Rosaura A Las Diez
Rosaura A Las Diez
Rosaura A Las Diez
Anlisis de la obra
S. Gustavo Gonzalez
1.0
Ficha Tcnica.-
Pelcula:
Titulo: Rosaura a las diez. Fecha de Estreno: 6 de Marzo de 1958 Direccin: Mario Soffici. Guin: Mario Soffici y Marco Denevi segn la novela de Marco Denevi Origen: Argentina Duracin: 100 minutos Formato: Blanco & Negro
Intrpretes:
Juan Verdaguer: Camilo Canegato Susana Campos: Rosaura / Marta Crrega / Mara Correa Alberto Dalbes: David Reguel Mara Luisa Robledo: Doa Milagros Mara Concepcin Csar: Matilde Hctor Calcao: Sr. Coretti Beto Gianola: Asesino Amalia Bernab: Eufrasia Morales Miguel Ligero: Hernndez Julin Bourges: Inspector Mario Soffici: Padre de Rosaura Nelly Beltrn: La Gorda Rafael Salvatore: El Turco Rita Montesi: Pensionista Ana Mara Soto: Matilde de nia Milo Quesada: Novio de Rosaura
Equipo de produccin:
Asistente de Direccin: Orlando Zumpano Fotografa: Anbal Gonzlez Paz Montaje: Jorge Garate Msica: Tito Ribero Sonido: Mario Fezia Asistente de produccin: Carmelo Vecchione Vestuario: Jorge de las Longas Maquillaje: Bruno Boval Escenografa: Gori Muoz
2.0
Sinopsis argumental
Camilo Canegato es un pintor y restaurador de cuadros que se instala en la pensin LA Madrilea propiedad de la Sra. Doa Milagros, llena de huspedes. Luego de 12 aos viviendo en la pensin, Camilo se enamora de una de las hijas de Doa Milagros, Matilde quien no
corresponde a su amor. Para intentar conquistarla, Camilo inventara una supuesta relacin con Rosaura, para esto simulara recibir cartas, pintarle un retrato y actuar diferentes situaciones de imposibilidad
de casarse con Rosaura por oposicin del padre de esta ultima. Un da llega a la pensin una ex presidiaria, Maria Correa, idntica a la mujer del retrato pintado por Camilo. Maria tomara el lugar de
Rosaura que no
y se casar con Camilo obligando a este a vivir una vida ya que el esta el enamorado matn de Matilde. conoce Maria a Correa con
desea
terminara
asesinada
por
Turco,
que
Maria
anterioridad y que haba jurado venganza. Todos acusaran a Camilo de asesinato y un detective develara el misterio, ya que Camilo sufre de alucinaciones y no recuerda haber o no haber matado a Rosaura.
3.0
Investigacin
Dado
que
Camilo
Canegato
en
las
primeras
de
las
secuencias
posee
sueos y toma pastillas para el insomnio, es que me dispara a la idea de que su mundo se divide en dos. En uno consciente y en uno
inconsciente u onrico. LO cual me lleva a la interpretacin de que Camilo divide su vida entre dos mundos. Un mundo real, palpable, y un mundo imaginario, de sueos. Es inevitable la resea al la teora del Mundo de las ideas
Mundo de las ideas 1 Para Platn el mundo de las ideas o mundo inteligible, es el mundo que realmente es. En contraposicin nos encontramos el mundo sensible, o realidad en la cual nos hallamos, que no es; sin embargo tiene algo de ser por su participacin en lo inteligible. Desarrollo Las ideas son en realidad no conceptos, son inteligibles, inmutables, mltiples, adems son causa del mundo sensible. Los entes no son sino formas (sombras) de las ideas. Con el mito de la lnea, Platn establece la distincin entre dichos mundos:
En el mundo sensible nos encontramos en primer lugar las imgenes de los objetos, a las cuales llegamos a travs de nuestra imaginacin. En segundo lugar los objetos mismos que no son sino formas de las ideas.
De Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Mundo_de_las_ideas.htm
Tanto las imgenes como los objetos no producen un conocimiento cierto y seguro (ciencia o Episteme) sino opinin (Doxa). Superando el mundo sensible nos encontramos con el mundo inteligible, el mundo de las ideas; en este mundo se encuentran las ideas y adems las entidades matemticas. Las ideas son objeto de conocimiento de la ciencia suprema: la dialctica, mientras que las matemticas son
objeto de conocimiento de la razn discursiva. En conclusin, la Fsica (ciencia que estudia la naturaleza (Fisis)) no sera ciencia puesto que no tiene por objeto de conocimiento las ideas. Por otra parte nos encontramos a las Matemticas y a la
Dialctica, ambas consideradas por Platn como conocimiento cierto y seguro. Destacando a la Dialctica dado que en un sentido estricto es la ciencia suprema. Las ideas son mltiples, pero aparecen jerarquizadas y en la cima de todas ellas nos encontramos a la idea de Bien, fuente de ser y de verdad de todas las dems ideas.
Adems como son varios los puntos de vista y varios los narradores esto me lleva a pensar en el concepto de la realidad. O sea, cada uno de los personajes vive una realidad propia cargada de subjetividad. A partir de aqu es que me lleva a investigar que es la realidad
Realidad: 2 1. f. Existencia real y efectiva de algo. 2. f. Verdad, lo que ocurre verdaderamente. 3. f. Lo que es efectivo o tiene valor prctico, en contraposicin con lo fantstico e ilusorio.
Si
tomamos
la
primera
segunda
acepcin
de
la
palabra
realidad,
observamos que estn cargadas de objetividad, mientras que en la pelcula Rosaura a las 10 sucede todo lo contrario. Se pone en crisis el concepto de realidad, y se intenta desentraar cual es el hecho verdadero, en este caso la culpabilidad de Camilo.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=Realidad
Concepto de Realidad segn Lacan 3 Realidad (del latn realitas y ste de res, cosas) significa en el uso comn todo lo que existe. De un modo ms preciso, el trmino incluye todo lo que es, sea o no perceptible, accesible o entendible por la ciencia y la filosofa o cualquier otro sistema de anlisis. Lacan distingue realidad de Lo Real, siendo la primera el conjunto de las cosas tal cual son percibidas por el ser humano; la realidad sera fenomenolgica -V.:fenmeno, y fenomenologa-; mientras tanto, Lo Real es el conjunto de las cosas independientemente de que sean percibidas por el ser humano. Para tal importante diferenciacin Lacan toma en cuenta algo ya observado, entre otros, por Kant: lo que se denomina usualmente 'realidad' est 'teido' de subjetividad, y limitado a los medios de observacin que el sujeto posee en su poca. Ejemplo:
Pareca realidad axiomtica que el Sol y los astros giraban en torno a la Tierra porque as se perciba, filsofos haban tenido en Grecia, pocos siglos antes de Cristo, la "extravagante" idea segn la cual la Tierra no era el centro del Cosmos. Para tal "extravagante" idea haban utilizado datos extrados de forma fenomenolgica disponibles aplicando el conocimiento la idea y ms ciencia que tenan con
para
justificar
satisfactoria
formulaciones matemticas. Pero durante el Renacimiento, la humanidad logr el instrumental en este que caso; demostr el la paraloga de implcita se en el
geocentrismo,
concepto
realidad
modific,
mientras que su soporte: Lo Real, era es algo absoluto. De este modo muchas veces la realidad se confunde con "Weltanschauungen" o
cosmovisiones. Se demostr que para demostrar que algo es real, se necesita de su estudio y posterior comprobacin con instrumental
apropiado. Aristarco de Samos y Nicols Coprnico son ejemplos de cmo se puede usar la fenomenologa con propiedad. Es frecuente el olvido, dentro de la cultura occidental, de que la realidad, en el sentido lacaniano, en verdad no tiene muchas
posibilidades de sobrevivir estable. Si a nivel estadstico observamos todas las ideas que hoy en da consideramos errneas y que en tiempos pretritos se dieron por hecho como realidad, podemos deducir que, en
http://es.wikipedia.org/wiki/Realidad
tiempos futuros, la humanidad considerar errnea una buena parte de lo que hoy consideramos verdadero. Seguimos sin poder afirmar que Lo Real es que los planetas giren alrededor de las estrellas y stas en torno al centro de sus galaxias, pero todos nuestros conocimientos como cultura indican que es as, tal como indicaron en otros tiempos que el sistema de traslacin era
4.0
Hiptesis
Dado
lo
anteriormente versiones
citado los
en
la
seccin y
de las
investigacin, acciones
las
diferentes
de
protagonistas
llevadas
acabo por Camilo, este trabajo se plantea la siguiente hiptesis de investigacin la pelcula Rosaura a las diez confronta dos puntos tericos filosficos, uno Platnico personificado por Camilo Canegato y otro Lacaniano representado por los narradores del relato.
5.0
Validacin
Existen a lo largo de la pelcula varias aluciones a la invencin de Camilo de Rosaura. Rosaura es producto de su imaginacin. Camilo pinta un retrato a imagen y semejanza de lo que se encuentra dentro de su cabeza. Aquella dama, atractiva, quien lo ama y esta dispuesta a
enfrentar todo por su amor. Camilo encuentra en su mundo de las ideas aquello que no puede alcanzar, y lo materializa a travs del mundo real, escribiendo cartas que se enva a el mismo, pintando un retrato de una bella dama, y contando a los vecinos de la pensin cuanto ama a Rosaura y lo que sufre por ella. En la secuencia del relato de Camilo al inspector, el hace hincapi en la materializacin en el mundo real de lo que pertenece al mundo de las ideas, y refirindose a Rosaura expresa:
Camilo (mirando al inspector): Rosaura es la creacin de una obra de carne y hueso (...) Es producto de mi imaginacin.
En la primera secuencia de la pelcula, cuando Camilo llega a la pensin La Madrilea (relato de Milagros), Camilo expresa cuando esta por tomar el desayuno:
por
ultimo
como
para que
validar el
la
primera de
teora es
que en
enmarca
la una
hiptesis,
presenta
retrato
Rosaura
realidad
En este punto podemos encontrar que la creacin de Rosaura pertenece al mundo de las ideas, ROSAURA es igual a ...Las ideas son en
realidad no conceptos, son inteligibles, inmutables, mltiples, adems son causa del mundo sensible... mientras que el retrato que pinta sobre una foto Camilo pertenece al mundo sensible ya que ... en primer lugar las imgenes de los objetos (es el mundo sensible), a las cuales llegamos a travs de nuestra imaginacin. En segundo lugar los objetos mismos que no son sino formas de las ideas....
La validacin de la segunda parte de la hiptesis de este trabajo, acerca de la conceptualizacin lacaniana de la realidad esta dada por la construccin y reconstruccin de los hechos a partir de la toma de declaracin a los diferentes referentes de la pensin. Cada uno de ellos, relata los acontecimientos vividos y hace mencin subrayando que lo que ellos cuentan es la pura y absoluta verdad. Milagros, David, y hasta el mismo Camilo aseguran que los hechos que relatan son el todo de la realidad y absoluta verdad, y todos la defienden a ultranza a sus propios dichos, y es aqu donde se
manifiesta la concepcin lacaniana de la realidad, representada por el inspector que lleva adelante la investigacin e hilvanado de datos recolectados, entonces aqu (y hasta la resolucin de la pelcula) estamos en presencia de la diferencia entre lo real y la realidad, siendo la realidad los relatos de Milagros, David y Camilo y Real la resolucin del homicidio de la supuesta Rosaura, ...Lo Real es el conjunto de las cosas independientemente de que sean percibidas por el ser humano. (...), realidad est teido de subjetividad, y limitado a los medios de observacin que el sujeto posee en su poca....
Por lo antes citado, este trabajo de investigacin y critica de la pelcula Rosaura a las diez, dirigida por Mario Soficci, valida la hiptesis de investigacin la pelcula Rosaura a las diez confronta dos puntos tericos filosficos, uno Platnico personificado por
Camilo Canegato y otro Lacaniano representado por los narradores del relato.