Istema Interamericano de Derechos Humanos Correo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

CUESTIONARIO DE ESTUDIO UNIDAD CURRICULAR DERECHOS HUMANOS DR.

SERRANO Material de estudio QUE ES EL DERECHO INTERNACIONAL Es la rama de derecho que regula las relaciones entre los Estados con la finalidad de determinar los derechos y obligaciones que generan dichas relaciones entre estos Estados miembros, llamados a establecer de manera unnime la paz, respeto mutuo, entre ambos. QUE ES EL DERECHO INTERNACIONAL PBLICO Y PRIVADO Derecho Internacional Publico, organizacin jurdica que representa a un Estado como ente capaz de producir normas jurdicas que regulan las relaciones entre los Estados determinando los derechos y obligaciones regidos por sus ordenamientos Jurdicos respectivos. Derecho Internacional Privado, Conjunto de normas que determinan el derecho a plicar en una relacin Privada de las ramas Civil, Mercantil, que generen controversia entre intereres particulares o afines. CUALES SON LOS ORGANOS INTERNACIONALES QUE INTERVIENEN EN EL DERECHO INTERNACIONAL Estos son: 1. La Asamblea General de la ONU, 2. El Consejo de Seguridad. 3. El Consejo Econmico y Social (CEPAL). 4. El Consejo de Administracin de Justicia ONU y sus Secretariado. 5. La Sistema Interamericano de Derechos Humanos (Comisin y Corte)6. La Organizacin de Estados Americanos OEA. QUE SON LOS INSTRUMENTOS LEGALES DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS BASES CONSTITUCIONALES. Son todos aquellos documentos Jurdicos de rango Supranacional (Convenios, Tratados,, Acuerdos); con la finalidad de prevenir y sancionar los posibles actos sobre la materia de Vulneracin de Derechos Humanos , tales como; la violencia, desaparicin de personas de los Estados miembros a nivel Mundial, con la finalidad de hacer cumplir los derechos fundamentales de los seres humanos. COMO ESTA INTEGRADO DERECHOS HUMANOS EL SISTEMA INTERAMERICANO DE

Esta Integrados por dos importantes rganos, la Comisin Interamericana del sistema la cual se encuentra el la ciudad de Washington, D,C, Estados

Unidos, que funciona como un rgano consultor, que regula la conducta de los pases Suscritos al sistema peridicamente emite informes relacionados a determinadas conductas, y sus posibles correctivos de carcter preventivos a los Estados. QUE ES UN INFORME Y QUE ORGANO LO REGULA Documento Legal Jurdico, preliminar, el cual se redacta segn los criterios jurdicos de la Comisin los cuales han sido examinados de los requisitos formales de admisin del caso, al observar y comparar la comisin que el caso presentado, no llega a una posible solucin mediante las recomendaciones hechas, dicha comisin remite el caso a la Corte del sistema Interamericano de derechos humanos, presentando la demanda segn el art. 32 del reglamento de la Corte ( Estatutos y Reglamentos Internos que rigen al sistema. ATRIBUCIONES DE LA COMISIN DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS: 1. Propiciar la proteccin plena y el goce de las garantas en materia de derechos humanos de todos los Estados miembros. 2. Recibir toda la documentacin relacionadas a tramites administrativos, redaccin de informes,Evaluar los contenidos descritos en los documentos legales de los Estados. Tomar formalmente todas las peticiones o denuncias en materia de posible vulneracin de derechos fundamentales consagrados en los reglamentos internos del sistema interamericano. QUE ES LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Llamado tambin tribunal Interamericano, tiene su sede en San Jos de Costa Rica, ejerce funciones de carcter cuasi judicial y supranacional, debido a que sus decisiones son de jerarqua supranacional, en materia de proteccin que sea comprobada segn seguimiento por el sistema, as como por solicitud de parte interesada, en materia de Prevenir, sancionar la tortura, vulneracin, la desaparicin y grados de Violencia de personas en todos sus tipos o categoras CUALES SON SUS FUNCIONES 1. Prevenir y Sancionar los hechos de Torturas, desaparicin de seres humanos. 2. Admitir denuncias graves sobre hechos que contradigan los principios Fundamentales en los tratados de derechos humanos.( Declaracin Universal sobre los DDHH). 3. Dar inicio al Proceso Administrativo de admisibilidad en toda y cada una de sus partes brindado la oportunidad del debido Proceso para los Estados involucrados.

4. QUE ES UNA PETICIONES Y A QUE ORGANO COMPETE PARA PROCESARLA Documento Jurdico que dar inicio por ante la Corte Interamericana del Sistema de DDHH, la cual estar revestida de argumentacin de hechos y de derechos, plena identificacin del caso y de las partes, datos de relevancia que servirn para comprender y hacer comparaciones entre las diferentes ramas del derecho que intervienen en el caso presentado. Contentivo de requisitos formales y jurdicos de dicha peticin o denuncia como lo contempla el art 32 del reglamento de la Corte).

5. QUE SON LOS ESTATUTOS Y REGLAMENTOS DEL SISTEMA INTEMAERICANO DE DERECHOS HUMANOS Son los documentos de procedimientos Legales por los cuales se rige el sistema Interamericano de Derechos Humanos, en donde se contemplas los grados de responsabilidad administrativas y cuasi judiciales de los Estados que incurran en faltas graves en materia de Vulneraciones derechos humanos entre los Estados Miembros o no. Solo los estados Miembros y la Comisin tiene derecho a someter un caso por ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, mediante la condicin de admisibilidad el cual inicia las diferentes etapas de la Investigacin de caso presentado. 6. EN QUE CONSISTEN LAS FUNCIONES CONSULTIVAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Funcin Consultiva: Responde las consultas de los Estados mediante la redaccin de Informes peridicos sobre la materia de DDHH, la cual fortalece la capacidad de organizacin para resolver dichos asuntos.

PREAMBULO DE LA CRBV
el prembulo constitucional es considerado doctrinalmente como la parte no normativa ideolgica del texto constitucional, en ella se expresan las causas del texto, as como los principios y los valores bsicos de la sociedad. En ese orden de ideas conviene destacar que, la doctrina que sirvi de fundamento a esta parte del texto fue la del Contrato Social, de Jean-Jeacques Rousseau, el cual expresa no los postulados de un sistema poltico, sino los anhelos, reivindicaciones y aspiraciones que proyect en esa palabra un puebloel venezolano, dejando evidente que tanto su origen como en su significacin el poder es social antes de ser jurdicamente organizado, como base de la convivencia social; interpretado como el ordenamiento jurdico de un pueblo, esto es, un documento escrito que

contiene la credencial que exhiben los agentes del poder para el ejercicio de sus funciones; delegadas stas funciones por el pueblo a los gobernantes, a travs de la soberana mediante el sufragio, en beneficio de la libertad individual. l prembulo de una Constitucin puede definirse como una declaracin solemne de los propsitos del constituyente que expresa los valores, principios y necesidades de un pueblo (o de una nacin), el cual ser el ordenamiento superior que le servir de programacin de su futuro. Una de las principales motivaciones expresadas en el Prembulo de la Constitucin Bolivariana, se corresponde, con el fin supremo de refundar la Repblica para establecer una sociedad democrtica, cuando dice Con el fin supremo de refundar la Repblica para establecer una sociedad democrtica, participativa y protagnica, multitnica y pluricultural . Frente a esta situacin observamos que, ya no slo es el Estado el que debe ser democrtico, sino tambin la sociedad. Siendo democrtica la sociedad, todos los elementos que la integran deben estar signados por los principios democrticos y someterse a ellos. el prembulo significa algo as como un enunciado previo a las formulaciones de reglas y normativas numeradas de la constitucin, aqu se exponen los fines y principios permanentes de una poblacin con organizacin y conciencia polticas. Es por ello que debe reconocerse que necesariamente un prembulo presenta un contenido ideolgico, que refleja el momento histrico que ha vivido y vive una nacin y la ideologa que, por lo menos, imaginariamente aparece como dominante.

1. El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la proteccin


de DIOS, el ejemplo histrico de nuestro Libertador Simn Bolvar y el herosmo y sacrificio de nuestros antepasados aborgenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana.

2. promueva la cooperacin pacifica entre las naciones e impulse y consolida la integracin


latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervencin y autodeterminacin de los pueblos, la garanta universal e indivisible de los derechos humanos, la democratizacin de la sociedad internacional,

3. En ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente


mediante el voto libre y en referendo democrtico, decreta lo siguiente: el Estado de Derecho es un concepto de teora poltica, jurdica y moral que sostiene que este est sometido al imperio de la Ley, que este est sometido a controles judiciales independientes.

4. Es decir, Estado de Derecho es solo aqul que est limitado por el Derecho, implicando la
independencia de los Poderes Pblicos que garantizan los Derechos Humanos, mediante el cual se logran buenas leyes, equilibradas y establecidas por un Poder Legislativo autnomo, la administracin de justicia ejercida por jueces imparciales e independientes, adems de la ejecucin de las Leyes efectuadas por un Poder ejecutivo eficiente, transparente y moderno.

5. En el mismo orden de ideas cabe resaltar que todo Estado de Derecho est sustentado por
el Principio de Legalidad que menciona nulla poena sine lege, es decir, no hay pena sin Ley, no hay pena sin crimen, este limita el ejercicio de la aplicacin de castigos solo a aquellas acciones establecidas como delitos.

6. Este principio tiene como objetivo disipar los efectos de intimidacin, disuasin y
prevencin respecto a todas las conductas tipificadas como actos contrarios a la Ley.Dentro de este horizonte, podr observarse que, el Principio de Legalidad permite que los ciudadanos conozcan las causas que pueden llevar a su debida detencin legal y castigo penal. Por otra parte protege los derechos individuales de cada ciudadano ya que establece lmites al Poder disciplinario del Estado, evitando que quienes tengan el Poder de Administrar justicia, inventen penas y sancionen al ciudadano por algo que no ha sido establecido con anterioridad en la Constitucin o Ley Jurdica. En pocas palabras son normas que brindan seguridad y proteccin a los derechos ciudadanos de los destinatarios del ordenamiento jurdico.A pesar de este principio, muchas acciones punitivas se siguen realizando fuera del derecho.

7. As tenemos por ejemplo, las torturas, los castigos en los cuales se causa dolor hasta
llegar a la muerte, ley de fuga y desapariciones en actuaciones ilegales de la polica que fueron frecuentes en la era Gomecista,

8. Por otra parte encontramos que, Estado Democrtico esta definido como el gobierno de
las mayoras, el gobierno del pueblo y para el pueblo, permitiendo este sistema la participacin del pueblo en la esfera del gobierno, generalmente por medio del sufragio y del control sobre la toma de decisiones de sus gobernantes.

9. As en este contexto, el Estado Democrtico est fundamentado por toda la organizacin


poltica de la nacin en conjunto, y a su vez identifica como recurso indispensable para el constitucionalismo a la representacin del pueblo por dirigentes polticos, mejor conocido como democracia representativa o indirecta y por elementos de organizacin popular mejor conocidos como democracia directa o participativa.De esta manera, se constata que la democracia participativa es superior a la representativa, debido a que est ultima est representada por el pueblo, quien acompaa a su representante elegido, supervisndolo, apoyndolo y sancionndolo para que este cumpla los propsitos de su representacin, sin subestimar ni menospreciar los aportes personales.

Es indudable que, todo estado democrtico debe respetar el principio de soberana popular que contradice el establecimiento de monarcas o caudillos; y la regla de la mayora que establece el sufragio como el mtodo ms efectivo para resolver controversias.

Por otra parte, en un Estado Democrtico, todos los representantes o partidos polticos que participen en el sufragio, deben someterse al mismo reglamento y respetar el resultado , ya que este representa la voluntad de las mayoras electorales. As las cosas, podemos entender que la democracia no se presenta como una ideologa especfica, sino a formas y mecanismos para regular, a travs de diferentes normativas, la representacin y el ejercicio del Poder Poltico. En ese orden de ideas, no se puede hablar de democracia cuando el sistema no est fundamentado en los valores de igualdad, libertad y pluralidad.

En relacin a Estado Social es todo aqul que cuya prioridad sean sus obligaciones, sociales de encaminar la justicia social. Deriva del valor fundamental de la igualdad y la no discriminacin y de la declaracin del principio de justicia social como base del sistema econmico. En ese orden de ideas, podemos inferir que, es un sistema que se dispone a fortalecer servicios y garantizar derechos esenciales para mantener el nivel de vida digno para participar como miembro pleno en la sociedad.As mismo, el Estado se presenta como garante de asistencia sanitaria, salud, educacin pblica, trabajo y vivienda digna, acceso a los recursos culturales. En general consideramos que, el Estado debe garantizar los llamados derechos sociales mediante su reconocimiento en la Constitucin.En cuanto al Estado de Justicia, se caracteriza por Leyes justas, necesarias, bien escritas, justamente aplicadas, eficaces, con sanciones proporcionadas al hecho ilcito tipificado y que sean acatadas por la sociedad en su conjunto. Significando con ello que no sean extremadamente rigurosas ni dbiles, innecesarias, confusas, simblicas, o de imposible cumplimiento. En sintona con esa caracterstica, podemos sealar, que en el Estado de Justicia queda prohibida la justicia por mano propia o venganza . A la luz de las disposiciones contenidas en lo referente al Estado Democrtico y Social de Derecho y de Justicia, podr observarse en esta perspectiva que, la necesidad de adaptar las leyes de manera que los Estados garantizaran mejores condiciones de vida a sus ciudadanos y una aplicacin legal ms justa llevaron a la creacin del Estado Social de Derecho y de Justicia.El bienestar social y la realizacin de Justicia aparecen como funciones prioritarias del Estado. Manteniendo el principio de legalidad establecido en el Estado de Derecho.

En el plano tcnico jurdico se afirma que, este nuevo sistema est al servicio del hombre, y debe ser garante del bien comn, basado en los Principios de justicia social y dignidad humana. El Estado debe crear, conservar y comprometerse a materializar esos

derechos para satisfacer las necesidades de sus habitantes, logrando as un bienestar general. Por ello la justicia, la educacin, la salud, la seguridad social, el desarrollo integral del individuo y de la sociedad y la Proteccin de sus Derechos Humanos, se transforman en funciones prioritarias del Estado. As pues, el Estado Social de Derecho y de Justicia persigue la armona, entre las clases, evitando que la clase dominante abuse o subyugue a otra clase de grupos sociales, impidindoles el desarrollo y sometindolas a la pobreza y a la ignorancia ; a la categora de explotados y sin posibilidad de avance. Por otra parte encontramos que, en un Estado de Derecho la aplicacin de la Ley es imperante, en un Social de Derecho y de Justicia, el Estado est obligado a ayudar a aquellos ciudadanos que se encuentran en minusvala jurdica. El Estado Social de Derecho y de Justicia protege a los asalariados ajenos al Poder Econmico, tutela la salud, la vivienda, la educacin y las relaciones econmicas. Resulta evidente que, el fortalecimiento del Estado Social de Derecho y de Justicia es fundamental para la insercin de los pases a la comunidad de naciones del mundo, como para lograr la paz, proteger la poblacin, reforzar la legitimidad de los Estados, alcanzar el desarrollo humano sostenible y asegurar la eficacia de las Polticas Pblicas y desarrollo del pensamiento en pro de los derechos humanos. En la actualidad programas alternativos mejor conocidos como Misiones, son un intento de solventar de forma masiva el problema de muchos excluidos y que ahora son incorporados.

Resulta evidente que el Estado Social de Derecho y de Justicia se soporta en los principios de: a.- Equidad: constituye esto un componente de desarrollo humano donde la igualdad en los bienes o servicios necesarios permite gozar de una adecuada calidad de vida. b.- Solidaridad: implica el reparto orgnico de la riqueza en un pas, con la intencin de crear riqueza comn en materia de infraestructura de bienes de servicios considerados para el buen funcionamiento y desarrollo de la solidaridad, pudiendo ser desde un punto de vista altruista o mutualista.

c.- Bien comn: Obedece al conjunto de principios, reglas, instituciones y medios que permiten promover y garantizar la existencia de todos los miembros de una comunidad en el plano inmaterial; es decir, el reconocimiento, el respeto y la tolerancia en las relaciones con el otro. Por otra parte, en el plano material, el bien comn representa la materializacin de los bienes y servicios como: alimentacin, vivienda digna, energa, energa, educacin, salud, transporte, informacin, democracia y expresin artstica.

d.- Responsabilidad social: se refiere generalmente al dao causado a la sociedad por acciones de otro individuo o grupo. Es el compromiso de cada persona en su sociedad. e.- Convivencia Social: desde el punto de vista abstracto, son todos aquellos aspectos formales como tica, moral, sinergia y respeto a los derechos y a las diferencias de todos los valores que comprenden vivir en sociedad.

f.- Justicia Social: Se refiere a las nociones fundamentales de igualdad y derechos humanos, L inclusin social de manera que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades de un buen desarrollo integral, desarrollo humano y la paz integral, y que a su vez pueda cumplir con sus deberes. No puede considerarse justicia social si alguno de estos Octubre Autor: U.C.V. U.S.M U.C Asesor (Facultad (Diplomado de de en ((Especializacin Inversin & atributos 01 Hanna Ciencias en Aduana y Polticas y Gestin de es de Hernndez Jurdicas-Escuela y Comercio Summa Exteriorde Cum Portuaria excluido. 2002 Lrez Derecho) Laude) C.A. Exterior-Laude)

Comercio

Corredor

Bolsas-Finanmarkets

Consultores

Mercados Internacionales -Finanmarkets Consultores C.A.

ARTCULOS 5, ANALISIS DE SENTENCIA TSJ ARTCULO 231: la letra del artculo 231 constitucional se refiere a Presidentes Electos, que tras un proceso de elecciones resulta (sic) ganador (sic) del Cargo de Primer Mandatario, y que por tanto la formalidad del dispositivo constitucional constituye condicin sine qua non para el comienzo de su perodo y no como en el caso del Presidente Hugo Chvez Fras, quien sin solucin de continuidad viene ejerciendo el cargo de Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela. se interprete el alcance y contenido de la letra del artculo 231 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, en cuanto a si, la formalidad de la Juramentacin prevista para el 10 de enero de 2012 [rectius: 2013]constituye o

no una formalidad sine qua non para [que] un Presidente Reelecto, contine ejerciendo sus funciones [y] [a]simismo, solicit[a] se interprete si tal formalidad puede ser suspendida y/o fijada para una fecha con el fin de precisar el alcance del artculo 231 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, esta Sala resulta competente para decidir el asunto sometido a su conocimiento.posterior DE LA ADMISIBILIDAD Con el objeto de determinar la admisibilidad de la demanda de autos, la Sala estima conveniente reafirmar su doctrina sobre las condiciones de admisibilidad:1. La falta de legitimacin del accionante,2. Cuando no exista una duda razonable en cuanto al contenido, alcance y aplicabilidad de las normas constitucionales, respecto del supuesto fctico en que se encuentra el accionante.3.- Cuando la Sala haya resuelto la duda alegada en torno al mismo caso o uno similar, persistiendo en ella nimo de mantenerlo.4.- Cuando se utilice esta va como mecanismo para adelantar un pronunciamiento sobre un asunto planteado ante otro rgano jurisdiccional o para sustituir algn medio ordinario a travs del cual, el juez competente para conocerlo, pueda aclarar la duda planteada. Esto es, cuando mediante su ejercicio, se pretenda desbordar su finalidad aclarativa.5.Cuando se acumule a la pretensin interpretativa otra de naturaleza diferente o sometida a procedimientos que se excluyan mutuamente.6.- Cuando no se acompaen los documentos indispensables para verificar si la solicitud es admisible.7. Cuando el escrito sea ininteligible o contenga conceptos ofensivos o irrespetuosos. DE LA URGENCIA DEL ASUNTO Con fundamento en los precedentes jurisprudenciales contenidos en sentencias nmeros 226/2001, 1.684/2008 y 1.547/2011, que el presente asunto es de mero derecho, en tanto no requiere la evacuacin de prueba alguna al estar centrado en la obtencin de un pronunciamiento interpretativon atencin a la inminencia del 10 de enero de 2013 como oportunidad sealada en el artculo 231 de la Constitucin para la juramentacin del candidato electo ante la Asamblea Nacional; de conformidad con lo dispuesto en el artculo 7 del Cdigo de Procedimiento Civil, aplicable por remisin supletoria del artculo 98 de la Ley Orgnica del Tribunal Supremo de Justicia, en concordancia con el artculo 145 eiusdem, la Sala estima pertinente entrar a decidir sin ms trmites el presente asunto. As se decide. el 10 de enero prximo se inicia un nuevo perodo constitucional, no es necesaria una nueva toma de posesin en relacin al Presidente Hugo Rafael Chvez Fras, en su condicin de Presidente reelecto, en virtud de no existir interrupcin en el ejercicio del cargo.

En atencin al principio de continuidad de los Poderes Pblicos y al de preservacin de la voluntad popular, no es admisible que ante la existencia de un desfase cronolgico entre el inicio del perodo constitucional y la juramentacin de un Presidente reelecto, se considere (sin que el texto fundamental as lo paute) que el gobierno queda ipso facto inexistente. En consecuencia, el Poder Ejecutivo (constituido por el Presidente, el Vicepresidente, los Ministros y dems rganos y funcionarios de la Administracin) seguir ejerciendo cabalmente sus funciones con fundamento en el principio de la continuidad administrativa. La juramentacin del Presidente reelecto puede ser efectuada en una oportunidad posterior al 10 de enero de 2013 ante el Tribunal Supremo de Justicia, de no poder realizarse dicho da ante la Asamblea Nacional, de conformidad con lo previsto en el artculo 231 de la Carta Magna. Dicho acto ser fijado por el Tribunal Supremo de Justicia, una vez que exista constancia del cese de los motivos sobrevenidos que hayan impedido la juramentacin. Se declara COMPETENTE para conocer la demanda de interpretacin constitucional intentada por la ciudadana MARELYS DARPINO, identificada supra, acerca del contenido y alcance del artculo 231 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. 2.- ADMITE la demanda incoada y declara la urgencia del presente asunto. 3.- RESUELVE, de conformidad con las consideraciones vertidas en la parte motiva de este fallo, la interpretacin solicitada respecto del alcance y contenido del artculo 231 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y, en consecuencia, establece lo siguiente: (i) Hasta la presente fecha, el Presidente Hugo Rafael Chvez Fras se ha ausentado del territorio nacional, por razones de salud, durante lapsos superiores a cinco das consecutivos, con la autorizacin de la Asamblea Nacional, de conformidad con lo previsto en el artculo 235 de la Constitucin, la ltima de las cuales se encuentra plenamente vigente y fue ratificada en sesin de la Asamblea Nacional de fecha 8 de enero de 2013. (ii) No debe considerarse que la ausencia del territorio de la Repblica configure automticamente una falta temporal en los trminos del artculo 234 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, sin que as lo dispusiere expresamente el Jefe de Estado mediante decreto especialmente redactado para tal fin. (iii) A diferencia de lo que disponan los artculos 186 y 187 de la Constitucin de 1961, que ordenaban que en caso de existir un desfase entre el inicio del

perodo constitucional y la toma de posesin, el Presidente saliente deba entregar el mandato al Presidente del Congreso y procederse como si se tratara de una falta absoluta; la Carta de 1999 elimin expresamente tal previsin, lo cual impide que el trmino del mandato pueda ser considerado una falta absoluta (que, por otra parte, tampoco est contemplada en el artculo 233 constitucional como causal y sera absurdo en el caso de un Presidente reelecto y proclamado). (iv) A pesar de que el 10 de enero prximo se inicia un nuevo perodo constitucional, no es necesaria una nueva toma de posesin en relacin al Presidente Hugo Rafael Chvez Fras, en su condicin de Presidente reelecto, en virtud de no existir interrupcin en el ejercicio del cargo. (v) La juramentacin del Presidente reelecto puede ser efectuada en una oportunidad posterior al 10 de enero de 2013 ante el Tribunal Supremo de Justicia, de no poder realizarse dicho da ante la Asamblea Nacional, de conformidad con lo previsto en el artculo 231 de la Carta Magna. Dicho acto ser fijado por el Tribunal Supremo de Justicia, una vez que exista constancia del cese de los motivos sobrevenidos que hayan impedido la juramentacin. (vi) En atencin al principio de continuidad de los Poderes Pblicos y al de preservacin de la voluntad popular, no es admisible que ante la existencia de un desfase cronolgico entre el inicio del perodo constitucional y la juramentacin de un Presidente reelecto, se considere (sin que el texto fundamental as lo paute) que el gobierno queda ipso facto inexistente. En consecuencia, el Poder Ejecutivo (constituido por el Presidente, el Vicepresidente, los Ministros y dems rganos y funcionarios de la Administracin) seguir ejerciendo cabalmente sus funciones con fundamento en el principio de la continuidad administrativa. Publquese y regstrese. Archvese el expediente. Remtase inmediatamente copia certificada del presente fallo a la Procuradora General de la Repblica y al Presidente de la Asamblea Nacional. Cmplase lo ordenado. Dada, firmada y sellada en la Sala de Audiencias de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los 09 das del mes de enero de dos mil trece (2013). Aos: 202 de la Independencia y 153 de la Federacin. 232 233 234 235 AL 239 DE LA CRBV Y ACTUALIDAD POLTICA NACIONAL. 1. Difernia entre la sociedad annima y la sociedad de responsabilidad limitada con respecto al capital. 2. Cual es el primer paso para construir una sociedad

mercantil? 3.Cual es la funcin del comisario en la sociedad mercantil? 4. Todas las sociedades es necesario que estn registradas. 5. La sociedad civil en que se diferencia con la mercantil

También podría gustarte