1 - Memoria Descriptiva Drenaje de La Av. Vice - Noviembre - 08
1 - Memoria Descriptiva Drenaje de La Av. Vice - Noviembre - 08
1 - Memoria Descriptiva Drenaje de La Av. Vice - Noviembre - 08
PIURA
ESTUDIO HIDRAULICO
MEJORAMIENTO DE LA AV. VICE TRAMO SANCHEZ CERRO ANDRES AVELINO CACERES DISTRITO Y PROVINCIA DE PIURA
ING. JESUS H. MORENO MANTILLA. URB. BANCARIOS MZ A LOTE 5 SEGUNDA ETAPA. PIURA
MEMORIA DESCRIPTIVA
MEJORAMIENTO DE LA AV. VICE TRAMO SANCHEZ CERRO ANDRES AVELINO CACERES DISTRITO Y PROVINCIA DE PIURA
ESTUDIO HIDRAULICO
El presente estudio correspondiente a la parte hidrulica cuyo objetivo es drenar las aguas que se acumulan en la Av. Vice, entre la Av. Cceres y la Av. Snchez Cerro en periodos lluviosos, para lo cual se han planteado dos probables soluciones: PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS 1. Construccin de una captacin (estanque de laminacin) en la Av. Vice (en la parte ms baja) y conducir las aguas de lluvia por gravedad hacia una cmara de bombeo cercana al Rio Piura, para ser bombeadas. 2. Construccin de una captacin (estanque de laminacin) y una cmara de bombeo en la parte ms baja de la Av. Vice para bombear las aguas de lluvia directamente hacia el rio Piura.
ING. JESUS H. MORENO MANTILLA. URB. BANCARIOS MZ A LOTE 5 SEGUNDA ETAPA. PIURA
As mismo se ha planteado en ambas soluciones el empleo de estanques de laminacin cuyo sustento terico es el siguiente: ESTUDIO DEL ARTE Actualmente se han estudiado entre tanques de retencin o tanques de tormenta que se vacan al terminar sta, ya sea por bombeo, por regreso a la red o por gravedad directamente al punto de vertido; y un segundo tipo que seran los tanques de laminacin. Para nuestro caso funcionara muy bien con este segundo tipo. La diferencia estriba en que en este caso se debe tener un elemento, ya sea un vertedero con cota suficiente para verter al ro (puede que sea muy complicado y obliga a poner en presin nuestra red anterior) o un bombeo que comience a funcionar a partir de un nivel de llenado. Este ltimo es lo ms adecuado y es el que vamos a plantear para nuestro proyecto. Consiste en la construccin de un tanque de laminacin para retener parte del volumen del hidrograma de escorrenta de ingreso, y reducir por laminacin los caudales pico que se presentara en un evento lluvioso. As mismo se construira un sistema de regulacin especial que sera un sistema de bombeo que garantizara un caudal constante o variable de salida en forma laminada, cuyo caudal de bombeo seria cercano al hidrograma de salida. Tal como se puede mostrar en las figuras siguientes.
ING. JESUS H. MORENO MANTILLA. URB. BANCARIOS MZ A LOTE 5 SEGUNDA ETAPA. PIURA
Luego se complementaria con una lnea de impulsin con un dimetro correspondiente al diseo. Esta lnea de impulsin llegara evacuar por completo hacia el rio Piura para ambos casos pero con longitudes diferentes.
ING. JESUS H. MORENO MANTILLA. URB. BANCARIOS MZ A LOTE 5 SEGUNDA ETAPA. PIURA
Diseo de los depsitos de retencin El proceso para disear depsitos de retencin se resume en lo siguiente: 1. Planificacin. La planificacin incluye la identificacin de una localizacin adecuada, la seleccin del tipo de depsito a usar y la definicin de los parmetros bsicos del diseo del mismo. 2. Seleccin de los elementos de control a la salida del depsito. Hay que escoger los elementos que permitan limitar el caudal punta a un caudal de paso deseado, evitndose as aguas abajo los vertidos incontrolados debidos a un exceso de flujo. 3. Dimensionamiento del depsito.
ING. JESUS H. MORENO MANTILLA. URB. BANCARIOS MZ A LOTE 5 SEGUNDA ETAPA. PIURA
4. Diseo detallado y disposicin del depsito. En este punto hay que establecer las medidas de control para evitar la acumulacin de sedimento en el depsito. 5. Monitorizacin. Consiste en la supervisin del funcionamiento del depsito despus de la construccin.
De acuerdo al estudio hidrolgico, se ha determinado lo siguiente: 1. Periodo de retorno que se va a trabajar, el evento de precipitacin. 10 aos 2. Caudal de diseo. Con lo que diseara las infraestructuras hidrulicas. 2.83 m3/seg 3. Duracin de la tormenta de diseo. Con lo que tambin diseara las infraestructuras hidrulicas. 360 minutos. 4. Volumen de precipitacin. 19.036 m3/seg. Paramaros alcanzados (ver anexos) y consensuados con el responsable del estudio hidrolgico. PREDIMENSIONAMIENTO A continuacin se ha determinado o cuantificado con que periodo de retorno del evento se va a trabajar y la duracin de la tormenta con las que se calcularan los elementos hidrulicos.
ING. JESUS H. MORENO MANTILLA. URB. BANCARIOS MZ A LOTE 5 SEGUNDA ETAPA. PIURA
Teniendo en cuenta esto se ha determinado caudales y volmenes producidos para cada duracin de lluvia que se presenta que corresponden al periodo de retorno de 10 aos.
ING. JESUS H. MORENO MANTILLA. URB. BANCARIOS MZ A LOTE 5 SEGUNDA ETAPA. PIURA
Curva de IDF segn la ecuacin tpica Parmetro c = 6936.12 Parmetro b = 103.740 Parmetro a = 1.000 Parmetro d = 1.062 Duracin de la lluvia = 360 min Intervalo de tiempo = 5 min
Delta Tiempo Precipitacin Intensidad (minutos) (mm) (mm/hr) ------------ ------------- --------5 0.15 1.84 10 0.16 1.94 15 0.17 2.05 20 0.18 2.17 25 0.19 2.29 30 0.20 2.43 35 0.21 2.57 40 0.23 2.73 45 0.24 2.90 50 0.26 3.09 55 0.27 3.29 60 0.29 3.51 65 0.31 3.76 70 0.34 4.02 75 0.36 4.32 80 0.39 4.64 85 0.42 5.00 90 0.45 5.40 95 0.49 5.85 100 0.53 6.35 105 0.58 6.91 110 0.63 7.55 115 0.69 8.27 120 0.76 9.09
ING. JESUS H. MORENO MANTILLA. URB. BANCARIOS MZ A LOTE 5 SEGUNDA ETAPA. PIURA
125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250 255 260 265 270 275 280 285 290 295 300 305 310 315 320 325 330 335 340 345 350 355 360
0.84 0.93 1.03 1.16 1.30 1.47 1.68 1.94 2.25 2.64 3.14 3.79 3.79 3.14 2.64 2.25 1.94 1.68 1.47 1.30 1.16 1.03 0.93 0.84 0.76 0.69 0.63 0.58 0.53 0.49 0.45 0.42 0.39 0.36 0.34 0.31 0.29 0.27 0.26 0.24 0.23 0.21 0.20 0.19 0.18 0.17 0.16 0.15
10.03 11.12 12.39 13.87 15.61 17.69 20.19 23.24 27.00 31.70 37.69 45.47 45.47 37.69 31.70 27.00 23.24 20.19 17.69 15.61 13.87 12.39 11.12 10.03 9.09 8.27 7.55 6.91 6.35 5.85 5.40 5.00 4.64 4.32 4.02 3.76 3.51 3.29 3.09 2.90 2.73 2.57 2.43 2.29 2.17 2.05 1.94 1.84
PARA 10 AOS
Parametros
Volumen (m3) Caudal (lts/seg)
ING. JESUS H. MORENO MANTILLA. URB. BANCARIOS MZ A LOTE 5 SEGUNDA ETAPA. PIURA
Llegando a la conclusin que se trabajara con un periodo de retorno de 10 aos y una duracin de la tormenta de 360 minutos. Segn el estudio hidrolgico. Para lo cual se ha realizado la siguiente simulacin para determinar cul es la mejor tcnicamente, para esto se ha calculado las dimensiones del estanque en funcin al caudal que queremos laminar, es decir para diferentes caudales de salida y hacerla constante.
Clculo de caudal unitario:
Progresiva Area cuenca
Longitud (m) Cota Punto Cota Punto Diferencia Pendiente Inicial Final de cotas (m) (msnm) (msnm)
tc (h)
tp (h)
Tp (h)
tr (h)
tb (h)
qp (m3/s/mm)
km2
(%)
0+300
0.404
698
34.5
30.0
4.5
0.64
0.351
En Minutos 21.05
0.210
12.6
0.252
15.13
0.4211
25.3
0.673
40.39
0.3333
Se ha procedido a simular la laminacin para diferentes caudales que salen del estanque de retencin, para lo cual se puede observar en los anexos los resultados. Sin embargo de acuerdo al anlisis se ha decidido utilizar laminar una salida de 600 lps. Para ambas alternativas
ING. JESUS H. MORENO MANTILLA. URB. BANCARIOS MZ A LOTE 5 SEGUNDA ETAPA. PIURA
Para lo cual se ha desarrollado el siguiente pre diseo hidrulico. Para la primera alternativa: las medidas del estanque seria. o Altura total 2.50 m. efectivo 2.00 m. longitud de 240 m. y ancho de 7 m. Dimetro de salida de 0.35 m. Para la segunda alternativa: Las medidas del estanque seria. o Altura total 4.20 m. efectivo 3.70 m. Longitud de 130 m. y ancho efectivo de 7 m. Teniendo este pre diseo se ha procedido a la simulacin con el software SWMM, para lo cual se ha iterado varios valores de las dimensiones del estanque (rea) versus dimetro de salida, encontrndose los siguientes valores definitivos para ambas alternativas:
ING. JESUS H. MORENO MANTILLA. URB. BANCARIOS MZ A LOTE 5 SEGUNDA ETAPA. PIURA
DESARROLLO: Se propone que las dimensiones de los elementos hidrulicos deben ser: PRIMERA ALTERNATIVA: 1. Estanque de laminacin; a. Longitud: 500 m. b. Profundidad efectiva: 2.50 m. c. Profundidad total: 2.70. d. rea de laminacin del estanque 3,500 m2. e. Dimetro de salida: 28 pulgadas (0.70 m.) y de 1,550 ml. Hasta cmara frente al colegio Santa Mara. a. Sistema de bombeo: 02 electrobombas de 300 lps. + 01 en reserva. 2. Cmara de bombeo frente al colegio Santa Mara. a. Cmara de bombeo ubicada frente colegio Santa Mara. De 20 m. x5 m. b. Lnea de impulsin: 18 pulgadas y de 305 metro lineales, hacia el rio Piura.
SISTEMA HIDRAULICO
ING. JESUS H. MORENO MANTILLA. URB. BANCARIOS MZ A LOTE 5 SEGUNDA ETAPA. PIURA
3000.0
2500.0
2000.0
1500.0
1000.0
500.0
Se puede visualizar el desarrollo del hidrograma (caudal) a travs del tiempo en la salida de la captacin, ubicado en la Av. Vice.
ING. JESUS H. MORENO MANTILLA. URB. BANCARIOS MZ A LOTE 5 SEGUNDA ETAPA. PIURA
600.0
500.0
Caudal (LPS)
400.0
300.0
200.0
100.0
Se puede observar el caudal laminado a travs de las tuberas a lo largo del tramo hasta llegar a la cmara de bombeo frente al colegio Santa Mara.
2.5
2.0
1.5
Nivel (m)
1.0
0.5
0.0
Se puede observar la variacin de los niveles, tanto en la captacin, en algunos buzones de inspeccin y en la Cmara de bombeo.
ING. JESUS H. MORENO MANTILLA. URB. BANCARIOS MZ A LOTE 5 SEGUNDA ETAPA. PIURA
J10
J11
34 J7 33 J6
J8
31 J1 CAPTACION 30
Cota (m)
29
28
27
26
25
24
23 0 100 200 300 400 500 600 700 800 Distancia (m) 900 1,000 1,100 1,200 1,300 1,400 03/26/2012 05:00:00
J12
J2
J3
J4
J6
J7
J8
J9
ING. JESUS H. MORENO MANTILLA. URB. BANCARIOS MZ A LOTE 5 SEGUNDA ETAPA. PIURA
En este cuadro se puede observar el mtodo de infiltracin y la utilizacin dinmica del proceso.
ING. JESUS H. MORENO MANTILLA. URB. BANCARIOS MZ A LOTE 5 SEGUNDA ETAPA. PIURA
Obsrvese que no existe error de continuidad, se puede observar la precipitacin total, las perdidas por infiltracin y el volumen de inundacin.
PRECIPITACION,
INFILTRACION
COEFICIENTE
DE
ING. JESUS H. MORENO MANTILLA. URB. BANCARIOS MZ A LOTE 5 SEGUNDA ETAPA. PIURA
Se puede observar que en el nudo de captacin va existir una inundacin de 2,000 m3 durante 1 hora. Es decir, esa cantidad de agua entre el rea inundable que es 12,000 m2, se tendra una inundacin de 17 cm como mximo en el peor de los casos durante 1 hora. Lo cual hace que el sistema sea aceptable.
ING. JESUS H. MORENO MANTILLA. URB. BANCARIOS MZ A LOTE 5 SEGUNDA ETAPA. PIURA
ING. JESUS H. MORENO MANTILLA. URB. BANCARIOS MZ A LOTE 5 SEGUNDA ETAPA. PIURA
SEGUNDA ALTERNATIVA: 2. Estanque de laminacin; a. Longitud: 300 m. b. Profundidad efectiva: 3.90 m. c. Profundidad total: 4.20 3. Cmara de bombeo en la avenida Vice (sobre tanque de retencin) a. Cmara de bombeo ubicada en la Av. Vice. b. Sistema de bombeo: 02 electrobombas de 300 lps. + 01 en reserva. c. Lnea de impulsin: 22 pulgadas y de 1,811 metro lineales, hacia el rio Piura.
SISTEMA HIDRAULICO
ING. JESUS H. MORENO MANTILLA. URB. BANCARIOS MZ A LOTE 5 SEGUNDA ETAPA. PIURA
600.0
500.0
400.0
Caudal (LPS)
300.0
200.0
100.0
3000.0
2500.0
2000.0
1500.0
1000.0
500.0
ING. JESUS H. MORENO MANTILLA. URB. BANCARIOS MZ A LOTE 5 SEGUNDA ETAPA. PIURA
CAPTACION
32
31
Cota (m)
V1 30
29
1 Distancia (m)
3 03/26/2012 05:00:00
V1
ING. JESUS H. MORENO MANTILLA. URB. BANCARIOS MZ A LOTE 5 SEGUNDA ETAPA. PIURA
Se observa que el nudo que corresponde en la captacin para las condiciones extremas va a permanecer inundado 43 minutos aproximadamente y teniendo en cuenta el volumen de inundacin y el rea inundable, este ser de 11 cm aproximadamente. Para lo cual el sistema es aceptable.
Se observa que para el momento ms desfavorable debern utilizarse las dos bombas ms la de reserva.
ING. JESUS H. MORENO MANTILLA. URB. BANCARIOS MZ A LOTE 5 SEGUNDA ETAPA. PIURA
CONCLUSIONES
En conclusin se tiene los resultados de las dos alternativas que desde el punto de vista hidrulico la ms recomendable sera la primera alternativa. Sin embargo es importante hacerle un anlisis tcnico econmico para la eleccin definitiva. Es importante analizarla desde el punto de vista del procedimiento constructivo, condiciones de los suelos, infraestructura existente etc. Eso conllevar a una eleccin idnea de la alternativa.
PRIMERA ALTERNATIVA:
3. Estanque de laminacin; a. Longitud: 500 m. b. Profundidad efectiva: 2.50 m. c. Profundidad total: 2.70. d. rea de laminacin del estanque 3,500 m2. e. Dimetro de salida: 28 pulgadas (0.70 m.) y de 1,550 ml. Hasta cmara frente al colegio Santa Mara. d. Sistema de bombeo: 02 electrobombas de 300 lps. + 01 en reserva. 4. Cmara de bombeo frente al colegio Santa Mara. a. Cmara de bombeo ubicada frente colegio Santa Mara. De 20 m. x5 m. b. Lnea de impulsin: 18 pulgadas y de 305 metro lineales, hacia el rio Piura.
SEGUNDA ALTERNATIVA:
1. Estanque de laminacin; a. Longitud: 300 m. b. Profundidad efectiva: 3.90 m. c. Profundidad total: 4.20 2. Cmara de bombeo en la avenida Vice (sobre tanque de retencin) a. Cmara de bombeo ubicada en la Av. Vice. b. Sistema de bombeo: 03 electrobombas de 300 lps. + 01 en reserva. c. Lnea de impulsin: 22 pulgadas y de 1,811 metro lineales, hacia el rio Piura.
ING. JESUS H. MORENO MANTILLA. URB. BANCARIOS MZ A LOTE 5 SEGUNDA ETAPA. PIURA
0.51
20.07 pulgadas
N DE BOMBAS
3 bombas 2 bombas 1 bombas
DIAMETRO 22 22 - Perdidas de carga po friccion mts hf 13.52= 28.65 - Velocidad m/seg. 3.67V 2.45 = - Gradiente hidraulica 0.02So/oo = 0.01 - Altura dinamica total 32.23 Hdt 17.10 = - Potencia de la bomba HP 552.45 P 195.43 = - Potencia del motor HP 662.93 Pm 234.51 =
22
3.75 1.22 0.00 7.33 41.86 50.23
ING. JESUS H. MORENO MANTILLA. URB. BANCARIOS MZ A LOTE 5 SEGUNDA ETAPA. PIURA
SEGUNDA ALTERNATIVA
DIMENSIONAMIENTO DE LINEA DE IMPULSION
CAPATACION_CAMARA FRENTE AL SANTA MARIA HASTA EL PUENTE CACERES
0.42
16.38 pulgadas
N DE BOMBAS
3 bombas 2 bombas 1 bombas
DIAMETRO 18 18 - Perdidas de carga po friccion mts hf 6.05 = 12.82 - Velocidad m/seg. 5.48V 3.65 = - Gradiente hidraulica 0.04So/oo = 0.02 - Altura dinamica total Hdt 0.02 = 13.04 - Potencia de la bomba HP 0.31P 148.98 = - Potencia del motor HP 0.37 Pm 178.77 =
18
1.68 1.83 0.01 8.66 49.49 59.39
ING. JESUS H. MORENO MANTILLA. URB. BANCARIOS MZ A LOTE 5 SEGUNDA ETAPA. PIURA
ING. JESUS H. MORENO MANTILLA. URB. BANCARIOS MZ A LOTE 5 SEGUNDA ETAPA. PIURA
ING. JESUS H. MORENO MANTILLA. URB. BANCARIOS MZ A LOTE 5 SEGUNDA ETAPA. PIURA
ING. JESUS H. MORENO MANTILLA. URB. BANCARIOS MZ A LOTE 5 SEGUNDA ETAPA. PIURA
ING. JESUS H. MORENO MANTILLA. URB. BANCARIOS MZ A LOTE 5 SEGUNDA ETAPA. PIURA
ING. JESUS H. MORENO MANTILLA. URB. BANCARIOS MZ A LOTE 5 SEGUNDA ETAPA. PIURA
CAPTACION 30.52 NUDO_1 NUDO_2 NUDO_3 NUDO_4 NUDO_5 NUDO_6 NUDO_7 NUDO_8 NUDO_9 NUDO_10 NUDO_11 NUDO_12 DESCARGA BOMBEO
7.47 79.28 41.316 102.75 21.09 198.46 196.205 38.979 197.63 197.95 199.06 191.36 7.00
9.97 90.25 132.566 236.316 258.406 457.866 655.071 695.05 893.68 1092.63 1292.69 1485.05 1492.05
28.02 28.01 27.93 27.89 27.78 27.76 27.56 27.36 27.32 27.12 26.92 26.72 26.524 26.515
30.52 30.52 30.79 30.95 31.35 31.54 32.59 33.175 33.71 32.175 31.605 31.677 31.575 31.662
2.50 2.51 2.86 3.06 3.57 3.78 5.03 5.82 6.39 5.06 4.69 4.96 5.05 5.15