Estrategia Maritima Portuaria Regional Centroamericana
Estrategia Maritima Portuaria Regional Centroamericana
Estrategia Maritima Portuaria Regional Centroamericana
INDICE
I) II) III) IV) V) VI) VII) Introduccin. 3 Antecedentes .. 7 Visin y Misin Martima de Centroamrica.. 12 Objetivos Estratgicos..... 12 Transporte Martimo.... 12 Puertos.... . 16 Poltica Martima Comunitaria 17
VIII) Administraciones Martimas............................................................................... 18 IX) X) XI) Capacitacin y Formacin.. 19 Espacios Marinos y Costeros. 20 Reconocimientos 22
I) INTRODUCCIN La Comisin Centroamericana de Transporte Martimo, COCATRAM, se complace en presentar este documento al Sistema de Integracin Centroamericano y su Grupo Tcnico, con el fin de que sea analizado y puesto en consideracin ante los organismos pertinentes, y aprobado por la Cumbre de Presidentes Centroamericanos de manera que sirva de instrumento para la implementacin de estrategias comunes en el subsector martimo. Este documento se enmarca dentro de los lineamientos aprobados en diferentes instancias del Sistema de Integracin en la que se destaca la Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los pases del SICA realizada en Panam el 9 de marzo de 2006, donde se acord: Reconocer el trabajo desempeado por la Comisin Centroamericana de Transporte Martimo (COCATRAM) en la formulacin de propuestas que favorezcan la agilizacin y eficiencia del transporte martimo de carga y pasajeros de los pases centroamericanos e impulsen nuevas iniciativas de transporte martimo de corta distancia con el Caribe. Instruimos a los responsables nacionales del tema a otorgarle prioridad a la materia, a fin de que la regin aumente su competitividad. De igual manera en la XXXI Reunin Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los Pases del Sistema de la Integracin Centroamericana (SICA), llevada a cabo en Guatemala de la Asuncin el 12 de diciembre de 2007, se acord: Reconocer la importancia de agilizar y hacer an ms eficiente el transporte martimo de carga y pasajeros en los pases centroamericanos, con el propsito de incrementar la competitividad regional e instruir a la Comisin Centroamericana de Transporte Martimo a continuar trabajando en el fortalecimiento normativo e institucional del sector, as como en la formulacin de las polticas respectivas y en la formacin de marinos para la pronta generacin de empleos en la regin. Adicionalmente en la XXXIII Reunin de Jefes de Estado y de Gobierno de los Pases del Sistema de la Integracin Centroamericana realizada en San Pedro Sula, Honduras el 5 de diciembre de 2008 se acord: Instruir a la Comisin Centroamericana de Transporte Martimo (COCATRAM), a concluir la elaboracin de la Estrategia Martima Portuaria Regional Centroamericana. As mismo el Consejo Sectorial de Ministros de Transporte de Centroamrica (COMITRAN) en su Resolucin No. 03-2006 de la ciudad de Guatemala el 2 de junio de 2006 resuelve: Instruir a la COCATRAM a efecto de dar continuidad a la implementacin de un Servicio Hidrogrfico en Centroamrica, realizando para ello las actividades necesarias para su financiamiento y organizacin, en coordinacin con las autoridades nacionales y las instancias regionales e internacionales competentes. En esa misma reunin, el Consejo a travs de la Resolucin No. 05-2006 resuelve 1. Adoptar una poltica regional de apoyo y promocin al transporte martimo de corta distancia entre los puertos de la regin centroamericana (cabotaje regional). 2. Favorecer la armonizacin y simplificacin de procedimientos y documentos requeridos al transporte martimo de corta distancia, modernizando la legislacin nacional. 3
3. Promover la adopcin, ratificacin e implementacin del Convenio para facilitar el Trfico Martimo internacional, suscrito en Londres, Inglaterra en 1965, conocido como Convenio FAL 65, como principal instrumento de facilitacin del transporte martimo. 4. Apoyar los procesos de consolidacin de carga a nivel nacional y regional y promover las condiciones de integracin entre los diferentes modos de transporte, acorde a las modernas formas de contratacin y operacin. 5. Manifestar su inters en adecuar las condiciones para facilitar el transporte de carga en buques por los pases de la regin, a fin de lograr un compromiso de homologacin de procedimientos de facilitacin, en particular los requeridos a cuestiones fito-sanitarias, migratorias, de seguridad, cuarentena, salud e instrumentos financieros. 6. Instruir a la COCATRAM a continuar acciones para promover el desarrollo, integral del servicio de Transporte Martimo de Corta Distancia y para estos efectos, se le recomienda gestionar la asistencia y los recursos necesarios en coordinacin con las instancias pertinentes dentro del Sistema de la Integracin Centroamericana. Adicionalmente, en la X Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Mecanismo de Dilogo y Concertacin de Tuxtla en la Declaracin de Villahermosa, se acuerda: Instruir a las dependencias competentes a planificar y ejecutar un proyecto para el Desarrollo del Transporte Martimo de Corta Distancia, bajo la coordinacin de Panam. Se destaca que recientemente en el Seminario Taller Internacional sobre Planificacin Estratgica de Infraestructuras y Sistemas de Transporte en Centroamrica realizado en Antigua, Guatemala en septiembre del 2008 se concluy la no necesidad de esperar la resolucin de acuerdos regionales para el desarrollo del transporte martimo de corta distancia, y realizar la preparacin de los trminos de referencia para los proyectos de las actividades identificadas en el taller realizado sobre la materia y en el que designaron como responsables a Panam y a la Comisin Centroamericana de Transporte Martimo. Centroamrica ha acelerado en los ltimos aos su insercin en la economa mundial. Los problemas enfrentados en la dcada de los ochenta provocaron cambios substanciales en las polticas econmicas y en el rol del Estado. El proceso de integracin regional ha vuelto a ser estratgico para los pases centroamericanos, cuyas empresas enfrentan el reto de la competitividad en un mundo cada vez ms globalizado. En el 2007 la regin moviliz 94.3 millones de toneladas mtricas, constituyendo un aumento del 65% comparado con el 2001. El aumento del movimiento de contenedores fue igual de significativo al mover en el ao 2007 la cifra de 6.8 millones de TEUs (unidad equivalente a un contenedor de 20 pies), representando un incremento del 109% en comparacin al 2001. En el mismo perodo el nmero de buques se increment en un 34% con 17,409 recaladas en el 2007. El desafo principal de esta iniciativa es aprovechar la posicin estratgica del istmo que ha permitido disponer del Canal ms importante del mundo, y transformar esta ventaja comparativa en una ventaja competitiva y Convertir a Centroamrica en una regin competitiva e integrada en el comercio martimo mundial. Esto ser posible a travs de la recopilacin de los diferentes estudios, actualizarlos si procede, e integrarlos para que puedan ser objeto de propuestas concretas de buen gobierno; que culminen en actividades de fomento de la integracin regional en materia martimo portuaria, a travs de un marco regulador que permita la modernizacin sistemtica del mercado de servicios portuarios y transporte internacional, de las conexiones martimas intraregionales, estableciendo las condiciones de competencia en el sector pblico y privado, de manera que se garantice un nivel de eficiencia competitivo, cumpliendo todo ello con las normas de seguridad 4
martimo-portuaria y preservacin del medio ambiente y que conlleve al fortalecimiento y desarrollo de las administraciones martimas y portuarias . Ms del 90% del Comercio Mundial de mercancas, se transporta por la va martima, distribucin que es similar para nuestros pases que son altamente dependientes del Comercio Exterior. El predominio del contenedor y los conceptos de logstica, entrega justo a tiempo, puerta a puerta, entre otros, han incrementado los servicios intermodales, haciendo una necesidad el multimodalismo, es decir un solo operador denominado Operador de Transporte Multimodal por sus siglas OTM que se hace responsable por toda la cadena de transporte desde su origen inicial hasta su destino final. La visin planteada slo ser posible a travs de la ejecucin de una estrategia integrada entre los componentes de transporte martimo, puertos, poltica martima portuaria comunitaria, fortalecimiento de las administraciones martimas, capacitacin y formacin y la preservacin de las costas y espacios marinos. Ante los cambios mundiales, los Gobiernos no deben mantener el status quo, hay que tomar decisiones y algunas de ellas muy sensibles. Incluso, podran verse tentados a simplemente modernizar y ampliar sus facilidades con la esperanza de atraer volumen. Sin embargo, la modernizacin de la infraestructura de transporte y de los equipos slo es una parte de la solucin. Toda la cadena de transporte que sirve al comercio exterior debe ser mejorada e integrada. Ms importantes, la organizacin y administracin de las operaciones portuarias y de los servicios a la carga deben hacerse ms eficientes para ser competitivos a nivel mundial. La confianza de los clientes est basada mayoritariamente en un rpido tiempo de rotacin, costos de servicio razonables, y sobre todo, seguridad de funcionamiento. La regin comprendida entre Mjico y Colombia forma un corredor natural entre ambos pases, gozando de un acceso fluido a las costas de dos ocanos y as a los mercados del mundo. Sin embargo, no cuenta con un servicio de transporte martimo de corta distancia (TMCD) regional y casi todo el movimiento de carga entre los pases comprendidos en esta regin se realiza va terrestre. La propuesta de instalar un servicio de TMCD ha existido por aos, con el objetivo de aprovechar la posicin geogrfica del istmo centroamericano para mejorar los servicios de transporte y contar con una va alterna de comunicacin. La idea recibi un fuerte impulso con la experiencia del Huracn Mitch, cuando se destruyeron muchas de las conexiones viales de la regin; dificultando el transporte de bienes esenciales. Adems, la instalacin de un sistema de un transporte intermodal ms econmico y ambientalmente ms amigable, es un tema de gran inters en este momento en muchas regiones del mundo. Por esta razn, la Comisin Centroamericana de Transporte Martimo (COCATRAM) con el apoyo tcnico de la CEPAL, consideran oportuno la creacin de un servicio martimo de corta distancia combinado con un servicio alimentador y distribuidor de carga (feeder) hasta puertos de trasbordo, desde los cuales se puedan alcanzar nuevos mercados a travs de las mas de 144 rutas martimas que transitan por el Canal de Panam. En este sentido la participacin del sector privado es relevante solo si se permite dentro de un marco de apertura econmica que genere condiciones de mercado en los servicios que se brindan. Para ello es necesario promover la competencia, lo cual evitar males mayores como los monopolios, dndole espacio a las leyes de oferta y demanda, ganancias y prdidas, economas de escala, autonoma 5
gerencial, libertad para entrar y salir del mercado y una cultura enfocada al cliente. La experiencia muestra que estos objetivos son ms fciles de alcanzar con la iniciativa privada que con las empresas pblicas. Sin embargo, es importante considerar que una legislacin martima obsoleta e incompleta incidir negativamente; no slo en el sector martimo, sino tambin en el desarrollo del comercio exterior de stos pases. Para tal fin, una moderna legislacin facilita la prestacin de servicios martimos eficientes y a menor costo, e incentiva la inversin privada en la industria martima. Como complemento a lo descrito, la Legislacin Martima de un pas es el Marco Legal regulador de la navegacin y el transporte martimo; la cual est conformada por normas principales y secundarias, dentro de las primeras estn las contenidas en los Convenios Internacionales y las que tienen rango de Leyes; dentro de las segundas los Reglamentos, Resoluciones y Acuerdos. El tema de la modernizacin portuaria ha estado vigente en la regin, especialmente en las dos ltimas dcadas. Mltiples estudios regionales y nacionales se han contratado. En este sentido, el diagnstico de los principales problemas no es en forma alguna desconocida. Casi la totalidad de la infraestructura de la regin, particularmente aquella relacionada con el trfico de mercancas y de pasajeros, requiere de una profunda ampliacin y modernizacin, que le permita: a los exportadores vender sus productos en los mercados internacionales con costos comparables a escala mundial; a los consumidores comprar productos a precios de igual nivel; y a los turistas facilidades para disfrutar de las ventajas que presenta la regin. Otra situacin importante es la falta de capacidad para la ejecucin de levantamientos hidrogrficos y la produccin de cartas nuticas en la regin; que durante aos ha sido un problema para estos pases, ya que han tratado de superarlo de forma individual. Las entidades gubernamentales responsables de esta actividad en cada uno de estos pases, han tratado de enfrentar sta situacin de forma regional, pero ha faltado un proyecto integrador que lo coordine e impulse. Adicionalmente, la regin se encuentra en un proceso de superacin de obstculos creados por la falta de facilitacin al comercio en general. Dada la gran importancia que tiene la facilitacin del comercio internacional para la competitividad de los pases y regiones; y las complicaciones que sobre el tema ha aadido la normatividad internacional sobre seguridad a la carga, se hace necesario un esfuerzo para mejorar la situacin de la facilitacin del transporte de la carga de comercio exterior. Igualmente para Centroamrica es importante la coordinacin con Mjico y Colombia en esta estrategia debida a la caracterstica en que operan los puertos concentradores donde el trasbordo de carga es su especialidad en la que en algunos de ellos representan una actividad importante en sus operaciones. Es fundamental agregar que actualmente los buques se disean, construyen, operan y tripulan con normas ms estrictas que nunca. Esto ha significado consecuentemente, que la gente de mar como componente fundamental de este sistema, atraiga la atencin de los organismos martimos especializados, como factor de seguridad. La contratacin de marinos requiere del cumplimiento de una serie de estndares relacionados con la seguridad de la vida humana, los buques, las cargas y el medio ambiente. Estos requerimientos estn contenidos en la Convencin Internacional sobre Estndares de Formacin, Titulacin y Guardia para la Gente de Mar (STCW por sus siglas en ingls), 6
de la Organizacin Martima Internacional, dirigida a garantizar la competencia y profesionalismo de la gente de mar, de quien depende la seguridad de la vida en el mar, la proteccin del ambiente marino y el 90% del comercio mundial. Este Convenio es de obligatorio cumplimiento a partir del ao 2002. Es necesario desarrollar propuestas que conlleven a instaurar un sistema eficiente, efectivo y gil, capaz de producir marinos y profesionales martimos de excelente calidad, asegurando as su colocacin en las diferentes compaas navieras, especialmente en la industria de cruceros y en las dems ramas martima portuaria. Finalmente, como consecuencia del nuevo entorno internacional del transporte martimo y del sistema portuario, esta estrategia delinear las acciones institucionales y legales pertinentes que contribuyan al desarrollo y fortalecimiento de las administraciones martimas y del sub-sector martimo portuario de los pases centroamericanos de manera que sean efectivas en los cambios que se requieren en la legislacin, seguridad martima y en la proteccin del medio marino ya que con algunas excepciones
las administraciones martimas no han evolucionado al mismo ritmo para atender estos temas.
II) ANTECEDENTES Con ms del 90% del comercio mundial por volumen transportado por el mar, el transporte martimo se mantiene como el principal eslabn de la cadena comercial. En el 2007 el volumen de comercio martimo alcanz los 8.02 billones de toneladas. De hecho durante las ultimas tres dcadas, la tasa anual promedio de crecimiento se estim en un 3%. La fuerte demanda por los servicios de transporte martimo fue causada por el crecimiento de la economa mundial y el comercio global. En el 2008 la economa mundial creci en 3.8% y que para el 2009 segn fuentes del Fondo Monetario Internacional se prev que la economa mundial crecer menos del 0.5% debido a la actual crisis global. En consecuencia, durante los prximos aos existir un exceso de capacidad en la flota mercante mundial que obligar a las empresas navieras a desarrollar iniciativas que incluirn reestructuracin de sus servicios, rutas martimas y la correspondiente disminucin de los fletes. Para la regin es ms importante en estos momentos, la formulacin de estrategias encaminadas a la formulacin de polticas nacionales y regionales de servicios e infraestructura de transporte e inversin extranjera orientadas hacia el comercio exterior. Estas deben tomar en cuenta las megatendencias en la industria martima: alianzas y fusiones que producen concentracin con menos y ms grandes lneas navieras; polticas de reduccin de costos de las lneas; bsqueda de mayores volmenes de carga; sobrecapacidad endmica; competencia feroz; tasas de fletes bajas; estabilizacin de los servicios principales y alimentadores (puertos concentradores y feeders); servicios tipo "pendulum"; mejoramiento de la logstica; re alineamiento de la China Continental; incremento del dominio de los transitarios(forwarders); aumento de las velocidades y de las frecuencias en los itinerarios de buques; explotacin del Internet de parte de las lneas navieras; reorganizacin global de los puertos; la proliferacin de los trasbordos y la creacin de zonas de actividad logstica - portuaria. El fenmeno de la globalizacin, acompaado del crecimiento y liberalizacin econmica, fue la causa fundamental de este impulso a la tendencia histrica del proceso de "concentracin", al igual que el cambio tecnolgico, con el empleo casi masivo del contenedor, la construccin de buques cada vez 7
ms grandes y veloces, y la introduccin de sistemas intermodales con sus entregas "justo a tiempo" y "puerta a puerta". Aun estad por verse los efectos de la crisis en este aspecto. El proceso de "concentracin" en la industria martima se ha expresado en una participacin cada vez mayor de parte de grandes puertos, lneas navieras y sus alianzas en el mercado del transporte martimo, a costa de los participantes menores: En las ltimas tres dcadas el tamao de los buques portacontenedores se ha casi quintuplicado, de 3,000 TEU en 1980 a casi 15,000 TEU actualmente (el buque Emma Maersk tiene una capacidad estimada de entre 13,000 y 14,500 TEU). En mayo de 2008, la flota mundial de contenedores alcanz 13.3 millones de TEUs, de los cuales 11.3 millones de TEUs eran 100% porta contenedores celulares. Esta flota incluye 54 buques contenedores de mas de 9,000 TEUs que son operados por cinco compaas: CMA CGM,(Francia), COSCO y CSCL (China), Maersk (Dinamarca) y MSC (Suiza). Doce buques tienen capacidad de mas de 10,000 TEUs, estos incluyen ocho con capacidad de 12508 TEUs, operados por Maersk, y cuatro de 10,000 operadas por COSCO. El movimiento de contenedores en los puertos creci en un 11.7% para alcanzar 485 millones de TEUs en 2007. Los puertos chinos representaron el 28.4% del total del movimiento mundial de los puertos. Buques ms grandes requieren puertos concentradores o de trasbordo y menos recaladas para reducir los costos de estada en puerto y compensar los altos costos fijos. Este hecho est causando que los puertos concentradores estn creciendo en promedio (carga manejada) a un ritmo dos veces mayor que el resto de los puertos. En relacin a la conectividad martima la brecha entre los pases con mejor y peor conectividad se est aumentando. En el 2008, China fue el pas con mejor conectividad, aproximadamente 40% de los buques porta contendores tienen como destino uno o ms puertos en China en su ruta. Con respecto a la fusin y concentracin de mercado por las compaas navieras, el promedio de compaas que proveen servicios de lnea por pas en 7.7% entre el 2008 y el 2004. Esta tendencia debe preocupar a los pases con mala conectividad martima debido a que la disminucin de los proveedores servicios de lnea incrementa aun ms las estructuras oligoplicas en el mercado.
La proyeccin que devela esta evolucin en el transporte martimo requerirn de transformaciones sustanciales en puertos, terminales ntermodales y en los modos de transporte terrestres para operar eficientemente los enormes volmenes de las nuevas embarcaciones pero sin pasar por alto el enfoque regional e integrador en la regin centroamericana. La globalizacin de los procesos productivos y las transformaciones tecnolgicas y organizativas del transporte martimo internacional plantean una reorganizacin de los puertos a escala mundial y generan la necesidad de establecer una red jerarquizada de puertos que opere en varios niveles para concentrar y redistribuir flujos de carga. La existencia de grandes puertos concentradores de carga se hizo evidente a medida que el tamao de los buques creci. Ahora bien, para concentrar carga en un nodo portuario principal se requiere eliminar varios puertos intermedios, con esto a la vez se cumple con la exigencia, principalmente estipulada por los usuarios de los pases desarrollados, de reducir tiempos de trnsito y con las expectativas de las propias empresas de transporte martimo de aumentar los ciclos de rotacin de los buques. Desde 8
luego, este esquema implica que muchos puertos quedan excluidos de los servicios directos y, en el mejor de los casos, podrn integrarse a la red global mediante rutas indirectas o alimentadoras (rutas feeders, en idioma ingls), las cuales conducen la carga, en embarcaciones menores, hacia algn nodo portuario principal donde ser transbordada a los grandes buques para transportarla a su destino final. En el campo de la seguridad se desarrollan, implementan, refinan instrumentos legales y estndares de proteccin a las instalaciones portuarias y transporte martimo en la que Organizacin Martima Internacional juega un papel importante. Sobre temas de ambiente la Organizacin Martima Internacional continua realizando avances en varias reas que incluyen a la reduccin de contaminantes en la atmsfera por los buques y muy especialmente la reduccin de emisiones de efecto invernadero. Las economas latinoamericanas experimentaron un crecimiento constante en su Producto Interno Bruto per cpita de 4.4%. El movimiento de carga en los puertos alcanz los 1.47 billones de toneladas en 2006 imponiendo presin sobre las infraestructuras portuarias. El papel de los puertos concentradores ha sido un tpico de discusin en Latinoamrica en la ltima dcada. Con la ampliacin del Canal de Panam y proyectos de expansin portuaria en la regin, este tema ha atrado inters. Tal es el caso de La Unin en El Salvador y Manta en Ecuador que aspiran llegar ser puertos concentradores en escala regional de modo que puedan atraer actividades logsticas. Algunos pases latinoamericanos han desarrollado clusters especficos de excelencia en algunos segmentos de la industria martima como ejemplo el registro de naves de Panam abandera el 22.6% de la flota mundial. La crisis econmica internacional ya est impactando sobre los pases centroamericanos. El efecto todava ha sido moderado, pero se espera que se acente durante los prximos meses. La actividad econmica mensual se ha desacelerado; las exportaciones y las remesas tambin han perdido dinamismo como consecuencia principal de la crisis econmica en EE.UU. La recaudacin tributaria de los gobiernos se ha visto afectada ante el menor desempeo de la actividad econmica, y si bien sigue siendo positiva en trminos nominales, ha sido negativa en valores reales para algunos pases. Es positivo que las presiones inflacionarias finalmente se contuvieran, una vez se produjo la cada en los precios del petrleo y de los alimentos. Se espera que el descenso abrupto en los precios de los commodities permita bajar el valor de las importaciones durante los primeros meses de 2009, en particular de la factura petrolera. La discrepancia entre las tasas de inflacin de la regin y la tasa de inflacin en EE.UU., aunado a la evolucin de los tipos de cambio nominales, ciertamente ha continuado incidiendo sobre una apreciacin de los tipos de cambio reales, con el consiguiente efecto negativo sobre la competitividad de las exportaciones centroamericanas. Es importante destacar que pese al menor desempeo de la actividad econmica, la regin mantiene la estabilidad macroeconmica. De acuerdo al BCIE las exportaciones de Centroamrica se vern perjudicadas como consecuencia de la contraccin de la demanda en EE.UU. Las exportaciones de la regin se han desacelerado a lo largo del ao 2008. Mientras en 2007 aumentaban cerca del 25% respecto a los mismos meses de 2006, las tasas de crecimiento de 2008 han bajado a cerca del 10%, y podra descender todava ms. Segn informacin de la Office of Textiles and Apparel (OTEXA) de EE.UU., las importaciones de vestuario de ese pas ya haban bajado cerca del 3% entre enero y septiembre de 2008 respecto al mismo perodo 9
del ao anterior (recordemos que las principales exportaciones de la regin hacia EE.UU. son los vestuarios, excepto para Costa Rica). Pero el efecto no se limitar a los vestuarios, sino que tambin afectar otras exportaciones de Centroamrica, como los productos agrcolas y pesqueros. Las importaciones se beneficiarn por la abrupta cada en el precio del petrleo, de los metales y de otros commodities, pero dado que las importaciones venan creciendo a tasas muy elevadas, no se espera que su menor aumento se compense por la desaceleracin de las exportaciones. De ah que sea fcilmente predecible la ampliacin de la brecha comercial, que antes de la recesin en EE.UU. ya era bastante elevada. Los Indicadores Mensuales de la Actividad Econmica (IMAE) de cada pas centroamericano ya registran la desaceleracin de las economas. Aunque la estimacin de los IMAE difiere de las cuentas nacionales, ambos tienden a moverse juntos, por lo que es obvio que los bancos centrales hayan ido bajando las expectativas de crecimiento para 2008. Por cierto, las proyecciones en enero ya mostraban esos valores menores: inferiores en el 2008 respecto al crecimiento de 2007 para todos los pases. Particularmente preocupante es que aquellos sectores que mayor dinamismo haban mostrado en los ltimos aos (construccin, finanzas, transporte) son los que podran verse muy afectados en los prximos meses. De hecho, el declive de la construccin, que tiende a ser el ms voltil de la economa, ya es apreciable a lo largo de la regin. Para aliviar la crisis se requerir de toda la inventiva y dinamismo posible. Sin embargo, la regin est mejor preparada para lidiar con esta crisis, pero eso no debe servir de consuelo para permanecer inactivos. La combinacin fornea es tan compleja que requerir de la mayor inventiva y dinamismo posible por parte de los gobiernos y de los bancos centrales de Centroamrica. Ser necesaria la entrada en vigencia de la unin aduanera lo ms pronto posible y todas aquellas medidas que nos permitan tomar ventajas del comercio mundial. Sera ideal que la unin aduanera comenzara con los cinco pases, pero de no ser viable, podra hacerlo con dos o tres y acrecentarse en los prximos aos. El viejo anhelo integracionista es ms urgente que nunca, ya que no solo afianzara la unidad de la regin, sino que prestara una ayuda muy valiosa para confrontar una emergencia mundial. La depreciacin del peso mexicano y de otras monedas (que no se ha traducido de manera semejante an para nuestras monedas) sera una razn adicional para acentuar el comercio intracentroamericano. Tambin sera importante aumentar las exportaciones hacia Panam (en particular para Costa Rica, por su proximidad geogrfica) dado que esta economa mantiene un crecimiento muy superior al del resto de la regin. En este sentido el desarrollo de sistema de transporte martimo de corta distancia contribuir al desarrollo del comercio intra regional. Cada pas en el mundo posee su propia reglamentacin o legislacin de transporte martimo y/o fluvial, en la cual basan todas las directrices para proteger u ordenar el intercambio comercial de mercancas a nivel internacional, dentro de las aguas territoriales nacionales e internacionales. El proceso llevado adelante por el Sistema de la Integracin Centroamericana (SICA), reclama la consolidacin de estrategias y llevar a la prctica polticas regionales por parte de los Gobiernos en materia de transporte; siendo los puertos y la navegacin, piezas claves para la insercin de estos pases en la economa globalizada y para el desarrollo sostenible del propio comercio intra regional.
Los pases de la regin han tenido durante muchos aos la necesidad de contar con un sistema hidrogrfico actualizado, pero han tratado de enfrentar este problema de forma individual, muy 10
limitados por su realidad econmica y social. El problema ha sido subsanado parcialmente con el apoyo de los Servicios Hidrogrficos de terceros pases, principalmente de la Agencia Nacional para Imgenes y Cartografa de los Estados Unidos (NIMA). Esta cooperacin, que ha ido disminuyendo ltimamente, no ha logrado que la gran mayora de los pases de la regin cuenten con una cartografa nutica completa ni actualizada. Desde el ao 1962, las autoridades nacionales encargadas de la hidrografa han tratado de impulsar acciones a nivel regional, considerando la necesidad de realizar los trabajos hidrogrficos en las costas de la regin, para cumplir con los requerimientos de la seguridad a la navegacin y lograr sustanciales rebajas en las tarifas actuales de fletes y seguros martimos. Lo anterior est reflejado en las resoluciones tomadas en las Semanas Cartogrficas de Amrica Central, que desde el ao 1956 han reunido a las autoridades nacionales encargadas de la hidrografa y cartografa. En el ao 2000 COCATRAM plante el proyecto de establecimiento de un sistema hidrogrfico, a travs de una ficha de identificacin de proyectos presentada a la Secretara General del Sistema de la Integracin Centroamericana (SICA); como parte de un Programa de Modernizacin del Transporte Martimo en Centroamrica; SICA acept incluirlo dentro de los Planes de Desarrollo para la transformacin y modernizacin de la regin. Por su parte, los funcionarios de COCATRAM consultaron las posibilidades de realizacin del proyecto con las autoridades nacionales responsables, quienes confirmaron que el proyecto se ajustaba al esquema que por aos se quiso formular. Los pases de la regin cuentan con poco desarrollo de los servicios hidrogrficos, y la cartografa existente se ve afectada negativamente, junto a otros aspectos como: la seguridad y eficiencia de la navegacin en sus aguas, las primas por seguros a la carga, el comercio exterior y la proteccin del medio ambiente. Si bien el proyecto ha sido acogido con gran entusiasmo por todos los pases involucrados, habindose recogido adems sugerencias y observaciones muy valiosas, la casi total ausencia de recursos para desarrollar las tareas necesarias, adems de las crecientes dificultades para realizar el procesamiento de la informacin recogida. Las cartas existentes estn en su conjunto, obsoletas. El mundo globalizado exige que los procesos de importacin y exportacin sean sencillos y eficientes, y que garanticen en todo momento la seguridad y la transabilidad de la carga. La competitividad del comercio exterior, depende en gran parte de la agilidad con que se puedan manejar los flujos de carga a lo largo de la cadena logstica de importacin y exportacin de bienes. Adicionalmente, la Organizacin Martima Internacional (OMI) ha promovido desde el ao 1965, la adopcin del Convenio Internacional para la Facilitacin del Trfico Martimo (FAL-65). En Centroamrica esa labor se ha realizado a travs de la Comisin Centroamericana de Transporte Martimo (COCATRAM), que ha promovido entre sus pases miembros la adopcin del Convenio y en su defecto, la puesta en prctica de las medidas de facilitacin contempladas en el mencionado Convenio y que ataen a la pronta recepcin, atencin y despacho de los buques. A la fecha, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Panam han ratificado el Convenio FAL-65, en el resto de pases se han aplicado a discrecin parte de las medidas indicadas. Los diferentes obstculos que puede encontrar la carga de comercio exterior no estn siempre relacionados con los puertos, pero siempre afectan la efectividad y eficiencia del transporte y de la cadena logstica. En los pases de la regin, est haciendo falta una investigacin que permita en el 11
corto plazo, llegar a la implementacin de mejoras en la facilitacin del comercio con medidas armonizadas, en cuanto a la facilitacin documentaria y de procedimientos, teniendo en cuenta adems lo dispuesto por el Convenio Internacional para la Facilitacin del Trfico Martimo (FAL-65). III) VISION Y MISION MARITIMA DE CENTROAMERICA
La presente estrategia se vincula con la Visin de Centroamrica como: Una regin competitiva e integrada en el comercio martimo mundial. Las acciones necesarias para provocar la realizacin de esta Visin las recoge la Misin que debe perseverar en la regin: Desarrollar su Comercio Martimo dentro del marco de las normativas y estndares internacionales que le competen.
IV)
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
1. Convertir a Centroamrica en una regin competitiva e integrada en el comercio martimo mundial en el marco de las normativas y estndares internacionales que le competen. 2. Impulsar el desarrollo portuario para transformar a Centroamrica en una plataforma logstica regional que contribuya al mejoramiento de la competitividad del comercio exterior. 3. Instaurar un desarrollo socio-econmico para que los sectores productivos y el recurso humano de la regin incrementen sus oportunidades de negocio y profesional respectivamente dentro del nuevo entorno global integrado a la preservacin del medio ambiente.
Para este efecto, los distintos estudios y ejercicios realizados han identificado seis reas de accin hacia los cuales se deben orientar la estrategia de desarrollo martimo portuario: Transporte Martimo, Puertos, Poltica Martima Comunitaria, Administraciones Martimas, Capacitacin y Formacin y los Espacios Marinos y Costeros. Es importante para la regin no perder de vista y observar los cambios producidos en la Repblica de Panam que ha creado las condiciones que le posibilitan estar a la altura requerida para competir en el mercado global y est asumiendo un importante papel de liderazgo para el subsector martimo regional, liderazgo que debe integrarse con la regin para aspirar alcanzar la Visin Regional que nos hemos trazado.
V) a)
1. Modernizar el marco legal, organizativo y regulador del sector transporte de cada pas (con coherencia regional), para hacer ms eficiente el accionar del sector pblico e incentivar la participacin del sector privado. 2. Impulsar el desarrollo de rutas para mejorar y desarrollar los ndices de conectividad martima a nivel extraregional e intraregional respectivamente como alternativa complementaria y competitiva al transporte terrestre. 12
3. Fortalecer, consolidar y mejorar la Seguridad Martima en los pases miembros del SICA reduciendo los riesgos para la seguridad de la vida humana en el mar, puertos, terminales martimas, proteccin de la propiedad pblica y privada y el medio marino. b) OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Modernizar y armonizar el marco jurdico martimo regional. a. Lograr la armonizacin, consolidacin, actualizacin, simplificacin y modernizacin de la legislacin martima de los pases centroamericanos. b. Desarrollar las acciones necesarias conducentes a la adhesin, ratificacin e implementacin de los convenios internacionales relacionados a la seguridad martima, medio ambiente, de la OIT y dems; incluyendo el apoyo de las administraciones martimas al resto de las actividades inherentes a la modernizacin de la legislacin. c. Divulgar a los diversos actores los instrumentos jurdicos del derecho pblico y privado relacionados al sub-sector martimo. d. Facilitar el transporte martimo, en especial el de corta distancia en la regin; a partir de normas legales armonizadas entre los pases centroamericanos. e. Permitir que la legislacin de la actividad martima en la regin sea clara, consolidada y actualizada; eliminando las barreras para el crecimiento de la oferta y las empresas en el sector martimo. f. Impulsar la realizacin de un diagnstico de la situacin de la seguridad martima en la regin, que permita identificar las reas deficitarias, en las que se requiera mayor asistencia y cooperacin tcnica para enfrentar los retos del nuevo siglo. g. Proponer el establecimiento y organizacin de las funciones relativas a seguridad martima, que conlleven al ejercicio de las competencias como Estado de abanderamiento, ribereo y rector del puerto en cada uno de los pases miembros del SICA. h. Promover la eliminacin de las barreras aduaneras entre los pases de la regin producto de las reglamentaciones del trfico de mercancas internacional va martima. i. Permitir el uso legitimo de las aguas, impidiendo, reduciendo y controlando su degradacin, as mismo, mantener y mejorar la capacidad de produccin y sustento de los recursos vivos, protegiendo la salud humana y la actividad industrial. j. Apoyar la iniciativa de un centro de arbitraje regional en la regin y la creacin de tribunales martimos especializados en la materia. 13
2. Promover la instauracin de un servicio de transporte martimo de corta distancia regional combinado con un servicio alimentador y distribuidor de carga (feeder) hasta puertos de trasbordo, desde los cuales se puedan alcanzar nuevos mercados a travs de rutas que no incluyen a los puertos nacionales para reducir los costos totales de transportacin e incrementar la carga movilizada en ellos. a. Promover el desarrollo del acceso y calidad del transporte tanto en el comercio intra regional, como en el comercio extra regional; impulsando los servicios feeders entre puertos de la regin. b. Impulsar el aprovechamiento de la infraestructura, beneficiando la proteccin del medio ambiente y disminuyendo la vulnerabilidad en caso de desastres.
c. Promover la creacin de tarifas diferenciadas para el cabotaje. d. Desarrollar polticas que conlleven al mejoramiento de los accesos a los puertos y de los equipos suficientes para el servicio de cabotaje. e. Iniciar anlisis de costos operativos para este tipo de trfico. f. Incrementar esfuerzos para que los pases de la regin ratifiquen e implementen a corto plazo los convenios OPRC, MARPOL, SOLAS, LINEAS DE CARGA, ARQUEO, COLREG, FAL-65 Y SAR y desarrollar agenda para el resto de los convenios, adems de adherirse al convenio Via del Mar. g. Impulsar el desarrollo de estudios para determinar los procedimientos y obstculos para el desarrollo del TMCD, en materia de los regimenes aduaneros, controles sanitarios y seguridad en los puertos. h. Apoyar y coordinar con el Proyecto Mesoamericano las iniciativas relacionadas al transporte martimo de corta distancia.
3.
Facilitar el Transporte de Carga del Comercio Exterior que usa el transporte martimo. a. Favorecer la armonizacin, simplificacin de procedimientos y documentos y tarifas portuarias requeridos y aplicados al transporte martimo en general, incluyendo las rutas de corta distancia, modernizando las legislaciones nacionales, promoviendo buenas prcticas para la facilitacin de la carga e impulsando la ratificacin e implementacin del Convenio FAL-65. b. Mejorar los procesos de consolidacin de carga a nivel nacional y regional y optimizar las condiciones de integracin de entre los diferentes modos de transporte, acorde a las modernas formas de contratacin y operacin.
14
c. Mejorar la facilitacin a lo largo de toda la cadena logstica de los productos que usan transporte martimo, en su proceso de importacin y exportacin a fin de lograr un compromiso de armonizacin de procedimientos aduaneros, fitosanitarios, migratorios, de seguridad, cuarentena, salud e instrumentos financieros. d. Proponer medidas que eliminen los obstculos y mejoren la facilitacin de las principales cadenas logsticas de productos que son transportados va martima, desde su salida de fbrica o bodega hasta que son cargados en el buque o desde el buque hasta su bodega. e. Preparar una propuesta para ser discutida con las Administraciones de Aduanas acerca del tratamiento de la carga que se transporta va martima, de forma que se agilice el procedimiento y que sta carga reciba los beneficios de la simplificacin que se aplican a la que se transporta por otros medios. f. Respaldar la creacin y desarrollo del Comit Regional de Facilitacin de la carga que se transporta por va martima. 4. Garantizar la seguridad de la navegacin en las rutas y espacios martimos centroamericanos. a. Establecer y mantener la existencia y disposicin de cartografa nutica actualizada a travs de un Sistema o Servicio Hidrogrfico en Centroamrica para mejorar la seguridad martima y favorecer el comercio exterior de los pases miembros del SICA. b. Transformar y optimizar los recursos que se utilizan en la realizacin de los actuales levantamientos hidrogrficos, basados en antiguos y costosos procedimientos c. Facilitar los recursos que exigen levantamientos hidrogrficos adecuados, para el diseo de una cartografa detallada que evite la prdida de embarcaciones y equipo en obstculos no descubiertos o mal cartografiados; para el reconocimiento de reas con recursos pesqueros y para la localizacin de reas donde la pesca est limitada o prohibida. d. Crear las condiciones para que el transporte martimo en las aguas del istmo centroamericano sea ms eficiente y seguro (incluyendo la pesca y la navegacin deportiva). La disponibilidad de cartas nuticas e informacin hidrogrfica actualizada, pueden producir ahorros importantes en la industria y el comercio regional, ya que permitirn elegir rutas ms cortas y de mayor profundidad, con la posibilidad de usar buques de mayor calado o aumentar sus volmenes de carga. e. Favorecer la reduccin de costos al comercio exterior, en lo concerniente a las altas primas de seguro que se pagan actualmente, porque no existe cartografa 15
suficiente y actualizada; lo que se traduce en mayores riesgos de la actividad naviera en mares y costas. f. Actualizar la informacin sobre el estado de las Ayudas a la Navegacin en la regin centroamericana para implementar un proyecto de mejoramiento que incluya las nuevas tecnologas aplicables a nuevos y modernos sistemas conforme a las normas y acuerdos internacionales. g. Mejorar los aspectos organizativos y administrativos de la actividad, incluyendo el de recursos humanos. h. Apoyar la creacin y desarrollo del Comit Regional Centroamericano Hidrogrfico y de Ayudas a la Navegacin, para desarrollar un plan de trabajo y cooperacin horizontal de la regin, cuyo objetivo ser garantizar la seguridad de la navegacin en las rutas y espacios martimos de la regin. VI) PUERTOS
a)
OBJETIVO GENERAL
1. Impulsar la inversin en la infraestructura portuaria fsica requerida para atender eficientemente la demanda presente y futura de la carga las naves y los pasajeros para fortalecer la produccin y la ventaja comparativa de la regin posicionando la actividad logstica en la regin. a. Elaborar un Plan Maestro de Desarrollo Portuario que incluya la formulacin de propuestas enfocadas a la creacin de centros logsticos y de apoyo a la cadena de suministros que brinden valor agregado en la regin. b. Mejorar la productividad de los puertos en atencin al buque, a la carga y los pasajeros. c. Generar mecanismos para fortalecer el poder de negociacin de los usuarios de servicios portuarios y martimos, como un medio para lograr que las tarifas de dichos servicios sean ms competitivas. d. Impulsar la eficiencia en la cadena logstica. e. Estimular la inversin portuaria eliminando las restricciones o barreras arancelarias a la entrada de infraestructura y equipos e incentivar las operaciones portuarias a travs de la eliminacin o disminucin de cargas tributarias importantes a la actividad y excesivos costos burocrticos. f. Apoyar el establecimiento en la regin de actividades logsticas como almacenamiento, procesamiento, transformacin, ensamblaje y distribucin de productos semi-elaborados y terminados. 16
VII) a)
POLITICA MARITIMA COMUNITARIA OBJETIVO GENERAL 1. Implementar la adopcin de una poltica martima comunitaria en los pases de la regin centroamericana, como apoyo a su comercio exterior y a su insercin en la globalizacin de la economa mundial.
b)
OBJETIVO ESPECIFICO 1. Elaborar una Poltica Martima Comunitaria en la regin. a. Recopilar, revisar y actualizar los trabajos y estudios realizados en materia de infraestructura multimodal, puertos, transporte martimo de corta distancia (cabotaje) e integracin regional en materia de transporte martimo. b. Iniciar el diseo y la integracin de Plataformas Logsticas como requisito necesario para que los pases tengan la capacidad de dar respuesta lgica al fenmeno de la globalizacin reforzando las conexiones intermodales, fomentando el uso del transporte martimo como requisito de sostenibilidad y eliminando los actuales obstculos para su desarrollo. c. Promover la inversin en buques de carga y pasajeros en servicios de corta distancia de calidad, con frecuencias regulares y seguros en la regin. d. Con la participacin del sector pblico y privado, determinar las cuestiones que deben abordarse a nivel regional sobre el sector logstico-portuario, con vistas al desarrollo de polticas coherentes que mejoren la distribucin fsica de las mercancas, el rendimiento portuario y la integracin intermodal martimoterrestre. e. Asegurar que los pases miembros del SICA planifiquen e implementen armnicamente los programas de Seguridad Martima y Proteccin instaurados a partir de la vigencia del cdigo PBIP supervisados a travs de sistemas de auditorias y creando un comit tcnico regional para este propsito. f. Coadyuvar los esfuerzos del sector martimo portuario para apoyar la apertura comercial efectiva y no slo arancelaria a las regiones del resto mundo (Asia, Europa, EEUU y MERCOSUR), ofreciendo los servicios martimos y portuarios adecuados, como condicin necesaria para responder eficazmente a las nuevas exigencias de la demanda. g. Institucionalizar el ejercicio de coordinacin e integracin de planes, esfuerzos, iniciativas, ejecucin y recursos para el desarrollo de esta estrategia a travs de la Comisin Centroamericana de Transporte Martimo. 17
h. Promover la preparacin y ejecucin de un plan de accin para la implementacin de la presente estrategia. i. Crear las condiciones propicias para estimular la inversin y atraer nuevas empresas a la regin, para que desarrollen las industrias martimas auxiliares y de colocacin de la gente de mar. j. Integrar la proteccin del medio marino en las polticas generales pertinentes en la esfera ambiental, social y de desarrollo econmico nacional. k. Fomentar el desarrollo de una conciencia ambiental en las poblaciones costeras, a fin de reducir la degradacin del medio costero y marino, contribuyendo a mejorar el nivel de vida de las mismas. l. Impulsar los convenios de aplicacin de estado rector de puerto en la regin.
1. Desarrollar, fortalecer y consolidar las Administraciones Martimas de los pases centroamericanos acorde con los procesos de modernizacin de los Estados en ejecucin donde existen y establecerlas donde no las hay. a. Fortalecer la estructura orgnica, el marco jurdico y el recurso humano de las administraciones martimas. b. Conceder a las administraciones martimas de un presupuesto adecuado que les permita adquirir y darle mantenimiento a los recursos materiales y humanos idneos necesarios que le permita ser efectiva en el cumplimiento de sus responsabilidades como estado ribereo, de pabelln y de puerto. c. Que las administraciones martimas de la regin elaboren e implementen una poltica martima nacional que incluya el Transporte Martimo de Corta Distancia para beneficio de la regin, Seguridad Martima, Prevencin, Contencin y Reduccin de la Contaminacin Marina y la Conservacin de los Recursos del Mar, Puertos, Capacitacin, Relaciones con Organismos Internacionales y Coordinacin con Organismos Martimos Nacionales y Regionales. d. Ratificar los convenios internacionales de derecho pblico y privado pendientes de ratificacin e implementar y administrar efectivamente los mismos.
18
e. Que las administraciones martimas impulsen los procesos de modernizacin y armonizacin de la legislacin martima nacional de su respectivo pas contenido en los cdigos de comercio. f. Formular, desarrollar y ejecutar los correspondientes planes de formacin y capacitacin del recurso humano martimo. g. Crear los mecanismos que aseguren la estabilidad y permanencia del personal tcnico de las administraciones martimas. h. Introducir un mecanismo legal dentro del sector martimo ambiental el cual permita a la autoridad respectiva tomar decisiones que permitan a la Administracin Martima respectiva tomar decisiones expeditas para situaciones de emergencias. i. Intensificar la cooperacin regional entre las Administraciones Martimas de ROCRAM-CA y extraregional con la ROCRAM-SA. j. Establecer una plataforma para que las Administraciones Martimas, a travs de la COCATRAM, participen en los Comits Tcnicos de la OMI. 2. Ampliar su capacidad para proteger efectivamente el medio marino en la regin, principalmente en las aguas costeras. a. Elaboracin e implementacin de Planes Nacionales y Locales de contingencia para combatir el derrame de cualquier sustancia contaminante en las aguas nacionales y que se apoyara toda accin que se impulsase para el establecimiento de Acuerdos Subregionales o Regionales de Cooperacin en materia de combate de contaminacin del medio ambiente marino.
IX) a)
1. Crear un sistema sostenible de capacitacin martima portuaria que permita contar con Recursos Humanos calificados a todos los niveles y puedan contribuir al desarrollo del subsector martimo. a. Fomentar e incrementar la cooperacin tcnica horizontal entre las Autoridades y Administraciones Martimas y Portuarias a nivel nacional, regional y extraregional de las instituciones relacionadas, incluidos los sectores publico, acadmico y privado, en los temas de su competencia.
19
b. Formacin y capacitacin del recurso humano as como el establecimiento de procedimientos facilitadores de la actividad del sector para fortalecer la gestin eficiente de las autoridades martimas. c. Crear y ejecutar programas dirigidos a la capacitacin sobre arbitraje en materia de comercio martimo as como al sector judicial en derecho martimo. d. Crear y ejecutar programas de formacin tcnica y de enseanza superior martima adecundolas a las necesidades reales presentes y futuras del sector y promover una cultura martima. e. Fortalecer y crear centros de formacin que garanticen la Oferta Educativa Martima. f. Incrementar la presencia martima de los pases de la regin en los organismos tcnicos internacionales para el desarrollo del capital humano del sector. g. Fortalecer la continuidad de formacin y capacitacin a los funcionarios martimos y portuarios.
X) a)
LOS ESPACIOS MARINOS Y COSTEROS OBJETIVO GENERAL 1. Asegurar la proteccin, preservacin, conservacin y explotacin sostenible de las zonas costeras, espacios martimos y los recursos naturales en el mar. a. Coordinar un trabajo conjunto con los diversos sectores nacionales involucrados en la tarea de proteccin del medio marino, incorporando en l a las empresas navieras, a los operadores de terminales martimos de buque tanque, sociedades de clasificacin, astilleros, asociaciones de armadores, de industriales pesqueros, organismos pblicos y privados, Turismo, Ministerio del Ambiente, Universidades y otros. b. Atraer y facilitar la cooperacin internacional hacia Centroamrica, para apoyar los esfuerzos que se realizan en la regin para la proteccin de su medio marino y la solucin de la crisis ambiental. c. Exponer ante los foros internacionales y regionales la decisin de las administraciones martimas de Centroamrica de contribuir, en lo que est a su alcance, a la solucin de la crisis mundial del medio ambiente. d. Proporcionar a los pases de la regin un sistema eficaz de cooperacin tcnica, en los aspectos operativo, jurdico, y cientfico, relativos a la proteccin y preservacin del medio marino de la contaminacin ocasionada por los buques y actividades conexas, para la provisin de indemnizacin segn corresponda y reforzar la capacidad de actuacin de los pases en los mbitos nacionales y 20
regionales, con el objeto de prevenir, combatir y mitigar la contaminacin del mar. e. Desarrollar un programa regional de manejo costero integrado que consolide la integracin de la pesca. f. Desarrollar una conciencia ambiental en las poblaciones costeras, a fin de reducir la degradacin del medio costero y marino, contribuyendo a mejorar el nivel de vida de las mismas. g. Implementar de manera efectiva el convenio MARPOL 73/78 en la regin, para la debida adecuacin de instalaciones en los puertos para la recepcin de residuos oleosos, residuos nocivos lquidos, aguas sucias y de sentina y basuras provenientes de buques. h. Prevenir la propagacin de organismos extraos en el agua de lastre. i. Lograr la adhesin de los pases de la regin al Convenio de Cooperacin, Preparacin y Lucha Contra la Contaminacin por hidrocarburos (OPRC) cuyo objetivo es lograr la capacidad de lucha contra la contaminacin por hidrocarburos mediante un programa de cooperacin internacional. j. Preparar los Planes Nacionales y Regional de Contingencia y capacitacin de personal para responder ante derrames de hidrocarburos. k. Obtener el equipamiento necesario para responder ante derrames. l. Desarrollar una poltica definida respecto al uso de dispersantes y un mecanismo de coordinacin para las operaciones de salvamento y asistencia. m. Alcanzar la adhesin e implementacin del CLC-69 y el Convenio del Fondo en sus formas enmendadas para garantizar una indemnizacin adecuada a quienes resulten perjudicados a causa de una contaminacin de hidrocarburos. n. Lograr la adhesin al Convenio sobre la Prevencin de la Contaminacin del Mar por vertimiento de Desechos y otras materias, LDC-1972 y el protocolo de 1996 tomando en cuenta que de que buques de otras banderas realiza el vertimiento en la regin.
21
XI)
RECONOCIMIENTOS El presente documento ha sido posible gracias a los valiosos aportes, artculos y literatura de las siguientes agencias, organizaciones, seminarios talleres y publicaciones: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) Ricardo Snchez Consultor CEPAL Fundacin Valencia Port El Subsector Martimo para la Competitividad e Integracin de Centroamrica Recomendaciones de Polticas, Estrategias y Planes de Accin INCAE-COCATRAM Seccin de Estadsticas de COCATRAM El Transporte Martimo en 2006 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo UNCTAD Transport Newsletter No.40, tercer cuatrimestre 2008 Review of Maritime Transport 2008 UNCTAD Seguimiento a las Principales Estadsticas Macroeconmicas de Centroamrica y Repblica Dominicana - Oficina del Economista Jefe del Banco Centroamericano de Integracin EconmicaNoviembre, 2008 Impacto Esperado de la Crisis Econmica en Centroamrica-Dr. Pablo Rodas Martini-Economista Jefe del BCIE-Diciembre 2008 Propuesta de Poltica Portuaria Martima Nacional 2006-2016 Comisin Portuaria Nacional Guatemala Sector y Estrategia Portuaria Ministerio de Fomento, Puertos del Estado, Espaa Tendencias Recientes en el Transporte Martimo Internacional y su Impacto en los Puertos Mexicanos Secretaria de Comunicaciones y Transporte - Carlos Martner Peyrelongue, Mara Aurora Moreno Martnez Diagnstico de Situacin del Transporte de Carga Terrestre Internacional: Nicaragua, Centroamrica y Panam Consultor: Emilio Hernndez Torres, con la colaboracin de Rger Hernndez B., como Consultor Adjunto, en la elaboracin del Componente II: Anlisis de Mercado del Transporte de Carga Terrestre, en Nicaragua Estrategia Martima Nacional de la Repblica de Panam, Consejo de Gabinete N 3 de 28 de enero de 2004 Seminario Taller Internacional sobre Planificacin Estratgica de Infraestructuras y sistemas de Transporte en Centroamrica. La Antigua Guatemala 29 de septiembre de 2009 Proyecto Mesamericano, Ministerio de Fomento de Espaa, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin de Espaa y la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional Taller sobre Plan de Accin para el Desarrollo del Transporte Martimo de Corta Distancia en los Mares Mesoamericanos Panam 18,19 de septiembre de 2008 Corporacin Andina de Fomento, Ministerio de Relaciones Exteriores de Panam, Autoridad Martima de Panam. Diversos acuerdos, resoluciones y la Estrategia de la Red ROCRAM-CA para modernizacin del sector martimo centroamericano.
22