Dinámicas
Dinámicas
Dinámicas
TRABAJO
1. Dos grupos segregados por Objetivo:
-Desarrollar la empatía.
Origen: género. -Mejorar el
2. Se cambia el género a todas las entendimiento
C.E.G.M. entre géneros.
personas participantes.
3. El grupo de chicas (antes chicos) Material:
Ella se llamaba Ana, aunque todos la llamaban Anina. Era espigada, morena
y con unos hermosos ojos azules que creaban un contraste perfecto. Siempre
fue una chica callada, discreta, obediente.
Vivía en Toledo.
Era sábado y Anina había quedado con sus amigas del instituto en un pub de
la zona de moda. Nada más entrar lo vio, estaba allí.
Era el chico más guapo que había visto nunca, y él ni tan siquiera se estaba
dando cuenta.
Se acercó a sus amigas, saludó, pidió algo y decidió entrar en acción. Pasó
por delante de donde él estaba, pero él ni se enteraba.
Por fin pusieron su canción favorita y salió a bailar, esta vez si la vería –
pensó- y se puso a bailar frente a donde él estaba.
Se acercó al grupo y le dijo “me gustaría invitarte a tomar algo”. Anina iba a
abrir la boca para decir sí pero pensó que sería ponérselo demasiado fácil y
decidió responder “gracias pero ahora no me apetece, quizás después”. Dejó
transcurrir un rato y decidió que ya era el momento de acercarse.
Cuando Anina llegó a su casa estaba como en una nube. Pensó “alguien así
sería perfecto para compartir toda una vida”. Cuando Álvaro regresaba a su
casa pensaba “ha sido una noche genial”.
Historia de Ana y Álvaro
Ella se llamaba Ana. Era una chica fuerte, alta. Era inteligente y muy
trabajadora.
Alvarín soñaba con crear algún día una familia, le encantaban los niños. Le
iba bien en los estudios y pensaba matricularse en la Escuela de Enfermería.
Era sábado y Alvarín había quedado con sus amigos del instituto en un pub
de la zona de moda. Nada más entrar la vio, estaba allí. Era la chica más
guapa que había visto nunca y ella ni siquiera se estaba dando cuenta.
Se acercó a sus amigos, saludó, pidió algo y decidió entrar en acción. Pasó
por delante de donde ella estaba, pero ella ni se enteraba.
Por fin pusieron su canción favorita y salió a bailar, esta vez sí le vería pensó
y se puso a bailar frente a donde ella estaba.
Se acercó al grupo y le dijo "me gustaría invitarte a tomar algo". Alvarín iba a
abrir la boca para decir si pero pensó que sería ponérselo demasiado fácil y
decidió responder
Tiempo: 15 min.
Interdependencia
Imágenes y percepciones
Justicia social
Conflicto y resolución Ficha: Juego de conceptos
Cambio y futuro
Actividad de exploración de los conceptos y conocimientos que manejan los participantes sobre algunas
palabras y expresiones utilizadas en esta página web y en los documentos sobre género y educación. Es
también una reflexión sobre el uso inadecuado que se da a muchas expresiones.
OBJETIVOS
Conocer los conceptos que los participantes manejan y su grado de conocimiento respecto a
ellos.
Clarificar algunos conceptos básicos utilizados en "Letras para las Niñas".
MATERIAL NECESARIO
Hojas con las columnas de Conceptos (o Palabras), Definiciones y Ejemplos. En posibles variaciones de la
actividad es necesario hacer tarjetas de papel o cartulina.
DESARROLLO
2. Tras unos minutos de reflexión, los participantes deben unir con una línea (o mediante un
código de colores o números) cada concepto con su definición y su respectivo ejemplo. Tras
este ejercicio todos los grupos, con la ayuda del educador o educadora, reconstruyen en la
pizarra o en un papelógrafo el cuadro correcto y se aclaran las dudas que puedan haber
surgido.
3. Al final se plantea un debate en torno a alguno de los conceptos que haya resultado
especialmente complicado o polémico, o preguntar si hay diferencias entre lo que los
participantes entendían por ese concepto y su definición, etcétera.
VARIACIONES
Son muchas las posibles variaciones para esta actividad. Por ejemplo, se pueden hacer tarjetas con los
conceptos, definiciones y ejemplos (cada conjunto de un color), repartirlas entre los participantes o los
grupos de manera que, entre todos y todas, reconstruyan la tabla correcta sobre una mesa grande. También
se puede hacer un juego de tarjetas para cada grupo de 4 ó 5 personas.
Otra posibilidad es dejar vacía la columna de los ejemplos de manera que, después de relacionar los
conceptos con sus definiciones, los participantes deban escribir ellos mismos el ejemplo relacionado con el
concepto. Esta variación puede aportar riqueza en la actividad en dos sentidos: obliga a una mayor reflexión
sobre los conceptos y definiciones (refuerza su significado) y puede ser el origen de interesantes
comentarios sobre los ejemplos elegidos por los distintos grupos.
EVALUACIÓN
Se pueden valorar:
ANEXO
1. Una hija de 17 años llega a casa a la una de la madrugada; había pedido permiso para ir a una fiesta con
su novio y prometió estar de regreso a las 23 h.
Personajes: Padre, madre, hermano de 20 años, hermana de 15 años, tía soltera, una vecina.
2. Un hijo de 17 años llega a casa a la una de la madrugada; había pedido permiso para ir a una fiesta con
su novia y prometió estar de regreso a las 23 h.
Personajes: Padre, madre, hermana de 20 años, hermano de 15 años, tío soltero, una vecina.
3. Paula tiene 25 años y trabaja con un buen sueldo como secretaria, le gusta su trabajo, tiene novio y se va
a casar. Su novio ha sido ascendido en el trabajo y ahora gana un buen sueldo. Le pide a ella que deje de
trabajar porque con lo que él gana es suficiente para mantenerse.
Personajes: Padre, madre, hermana de 16 años, un primo de 25 años, una vecina que ha llegado con su
esposo a saludar a Paula, y Emilio, el novio de Paula.
4. Pedro tiene 25 años y trabaja con un buen sueldo como dependiente de una tienda, le gusta su trabajo,
tiene novia y se va a casar. Su novia ha sido ascendida en el trabajo y ahora gana un buen sueldo. Le pide a
Pedro que deje de trabajar porque con lo que ella gana es suficiente para mantenerse.
Personajes: Padre, madre, hermano de 16 años, una prima de 25 años, un vecino que ha llegado con su
esposa a saludar a Pedro, y Elena, la novia de Pedro.