Dinámicas

Descargar como doc
Descargar como doc
Está en la página 1de 12

Ficha 2 -------- El marciano --------------- GÉNERO Y

TRABAJO
1. Dos grupos segregados por Objetivo:
-Desarrollar la empatía.
Origen: género. -Mejorar el
2. Se cambia el género a todas las entendimiento
C.E.G.M. entre géneros.
personas participantes.
3. El grupo de chicas (antes chicos) Material:

explica como son las chicas y qué no - Hojas en blanco.


- Imaginación.
soportan de los chicos.
4. El grupo de chicos (antes chicas)
explican como son los chicos y qué
no soportan de las chicas.
(Recoger las frases de cada grupo en
dos listados)
5. Se pone en común ambas listas
intentando llegar a acuerdos.

Ficha 3 -------- Imaginando el futuro --------------- GÉNERO Y


TRABAJO
1. Imagina que han pasado 15 años. Objetivo:
Abrir las
Origen: 2. Dibújate en tu actividad futura. expectativas de
3. Explica y describe como sería tu vida futuro.
C.E.G.M. Debatir sobre las
pasado ese tiempo. salidas académicas
4. ¿Qué has tenido que hacer para llegar y profesionales.

donde estás? Material:


5. Comparar los géneros. Evidenciar las - Hojas en blanco.
diferencias y preguntarse conjuntamente
sobre sus causas.
Imagina que te pasa como a Geraldine y te levantas siendo del otro género y que pasan 15 años.
1. Imagina que han pasado 15 años. Objetivo:
Abrir las expectativas de
Origen: 2. Imagina que tienes pareja y futuro.
cuenta: Evidenciar conflictos latentes.
C.E.G.M.
- ¿Cómo os conocisteis? Material:
- Si la relación es igualitaria
- ¿cómo compartís las tareas de la - Hojas en blanco.
casa?
- ¿cómo es vuestra sexualidad?
4. Puedes hacer un dibujo si te ayuda
5. Comparar historias desde el
género.

Ficha 6 -------- Manos y emociones 1 --------------- EMOCIONES


1. Andar libremente y escoger pareja Objetivo:
Reconocer distintas
Origen: cuando la música acabe. emociones corporales y
2. Que busquen un lugar agradable y sus limitantes.
Modelo Desarrollar la
Terapia amplio. comunicación a otros
3. Se sientan enfrentados, ojos cerrados y niveles.
Reencuentr Material:
o en principio sin contacto con las manos. - Aparato de música.
4. En posición de comunicación y escucha - Música relajación
través de las manos. a
5. Contactan con una emoción (alegría,
rabia, tristeza y deseo (acompañado de
cuatro músicas adecuadas).
6. Respirar e integrar cada emoción.
7. Se comenta en pareja y luego en grupo.

Variantes: Ojos abiertos y solo mirada.

Ficha 7 ----- “Egalia” Cuestionando la MASCULINIDAD


masculinidad --- ES
1. Contar un cuento, una leyenda o un Objetivos:
Reconocer y empalizar
Origen: fragmento de una novela invirtiendo los desde las diferencias
géneros de los personajes. sociales impuestas.
CEGM
2. Tod@s leen un fragmento cambiando el Desarrollar capacidad
femenino por masculino y a la inversa. crítica frente a la
estructura de género.
3. Se analiza por grupos la historia: Material:
- ¿Pierde sentido el relato al hacer el - Papel.
cambio?
- Música relajación
- ¿Por qué? ¿En que ocasiones es más fácil
en cuales más difícil? - Texto “Las hijas de
Egalia”
4. Se trabaja el resultado en grupo
grande.

Variantes: También se pueden utilizar


textos o videos que ya tengan los cambio
ya hechos
Ficha 10 -------- Mi primer amor --------------- EMOCIONES
1. Andar libremente y escoger pareja Objetivo:
Mejorar comunicación
Origen: cuando la música acabe. emocional.
2. Se sienta la pareja enfrentadas y en Mejorar la escucha
Evaluar los miedos y
CEGM y contacto (se dan la mano p.e.). Posición fantasmas del contacto.

Modelo de Comunicación. Material:

Terapia 3. Sin perder el contacto físico ni la


- Música de fondo
Reencuentr mirada cuentan por turnos su primer
o flechazo.
4. Comentamos conjuntamente que es lo
que más me a costado contar o mantener
el contacto.
5. Se puede hacer con grupos segregados
y el resultado varía.
6. Puesta en común.

Ficha 12 ---Lluvia de ideas ---- SEXUALIDAD


1. Pedir a los miembros del grupo Objetivo:
Conocer las ideas sobre
que digan la primera palabra que les
venga a la cabeza en relación con el sexualidad de las que parte el
término SEXUALIDAD. grupo.
2. Escribir todas las palabras que
surjan, sin ningún tipo de censura ni Aclarar el concepto de
sexualidad
prejuicio y fomentando la Material:
participación de todos los miembros Pizarra y tiza
del grupo. Tiempo: 30 minutos
3. Utilizar las palabras aparecidas
para aclarar conceptos, detectar
actitudes y explicar al grupo el
concepto de sexualidad.

Ficha 13 ---La mujer en la historia--- SEXUALIDAD


SEXISMO
1. Se divide al grupo en cuatro grupos. Objetivo:
Conocer la evolución del papel
Origen: 2. Se pide que escriban un cuento: un día en
de la mujer en todos los
la vida de una familia de trogloditas, de la ámbitos.
Edad Media, del siglo XIX y de la actualidad. Contextualizar la situación
3. Un portavoz del grupo la leen en voz alta. actual.
Favorecer el pensamiento
4. Opcional: Se recogen resumen en el
crítico y la relación de ideas.
encerado,
ordenadas por épocas. Se pide al gran
grupo: Material:
Folios y bolis
-¿Qué similitudes han encontrado?
-¿qué cambios ha habido? Pizarra y tizas
-¿porqué creen que han cambiado? Tiempo: 30 -45min.
-¿qué funciones piensan que tiene la familia.
Por qué creen que nos organizamos en
familias? (Funciones para el individuo y para
la sociedad). Funciones de la familia:
reproductiva, económica sexual,
socializadora, protección, efectiva, etc.)

Ficha 15 -------- Manos y emociones --------------- SEXUALIDAD


1. Se vendan los ojos y andan libremente Objetivo:
-Desgenitalizar el placer
Origen: mientras suena la música. corporal
2. Les inducimos a relajarse y tomar - Elegir pareja desde
Modelo criterios no
Terapia conciencia de su propio cuerpo. Si chocan tradicionales
-Conectar con el propio
Reencuentr con otra persona deben esquivarla. cuerpo y sus
o 3. Les pedimos que busquen unas manos sensaciones
-Aprender a transmitir y
con las que se sientan a gusto y cuando a recibir emociones
las encuentren que se sienten en parejas.
4. Les invitamos a explorar las manos de su Material:
Música relajación,
pareja y más tarde a expresar a través de las
Vendas
manos distintas emociones (alegría, rabia,
tristeza, deseo...) Tiempo:
1 hora
5. Se comenta la experiencia en pareja y
más tarde en el gran grupo.

Ficha 17 ----Lazarillo--- SEXUALIDAD


1.Se escoge pareja. Objetivos:
Desarrollar el cuidado y la
2.Uno de los miembros de la pareja confianza
Origen: hará primero de persona ciega (ojos Aprender a dar y a recibir
cuidados desde un rol
vendados) y el otro miembro de intercambiable
Modelo lazarillo. Intensificar las sensaciones
auditivas, gustativas y táctiles.
Terapia 3.Pasado un tiempo se cambian los
Reencuentro roles.
4.Se comenta la experiencia en el Material:
gran grupo. vendas

Opcional: utilizar comida, fragancias Tiempo:


u objetos para experimentar con los 1 hora
sentidos.
Ficha 16 ---Análisis de Revistas---- SEXUALIDAD
SEXISMO
1. Se hacen dos o más grupos y se les hace Objetivo:
Analizar qué tipo de material
Origen: entrega de diversas revistas para
consumen la población
adolescentes de actualidad. adolescente teniendo en cuenta
2. El grupo debe analizar el material dos ámbitos esenciales: el
Salome cía, entregado: sexismo y la sexualidad.
Fomentar la actitud crítica en el
Iván Rotella -A qué población van dirigidos grupo.
Trabajo -Los contenidos que desarrollan
final -Qué fomentan
-Qué papel o papeles representa la mujer y
INCISEX el hombre Material:
-De qué carecen, etc. Revistas para adolescentes
3. Se hace puesta en común y se fomenta el Pizarra y tizas
debate. El papel de la persona que dirija la
Tiempo: 1 hora.
actividad será dinamizar y buscar la crítica.

Ficha 18 -------- Caricia Escrita ------------- SEXUALIDAD


1. Se sientan en corro. Objetivo:
-Afianzar la autoestima
Origen: 2. Se da un folio cada participante en -Aprender a hacer y a recibir
cuya cabecera escribe su nombre. cumplidos

3. Se van pasando los folios hacia la Material:


derecha. - Folios y bolígrafos.

4. Cada persona escribe una Tiempo:


En función del tamaño del
característica positiva (física o en grupo
cuanto a personalidad) que vea en la
persona cuyo nombre encabeza el
folio.
5. Al final llegará a cada participante
un listado con las características
positivas que el resto del grupo ven
en él/ella.

Ficha 19 ---Historia de Ana y Álvaro--- SEXISMO


1. Se divide al gran grupo en grupos Objetivo:
La habituación que produce la
Origen: mixtos y se les entrega la primera continua exposición a
historia (Historia de Anina y Álvaro) estereotipos sexistas incapacita
a las personas para su
2. Se le en voz alta la primera detección permaneciendo estos
Taller para la historia. ocultos tras una idílica e irreal
prevención de situación de igualdad de
3. Cada cual debe señalar aquello derechos y oportunidades entre
la violencia de los sexos. La técnica de la
género. que considere puede ser un inversión facilita la visión de
estereotipo sexista. dichos estereotipos.
Fundación 4. Puesta en común
mujeres. 5. Posteriormente se leerá la historia Material:
invertida y se vuelve a realizar una Las dos historias

puesta en común. Pizarra y tizas

6. Conclusiones. Tiempo: 45min.

En la historia aparecen 4 frases que


describen cualidades físicas y psíquicas
de los personajes. 2 frases que hacen
referencia a las diversas expectativas y
guiones de vida. 7 frases referidas a
conductas o roles que los personajes
llevan a cabo en el ámbito de las
relaciones afectivas y 2 frases son
referidas a los diferentes guiones
sentimentales en torno al amor

Historia de Ana y Álvaro

Ella se llamaba Ana, aunque todos la llamaban Anina. Era espigada, morena
y con unos hermosos ojos azules que creaban un contraste perfecto. Siempre
fue una chica callada, discreta, obediente.
Vivía en Toledo.

Él se llamaba Álvaro. Era un chico fuerte, alto. Era inteligente y muy


trabajador.

Vivían en la misma ciudad pero nunca se habían visto.


Anina soñaba con crear algún día una familia, le encantaban los niños. Le
iba bien en los estudios y pensaba matricularse en la Escuela de Enfermería.

Álvaro estudiaba fuerte para lograr nota y poder entrar en Ingeniería


Aeronáutica. Soñaba con llegar muy lejos, siempre fue un estudiante
brillante y cuando veía las imágenes en televisión de astronautas españoles
que participaban en proyectos de la NASA él pensaba ¿quién sabe si yo
algún día llegaré tan alto?

Era sábado y Anina había quedado con sus amigas del instituto en un pub de
la zona de moda. Nada más entrar lo vio, estaba allí.
Era el chico más guapo que había visto nunca, y él ni tan siquiera se estaba
dando cuenta.

Se acercó a sus amigas, saludó, pidió algo y decidió entrar en acción. Pasó
por delante de donde él estaba, pero él ni se enteraba.

Por fin pusieron su canción favorita y salió a bailar, esta vez si la vería –
pensó- y se puso a bailar frente a donde él estaba.

El se dio cuenta y sus miradas se encontraron, Anina apartó rápidamente la


suya, le daba corte mantenerla, hizo como que no se enteraba pero sabía
que él la había visto y percibía que la seguía mirando. Sentía que se ponía
roja por momentos, menos mal que con las luces de la pista, era imposible
notarlo. Ya sólo era cuestión de esperar.

En efecto, cuando Álvaro la vio pensó, es preciosa, me la tengo que ligar. La


observó mientras bailaba, ella parecía no darse cuenta. Álvaro esperó a que
volviera con sus amigas para acercarse.

Se acercó al grupo y le dijo “me gustaría invitarte a tomar algo”. Anina iba a
abrir la boca para decir sí pero pensó que sería ponérselo demasiado fácil y
decidió responder “gracias pero ahora no me apetece, quizás después”. Dejó
transcurrir un rato y decidió que ya era el momento de acercarse.

Bailaron, charlaron, se divirtieron. Había una compenetración perfecta entre


ellos. Pensaban de manera similar, tenían los mismos gustos, les gustaba
escuchar la misma música. Álvaro le habló de sus proyectos y sus ilusiones.
Anina pensaba “es perfecto”.

Cuando llegó la hora de irse a casa, él la acompañó, pararon en un parque


que había en el camino y él la besó. Comenzó a acariciarla. Ella se puso
tensa, sentía algo especial que nunca había sentido pero tenía miedo de que
él quisiera llegar demasiado lejos.

Cuando Anina llegó a su casa estaba como en una nube. Pensó “alguien así
sería perfecto para compartir toda una vida”. Cuando Álvaro regresaba a su
casa pensaba “ha sido una noche genial”.
Historia de Ana y Álvaro

Él se llamaba Álvaro aunque todos le llamaban Alvarín. Era espigado, moreno


y con unos hermosos ojos azules que creaban un contraste perfecto. Siempre
fue un chico callado, discreto, obediente.
Vivía en Toledo.

Ella se llamaba Ana. Era una chica fuerte, alta. Era inteligente y muy
trabajadora.

Y vivían en la misma ciudad, pero nunca se habían visto.

Alvarín soñaba con crear algún día una familia, le encantaban los niños. Le
iba bien en los estudios y pensaba matricularse en la Escuela de Enfermería.

Ana estudiaba fuerte para lograr nota y poder entrar en ingeniería


aeronáutica. Soñaba con llegar muy lejos, siempre fue una estudiante
brillante y cuando veía las imágenes en televisión de astronautas españoles
que participaban en proyectos de la NASA ella pensaba "¿Quién sabe si yo
algún día llegaré tan alto?".

Era sábado y Alvarín había quedado con sus amigos del instituto en un pub
de la zona de moda. Nada más entrar la vio, estaba allí. Era la chica más
guapa que había visto nunca y ella ni siquiera se estaba dando cuenta.

Se acercó a sus amigos, saludó, pidió algo y decidió entrar en acción. Pasó
por delante de donde ella estaba, pero ella ni se enteraba.

Por fin pusieron su canción favorita y salió a bailar, esta vez sí le vería pensó
y se puso a bailar frente a donde ella estaba.

Ella se dio cuenta y sus miradas se encontraron, Alvarín apartó rápidamente


la suya, le daba corte mantenerla, hizo como que no se enteraba pero sabía
que ella le había visto y percibía que le seguía mirando. Sentía que se ponía
rojo por momentos, menos mal que con las luces de la pista, era imposible
notarlo. Ya sólo era cuestión de esperar.

En efecto, cuando Ana le vio pensó, es precioso, me lo tengo que ligar. Le


observó mientras bailaba, él parecía no darse cuenta. Ana esperó a que
volviera con sus amigos para acercarse.

Se acercó al grupo y le dijo "me gustaría invitarte a tomar algo". Alvarín iba a
abrir la boca para decir si pero pensó que sería ponérselo demasiado fácil y
decidió responder

"gracias pero ahora no me apetece, quizá después". Dejó transcurrir un rato


y decidió que ya era el momento de acercarse.
Bailaron, charlaron, se divirtieron. Había una compenetración perfecta entre
ellos. Pensaban de manera similar, tenían los mismos gustos, les gustaba
escuchar la misma música. Ana le habló de sus proyectos y sus ilusiones.
Alvarín pensaba "es perfecta".

Cuando llegó la hora de irse a casa, ella le acompañó, pararon en un parque


que había en el camino y ella le besó. Comenzó a acariciarle. Él se puso
tenso, sentía algo especial que nunca había sentido pero tenía miedo de que
ella quisiera llegar demasiado lejos. Cuando Alvarín llegó a su casa estaba
como en una nube. Pensó, "alguien así sería perfecto para compartir toda
una vida".
Cuando Ana regresaba a su casa pensaba "ha sido una noche genial".

Ficha 24 Análisis de frases hechas INTERCULTURALIDAD


Objetivos:
Origen: 1. Cada participante recibe una Reflexionar acerca de los
frase hecha que lee. estereotipos presentes en el
2. Entre todas y todos se analizan lenguaje.
Ilusionarte
los estereotipos ocultos detrás de Material: Fotocopias de frases
estas frases hechas. hechas del castellano.

Tiempo: 15 min.

“Vives como/ pareces un gitano.”


“Esto es una merienda de negros.”
“Tío, te han engañado como a un chino.”
“Seguro que ése tiene algún negro que le escribe los libros.”
“¿Por qué no dejas de hacer el indio?”
“Ese tío es un judío, no le pidas nada.”
“¡Ojo, que hay moros en la costa!”

¿A qué nos referimos cuando hablamos de género, sexo, coeducación…?

Interdependencia
Imágenes y percepciones
Justicia social
Conflicto y resolución Ficha: Juego de conceptos
Cambio y futuro

Actividad de exploración de los conceptos y conocimientos que manejan los participantes sobre algunas
palabras y expresiones utilizadas en esta página web y en los documentos sobre género y educación. Es
también una reflexión sobre el uso inadecuado que se da a muchas expresiones.

OBJETIVOS
Conocer los conceptos que los participantes manejan y su grado de conocimiento respecto a
ellos.
Clarificar algunos conceptos básicos utilizados en "Letras para las Niñas".

Promover el uso adecuado de conceptos y palabras en su contexto.

MATERIAL NECESARIO

Hojas con las columnas de Conceptos (o Palabras), Definiciones y Ejemplos. En posibles variaciones de la
actividad es necesario hacer tarjetas de papel o cartulina.

DESARROLLO

1. Se puede trabajar de forma individual o en pequeños grupos de 4 ó 5 participantes. Éstos


reciben una hoja (Ver anexo o descargar la ficha de participante en PDF) con tres columnas
en las que aparecen los conceptos a analizar, sus respectivas definiciones y ejemplos relativos
a ellos. El cuadro está desordenado.

2. Tras unos minutos de reflexión, los participantes deben unir con una línea (o mediante un
código de colores o números) cada concepto con su definición y su respectivo ejemplo. Tras
este ejercicio todos los grupos, con la ayuda del educador o educadora, reconstruyen en la
pizarra o en un papelógrafo el cuadro correcto y se aclaran las dudas que puedan haber
surgido.

3. Al final se plantea un debate en torno a alguno de los conceptos que haya resultado
especialmente complicado o polémico, o preguntar si hay diferencias entre lo que los
participantes entendían por ese concepto y su definición, etcétera.

VARIACIONES

Son muchas las posibles variaciones para esta actividad. Por ejemplo, se pueden hacer tarjetas con los
conceptos, definiciones y ejemplos (cada conjunto de un color), repartirlas entre los participantes o los
grupos de manera que, entre todos y todas, reconstruyan la tabla correcta sobre una mesa grande. También
se puede hacer un juego de tarjetas para cada grupo de 4 ó 5 personas.

Otra posibilidad es dejar vacía la columna de los ejemplos de manera que, después de relacionar los
conceptos con sus definiciones, los participantes deban escribir ellos mismos el ejemplo relacionado con el
concepto. Esta variación puede aportar riqueza en la actividad en dos sentidos: obliga a una mayor reflexión
sobre los conceptos y definiciones (refuerza su significado) y puede ser el origen de interesantes
comentarios sobre los ejemplos elegidos por los distintos grupos.

EVALUACIÓN

Se pueden valorar:

Los conocimientos previos de los participantes sobre los conceptos estudiados.


Si se opta por el trabajo en grupo, la capacidad de acuerdo entre sus componentes.

A lo largo de la campaña y en siguientes sesiones: el manejo adecuado de los conceptos


analizados.

ANEXO

Los colores del cuadro indican las soluciones correctas.

CONCEPTO DEFINICIÓN EJEMPLO


Diferencias biológicas entre mujeres y Las mujeres cuidan a las hijas e
hombres. Está determinado hijos, hacen la comida; los hombres
SEXO
genéticamente. Coincide en todo lugar, realizan los trabajos mecánicos y
tiempo y cultura. cargan las cosas pesadas.
Teoría basada en la inferioridad del sexo Un estudio sobre 224 culturas reveló
femenino "justificada" por las diferencias que en 5 de ellas los hombres se
GÉNERO biológicas entre hombres y mujeres. encargaban de cocinar y en 36 las
mujeres construían solas las
viviendas.
Conjunto de características, Las mujeres tienen la capacidad de
oportunidades y expectativas que la dar a luz, los hombres no. Pueden
sociedad asigna a las personas, y que amamantar a sus hijos y los hombres
ROL DE GËNERO éstas asumen como propias, basándose no.
en su sexo. Es una construcción social -no
natural- que varía de un grupo social a
otro y de una época a otra.
Principio conforme al cual hombres y A las mujeres de Kuwait todavía no
mujeres acceden y controlan en igualdad se les ha reconocido el derecho al
de condiciones los bienes y oportunidades voto.
DISCRIMINACIÓN de la sociedad, con el fin de lograr la
participación de ambos en la toma de
decisiones en todos los ámbitos de la vida
pública y privada.
Papeles y funciones socialmente Los niños y niñas reciben
asignados a los hombres y mujeres en conjuntamente cursos de tareas del
función de su género. Los roles de hogar y de cuidados a bebés.
EQUIDAD DE GÉNERO
género, por su carácter de producto
social, son aprendidos y muestran
variaciones en el tiempo y en el espacio
Distinción, exclusión o preferencia cuyo Las mujeres no están capacitadas
resultado es anular o menoscabar el para tomar decisiones importantes
ejercicio, en condiciones de igualdad, de porque por naturaleza son más
COEDUCACIÓN
los derechos humanos y libertades emocionales que racionales.
fundamentales en cualquier ámbito de la
vida.
Comportamiento de desvalorización hacia Juan se reía de Pedro porque le dijo
las mujeres. Se caracteriza por el énfasis que él se encargaba de hacer la
MACHISMO en la virilidad, la fuerza y el desinterés comida y lavar los platos en su casa.
respecto a los asuntos domésticos por
parte de los varones.
Método de intervención educativo, basado Actualmente, en España las mujeres
en el reconocimiento de las pueden disponer libremente de sus
potencialidades e individualidades de ahorros e ingresos. Sin embargo,
niñas y niños (independientemente de su hasta 1975 una mujer casada no
sexo), que busca conseguir una podía trabajar sin consentimiento de
SEXISMO
construcción social no enfrentada y su marido, ni abrir una cuenta
común. bancaria, disponer de los ingresos de
su trabajo, comprar bienes, suscribir
contratos, sacarse el pasaporte, ser
tutora, comparecer en un juicio, etc.

Basado en una actividad de Children in Focus: a Manual for Participatory Research


with Children, Rädda Barnen, Estocolmo, 1997.
Ejemplos de situaciones a dramatizar:

1. Una hija de 17 años llega a casa a la una de la madrugada; había pedido permiso para ir a una fiesta con
su novio y prometió estar de regreso a las 23 h.
Personajes: Padre, madre, hermano de 20 años, hermana de 15 años, tía soltera, una vecina.

2. Un hijo de 17 años llega a casa a la una de la madrugada; había pedido permiso para ir a una fiesta con
su novia y prometió estar de regreso a las 23 h.
Personajes: Padre, madre, hermana de 20 años, hermano de 15 años, tío soltero, una vecina.

3. Paula tiene 25 años y trabaja con un buen sueldo como secretaria, le gusta su trabajo, tiene novio y se va
a casar. Su novio ha sido ascendido en el trabajo y ahora gana un buen sueldo. Le pide a ella que deje de
trabajar porque con lo que él gana es suficiente para mantenerse.
Personajes: Padre, madre, hermana de 16 años, un primo de 25 años, una vecina que ha llegado con su
esposo a saludar a Paula, y Emilio, el novio de Paula.

4. Pedro tiene 25 años y trabaja con un buen sueldo como dependiente de una tienda, le gusta su trabajo,
tiene novia y se va a casar. Su novia ha sido ascendida en el trabajo y ahora gana un buen sueldo. Le pide a
Pedro que deje de trabajar porque con lo que ella gana es suficiente para mantenerse.
Personajes: Padre, madre, hermano de 16 años, una prima de 25 años, un vecino que ha llegado con su
esposa a saludar a Pedro, y Elena, la novia de Pedro.

También podría gustarte