Juego y Juguete Bélico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Juguete y juego Blico

Cynthia Montesa Eva corts Sara Galiana Gemma fernndez

ndice. 1. Juego, juguete y videojuego Blico. 2. El juego blico: transmisor de conductas sexistas. 3. Diferentes posturas ante los juguetes blicos. 4. Papel de la educadora ante el juego blico. 5. Cuestionario. 6. Intervencin. 7. Anexos. 8. Webgrafia. 9. Conclusin. 3 3 3 4 4 6 7 9 9 10 14

10. Actas. 11. Valoracin.

1. Juego, juguete y videojuegos Blicos.


Como bien afirman los estudios cientficos, los juegos, juguetes y videojuegos blicos estn calificados como transmisores de valores de la violencia y la agresividad. Haciendo referencia al juego, este est destinado a la mayora de edad, ya que tienen como objetivo la muerte y la destruccin con armas, aunque la realidad es que la infancia puede acceder sin dificultades. Teniendo en cuenta el videojuego no estn considerados normativamente como juguetes, por tanto, no se tienen en cuenta todas las medidas protectoras que esto conlleva.

2. El juego blico: transmisor de conductas sexistas.


Si analizamos cualquier momento ldico en el que el pequeo y la pequea est dedicando su tiempo, a cualquier juego o juguete blico, se puede observar como estos, expresan violencia fsica (los nios /as dividen a los personajes en buenos y malos). Adems se puede observar conductas estereotipadas como la lucha de razas. As pues, con ello se aprecia como los nios y nias muestran una conducta sexista y violenta, que se incrementa con el uso de este tipo de juegos y juguetes.

3. Diferentes posturas ante los juguetes blicos.


En primer lugar, una parte de la sociedad, defiende la idea de que el juego y el juguete blico sirven para liberar a las personas de su agresividad natural, analizando la violencia y proporcionando un mecanismo de escape eficaz a esta energa agresiva. Otra consideracin que defienden las teoras que no ven ningn inconveniente en los juguetes blicos, es que, sin tener un juguete blico a mano el nio o la nia simulan una pistola con la mano, por ejemplo. El doctor Charles Tuner ha detectado algunos peligros en la prctica del juego blico para eliminar la agresividad: jugar con juguetes violentos aumenta el riego posterior de agresividad en la vida real. Los juguetes adems sirven como medio para ensayar la conducta violenta vista en la televisin, entre otras, y aumenta la posibilidad de que los nios y las nias acten violentamente en la vida cotidiana. Por otro lado, existen personas que piensan que los juegos, juguetes y videojuegos blicos afectan negativamente al desarrollo social de los nios y las nias. Adems, el ofrecer juguetes blicos muestra al pequeo y pequea que es adecuado que se juegue y, al mismo tiempo, que los valores que trasmiten son adecuados. El doctor Arnold Goldstei afirma que jugar con juguetes blicos legitima la conducta violenta y la hace aceptable. Los nios y las nias pierden la sensibilidad delante de los peligros.

4. Papel del educador y la educadora ante el juego blico.


Los modelos de conducta que el nio y la nia adquiere a travs de la educacin ser la base de la posicin violenta o no, para resolver conflictos. Como profesionales para evitar conductas sexista y violentas se debe de promover una educacin que potencie la igualdad de oportunidades y la eliminacin de toda discriminacin por razn de sexo, raza, discapacidad Para trabajar esto sera ideal crear un rincn del juego simblico, ya que en este juego tiene un papel muy importante la imitacin de modelos. Adems sera importante contar con algunas estrategias, como: Propiciar, a travs del juego, agrupamientos mixtos. Estimular tanto a nios como nias a participar en el juego aunque no se consideren de su sexo. En el caso de que las agrupaciones sean solo de un sexo, la educadora o educador deber intervenir como elemento integrador del sexo opuesto. Jugara con ellos y una vez conseguido dejara el juego.

5. Cuestionario.
1.- Negar a los nios/as pistolas y juguetes blicos no les puede frustrar y hacerles

desearlos ms? NO. Porque nuestro trabajo como padres/madres y profesores/as es educar a nuestro nios/as en un espacio seguro, ensendoles las normas en que creemos. Si aqu entra restringir los juguetes y las series blicas, pues entra, simplemente decimos no y explicamos por qu. Slo podemos desear que entiendan las "normas" que les enseamos. No necesitamos hacer un drama sobre los juguetes blicos que pueda convertirlos en un fruto prohibido. Simplemente les hacemos saber cmo nos sentimos y por qu. 2.- Si las nias/os no tienen pistolas no harn pistolas con sus dedos, palos, pltanos, etc.? El mayor problema que tenemos al adquirir juguetes blicos es que al comprarlos les estamos diciendo a los nios/as que nos parece bien que jueguen con ellos y por lo tanto que la guerra y la violencia nos parecen bien como soluciones a los problemas. Que los nios/as utilicen sus dedos como pistolas no quiere decir que haya que proporcionarles juguetes blicos. No deseamos que nuestros hijos/as hagan gestos que simbolicen pistolas, pero no se lo impediremos, a no ser que les lleve a pegarse.

3.- Los juguetes blicos son adecuados porque proporcionan una catarsis para la agresividad de los nios/as? Dar a os nios/as juguetes blicos no les elimina la violencia; frecuentemente la crea o la aumenta. No hay que confundir violencia con agresividad, con vitalidad. Necesitamos darles canales para expresar su agresividad de formas tiles. Recomendamos a las personas que tienen nias/os que juegan con juguetes blicos que hagan este experimento. Jugad con vuestras nias/os y sus amigos/as durante un rato con bloques, pelotas, puzles, pinturas, etc. Tras un rato introducid pistolas, transformables, etc. y ved si cambian el juego y la conducta. 4.- Existe otras formas de canalizar la agresividad sin darles este tipo de salidas? Hay muchas formas de permitir que un nio/a est furioso o utilice su agresividad sin hacer dao o imaginar que hace dao a otros. Creemos que la mejor forma es construir la autoestima del nia/o y felicitarles por la conducta positiva, yendo a las races de sus problemas e intentando ayudarlo a utilizar el lenguaje, a cooperar y a desarrollar formas creativas de resolver los conflictos. Junto a esto, el juego fsico ayuda a reducir la agresividad violenta y la tensin. Hay bastantes libros que analizan estos problemas. Es importante comprender las etapas del desarrollo infantil para ayudarles a comprender su propia angustia y los cambios debidos al crecimiento. 5.- Es posible ayudar a los nio/a a vencer las presiones de sus amigos/as para tener juguetes blicos y ver series violentas?/ Los nios/as que no tienen los mismos juguetes que sus compaeras, aunque sean blicos, pueden llegar a ser discriminados, dado que nuestra sociedad actual es muy consumista y no podemos luchar contra eso? Hay mucha presin de los compaeros/as par tener montones de juguetes. Es importante ayudar a los nios/as a tener un sentimiento de autovaloracin como cimiento de su personalidad. Proporcionarles juguetes y experiencias alternativas que puedan compartir con sus amigas/os. Y sobre todo hablar con ellos/as sobre sus sentimientos y los tuyos. Deberan comprender por qu no tienen ciertas cosas y que tener cosas no es una buena base para la amistad o la popularidad. Ensales a pensar por s mismos y comparte con ellos/as ejemplos de personas que han hecho esto a lo largo de la historia. No es slo la presin de los amigos/as, tambin est la presin de los publicistas. Puedes utilizar esto como una oportunidad para una leccin de economa. Tus hijos/as deberan saber que la primera preocupacin de los fabricantes de juguetes es el beneficio econmico, no hacer buenos juguetes.

6.- Evitarais que un nio/a lleva habitualmente un juguete blico al aula, y los padres estn de acuerdo? En primer lugar se hablara con la familia, y se le explicara que es el juguete blico y hacerle ver que es transmisor de la agresividad. Luego en el aula ofreceramos a los nios/as diferentes alternativas antagnicas, para que conozca diferentes recursos, de tipo afectivo y se interese por otras cosas. As, intentaremos conseguir que por s solos, prescindan de este tipo de juegos agresivos y se interese por el resto.

6. Intervencin.
La intervencin que hemos pensado para realizar con nuestras compaeras es un juego mediante el cual formularemos una serie de preguntas relacionadas con el tema del juego blico. En primer lugar colocaremos una cuerda de un extremo a otro de la clase para separar esta en dos partes. Una parte de la clase ser la parte a favor de la pregunta formulada y la otra parte en contra de dicha pregunta. Adems se dar a cada compaera dos objetos (piedras, bolis, etc.) los cuales le permitirn argumentar su postura tantas veces como objetos tenga en la mano. Cada vez que la persona hable entregara un objeto. Cuando la persona se quede sin objetos no podr volver a participar verbalmente, se podra admitir negociaciones. Una vez formulada la pregunta las compaeras debern posicionarse en un lado o en el otro y, voluntariamente, argumentar sobre su postura. Esta intervencin tiene el nombre del el termmetro, y sus objetivos son los siguientes: Dar a conocer los juegos y juguetes blicos. Fomentar la interaccin de las compaeras de 2do de educacin infantil. Interiorizar de una manera dinmica los conceptos relacionados con el juego juguete blico. Esta actividad va destinada a las compaeras, de edades comprendidas entre 19 y 40, con una temporalizacin de unos 20 minutos aproximadamente, que no dejaremos cerrados ya que nos acoplaremos a las necesidades y demandas del grupo. Para esta actividad necesitaremos los siguientes materiales: Una cuerda. Bolis y piedras. Power con las preguntas.

7. Anexos. Juegos y juguetes blicos

Videojuegos blicos.

8. Webgrafia
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=96046 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=96046 http://www.edualter.org/material/juguete/carpjugu.htm http://videotecabelica.blogspot.com/2007/01/videojuegos-belicos-vol1.html

9.

Conclusin

Como conclusin general del trabajo, extraemos que el juguete blico puede ser positivo o negativo. Por un lado, sirve para liberar tensiones, canalizar la energa; y por otro lado, es negativo ya que fomenta la agresividad y la violencia. Por eso consideramos que segn el uso y el tiempo que se dedique al juego o juguete, este puede ser ms o menos perjudicial para la educacin del nio o la nia y pueda afectar en mayor o menor parte al desarrollo integral del nio o nia.

10. Actas
Tema del trabajo: El juego blico.

Fecha: 07/12/2011 Hora Inicio: 08:15


Asistentes: Sara, Cynn, Gemma y Eva. Ausentes: Planificacin y desarrollo de la sesin:

Hora de finalizacin: 10:05

La clase de hoy se ha dedicado a la bsqueda de la informacin necesaria para desarrollar el trabajo sobre el juego blico, la cual ya tenemos. Tambin hemos hecho el ndice. Evaluacin de la sesin y planificacin de la siguiente: En la siguiente sesin seleccionaremos de la informacin ya encontrada, aquella que nos sea til y empezaremos a desarrollar el trabajo.

Fdo. (Asistentes)

Fdo. La profesora.

10

Tema del trabajo: El juego blico.

Fecha: 12/12/2011 Hora Inicio: 12:20


Asistentes: Sara, Cynn, Gemma y Eva. Ausentes: Planificacin y desarrollo de la sesin:

Hora de finalizacin: 14:15

La clase de hoy se ha dedicado a la redaccin del trabajo y a la finalizacin del mismo. Exceptuando el apartado de anexos y valoracin grupal. Evaluacin de la sesin y planificacin de la siguiente: Terminaremos los dos apartados que nos faltan, se har la maquetacin y una lectura final y completa por si se debe hacer alguna modificacin. Fdo. (Asistentes)

Fdo. La profesora.

11

Tema del trabajo: El juego blico.

Fecha: 13/12/2011 Hora Inicio: 12:20


Asistentes: Sara, Cynn. Ausentes: Gemma y Eva Planificacin y desarrollo de la sesin:

Hora de finalizacin: 14:15

A causa de que la profesora de MJ no ha asistido a clase, hoy hemos podido avanzar el trabajo, desarrollando la intervencin y finalizando con ella, adems de maquetar el trabajo. Evaluacin de la sesin y planificacin de la siguiente: La sesin ha sido productiva ya que hemos conseguido el objetivo propuesto para hoy. Para la siguiente sesin tenemos pensado finalizar el trabajo aadiendo los puntos finales de este y con una valoracin de la profesora. Fdo. (Asistentes)

Fdo. La profesora.

12

Tema del trabajo: El juego blico.

Fecha: 14/12/2011 Hora Inicio: 08:20


Asistentes: Sara, Cynn y Eva. Ausentes: Gemma Planificacin y desarrollo de la sesin:

Hora de finalizacin: 10:05

Hoy se ha podido finalizar el trabajo, despus de que la profesora nos haya dado algunas indicaciones y el visto bueno, sobre el contenido de este. Evaluacin de la sesin y planificacin de la siguiente: Teniendo en cuenta que ya se ha finalizado el trabajo no habr una siguiente sesin. Fdo. (Asistentes)

Fdo. La profesora.

13

11. Valoracin.
Bajo nuestro punto de vista, pensamos que el trabajo es bastante completo, ya que recoge la definicin del juego y juguete blico, su concepcin como transmisor de conductas sexistas, el papel de la educadora ante ellos, las diferentes opiniones y una serie de preguntas que consideramos importantes para el conocimiento de todos. En cuanto al trabajo en equipo se ha trabajo en buenas condiciones, en cooperacin por lo que hemos trabajado en un ambiente de confianza y de colaboracin. La informacin del trabajo ha sido fcil de encontrar gracias a la colaboracin de la profesora, que ha aportado el material necesario.

Planificacin del proyecto


Consensuamos desde un primer momento que trabajaramos dando lo mejor de nosotras mismas, a pesar de las diferentes personalidades, diferencia de edad y diferencias de opinin en cuanto al enfoque. No obstante, todas estas dificultades previas las vamos a solventar con paciencia, comunicacin fluida y con un funcionamiento democrtico de grupo, todas hacemos de todo. Todas las opiniones cuentan por igual. En un primer momento seleccionaremos la informacin deseada siguiendo criterios expuestos por Pepa. Esperemos que este trabajo en grupo nos haga crecer tanto personalmente como futuras educadoras.

14

También podría gustarte