Declaracion Del Foro Cordoba
Declaracion Del Foro Cordoba
Declaracion Del Foro Cordoba
1. Entre los das 25 y 26 de octubre de 2012 se renen en Crdoba, Argentina, alrededor de 1000 personas, representantes de Amrica e instituciones internacionales, convocados por los gobiernos de la municipalidad de la ciudad, la provincia de Crdoba y la Agencia para el Desarrollo Econmico de la ciudad de Crdoba Argentina, para celebrar el I Foro Americano de Agencia de Desarrollo Local, la gestin del conocimiento en el territorio, como parte de la agenda del Foro Mundial de Desarrollo Econmico Local. 2. Diferentes instituciones entre las cuales podemos mencionar autoridades provinciales, municipales, miembros de las Cmaras socias de la ADEC as como representantes de agencias de desarrollo local, de gobiernos de los distintos niveles, expertos y consultores, se reunieron con el objetivo de reflexionar y debatir para construir nuevas visiones sobre el desarrollo humano,
econmico, social y ambiental de los territorios. 3. El Foro Americano de Agencias de Desarrollo Local (ADEL): La gestin del conocimiento en el territorio tuvo por objeto generar un espacio integrador y participativo con los protagonistas del desarrollo en los territorios, lo que permiti compartir
herramientas y estrategias que sean capaces de posicionar la dimensin territorial y sostenible. 4. En el transcurso de dos jornadas de intenso trabajo se analizaron diversas experiencias, buenas prcticas, elementos innovadores y nuevas perspectivas, resumidas en las relatoras de los 7 paneles, a fin de contribuir en la formacin y fortalecimiento de capacidades locales, regionales, nacionales e internacionales, pblicas y privadas. 5. En este mbito, se realiz la presentacin, intercambio y anlisis de experiencias en desarrollo local, centrando el foco en la gestin del conocimiento, el fortalecimiento de las capacidades locales, la construccin de redes y la articulacin de actores pblicos y privados en el territorio.
6. Considerando que estamos en un mundo cambiante y complejo, donde se vislumbran crisis de varios tipos ( econmica, financiera, alimentaria, energtica, de recursos naturales, con conflictos y catstrofes) nos encontramos en un contexto global en el cual, como consecuencia de todas estas crisis, se ha incrementado la brecha entre riqueza y pobreza, la dualidad y la marginalidad, a pesar de las innovaciones tecnolgicas. A nivel global la migracin poblacional hacia las urbes ha modificado la geografa econmica mundial con un notable desplazamiento hacia el oriente. Es decir, contina existiendo una desigualdad intra e inter pases. 7. Latinoamrica no ha quedado exenta de todos estos cambios y dificultades, pero en los ltimos aos se est dando una fase de crecimiento econmico con una valoracin de sus recursos naturales, con un proceso de descentralizacin, de mirada hacia los gobiernos locales como eje de desarrollo desde el territorio. 8. No obstante ello, persisten retos que conciernen al desarrollo sustentable, la apreciacin e inclusin de los pueblos originarios, la
problemtica de gnero, la lucha contra la mortalidad infantil, la crisis de desempleo, la falta de infraestructuras, la sostenibilidad ambiental, la equidad social y la inseguridad. Esto es, lograr un mundo interdependiente con un multilateralismo ms activo. 9. Reconocemos el papel estratgico creciente que el conocimiento y las redes tienen en la acumulacin de capacidades en el territorio para pensar, liderar, proyectar, trabajar y desarrollar polticas pblicas y acciones prcticas para el bienestar de las personas y la comunidad, en una apuesta por un modelo de desarrollo socioeconmico y poltico que ponga en el centro del debate las necesidades de la sociedad, ampliando y profundizando la participacin, la equidad y la democracia.
10.
territorial debern ser capaces de disear y ejecutar procesos de puesta en valor de los conocimientos, tanto tradicionales y populares, como los cientficos y tcnicos, lo que requerir dotarse de enfoques, metodologas y herramientas que permitan
una gestin integral del conocimiento como recurso social. 11. Una vez concluido el Foro y como conclusiones principales,
invitamos: 1. A los gobiernos locales, regionales, Agencias y otros agentes de los territorios a que continen trabajando las temticas planteadas en el Foro y a que incorporen en sus territorios las nuevas miradas respecto del desarrollo, territorio, conocimiento y gobernanza concertada para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. 2. A los gobiernos y entidades nacionales e internacionales a acompaar a los territorios con polticas pblicas e instrumentos pertinentes para su desarrollo. 3. A las organizaciones participantes a sumar conocimiento, redes y actores al proceso de construccin de la agenda mundial de desarrollo econmico local y a participar de forma activa en la celebracin del Segundo Foro Mundial de Desarrollo Econmico y Local que se llevara a cabo en el ao 2013 en Foz do Iguaz, Brasil.
12.
Americano de ADEL por la alta participacin y calidad de los debates y agradecemos a las entidades organizadoras y colaboradoras de este importante evento. 13. Asimismo, cuenta con la declaracin de inters de la
Municipalidad de la Ciudad, del Concejo Deliberante de la Ciudad de Crdoba, del Gobierno de la Provincia de Crdoba, de la
Legislatura de la Provincia de Crdoba, de la Agencia Crdoba Turismo y del Gobierno de la Nacin Argentina, y con la adhesin del Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI), el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), el Programa Articulacin de Redes Territoriales (ART PNUD), la empresa binacional ITAIP -organizadores del 2 Foro Mundial de ADEL que se desarrollar en Foz de Iguaz, Brasil en 2013 -, el Banco de Desarrollo de Amrica Latina (CAF), la Red de Mercociudades, la Unin Iberoamericana de Municipalistas (UIM), el Programa de Desarrollo Territorial en el rea Metropolitana de Crdoba, el Programa Conecta DEL, ambos del FOMIN-BID, la
Universidad Nacional de Crdoba (UNC) en el Aniversario de sus 400 aos, la Universidad Tecnolgica Nacional Facultad Regional Crdoba, AVINA, la Agencia de Promocin del Empleo y Formacin Profesional, JICA y la Organizacin Latinoamericana de Gobiernos intermedios OLAGI.