Manual Economia Toma Decisiones-2011
Manual Economia Toma Decisiones-2011
Manual Economia Toma Decisiones-2011
Qu es tomar una decisin? Frente a un problema a resolver, buscamos y procesamos informacin. En base a ello, utilizamos criterios racionales y tomamos una decisin. En cada caso evaluamos los caminos alternativos y las ventajas y los inconvenientes de cada uno. En economa esto se denomina anlisis costo/beneficio y consiste en considerar y comparar lo bueno y lo malo que tiene para nosotros la decisin que enfrentamos. Es claro que no siempre esta comparacin tiene que ver con sumas de dinero ya que tanto el costo como el beneficio pueden o no ser medibles en dinero. El mtodo puede utilizarse desde una decisin individual tan sencilla como optar por ir al cine o quedarnos a cenar en casa el sbado por la noche, pasando por otras decisiones empresariales ms complejas como comprar un campo para cultivar soja de exportacin o lanzar un nuevo producto al mercado, hasta llegar incluso una decisiones gubernamentales extremadamente complejas y delicadas como enviar una sonda de reconocimiento a un planeta cercano o ejecutar un plan que disminuya la desnutricin infantil en el pas. El esquema de razonamiento no cambia en cualquiera de ellas: debemos identificar lo bueno y lo malo para quien toma la decisin (la persona, el empresario, la comunidad toda) y tratar de comparar ambos aspectos. El proceso se retroalimenta constantemente a medida que la informacin de que se dispone se enriquece. Ampliar la bsqueda de informacin y buscar un mayor grado de certeza y confiabilidad sobre la misma es una tarea esencial, que redundar en mejores decisiones. Muchas de las decisiones que tomamos cotidianamente tienen un contenido econmico. Este mdulo apunta a desarrollar criterios econmicos que ayuden a tomar correctamente ese tipo de decisiones. Lo hacemos analizando conceptos econmicos de base, que van desde los aspectos simples (por ejemplo, por qu comprar un producto en una tienda) hasta cuestiones mucho ms complejas (por ejemplo, por qu un pas crece o se estanca, por qu tiene inflacin o no).
ECONOMIA
La economa se ocupa de estudiar el problema de la escasez de recursos para la satisfaccin de necesidades de las personas. Estudia este problema desde dos puntos de vista, que no son sustitutos sino complementarios:
La microeconoma La Macroeconoma
MICROECONOMIA
La microeconoma se ocupa del comportamiento individual de los
Un mercado es toda institucin social en la que los bienes y servicios, as como los factores productivos, se intercambian libremente.
interpretar
un
El Diccionario Enciclopdico Larrouse nos dice que institucin es una coleccin metdica de los
principios o elementos de una ciencia, arte, etc. El mismo diccionario define institucionalismo como Corriente de pensamiento econmico y social, iniciada en Estados Unidos a fines del siglo XIX, que se propone el anlisis emprico de las instituciones del sistema capitalista La definicin nos dice que es una institucin social, porque para que haya un mercado es necesario dos o ms personas, ya que con una sola persona no podra haber intercambio La actividad fundamental de un mercado es el intercambio, que se puede dar en el mercado de los bienes finales o en el mercado de los factores productivos o insumos. Sin intercambio no hay mercado, en el mercado se da algo a cambio de algo (por ejemplo, dinero a cambio de alimentos). En el mercado siempre interactan dos fuerzas: quienes desean comprar el producto (la demanda) y quienes desean venderlo (la oferta). Segn sean de potentes estas fuerzas, el mercado se mover de una manera diferente. Cuando estas dos fuerzas interactan sin condicionamientos, se dice que el mercado es libre. Sin embargo, a menudo el Gobierno interviene en estos intercambios de distintas maneras (y con distintos objetivos), por ejemplo, decidiendo cul es el precio al que debe venderse el producto, limitando las cantidades que puede vender cada productor o comprar cada comprador. En tales casos, se dice que el mercado es intervenido o regulado. Por ese motivo, para estudiar el funcionamiento de un mercado, necesario comprender el funcionamiento de la demanda y de oferta, para luego ver cmo interactan y cmo se llega equilibrio. Adems, es necesario analizar qu efectos tiene intervencin del Gobierno, cuando decide hacerlo. es la al la
Ejercicio de reflexin: el mercado en el que usted participa, es libre o regulado? En caso de ser regulado por qu motivo interviene en l el Gobierno?
DEMANDA DE MERCADO
La
Demanda
comportamiento de los compradores reales y potenciales de un bien en el mercado La demanda siempre se encuentra asociad a la satisfaccin de una necesidad por parte de los consumidores y a una utilidad que el bien o servicio le presta. Si no hay necesidad y no hay utilidad, no habr demanda. Sin embargo, visto del punto de vista de un productor que participa en el mercado, puede suceder que an cuando la necesidad siga existiendo, la demanda se reduzca o desaparezca si aparecen productos sustitutos (novedosos, de mejor calidad, de menor precio) que se llevan a los consumidores. Podemos analizarla la demanda en base a tres conceptos: Cantidad demandada (anlisis conceptual) Funcin de demanda (anlisis matemtico) Curva de demanda (anlisis grfico)
Cultura A estos factores se los denomina determinantes de la demanda. Conocer cules son los determinantes ms importantes de la demanda que enfrenta es una tarea esencial para cualquier productor en cualquier mercado.
Curva de demanda
Es la representacin grfica de la funcin de demanda de mercado. Generalmente, se representa solamente la relacin entre la cantidad demandada y su precio Se representa el precio en el eje ascendente y las cantidades en el eje horizontal. Normalmente es decreciente a medida que nos movemos hacia abajo y hacia la derecha, indicando que a menores precios se demandan ms unidades del producto servicio (y viceversa)
Otra definicin de Curva de Demanda de Mercado es: La curva de demanda del mercado muestra grficamente la relacin entre la cantidad demandada y el MXIMO PRECIO que estn dispuesto a pagar los consumidores por esa cantidad Los consumidores estarn a dispuestos a pagar el mximo precio si deben competir con otros consumidores para quedarse con el bien
p , q = 1 .5
Se interpreta de la siguiente manera: por cada punto porcentual de variacin en los precios, las cantidades demandadas varan un punto porcentual y medio En este caso, la reaccin de las cantidades se puede considerar grande y se dice que la demanda es elstica. (Elasticidad mayor que 1). Es el caso de los bienes tienen muchos sustitutos o son prescindibles, como el caso de las bebidas gaseosas, las frutas, las entradas al cine, los abrigos de piel. Si la elasticidad es menor a uno, la demanda ser inelstica. Ante aumentos de precio las cantidades se reducen en menor proporcin. Tal es el caso de los bienes tienen poco sustitutos o son imprescindibles, como el
caso de la leche para los nios, el combustible para los automviles o los medicamentos para enfermedades complejas. Si la elasticidad es igual a uno la elasticidad se denomina unitaria. Conocer la elasticidad de la demanda que enfrenta fundamental importancia para cualquier productor. es de
OFERTA DE MERCADO
Analicemos ahora la
Oferta de Mercado
Oferta es un trmino general que describe el comportamiento de los vendedores reales y potenciales de un bien en el mercado. Podemos analizarla la oferta en base a tres conceptos: Cantidad ofrecida (anlisis conceptual) Funcin de oferta (anlisis matemtico) Curva de oferta (anlisis grfico)
Funcin de oferta
La funcin de oferta es la relacin entre la cantidad ofrecida de un bien por los oferentes en el mercado y sus determinantes. Q se relaciona con {p, pi, tec, etc.} Puede expresarse como una ecuacin matemtica sencilla: Qof = f ( p , pi, T, tec , ..)
(P) precio
Cantidad (Q)
Otra definicin de Curva de Oferta de Mercado es: La curva de Oferta del mercado muestra grficamente la relacin entre la cantidad ofrecida y el MNIMO PRECIO que estn dispuestos a recibir los vendedores por esa cantidad. Los vendedores estarn a dispuestos a recibir el mnimo precio si deben competir con otros oferentes para vender el bien
Cuando el valor de la elasticidad el mayor que uno, implica que las empresas del mercado pueden responder en un plazo breve con mayores cantidades de producto ante el aumento de precios, lo cual implica que tienen capacidad productiva ociosa (que pueden aprovechar con rapidez). Cuando el valor es bajo, se interpreta que no pueden responder con rapidez y esto se debe a que esa capacidad est cerca de la saturacin. Visto de esta forma, la oferta de una empresa puede tener distinta elasticidad en distintos tramos, mostrando la idea anterior respecto de la capacidad ociosa:
P = C + mg Q*
A medida que se acerca a la mxima capacidad de produccin instalada (Q*) la elasticidad se hace menor (la respuesta de las cantidades ante aumentos de preciso ser ms dbil).
10
EQUILIBRIO DE MERCADO
Principio general: El equilibrio de mercado ocurre cuando la CANTIDAD DEMANDADA se iguala CON LA CANTIDAD OFRECIDA
Es decir, cuando las decisiones de los COMPRADORES (inducidas por el PRECIO y otros determinantes), concuerdan plenamente con las decisiones de los VENDEDORES (inducidas por el PRECIO y otros determinantes). Si pensamos que demanda y oferta tienen diferentes determinantes, podemos comprender que la plena coincidencia es una situacin poco comn y que lo ms probable es que ambas magnitudes difieran. Sin embargo, cuando se producen tales diferencias, el mercado pone en marcha mecanismos para que los deseos de quienes quieren comprar se equilibren con los deseos de quienes quieren vender. Si el mercado es libre esos mecanismos se pondrn en marcha en forma automtica. Si el Gobierno interviene puede no llegarse al equilibrio al inhibirse esos mecanismos. Por ejemplo, en el mercado de un producto comestible (ejemplo, pan), puede darse la situacin que se presenta a continuacin:
Precio ($/kilo)
20 80 130
150 80 20
11
Precio
20
Cantidad
LA situaciones de exceso de oferta o de exceso de demanda ponen en marcha los mecanismos de ajuste mencionados, que implican que el mercado va en busca del equilibrio.
SITUACIONES DE DESEQUILIBRIO
Un indicador prctico de la situacin de mercado es el exceso de demanda
E D = (q D q O )
Es decir, la diferencia entre las cantidades demandas y las cantidades ofrecidas. Este indicador est relacionado con los cambios esperados en los precios.
E D = ( q D q O ) > 0 los precios subirn E D = ( q D q O ) = 0 precios constantes E D = ( q D q O ) < 0 los precios bajarn
Es decir que en la bsqueda del equilibrio los precios ajustan (hacia arriba o hacia abajo segn sea el caso).
12
Reglas prcticas:
Cuando se leen estadsticas de precios, es importante relevar informacin adicional sobre la situacin del mercado Si hay seales de exceso de oferta, se esperar una reduccin de precios Si hay seales de exceso de demanda, se esperar un aumento de precios
dinmica
de
mercado.
13
Las etapas del proceso son cuatro: 1. Equilibrio inicial 2. Perturbacin del mercado 3. Ajuste (en busca del nuevo equilibrio) 4. Equilibrio final Es claro que las etapas 2 y 3 son las centrales del proceso de la dinmica y por ello son las que hay que conocer y a las que hay que tratar de anticiparse para posicionarse adecuadamente.
PERTURBACIONES DE MERCADO
Ocurren cuando se producen alteraciones en alguno de los
14
Pr ecio
Aument o del ingr eso Aument o pr ec io sust ituto Aument o del g ust o por el bien
Cant idad
Perturbaciones en la oferta: Cambio en el precio de los insumos o salarios. Nuevos impuestos Mejoras tecnolgicas. Inversiones
15
Pr ec io Reduc c in pr ec io insumos Reb aja salar ial Menor es impuestos Mejor a tec nolg ica Inver siones
Cantidad
AJUSTE DE MERCADO
Es el camino que recorre el mercado buscando un nuevo equilibrio. En ese camino cambian PRECIOS y CANTIDADES y los participantes GANAN o PIERDEN dinero. ES IMPORTANTE: Una vez que se puso en marcha el ajuste, saber hacia donde va para POSICIONARSE y ganar (o no perder) Poder ANTICIPARSE al ajuste (antes de que se ponga en marcha) para POSICIONARSE y ganar (o no perder)
16
Pr ecio
E2 E1
S R
Cantidad Analicemos un ejemplo: Si aumenta el ingreso de los consumidores, la demanda del mercado aumenta (grficamente se desplaza a la derecha), lo cual induce a un incremento en los precios y en las cantidades del mercado.
Al crecer la demanda, al precio inicial ocurre un exceso de demanda que empuja al precio hacia arriba. Cuando el precio sube cumple su doble funcin en el ajuste: por un lado acta como seal para que la oferta crezca (tramo S) y por otro acta como factor de racionamiento para que algunos consumidores desistan de comprar (tramo R). En el equilibrio final (E2) se estarn vendiendo ms unidades (porque las empresas pueden producir ms ya que no estaban al lmite de su capacidad segn la forma que tiene la curva de oferta) a un precio mayor que al comienzo. En este proceso, si algunos consumidores pudieron anticipar esta situacin y compraron este producto antes de que aumentara se beneficiaron porque evitaron el incremento. Otro ejemplo: aumento en el costo de los insumos para producir un bien. Grficamente la oferta se desplaza a la izquierda al incrementarse los costos e produccin.
17
Prec io
E2 E1
Cantidad
En el equilibrio final (E2) el precio habr aumentado y las cantidades transadas sern menores, ya que los consumidores comprarn menos a ese nuevo valor. En estos casos se analizan perturbaciones simples, es decir, aquellas que se dan en un determinante de oferta o demanda, alteran el equilibrio y en las cuales el mercado llega a un nuevo equilibrio. La realidad suele ser mucho ms compleja, ya que son comunes los casos de: Perturbaciones combinadas: donde se alteran en simultneo ms de un determinante de la oferta y/o de la demanda. Perturbaciones superpuestas: donde se produce una alteracin, comienza el ajuste y antes de llegar al nuevo equilibrio se produce otra alteracin y as sucesivamente, sin arribarse nunca a un equilibrio estable final.
18
Desplazamiento de..
Precio
Cantidad
Demanda
Precio
Cantidad
19
Desplazamiento de
Precio
Cantidad
Oferta
Precio
Cantidad
En sntesis y como regla nemotcnica: Si los datos dibujan una demanda, lo que se desplaza es la oferta Si los datos dibujan una oferta, lo que se desplaza es la demanda
20
PRONSTICO DE MERCADO
De lo anterior podemos sacar conclusiones muy valiosas: Demanda y oferta determinan precios y cantidades de equilibrio en un mercado. A su vez cada, demanda y oferta tienen sus propios determinantes. Por lo tanto los determinantes son los que finalmente determinan precios y cantidades de equilibrio. Cuando cambian esos determinantes, se producen ajustes en esas dos variables (y en el equilibrio). Si esos determinantes cambian en forma continua, los ajuste son permanentes y el equilibrio no se queda quieto.
Si tenemos en cuenta que detrs del funcionamiento de un mercado existe esta lgica:
DETERMINANTES DE DEMANDA
DETERMINANTES DE OFERTA
DEMANDA
OFERTA
EQUILIBRIO
Pr ecios y cantidades
21
Resumiendo:
Pr ecio
Suben cost os pr oducc in Aum entan impuestos No hay inversiones (REDUCCION DEL MERCADO)
Aumenta el ingr eso de consumidores El pr oduc to se pone de moda Se enc ar ecen los sustitutos (RECALENTAMIENTO DEL MERCADO)
E1
Cae ingr eso de c onsumidor es El pr oduc to pasa de m oda Se abar atan los sust itut os (ENFRIAMIENTO DEL MERCADO)
Mejor an t ec nologas pr oducc in Bajan c ostos produc cin Reducen impuestos Ms inversiones (EXPANSIN DEL MERCADO)
Cant idad
MICRO RESUMEN
Desplazamiento de curvas de oferta y demanda: Distinguir cambios en los comportamiento de consumidores y productores, nos ayudar a interpretar las causas de cambios en los precios: Si sube el precio faltan productos: Si es por mas consumo, crece el mercado Si es por falta de produccin, se achica el mercado
Si baja el precio sobran productos Si es por menos consumo, se achica el mercado Si es por mucha produccin, se agranda el mercado
Las elasticidades nos ayudan a prever las magnitudes de los cambios Mientras menos sustituible el producto mayor efecto en precio y menos en cantidades (demanda inelstica)
22
Mientras mayor sea la ocupacin de la capacidad instalada industrial mayor efecto en precio y menos en cantidades (oferta inelstica)
MACROECONOMA
El enfoque macroeconmico estudia el escenario econmico en su conjunto. En tal sentido, aprecia la totalidad del fenmeno econmico, pero pierden algunos detalles. En microeconoma se estudia el comportamiento de la oferta y la demanda. En macroeconoma tambin se estudian estos conceptos, pero a nivel de agregados econmicos. nos concentraremos especialmente en las relaciones de igualdad, es decir, veremos la contabilidad de bienes cuando la oferta macroeconmica se iguala con la demanda macroeconmica. A esto le llamamos identidad macroeconmica.
23
Las familias son las dueas de los factores productivos (tierra, trabajo, capital y capacidad empresaria). Ofrecen los servicios de estos factores a las empresas que quieran contratarlos. Utilizando vocabulario tcnico, las familias se constituyen oferentes de factores y en tanto estos sean contratados recibirn una remuneracin, que representar el ingreso familiar. Ese ingreso familiar es utilizado luego para el consumo de bienes y servicios y para el ahorro, decisiones de ndole macroeconmica, que se toman sobre la base del criterio de maximizacin de utilidad o satisfaccin.
Las empresas son las encargadas de combinar los factores productivos que les ofrecen las familias para producir bienes y servicios. Concurren a los mercados de factores en calidad de demandantes y pagan una retribucin por ellos cuando los contratan. Los ingresos de las empresas provienen de la venta de los bienes y servicios que producen en los mercados respectivos, a los cuales concurren en calidad de oferentes.
24
FAMILIAS
Pagos
EMPRESAS
Bienes y servicios
Si bien lo hemos dividido de esta manera, dos grupos de agentes y dos tipos de mercados (de bienes y de factores), todos ellos integran un proceso que no se detiene nunca, funciona las 24 horas de los 365 das del ao. Este proceso continuo, por el cual en definitiva los individuos de una comunidad satisfacen sus necesidades utilizando los medios humanos y materiales de los cuales disponen, se denomina globalmente proceso econmico.
ENRIQUECIENDO
(Y
COMPLICANDO)
EL
ANALISIS:
INTRODUCCION DEL SISTEMA FINANCIERO Ampliando el anlisis se puede considera que las familias no gastan en cada perodo la totalidad de su ingreso sino que (por distintos motivos) ahorran una parte, colocndolo en los bancos para ganar un inters. A su vez, dividimos a las empresas en dos grupos: El primer grupo produce bienes de consumo, que vende a las familias (alimentos, bebidas, servicios de transporte, vestimenta, etc.). El segundo grupo produce bienes de capital (K), que son utilizados por el primer grupo de empresas para complementar a los factores productivos en el proceso de produccin (maquinarias, automotores, camiones, computadores, etc.).
25
K
Compr a Bienes K (Inver sin) Ahor r o (Depsitos) Consumo
Pr stamos
Si bien en cierto que las familiar tambin compran bienes de capital (automviles, computadores), por simplicidad supondremos que las empresas compran la mayor parte. Las compras que las familias hacen al primer grupo de empresas se denominan globalmente CONSUMO. Las compras que el primer grupo de empresas realiza al segundo se denominan globalmente INVERSION. Las familias no gastan todo su ingreso en cada ao, una parte la ahorran, colocndola en el sistema financiero (en los bancos) para disponer de ella en el futuro. A su vez, ese dinero es tomado en calidad de prstamo por las empresas que producen bienes de consumo, a fin de financiar sus compras de bienes de capital. As, el sistema financiero acta como un agente canalizador de los ahorros hacia la inversin.
CICLOS
CERRADA
DE
OPTIMISMO
PESIMISMO
EN
UNA
ECONOMA
Si los agentes econmicos del pas (consumidores y empresas) estuvieran atravesando una fase optimistas, por la cual decidieran consumir ms y ahorrar menos, el sistema econmico se alterara: El mayor deseo de consumo generara mayor presin de demanda sobre las empresas, que buscaran ms financiamiento bancario para la compra de bienes de capital y as ampliar su produccin. Sin embargo, la disponibilidad en los bancos sera menor (hay menos ahorro), con lo cual las tasas de inters subiran. Al no poder dar respuesta en materia de produccin a la demanda incrementada, los precios de los bienes de consumo y de capital tambin subiran. ADEN BUSINESS SCHOOL Economa para la Toma de Decisiones 26
Este incremento de precios y tasas de inters pondra en evidencia la fiebre de esta economa y es por ello que se afirma que la misma se recalienta. Notar que precios y tasas de inters, al subir, actan como mecanismos de ajuste que impiden que las demandas (de bienes de consumo, bienes de capital y crdito) desborden a las respectivas ofertas existentes. Alternativamente, si los agentes econmicos se encuentran pesimistas, ahorrarn ms y consumirn menos. Las empresas vendern menos y vern acumularse stocks, por lo cual tambin demandarn menos bienes de capital, solicitando entonces menos prstamos. En los mercados sobrarn bienes de consumo y de capital y sobrarn fondos en el sistema financiero, producindose como consecuencia la baja de precios y tasas de inters para ajustar. En caso de que este ajuste hacia abajo no se produzca con facilidad quedarn productos sin vender, quedar capacidad ociosa y se producir desempleo. Es posible que la decisin para el ao entrante sea producir menos.
IMPORTANTE
TANTO EN UN CICLO DE PESIMISMO COMO DE OPTIMISMO, EL SISTEMA ECONOMICO NO SE ENCUENTRA COMODO
En el ciclo optimista :
No todos los consumidor es consiguen compr ar lo que desean. No todas las empresas c onsiguen los fondos par a pr oducir ms. La suba de PRECIOS, TASAS y SALARIOS acta como elemento regulador (r acionan mer cados).
En el ciclo pesimista :
No todos las empr esas consiguen vender lo que desean. Los banc os no consiguen prestar el diner o. La baja de PRECIOS y TASAS acta como elemento r egulador hacia abajo , aunque NO SIEMPRE funciona de esta for ma.
27
ENRIQUECIENDO
(Y
COMPLICANDO) AN MS EL ANALISIS:
INTRODUCCION DEL GOBIERNO. Una segunda ampliacin del esquema consiste en introducir a un jugador nuevo y muy importante: El Estado o Gobierno. En nuestro esquema pensemos en un Estado que se encarga de proveer algunos bienes y servicios pblicos (justicia, seguridad, educacin, salud, etc.). Para ello debe contratar factores productivos (que no quedan disponibles para las empresas) y tambin consumir bienes y servicios (que no quedan disponibles para el consumo de las familias). Y para contar con el dinero para pagar todo eso cobra impuestos a ambos grupos.
GOBIERNO
Impuestos (T)
28
Luego, cuando abordemos una economa abierta, retomaremos estos mismos conceptos, reformulndolos para ese caso.
PIB
29
Producidos dentro del pas (no importa la nacionalidad de los factores que intervienen en la produccin). Por ao (debe definirse un periodo de tiempo).
Si en un momento dado se estn empleando TODOS los factores existentes en la economa, el PIB obtenido se denomina
PIB
Aos
Sin alterar la dotacin de factores pero hacindolos ms productivos mediante la incorporacin de tecnologa (salto tecnolgico) se puede acelerar esta tendencia.
30
Por el contrario, una poltica que indujera un retraso tecnolgico (un impuesto al ingreso de nuevas tecnologas o una traba al desarrollo interno de las mismas) producira un salto inverso. Esto nos introduce en un concepto macroeconmico muy importante, que retomaremos luego: LOS CICLOS.
ECONOMICO.
Aos
31
DEMANDA AGREGADA
Es la demanda que los residentes hacen de los bienes y servicios producidos en el pas.
Quines demandan
Familias Empresas Gobierno
Bienes de consumo
C
Max U
C
Max B
G (Gc)
Decisin poltica
Qu demandan
Bienes de capital
I
Anlisis C-B
I
Anlisis C-B
G (Gk)
Decisin poltica
Compr as de bienes de consumo que hac en las fam ilias y las empr esas
Compr as de bienes de capital que hacen las familias y las empr esas
32
Si suben los precios en el pas, la cantidad demandada se reduce porque: Se compran menos bienes de consumo. Se compran menos bienes de capital. Se consumen menos servicios. El gobierno compra menos bienes de consumo y de capital.
Mejor a expec tativas Baja de tasa de inter s Mayor Gasto Pblico Menor es Impuestos
DA
PIB
33
El razonamiento era muy sencillo: las empresas producen bienes y los venden, con ese dinero pagan a sus trabajadores y remuneran al empresario; trabajadores y empresario al recibir el dinero lo gastan en consumos comprando bienes que venden las empresas y as se cierra el ciclo. Si las empresas producen ms, venden ms, remuneran ms a trabajadores y empresario y estos pueden comprar ms, ampliando el crculo. Nunca hay sobrantes ni faltantes. Ms oferta crea ms demanda. Era muy sencillo, por cierto. Muy pronto demostr que era DEMASIADO SENCILLO y comenz a recibir severas crticas. Estas crticas se basaban en los ciclos optimistas y pesimistas que se analizaron antes, que son los que dan lugar a sobrantes y faltantes y producen recalentamientos y enfriamientos.
Entonces, habida cuenta de que las situaciones de optimismo y pesimismo son muy comunes, lo ms comn es que se den situaciones de
desequilibrio, que pueden ser ms o menos pronunciadas. Esas situaciones de desequilibrio son las que dan origen a los CICLOS ECONMICOS, que sern entonces ms o menos profundos.
DEMANDA EXCEDENTE:
Suben pr ecios, pujas distr ibut ivas, Ec onom a c aliente
OFERTA EXCEDENTE:
Bajan pr ecios, depr esin, desemp leo, Economa f r a
34
Los desequilibrios macroeconmicos pueden verse tambin en un enfoque de oferta y demanda agregadas, contraponiendo ambas curvas y notando cundo la economa se enfra y cundo se calienta.
Nivel General Pr ecios
PIB
PIB potencial
Cualquiera sea su origen, los ciclos econmicos NO SON BUENOS, ya que dificultan las decisiones econmicas de las personas y las empresas. Lo mejor es que los ciclos, si existen, sean moderados y suaves.
ECONOMIA ABIERTA
Al abrir la economa se establecen con el RESTO DEL MUNDO relaciones de tipo COMERCIAL (bienes y servicios), de TRANSFERENCIAS y FINANCIERO (activos).
35
En estas transacciones se utilizan monedas extranjeras, de tal forma que aparecen dos conceptos muy importantes: MERCADOS CAMBIARIOS TIPOS DE CAMBIO
Ambos conceptos estn ntimamente relacionados porque en los mercados cambiarios es donde se compran y venden las monedas extranjeras y por ello es donde se determinan los tipo de cambio, que son los precios de cada moneda extrajera en trminos de la moneda nacional. La estructura del mercado de una moneda extrajera en particular es el siguiente:
Expor taciones I+U+R r ecibid as Entr adas d e Capitales Impor taciones I+U+R pagadas Salida de Capitales ESTADO (c omp ra o vend e)
36
En la gran mayora de los pases latinoamericanos, la mayor parte de las transacciones comerciales y financieras con el resto del mundo se realizan en dlares, por lo cual el Mercado de Divisas ms importante es el de Dlares y las Cuentas Externas se llevan en esa moneda.
Las cuentas externas registran las transacciones comerciales y financieras y son un reflejo de lo que sucede en el mercado de divisas (o mercado cambiario). El esquema es el siguiente:
BALANCE COMERCIAL
CUENTA CORRIENTE
CUENTA CAPITAL
ACUM RESERVAS
De manera que se puede anotar sintticamente la ecuacin bsica de las cuentas externas de una economa abierta como:
Cta Cte
Cta Cap
Acum Res
Esta ecuacin es sencilla pero tiene una gran potencia conceptual porque permite comprender el fenmeno de los pases que gastan por encima de sus recursos, los pases que ahorran, los pases deudores y los pases acreedores. Por ejemplo: un pas que mantiene una cuenta corriente negativa, o bien deber estar recibiendo capitales (financiamiento) del resto del mundo, es decir endeudndose, o bien desacumulando reservas. Esta situacin no puede continuar mucho tiempo ya que el pas estar destinado a acumular una deuda difcil de sostener y en algn punto las reservas se agotarn y el financiamiento se acabar. Muchos pases latinoamericanos han
37
atravesado situaciones como esta en varias ocasiones desde mediados del siglo XX hasta la fecha.
DA = C + I + G + EXPO - IMPO
Al analizar estas inyecciones de demanda desde el exterior (las exportaciones) y filtraciones de demanda hacia el exterior (las importaciones), debe tenerse presente un elemento de fundamental importancia: los residentes y los extranjeros, para decidir comprar bienes o servicios en nuestro pas o en el exterior comparan los precios dentro y fuera. Para poder comparar adecuadamente deben homogeneizar las monedas y para eso deben tener en cuenta el tipo de cambio. Esto significa que los precios internos, los precios externos y el tipo de cambio son variables clave en la decisin de comprar dentro o comprar fuera y por ello son muy importantes en la Demanda Agregada. Un ejemplo sencillo:
Pr ecio c elular compr ado en el pas Pr ecio celular comprado en el exterior
P P* . tc
Par a un r esidente:
Grficamente, la DA de una economa abierta se parece a la DA de una economa cerrada, pero es ms acostada:
38
DAc
DAa
PIB
Por qu ocurre esto? Porque cuando los precios internos suben: LOS RESIDENTES Compran menos bienes de consumo Compran menos bienes de capital Consumen menos servicios El Gobierno compra menos de todos Familia y empresas compran mas en el exterior LOS EXTRANJEROS Prefieren comprarnos menos
39
ms
claro
de
planeamiento,
sin
tantos
Los tres instrumentos fundamentales (o tres areas de poltica econmica) para tal tarea son: 1. POLTICA FISCAL 2. POLTICA MONETARIA 3. POLTICA CAMBIARIA A esto se agrega una poltica de fondo que es la creacin de un clima de negocios.
Nivel General Precios
PIB
POLTICA FISCAL
El gobierno realiza la poltica fiscal manejando GASTOS e IMPUESTOS. De esa forma influye sobre la demanda agregada. Con los GASTOS influye en forma DIRECTA (directamente compra bienes y servicos en los mercados)
40
Con los IMPUESTOS influyen en forma INDIRECTA (influyen sobre los ingresos de las familias y empresas, que son quienes compran en los mercados).
La REGLA es:
Si la DA est dbil debe fortalecerla: G o T (poltica fiscal expansiva) Si la DA est inflada debe reducirla: G o T (poltica fiscal contractiva)
Nivel General Pr ecios
Expansin fisc al
PIB
La poltica fiscal, cuando es expansiva, tiene los lmites que marca la restriccin presupuestaria del gobierno:
41
POLTICA MONETARIA
La poltica monetaria es la que realiza el Gobierno manejando la CANTIDAD DE DINERO que hay en la economa o la TASA DE INTERS. De esa forma influye sobre la demanda agregada. En ambos casos influye en forma INDIRECTA. Cuando aumenta la cantidad de dinero pone a disposicin de los particulares o del gobierno ms moneda, que estos decidirn gastar, Cuando aumenta o reduce las tasas de inters afectas las decisiones de consumo e inversin de familias y empresas. La REGLA que utiliza es la siguiente:
M o
i (poltica
El proceso de emisin de dinero por parte del Banco Central funciona de la siguiente manera:
Pr est amos al
Compr a de
Gobierno
(monetizacin del DF)
moneda extranjera
(Reservas)
42
Cuando el Banco central retira dinero de circulacin, el proceso funciona a la inversa y el incentivo sobre consumo e inversin es el contrario. Grficamente:
Nivel Gener al Pr ecios
Expansin monetar ia
PIB
PIB potenci al
El problema ms comn que enfrenta la poltica monetaria es que cuando es expansiva y se cometen excesos, lleva a procesos inflacionarios. Es por ello que muchos economistas recomiendan no utilizarla o bien usarla muy cuidadosamente (Friedman y los monetaristas proponen una regla monetaria que implica un uso muy restringido de esta poltica). Ms an, los crticos sealan que esta poltica es engaosa pues contiene un canto de sirena: cuando se la implementa (se emite dinero) la economa crece, pero al tiempo ese crecimiento de la actividad se revierte y lo que crecen son slo los precios. Esto funciona como una tentacin para os polticos y es muy peligroso.
POLTICA CAMBIARIA
Es la que realiza el Gobierno manejando el TIPO DE CAMBIO NOMINAL. Esto significa que el gobierno interviene en el mercado de divisas, comprando y vendiendo grandes cantidades de manera de mover el precio de la misma hacia un valor que estima conveniente. De esa forma influye sobre la balanza comercial y sobre la demanda agregada. La influencia es INDIRECTA porque los que deciden exportar e importar son los agentes privados
43
Si la BC est dbil debe fortalecerla: tc (devaluacin) Si la BC est inflada debe reducirla: tc (revaluacin)
Nivel General Precios
Devaluacin
Revaluac in
PIB
PIB potencial
La devaluacin no es un instrumento sencillo de manejar, en particular en pases latinoamericanos donde la poblacin se encuentra muy sensibilizada a los grandes saltos en el tipo de cambio (porque en esos saltos suele perder buena parte del valor de sus ahorros en moneda local). Con frecuencia su uso ha generado ms problemas que soluciones y por ello ha debido limitarse. Tales problemas son bsicamente dos: el pass trough, es decir, el incremento en precios internos que sigue a la devaluacin de la moneda y la incertidumbre post-devaluacin, que se refiere al ambiente que se genera en la poblacin cuando se piensa que el gobierno seguir devaluando en el futuro y por ello la corrida hacia la moneda extranjera se intensifica, generndose un crculo vicioso que alimenta la necesidad de seguir devaluando por la presin de demanda que se genera en el mercado de divisas.
Por estos motivos, los gobiernos han buscado limitar el uso de este instrumento y en caso de utilizarlo, hacerlo en porcentajes pequeos, de manera de no generar en el pblico la sensacin de estar frente a una situacin de descontrol cambiario.
44