0% encontró este documento útil (0 votos)
245 vistas3 páginas

Contexto de Don Quijote

1) Se cree que Cervantes empezó a escribir El Quijote mientras estaba en la cárcel a finales del siglo XVI, aunque terminó la primera parte en 1604 y se publicó en 1605. 2) La segunda parte se publicó en 1615 luego de que apareciera una continuación no autorizada en 1614. 3) El Quijote es una de las novelas más influyentes de todos los tiempos y ha sido traducida a numerosos idiomas.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
245 vistas3 páginas

Contexto de Don Quijote

1) Se cree que Cervantes empezó a escribir El Quijote mientras estaba en la cárcel a finales del siglo XVI, aunque terminó la primera parte en 1604 y se publicó en 1605. 2) La segunda parte se publicó en 1615 luego de que apareciera una continuación no autorizada en 1614. 3) El Quijote es una de las novelas más influyentes de todos los tiempos y ha sido traducida a numerosos idiomas.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

DON QUIJOTE: SUS ORGENES

Es posible que Cervantes empezara a escribir el Quijote en alguno de sus periodos carcelarios a finales del siglo XVI. Sin embargo, casi nada se sabe con certeza. En el verano de 1604 estaba terminada la primera parte, que apareci publicada a comienzos de 1605 con el ttulo de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. El xito fue inmediato. En 1614 apareca en Tarragona la continuacin apcrifa escrita por alguien oculto en el seudnimo de Alonso Fernndez de Avellaneda, quien acumul en el prlogo insultos contra Cervantes. Por entonces ste llevaba muy avanzada la segunda parte de su inmortal novela. La termin muy pronto, acuciado por el robo literario y por las injurias recibidas. Por ello, a partir del captulo 59, no perdi ocasin de ridiculizar al falso Quijote y de asegurar la autenticidad de los verdaderos don Quijote y Sancho. Esta segunda parte apareci en 1615 con el ttulo de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. En 1617 las dos partes se publicaron juntas en Barcelona. Y desde entonces el Quijote se convirti en uno de los libros ms editados del mundo y, con el tiempo, traducido a todas las lenguas con tradicin literaria. Algunos cervantistas han defendido la tesis de que Cervantes se propuso inicialmente escribir una novela corta del tipo de las 'ejemplares'. Esta idea se basa en la unidad de los seis primeros captulos, en los que se lleva a cabo la primera salida de don Quijote, su regreso a casa descalabrado y el escrutinio de su biblioteca por el cura y el barbero. Otra razn es la estrecha relacin sintctica entre el comienzo de cada captulo y el final del anterior. Y tambin apoya esta tesis la semejanza entre los seis primeros captulos y el annimo Entrems de los romances, donde el labrador Bartolo, enloquecido por la lectura de romances, abandona su casa para imitar a los hroes del romancero, defiende a una pastora y resulta apaleado por el zagal que la pretenda, y cuando es hallado por su familia imagina que lo socorre el marqus de Mantua. Pero la tesis de la novelita ejemplar es rechazada por otros estudiosos que consideran que Cervantes concibi desde el principio una novela extensa. stos argumentan que la unidad de la primera salida de don Quijote sin Sancho Panza, para que no pueda presenciar la grotesca ceremonia en que su amo es armado caballero adelanta la composicin circular que se repite, ampliada, en las otras dos salidas; la semejanza con el Entrems de los romances puede ser una manifestacin ms de la presencia constante del romancero en el Quijote, y las relaciones sintcticas entre final y comienzo de captulo no son exclusivas de la primera salida.

PROPSITOS DE CERVANTES CON EL QUIJOTE


Lo que s resulta seguro es que Cervantes escribi un libro divertido, rebosante de comicidad y humor, con el ideal clsico del prodesse et delectare, instruir y deleitar. Cervantes afirm varias veces que su primera intencin era mostrar a los lectores de la poca los disparates de las novelas de caballeras. En efecto, el Quijote ofrece una parodia de las disparatadas invenciones de tales obras. Pero significa mucho ms que una invectiva contra los libros de caballeras. Por la riqueza y complejidad de su contenido y de su estructura y tcnica narrativa, la ms grande novela de todos los tiempos admite muchos niveles de lectura, e interpretaciones tan diversas como considerarla una obra de humor, una burla del idealismo humano, una destilacin de amarga irona, un canto a la libertad o muchas ms. Tambin constituye una asombrosa leccin de teora y prctica literarias. Porque, con frecuencia, se discute sobre libros existentes y acerca de cmo escribir otros futuros, ya desde la primera parte: escrutinio de la biblioteca de don Quijote, lectura de El curioso impertinente en la venta de Juan Palomeque y disputa sobre libros de caballeras y de historia, revisin crtica de la novela y el teatro de la poca en la conversacin entre el cura y el cannigo toledano. En la segunda parte de la novela algunos personajes han ledo ya la primera y hacen la crtica de la misma. La primera parte ser as el punto de referencia de las discusiones sobre teora literaria incluidas en la segunda. Teora y ficcin se integran con perfecta armona en el coloquio entre

Sansn Carrasco, don Quijote y Sancho, en episodios como la cueva de Montesinos y el retablo de Maese Pedro; y la teora se ilustra con la prctica en las narraciones intercaladas en el relato principal, las cuales constituyen otras tantas formas de novelar representativas de los gneros narrativos anteriores a Cervantes. Entre otras aportaciones ms, el Quijote ofrece asimismo un panorama de la sociedad espaola en su transicin de los siglos XVI al XVII, con personajes de todas las clases sociales, representacin de las ms variadas profesiones y oficios, muestras de costumbres y creencias populares. Sus dos personajes centrales, don Quijote y Sancho, constituyen una sntesis potica del ser humano. Sancho representa el apego a los valores materiales, mientras que don Quijote ejemplifica la entrega a la defensa de un ideal libremente asumido. Mas no son dos figuras contrarias, sino complementarias, que muestran la complejidad de la persona, materialista e idealista a la vez.

PERSONALIDAD DE DON QUIJOTE


Muchos episodios del Quijote ejemplifican otros tantos casos de amor. El de don Quijote

representa una concepcin del amor caballeresco sustentada en la tradicin del amor corts. Por eso, antes de cada aventura, don Quijote invoca siempre a su amada Dulcinea y pide su amparo, porque ella es su seora y por ella se fortalecen las virtudes del caballero. Don Quijote es tambin un modelo de aspiracin a un ideal tico y esttico de vida. Se hace caballero andante para defender la justicia en el mundo y desde el principio aspira a ser personaje literario. En suma, quiere hacer el bien y vivir la vida como una obra de arte. Se propone acometer 'todo aquello que pueda hacer perfecto y famoso a un andante caballero'. Por eso imita los modelos, entre los cuales el primero es Amads de Gaula, a quien don Quijote emula en la penitencia de Sierra Morena (vase Amads de Gaula). Como en la segunda parte don Quijote ya es personaje literario protagonista de la primera, en su tercera salida busca sobre todo el reconocimiento. Y lo encuentra en quienes han ledo la primera parte: Sansn Carrasco, los duques... Ni siquiera cuando es vencido por el Caballero de la Blanca Luna y tiene que abandonar la caballera andante renuncia a su concepcin de la vida como obra de arte: piensa en hacerse pastor, con lo cual el mito renacentista de la Arcadia pastoril sustituye al mito medieval de la caballera andante. De todo ello se desprende que el Quijote es una magna sntesis de vida y literatura, de vida vivida y vida soada, como explica E. C. Riley; una genial integracin de realismo y fantasa y una insuperable manifestacin de las dificultades de novelar las complejas relaciones humanas desde mltiples perspectivas abarcadoras de la realidad siempre escurridiza. Todo lo humano es relativo. sta es la base de la generosa comprensin cervantina, que evita los dogmatismos y huye de simplificaciones. He aqu la agudeza del neologismo baciyelmo, creado por Sancho Panza para zanjar la disputa entre don Quijote, convencido de que se trata del yelmo de Mambrino, y los dems, que ven una baca de barbero.

EL QUIJOTE COMO JUEGO LITERARIO


Muchos componentes del Quijote obedecen a su condicin de novela concebida como un juego. Su construccin se sustenta en el artificio narrativo del manuscrito encontrado. Este procedimiento es parodia del mismo recurso empleado en los libros de caballeras. Pero Cervantes va mucho ms all, aduendose de la mxima libertad artstica que un autor haya logrado jams. Varios elementos sobresalen en tan fecundo proceso. En la ficcin, el historiador moro Cide Hamete Benengeli aparece como primer autor del Quijote, un morisco toledano es su primer traductor y el mismo Cervantes aparece ficcionalizado como segundo autor, que entrega a los lectores una historia sobre la cual podr comentar lo que quiera por conocerla toda de antemano a travs de la traduccin del morisco. Este juego de autores, traductores, narradores y lectores produce una gran libertad creadora a la vez que siembra la ambigedad y la duda en

muchas pginas, por ejemplo en el relato de la cueva de Montesinos. Cualquier perspectiva es posible. Siempre se podr acusar de los engaos al moro Cide Hamete, al morisco traductor y aun al impresor, a quien, en la segunda parte, se culpa de las incoherencias cometidas en torno al robo del rucio de Sancho en la primera. El sistema ldico abarca tambin la misma locura del protagonista. La locura era un motivo frecuente en la literatura del renacimiento, como prueban las obras de Ariosto y de Erasmo de Rotterdam. Don Quijote acta como un paranoico enloquecido por los libros de caballeras. Unos lo consideran un loco rematado, otros creen que es un 'loco entreverado', con intervalos de lucidez. En general se admite que don Quijote acta como loco en lo concerniente a la caballera andante y razona con sano juicio en lo dems. Pero los escritores espaoles Arturo Serrano Plaja y Gonzalo Torrente Ballester interpretan la locura de don Quijote como un juego codificado en la ficcin segn unas reglas que el caballero respeta siempre. Entrega su vida a un ideal sublime y se estrella contra la realidad porque los dems no cumplen las reglas del juego. Don Quijote finge estar loco y decide jugar a caballero andante. Para ello acude a los libros de caballeras, transforma la realidad y la acomoda a su ficcin caballeresca: imagina castillos donde hay ventas, ve gigantes en molinos de viento y, cuando se produce el descalabro, tambin lo explica segn el cdigo caballeresco: los malos encantadores le han escamoteado la realidad, envidiosos de su gloria. Semejante juego narrativo resulta enriquecido por el perspectivismo y el relativismo, que se manifiestan en toda la novela, ya en la variedad de nombres que se atribuyen al hidalgo manchego: Quijada, Quesada, Quejana, Quijana y Alonso Quijano. Dentro de esa diversidad, es interesante sealar que la palabra quijote designa la parte de la armadura que cubre el muslo. El elemento pardico y la irona actan una vez ms para caricaturizar la figura del caballero que, gracias a una sincdoque (vase Figuras retricas), aparece identificado con una parte (la privacin, la prdida) y no mediante un rasgo totalizador. Tambin existe sincdoque en el apellido con el que se identifica al escudero. Perspectivismo y relativismo aparecen tambin en la forma de muchos nombres comunes, como el neologismo baciyelmo, que resuelve una cuestin sin excluir ninguna perspectiva. En esto se revela la comprensin cervantina ante todo lo humano. Y la misma libertad que Cervantes reclam para s como creador se la concedi en idntico grado a don Quijote. El comienzo de la novela es bien conocido: 'En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo viva un hidalgo'. Con estas palabras Cervantes destaca que los hechos que va a contar no ocurrieron en tierras lejanas, como las historias de la caballera andante, sino muy cerca, en La Mancha, ni tampoco en tiempos remotos, sino ayer mismo. Se han dado muchas explicaciones a este comienzo de la novela: un octoslabo de un romance annimo, negativa a decir el nombre del pueblo natal de don Quijote por deseo de incluir a toda La Mancha, comienzo caracterstico de los cuentos populares, rechazo del autor al pueblo donde supuestamente estuvo preso y comenz la novela. Sin negar estas razones Leo Spitzer y Avalle-Arce explican el comienzo del Quijote como una defensa de la libertad del creador y del personaje con repercusiones fundamentales en la evolucin literaria. La literatura anterior a Cervantes se rega por unas convenciones restrictivas. En aquellos modelos tradicionales la cuna del hroe determinaba su vida futura. Amads era hijo de reyes, naci en Gaula y estaba llamado a ser hroe. Lazarillo naci en el Tormes, era hijo de padres viles y ser un antihroe. En cambio Cervantes no especifica la cuna, ni la genealoga, ni el nombre exacto de don Quijote para que pueda caminar libre de todo determinismo, creando su propia realidad. Por eso a partir del Quijote la vida del personaje literario ser ms libre. Porque, como seala Carlos Fuentes, Cervantes ha puesto a dialogar a Amads de Gaula con Lazarillo de Tormes y en el proceso ha disuelto para siempre la interpretacin unvoca del mundo.

También podría gustarte