
HIDROLOSIS
NEUTRALIZACION
PASTEURIZACION
CONCENTRACION
ENFRIAMIENTO
ENVASADO Y SELLADO
MANJAR BLANCO
ALMACENAMIENTO
10.1 DESCRIPCION DEL PROCESO7 -Acopio de Leche Cruda: La leche llega de las fincas en carro tanque. La leche cruda pasa directamente al proceso de transformacin. Filtracin y Centrifugacin: Se retiran las impurezas slidas (Pelos, tierra, insectos, etc.) y se le ajusta el contenido de grasa por centrifugacin y una posterior estandarizacin. Pasteurizacin: Se destruyen las bacterias y dems microorganismos patgenos presentes en la leche. Homogenizacin: Se mejoran las condiciones organolpticas de la leche y se ajusta el contenido de grasa. Envasado y Empaquetado: Se envasa el producto a comercializar. Aseo y desinfeccin: Los equipos, tanques y dems utensilios (Canastillas, cantinas, entre otros.), son lavados y desinfectados despus de cada proceso para evitar la produccin de olores y la proliferacin de microorganismos. En esta actividad es donde se generan los residuos lquidos con altas concentraciones de materia orgnica y los desechos contaminantes de los procesos de limpieza y desinfeccin.
7
PARDO, M y ALMANZA, F. Gua de procesos para la elaboracin de productos lcteos. Convenio Andrs Bello. Bogot. 2003. Pgina 33 y 34.
11.
Los principales impactos ambientales de la industria lctea, desde el punto de vista del uso o aprovechamiento de recursos naturales estn asociados con el consumo de agua, energa elctrica, combustibles fsiles, productos derivados del petrleo (plsticos), derivados de la madera (cartn y papel), derivados de minerales (productos qumicos, metales), principalmente. Los principales impactos ambientales de la industria lctea, desde el punto de vista de afectacin de los recursos naturales, estn asociados con la generacin de aguas residuales (principalmente vertimientos orgnicos provenientes de los restos de productos lcteos y en menor proporcin, vertimientos inorgnicos generados por los procesos de aseo y desinfeccin), de subproductos orgnicos (sueros de quesera), de residuos ordinarios (empaques y embalajes de materias primas, productos defectuosos, desperdicios), de residuos peligrosos (empaques embalajes y productos usados contaminados con aceites usados, lubricantes, qumicos para aseo y desinfeccin, reactivos de laboratorios) y en un menor grado, emisiones atmosfricas cuando existen procesos de combustin para generacin de energa trmica (calderas ).8
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Y LA ANDI. Gua Ambiental de la Industria Lctea. Panamericana Formas e Impresos. Colombia. 2007. Pgina 3.
12. PROCESO
NORMA
Recepcin de la leche
Olores. Enfermedades respiratorias. Reduccin del valor de la tierra. Contaminacin atmosfrica. Ninguno Vapores
Ninguno Aire
ISO 22.000 Resolucin 0601 de 2006 ISO 22.000 NTC 506 ISO 22.000 BPM
Ninguno Aire
Ninguno Contaminacin del aire por adicin de bicarbonato. Ruido maquinas. Acumulacin de papel y cartn. Todos los residuos paran en las canecas de basuras sin previa seleccin.
Envasado y Sellado
Aire Paisaje
Almacenamiento Transporte
Ninguno Contaminacin por CO2. Motores de camiones ruidosos. Compactacin del suelo. Gasto de H2O. Contaminacin del rio.
Norma Nacional de Emisin de Ruido. Resolucin 0627 de 2006. ISO 14.000 Decreto 1713 ley 142 de 1994 ISO 22.000 NTS 007 Resolucin 0601 de 2006 Resolucin 0627 de 2006 Ley 373 de 1997
Agua
10
11
13. ACTIVIDAD 1
ESTRATEGIAS DE AMORTIGUACION ESTRATEGIA DE SOLUCION -Sincronizacin de los vehculos que proveen leche. -Revisin y ajuste de gases de camiones. -Conversin a gasolina verde. -Recepcin de leche 3 veces a la semana. -Filtros para gases. -Filtros que eviten la dispersin de gases con alto contenido de bicarbonato. -Arboles sumideros de gases y aromticos. -Aislantes en las paredes para evitar el ruido excesivo. -un plan de reciclaje para seleccionar vidrio, papel y cartn resultante del proceso de envasado y sellado. -Bodega especial para resguardar el material reciclado. -las mismas estrategias asumidas en la actividad 1. -Tratamiento con filtros lentos de arena, para eliminar la turbidez y reducir el nmero de microorganismos, evitando as la contaminacin del rio. -Consumo responsable y supervisado del agua.
3 5
8 9
14.
14.1 VEHICULOS9 Se pueden disponer de $1.200.000 para realizar una conversin a los 3 camiones (1 carro tanque para recoleccin de leche y 2 para distribucin del producto terminado) de motores de gasolina a motores con etanol, disminuyendo as las emisiones de CO2 en un 45% al igual que la emisin de hidrocarburos cancergenos en un 50%. As mismo se actualizara la revisin tecno mecnica, se realizara la misma cada ao de acuerdo a la ley 1383 del 16 de marzo de 2010. Las tres revisiones tendrn un costo de $450.000. Con estos ajustes se lograran disminuir la emisin de gases contaminantes hasta en un 50%.
Segn IICA. Preguntas y respuestas ms frecuentes sobre Biocombustibles. Costa Rica. 2007. Pginas 5, 6, 7 y 8.
12
Los motores tendrn una garanta de partes o trabajo sin cargo alguno hasta los 3.000 km (condiciones de la garanta). Es necesario que el etanol no se mezcle con gasolina, esta adicin puede generar gases altamente nocivos para la salud de la comunidad y la empresa. 14.2 FILTROS PARA CHIMENEAS10 Compra de filtros industriales para instalar en los extractores, se compraran filtros en cermica debido a su importancia y eficacia en los procesos de depuracin de gases. La solucin puede remediarse en un 100%, excepto si las partculas de los gases son de tamao submicronico o si el tamao del granulo o fibra que forman el filtro cermico es grande. Es necesaria la contratacin del suministro y la mano de obra para instalar el filtro en la chimenea industrial de la empresa. Tambin se requiere el trasplante de 30 rboles de aguacate, para ser usados como pequeos bosques sumideros de CO2. El precio aproximado de los arboles es de $180.000.
14.3 RUIDO Con el nimo de continuar el proceso de reciclaje que adelanta la comunidad, se utilizaran 800 paneles de huevos, que costaran alrededor de $40.000, que se fijaran en las paredes de las secciones en donde se encuentran las maquinas selladoras y empacadoras de dulces, la mano de obra para instalar estos ecolgicos paneles es de $60.000, ya que se tardan 3 das en su instalacin. Esta solucin tiene una vida til de 6 aos, luego de este tiempo sern renovados.
14.4 RECICLAJE Se adelantara un programa de reciclaje vitalicio, que comprometa a la empresa a realizar un proceso integral de seleccin de residuos, para tal fin se construir una bodega de 6 X 4 m (24 m2) por un valor de $650.000, se dividir en 3 secciones para alojar en su orden vidrio, papel y cartn, plstico y chatarra. Despus de tener una cantidad considerable, se tranzara una venta a una recicladora de Popayn, y el dinero obtenido podr ser obtenido en bonificaciones a los empleados de acuerdo al cumplimiento de los objetivos trazados.
10
Segn PARKER, A. Contaminacin del aire por la industria. Editorial Reverte. Barcelona. 2001. Pginas 236, 237 y 238.
13
14.5 FILTROS PARA AGUA11 Se utilizara un filtro lento de arena. Se adopta este sistema por su efectividad, simpleza y economa; se logra eliminar en gran porcentaje la turbiedad y se reduce el nmero de bacterias, virus y quistes. El diseo y construccin rondan por un valor de $3.000.000 a $4.000.000, se ubicara en la parte trasera de las instalaciones de la empresa. Este sistema permite de igual forma, una recirculacin del agua del lavado de equipos en las instalaciones sanitarias, reduciendo as el gasto de agua y la contaminacin del lecho del rio.
14.6 CAPACITACIN A EMPLEADOS -Capacitacin con el SENA: Orientada a los conductores de los camiones de la empresa de dulces Antojo Patojo, en donde se abordara y profundizara a partir de la teora, talleres y prcticas, los siguientes temas: Cambio oportuno de aceite, calibracin de neumticos, estrategias prcticas para el ahorro de combustible, cambio de filtros de aire y manejo de puntas de inyeccin. La finalidad de esta capacitacin es generar en los empleados una conciencia y una actitud que redunde en la postergacin de la vida til de los automotores, as el consumo eficiente y una serie de soluciones operativas se enarbolan como carta de navegacin para disminuir la emisin de gases. Tiempo de duracin: 8 horas. -Campaa de Reciclaje: De acuerdo con el programa de extensin de Unicomfacauca Popayn, se disean conferencias y sensibilizaciones sobre el tema del reciclaje, enfticamente sobre estas lneas: Qu es el reciclaje? Problemtica mundial, nacional y regional entorno a las basuras. Seleccin y separacin de residuos. Que material reciclar. Reducir, reciclar, reutilizar. Beneficios del reciclaje. Tiempo de duracin: 6 horas. -Filtros para el agua: Se requiere una persona con conocimiento especfico, para manejar este filtro de arena. Si es necesario se debe capacitar en: Verificacin del buen funcionamiento. Mantenimiento de la pelcula flotante de material orgnico e inorgnico que sirve como filtro. Limpiar el filtro cada mes raspando unos pocos centmetros de la parte filtrante. Reiniciar el proceso de filtracin. Registros de la cantidad de DBO y DQO.12 Tiempo de duracin: 8 horas.
11
Segn WEBER, W. Control de la calidad del agua: Procesos Fisicoqumicos. Editorial Reverte. Barcelona. 2003. Pginas 170 y 171. 12 Ibd. Pgina 171
14
15.
POLTICA
La empresa de dulces Antojo Patojo, consciente de sus problemas medioambientales, ha decidido en los prximos 8 aos disminuir la emisin de gases a la atmosfera, adems de mitigar el impacto que genera el vertimiento de sus aguas industriales en el rio, a travs de la implementacin de un sistema que permita la obtencin de un Sello de Calidad. Para su cumplimiento se creara una lnea ambiental para resguardar, vigilar y controlar los procesos que se desarrollen en funcin del cumplimiento favorable del sistema.
16.
El director de calidad ambiental ser el encargado de poner en marcha esta oficina Sensibilizacin -Difundir la conciencia ambiental entre todos los miembros de la empresa. -Conocer en profundidad las consecuencias ambientales de la actividad empresarial. -Promover la participacin de los miembros de la empresa en la resolucin de problemas ambientales. -Crear y promover una nueva cultura y tica ambiental. Capacitaciones -Todas las orientadas a desarrollar los objetivos para obtener el sello de calidad Calidad y Seguridad Alimentaria SELLO DE CALIDAD13
17.
El dulce de leche forma parte del patrimonio cultural y gastronmico del departamento del Cauca. Sumado a ello, el consumo de productos elaborados con materias primas de alta calidad, adems de la informacin del proceso de elaboracin en todos sus eslabones y su origen geogrfico, resaltan la importancia de generar una identificacin especial que atribuya un valor agregado al producto. Para la obtencin del sello de calidad es menester referirse en invocar la Norma Tcnica Colombiana 3757 Arequipe o Dulce de Leche y Manjar Blanco. Definicin de dulce de leche Es el producto higienizado obtenido por la concentracin trmica de una mezcla de leche, sacarosa u otros educolorantes y aditivos permitidos por la legislacin nacional vigente. Se clasifica en dulce de leche o dulce de leche bajo en contenido calrico.
13
15
Designacin Los productos anteriormente mencionados deben denominarse en el rotulo con el nombre del producto, seguido de los ingredientes utilizados. Requisitos Generales -Estar exento de grasa de origen animal o vegetal diferente de la lctea. -Si llegase a mezclarse con otro producto, el componente principal debe ser la leche, mnimo en un 70%. -Debe cumplir con los niveles mximos de sustancias toxicas, residuos de plaguicidas y de medicamentos veterinarios, de acuerdo con la legislacin nacional o de acuerdo con el Codex Alimentarius. -Tener en cuenta la aplicacin de BPM. Ingredientes Leche de vaca, azcar, bicarbonato de sodio y frutos secos. Requisitos Fisicoqumicos Grasa : 6,5 Slidos : 16,0 Extracto seco : 65,0 Cenizas : 2,0 Almidn : 4,0 Rotulado Lo establecido con la legislacin vigente y la NTC 512-1 y NTC 512-2. Empaque Empaques atxicos inertes a la accin del producto. Cierre que impida contaminacin del ambiente. Grado alimenticio sano. Buena fecha de vencimiento. Buenas condiciones de almacenamiento. No se utilizaran envases plsticos. Para empacar en mates, se sometern a limpieza, desinfeccin y Buenas Prcticas de Almacenamiento. Se continuara con la anterior lnea de produccin pero ajustando los anteriores puntos a la produccin futura.
16
ANEXOS
A.
FICHA 1 INSTRUMENTOS DE CONTROL VEHICULOS Certificado nico de Emisin de Gases EMPRESA DULCES ANTOJO PATOJO
No.________
FILTRO DE AIRE (Novedades) ________________________________ _________________________________________________________ ACEITE (Novedades) _______________________________________ _________________________________________________________ BOMBA INYECCION (Novedades) _____________________________ _________________________________________________________ ESTADO MOTOR (Novedades) ________________________________ _________________________________________________________
17
FICHA 2
CONTROL DE EMISIN EXTERNO DE DECIBELES FECHA_________________ VEHICULO 1 2 3 dB HORA______________________ Mximo permitido dB 81 (vehculos + 3 toneladas) 81 (vehculos + 3 toneladas) 81 (vehculos + 3 toneladas)
PLANTA PROCESAMIENTO PERIODO DIURNO DE 7:01 AM A 9:00 PM ZONA db Mximo permitido dB Filtracin 75 en esa zona Estandarizacin 75 en esa zona Concentracin 75 en esa zona Envasado y sellado 75 en esa zona Las emisiones producidas por gases producto de los procesos trmicos sern medidas con el MUESTREADOR PERSONAL IOM, para recoleccin de datos asociados a gases y partculas (precio aun sin definir). Este instrumento posee un control de registro y almacenaje de datos autnomo adems de un software libre para el anlisis de datos.
18
FICHA 3
FECHA________________________
HORA_______________
PESO
VALOR MERCADO
FICHA 4
LUGAR DE LA COMPRA________________________________ MATERIAL Papel Blanco Papel peridico Cartn Vidrio Plstico Chatarra PESO VALOR MERCADO
19
FICHA 5
FECHA_____________ HORA________________
PARAMETRO T C AGUA O2 DISUELTO % SATURACION UNIDADES pH DUREZA NITRATOS NITRITOS AMONIO FOSFATOS DBO DBQ
UNIDADES
Se realizaran mediciones Bioqumicas mensualmente para determinar la cantidad y calidad de agua que se vierte al rio. Se tendr en cuenta la Gua Tcnica Colombiana GTC-24 y la Norma de Calidad Ambiental y Descarga de Efluentes de la Presidencia de la Republica.
20
B.
Ley 09 de 1979 Ley 373 de 1997 Decreto 1541 de 1978 y sus modificaciones Decreto 2858 de 1981 Decreto 1594 de 1984
NORMA
Decreto 1713 de 2002 y sus modificaciones Resolucin 541 De 1994.
RESIDUOS PELIGROSOS
Ley 430 de 1998 Decreto 1609 de 2002 Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancas peligrosas por Carretera. Por el cual se reglamenta parcialmente la prevencin y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestin integral
NORMA
Decreto 1843 de 1991 Decreto 1443 de 2004
21
NORMA
Decreto 02 de 1982 Decreto 948 de 1995
Decreto 979 de 2006 Resolucin 005 de 1996 y sus modificaciones Resolucin 0601 de 2006,
NORMA
Ley 21 de 1991
NORMA
Ley 388 de 1997 y sus modificaciones Decreto 1504 de 1998 Decreto 564 de 2006 y sus modificaciones
22
C.
1. CONCESIN DE AGUAS SUBTERRNEAS Y SUPERFICIALES FORMULARIO NICO NACIONAL DE SOLICITUD DE CONCESIN DE AGUAS BASE LEGAL: LEY 99 DE 1993, DECRETO 1541 DE 1978
23
24
2. VERTIMIENTOS: FORMULARIO UNICO NACIONAL DE SOLICITUD DE PERMISO DE VERTIMIENTOS. BASE LEGAL: LEY 99 DE 1993, DECRETO 1594 DE 1984
25
26
3. PERMISO DE EMISIONES PARA FUENTES FIJAS. FORMULARIO UNICO DE SOLICITUDM DE PERMISO DE EMISIONES ATMOSFERICAS FUENTES FIJAS. BASE LEGAL: DECRETO 02 DE 1982 Y 948 DE 1995
27
28
29