Economia y La Empresa

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 48

LA COMBINACION DE FACTORES Y LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA. OBJETIVOS. a) Objetivo particular de la unidad.

Al finalizar esta unidad el alumno: Deber comprender la empresa como unidad de decisin en el proceso de combinacin y transformacin de factores productivos y obtencin de productos destinados principalmente al mercado. b) Objetivos Especficos. El alumno ser capaz de: a. b. c. d. e. f. Explicar Explicar Explicar Explicar Explicar Explicar la la la el la lo funcin de produccin. funcin de produccin como combinacin de factores productivos. manera en que se complementan y sustituyen los factores. significado de las curvas de isocuantas. ley de los rendimientos decrecientes. que se entiende por productividad.

CUADRO SINPTICO

Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

TEMTICA. En la primera unidad de este texto-curso ha quedado de manifiesto la relacin que existe entre economa, administracin, contadura e informtica. As mismo, conceptualizamos a la empresa como una unidad productiva de la estructura econmica de la sociedad, donde se toman decisiones evaluando riesgos e incertidumbres con la finalidad de producir bienes y servicios para obtener ganancias. La estructura productiva de la sociedad capitalista determina el establecimiento de empresas capitalistas que se dedican a las actividades productivas mediante la combinacin de factores o recursos econmicos. Es decir, cada empresa tiene su propia estructura de produccin. En esta unidad, analizamos la teora de la produccin desarrollada por los economistas neoclsicos desde fines del siglo XIX. Esta concepcin parte de un supuesto: que la produccin es resultado de la combinacin de factores productivos en las unidades econmicas. Para desarrollar esta unidad, ha sido dividida en tres partes: funcin de produccin, produccin y rendimientos, y productividad. 1. FUNCIN DE PRODUCCIN

Para iniciar la unidad, debe recordarse que las actividades econmicas bsicas son la produccin, la distribucin, el cambio y el consumo. La produccin es la actividad inicial que se da como un proceso de transformacin de la naturaleza por medio de la sociedad, para satisfacer sus necesidades. La produccin es el proceso de creacin de los bienes y servicios que la poblacin puede adquirir con el objeto de consumirlos y satisfacer sus necesidades. El proceso de produccin se lleva a cabo en las empresas, las cuales se encuentran integradas en ramas productivas y stas en sectores econmicos. Las empresas que se dedican a la produccin de determinados artculos forman una rama productiva especfica, por ejemplo, el conjunto de empresas productoras de alimentos forma la rama de la industria alimentara. A su vez el conjunto de ramas industriales como la automovilstica, la alimentara, la farmacutica, etc., constituyen el sector industrial de la economa mexicana. La empresa utiliza recursos productivos para realizar el proceso de produccin; estos recursos son considerados insumos que se transforman, con el objeto de producir bienes y servicios como se ilustra en la figura siguiente. En dicha figura se muestra que los insumos son los recursos o factores que constituyen las entradas para la empresa, la cual mediante un proceso de transformacin, tiene como objetivo producir bienes y servicios que representan las salidas de la empresa como unidad de produccin. La teora de la produccin, a travs de la funcin de produccin, nos permite analizar las diversas formas en que los empresarios pueden combinar sus recursos o insumos con el objeto de producir determinada cantidad de bienes y servicios, de tal forma que le resulte econmicamente conveniente en funcin de las ganancias que desea obtener. Adems, al hablar de produccin se hace referencia a bienes y servicios, ya que el proceso productivo comprende a ambos, en virtud de que crean actividades tiles como la industria, o el comercio, o los transportes. Por otro lado, es importante medir la produccin, lo cual se logra a travs de la tasa de produccin en un periodo determinado que puede ser anual, mensual, semanal o diario. De esta manera, cuando se habla de incrementos en la produccin, en realidad se quiere decir aumentos en la tasa de produccin por tiempo.

Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

INSUMOS

PROCESO PRODUCTIV O

BIENES Y SERVICIOS

ENTRADAS

PROCESO

BIENES Y SERVICIOS

1.1. Funcin de produccin. El proceso de produccin se puede expresar tcnicamente en una funcin de produccin, la cual es la relacin en que media entre la cantidad mxima de produccin que se puede obtener con la cantidad de recursos1 o factores utilizados por la empresa en un tiempo determinado. Los principales supuestos de la funcin de produccin son los siguientes: cada uno de los factores de produccin utilizados se pueden dividir en forma infinita; es posible cualquier combinacin de insumos utilizados para crear una determinada cantidad de produccin; cualquier cambio en los factores productivos trae aparejado un cambio en la magnitud total de produccin por muy pequeo que sea; debido a lo anterior, existe una interdependencia funcional entre los factores productivos utilizados y el valor de la produccin total; se supone tambin un estado de conocimientos determinado; es decir, no existe progreso tcnico. Si la funcin de produccin relaciona cantidades de produccin por un lado y cantidades de insumos, entonces se puede expresar en forma matemtica. De esta manera, la funcin de produccin se puede enunciar as: A = f(a, b, c . . .) Donde: A = volumen total de produccin f = funcin de a,b,c = insumos o factores productivos utilizados. Otra forma muy generalizada de presentar la funcin de produccin es: Q = f(C, T) Donde: Q = volumen total de produccin f = funcin de C = el conjunto de bienes y servicios considerados capital T = el conjunto de servicios que se considera trabajo

Se trata indistintamente de factores productivos, recursos productivos o insumos.

Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

Desde luego, en ambos casos se supone que nos estamos refiriendo aun periodo determinado y que si se quiere modificar la cantidad de A y de Q, entonces debern variar las cantidades de a, b, c, o de C y T. Si la cantidad producida est en funcin de la cantidad de insumos utilizada, entonces podr ser modificada, cambiando la cantidad de un recurso y manteniendo constantes la de los dems, por ejemplo si se utilizara el factor trabajo como recurso variable y al capital como recurso constante, entonces la funcin de produccin se escribe as Q = f (T, C) donde C es constante. De esta manera, a medida que se agregan unidades del factor trabajo, el capital permanece constante, aunque la produccin total aumenta hasta alcanzar un mximo, a partir del cual disminuir si se continan agregando unidades de trabajo y se mantiene constante al capital. Esta situacin puede ser ilustrada con la produccin agrcola, en la que se van aumentando unidades del factor trabajo y mantenindose constante el capital, como se muestra en el cuadro y en la figura siguiente. Tanto en el cuadro como en la figura se muestra claramente que al aumentar un factor variable trabajo - manteniendo constante el capital, la produccin maicera aumenta hasta el sptimo trabajador, pero si agregamos un octavo trabajador, la produccin desciende hasta 360 kg, que es igual a la que se tena con solamente seis trabajadores. Funcin de produccin, con un factor variable (el trabajo) y otro constante (el capital)

Trabajadores por ao 1 2 3 4 5 6 7 8
Cuadro y Grfica 1

Producto Total (Kg. de maz por ao) 60 130 200 265 325 360 380 360

Antes de continuar, conviene tener presente varios conceptos de produccin como produccin total, produccin media y produccin marginal, que son fundamentales para entender la funcin de produccin. Produccin Total: Es la que se obtiene sumando el valor de la produccin de una actividad econmica durante un periodo determinado que puede ser un da, in mes o un ao. Es decir, se considera a la produccin como un flujo por tiempo. Produccin Media: Es la que se obtiene dividiendo la produccin total entre el insumo variable que puede ser el trabajo y entonces se habla de la produccin media del trabajo. Produccin Marginal: Es el cambio que se presenta en la produccin total como consecuencia del incremento de una unidad del factor variable que puede ser el trabajo y entonces se habla de la produccin marginal del trabajo.
Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

Si se toma el ejemplo de la produccin maicera con el trabajo como factor variable y el capital como factor fijo, se puede representar en un cuadro y en una grfica los tres tipos de produccin sealados. Si se analiza el cuadro y la grfica siguientes se podrn obtener varias caractersticas de la produccin total, de la produccin media y de la produccin marginal, entre las que destacan: la produccin total aumenta hasta cierto lmite, a partir del cual empieza a descender; la produccin media aumenta lentamente hasta que se agrega el tercer trabajador, ya con el cuarto, esta produccin empieza a disminuir; la produccin marginal tambin aumenta inicialmente y luego empieza a descender incluyendo una produccin negativa para el octavo trabajador; no solos se considera a la produccin, se observara que la situacin ideal es con una produccin total cuando tenemos solamente tres obreros, ya que la produccin media en este caso es la ms elevada, lo mismo que la produccin marginal: tomado en cuenta los elementos del cuadro y de la grfica, es evidente que el empresario debe procurar por todos los medios, no llegar hasta el octavo trabajador porque su produccin total es igual que si tuviera solamente 6 trabajadores, la -produccin media es la ms baja de todas y la produccin marginal es negativa. Con todo lo antes mencionado se afirma que la funcin de produccin es una serie de posibilidades de produccin que se pueden expresar en tres maneras diferentes. 1. como una relacin a cuadro donde se muestran las diferentes cantidades de produccin y de insumos: 2. como una ecuacin matemtica que tambin expresa la relacin entre produccin e insumos; y 3. como una curva en un eje cartesiano que representa en el plano de las X y de las Y la relacin entre cantidad de insumos y de produccin. Produccin Total, Produccin Media y Produccin Marginal.
Trabajadores por ao (1) 1 2 3 4 5 6 7 8
Cuadro y Grfica 2

Producto Total (2) 60 130 200 265 325 360 380 360

Produccin Media (2)/(1) 60.0 65.0 66.6 66.2 65.0 60.0 54.3 45.0

Produccin Marginal (2)/ (1) 60 70 70 65 60 35 20 -20

Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

Aun cuando ya han sido sealados los supuestos de la funcin de produccin, conviene tener presentes las caractersticas de la funcin: 1. La funcin es continua y pareja, sugiriendo una perfecta divisibilidad de insumos y productos. 2. La cantidad de producto dada por la funcin de produccin representa el mximo que se puede producir con los insumos que se utilizan. 3. Los factores variables estn disponibles en cantidades ilimitadas a corto plazo, como lo estn a largo plazo los factores fijos. 4. Los factores son en cierta medida sustituibles entre si en la produccin, dando tiempo suficiente para llevar a cabo el ajuste. 5 -El nivel de tecnologa se sabe y se mantiene constante durante el periodo de anlisis.2 Debido a que se relacionan niveles de produccin con cantidades de insumo en un periodo determinado, es necesario precisar el corto y el largo plazo. CORTO PLAZO. Es un periodo en el cual los empresarios no varan por lo menos un recurso productivo, debido a que resultara muy caro hacerlo, si no materialmente imposible. Por ejemplo, un empresario puede cambiar diariamente la cantidad de trabajo, pero no puede modificar el tamao de su planta que representa el capital. En este caso, la funcin de produccin se escribe as: Q = f (T, C), donde T es trabajo que es el factor variable y C, capital que es el factor fijo o constante. Es el ejemplo antes sealado en el cuadro 2. LARGO PLAZO. Es un periodo en el cual los empresarios pueden modificar (si lo desean) todos los insumos. Por ejemplo en tres aos se puede ampliar el tamao de una planta y por lo tanto cambia la cantidad de capital y de trabajo requeridos en las nuevas condiciones. La funcin de produccin en el largo plazo se enuncia as: Q = f (T, C), donde el trabajo y el capital son variables. Su representacin grfica es ms complicada ya que se da en un espacio de tres dimensiones. PRODUCCION Y COMBINACIN DE FACTORES Se ha insistido en que la produccin puede ser vista como combinacin de factores, efectivamente, la magnitud total de la produccin se determinar sumando la productividad que cada factor aporte en el proceso productivo. La funcin de produccin, por lo tanto, expresa una determinada combinacin de factores de acuerdo con las relaciones tcnicas que se establecen entre ellos. Antes de continuar, es necesario clasificar a los factores de produccin. Segn el maestro Zamora las clasificaciones ms importantes de los factores, se muestran en la figura siguiente:

CLASIFICACIN DE FACTORES PRODUCTIVOS

FIJOS Y VARIABLES

DIVISIBLES E INDIVISIBLES

VERSTILES Y ESPECFICOS

Una manera de clasificar los factores productivos, de acuerdo con el maestro Francisco Zamora

WEBB, Samuel, Economa de la Empresa, Mxico, Limusa, 1981, p, 244.

Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

Los factores fijos y variables. Los fijos son aquellos que permanecen constantes durante el proceso productivo y corresponden a los costos fijos, por ejemplo, la planta productiva. Los variables son aquellos factores que cambian segn el monto de produccin. Corresponden a los costos variables. Por ejemplo, la materia prima utilizada. Los factores divisibles e indivisibles. Son divisibles cuando su costo es constante y se pueden fraccionar en unidades separadas Sin que pierda su eficacia productiva, por ejemplo, lotes de tierra. Los indivisibles son aquellos que no se pueden fraccionar sin que pierda su eficacia tcnica de produccin; por ejemplo: una maquinaria. Los factores verstiles y especficos. Los verstiles son aquellos que pueden emplearse en diversos usos en el proceso productivo por ejemplo: el trabajo puede adaptarse a diversos procesos. Los especficos son aquellos que slo tienen un uso "especfico"; por ejemplo: una mquina catadora.3 Antiguamente los factores productivos se clasificaban genricamente en tierra, trabajo y capital; posteriormente se le aadi la organizacin o habilidad empresarial. En la teora econmica neoclsica que se encarga de la microeconoma, la tierra a pasado a ser parte del capital, ya que es susceptible de comprarse y venderse. Se han agrupado los diversos insumos en forma agregada, de manera que en la teora de la produccin se manejan solamente dos factores, trabajo y capital, donde ste representa todos los elementos producidos por el hombre y que hacen posible la produccin corno las instalaciones, la maquinara y los transportes. El trabajo a su vez, agrupa los servicios productivos de los diferentes tipos de mano de abra que existen; por ejemplo: trabajo calificado y no calificado, incluyendo los trabajos especficos como el de tornero, herrero, contador, chofer, etc. El aspecto tecnolgico es muy importante para la teora de la produccin porque el nivel de conocimientos tecnolgicos se mantiene constante durante el perodo de estudio. Adems la combinacin de factores productivos que hace posible la produccin es expresada como una descripcin de todas las posibilidades tecnolgicas que la empresa puede realizar. Los nuevos avances tecnolgicos permiten a las empresas aumentar las posibilidades de combinacin de los factores, de tal suerte que se crean nuevos procesos productivos que pueden ser ms eficientes y que por lo tanto desplazan a los antiguos procesos. Esto se da cuando un nuevo proceso productivo, resultado del avance tecnolgico, permite elevar el nivel de produccin, sin modificar de manera sustancial los factores utilizados. Es por eso que la tecnologa es muy importante para las empresas y deben fomentarla con el objeto de volverse ms eficientes y por lo tanto aumentar sus ganancias. Existen tres formas en que los empresarios pueden obtener tecnologa: Producindola en sus laboratorios o plantas; Comprndola en el extranjero, y Comprndola en el pas u otras empresas. Es importante que la tecnologa se seleccione de acuerdo a las necesidades y caractersticas de la empresa que la adquiere, por lo que no se requieren grandes recursos financieros, ya que en muchos casos ...la consecucin de una tecnologa propia quiz dependa menos de los recursos econmicos que de la mentalidad innovadora y de la aptitud que tengan la empresa y sus hombres. Seguramente toda empresa, grande, mediana o pequea, puede realizar investigaciones tcnicas a su nivel, con un mnimo de medios financieros, siempre que posea un cierto acopio de conocimientos y sepa utilizar la informacin que regularmente va apareciendo en el mbito de su actividad.4
3 4

Vase ZAMORA, Francisco. Tratado de corta econmica, Mxico FCE (17. ED), 1980, pp 334 y 335. La transferencia de tecnologa", en Enciclopedia prctica de economa, No. 49. Barcelona, Orbis, 1985, p. 73.

Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

Nos hemos detenido en la tecnologa porque la combinacin de factores productivos, nos expresan diferentes formas tcnicas de producir; por ejemplo, si nos referimos a una empresa ganadera, sta tiene diversos modos de producir: Utilizando muchas hectreas de pasto para alimentar al ganado; Utilizando pocas hectreas de pastos buenos para esta actividad; Utilizando poca mano de obra y mucho capital; Utilizando mucha mano de obra y poco capital; Utilizando pocos pastos, alimentos balanceados, mano de obra proporcional y maquinaria de ordea.

Precisamente la funcin de produccin muestra todas estas combinaciones tcnicas, y cualquier proceso utilizado, debe procurar la obtencin mxima de produccin posible con los insumos utilizados. Es decir, la funcin de produccin refleja la forma ptima de combinacin de los recursos productivos. Un aspecto importante que deben considerar los empresarios al determinar su funcin de produccin, es el costo de los insumos que vaya a utilizar; es decir, sus precios, con el objeto de reducir al mnimo sus costos, o bien procurar aumentar al mximo la produccin, tratando siempre de obtener la ganancia mxima. Los costos son los que determinan las cantidades en que se utilizan los diversos insumos, ya que a diferentes niveles de produccin se usarn diversas tcnicas, que modifican la funcin de produccin y por lo tanto la cantidad de insumos utilizados. Por ejemplo, la produccin industrial en pequea escala no requiere mucha maquinaria y equipo, pero si mucha mano de obra; por el contrario una gran empresa usar maquinaria grande que reduzca la utilizacin de trabajo. ''Los economistas se interesan principalmente por los problemas de produccin en los que existe alguna posibilidad de utilizar tipos alternativos de insumos en el proceso, ya que ello incluye un examen de las opciones, en el proceso de toma de decisiones. Cuando la eleccin no es una de las cuestiones importantes en el uso de insumos para el proceso de produccin, la mayora de las decisiones de produccin son sobre problemas de ingeniera, no de economa. La economa se ocupa primordialmente de la cuestin de las opciones y el uso alternativo.5 Esto quiere decir que los economistas se preocupan y les interesa la combinacin de factores en la funcin de produccin porque estudian la eficiencia econmica de las empresas. Desde el punto de vista de la produccin, la eficiencia econmica se puede lograr con la combinacin ms adecuada de insumos que le permitan minimizar costos y maximizar ganancias. En general, hay dos situaciones que el empresario puede enfrentar: 1. Cuando decide modificar un factor de produccin, manteniendo constantes los dems con el objeto de obtener un determinado nivel de produccin que ms le convenga, y 2. Cuando debe producir un volumen determinado de produccin y por lo tanto debe modificar las proporciones de todos los insumos para lograr dicha produccin. Se observa que de acuerdo con la eficiencia econmica, en el primer caso se habla de nivel ptimo da produccin yen al segundo caso, la adecuada combinacin de factores nos habla de minimizacin de costos COMPLENIENTACIN Y SUSTITUCIN DE FACTORES La combinacin de factores implica que los factores se complementan o bien se sustituyen durante el proceso productivo, lo cual est ligado a los aspectos tcnicos del proceso y el periodo de que se trate el cual pueda ser corto o largo plazo. La complementacin se da entre factores, cuando al aumentar el uso que alguno de ellos,
5

CLEMENT Norris, John Pool. Economa Enfoque Amrica Latina, Mxico, McGraw-Hill, 1972, p. 86.

Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

necesitar incrementar el uso de otro; por ejemplo: si una empresa utiliza ms camionetas para repartir sus productos, requerir de mayor consumo de gasolina y de refacciones para los vehculos. De hecho, en todos los procesos productivos hay cierta complementacin de los recursos o insumos utilizados, por ejemplo: maquinaria y trabajo, tierra, semillas y fertilizantes; tela e hilo, etc. Aunque quiz lo ms importante sea analizar qu factores se pueden sustituir entre s. La sustitucin se realiza cuando se cambia un recurso por otro, aunque de hecho no existen sustitutos perfectos en el proceso productivo, el avance tecnolgico permite modificar el uso de los recursos; por ejemplo, una mquina puede desplazar mano de obra. Algunos otros ejemplos de sustitucin de factores pueden ser: "Los vestidores se pueden confeccionar con menos desperdicio de tela horas hombre ajustando los patrones y cortando con ms cuidado. herbicidas pueden sustituir a las labores manuales para mantener el cosechas. Una publicidad ms intensiva en el territorio de mercado puede con un conjunto de vendedores ms reducido.6 si se invierten ms Los fertilizantes y rendimiento de las mantener el ingreso

La complementacin y sustitucin de factores son importantsimas para el empresario porque una de sus principales tareas es precisamente seleccionar la mejor combinacin de insumos, buscando siempre la eficiencia econmica. Es cierto que en algunos casos la sustitucin de factores proporciona el mismo nivel de produccin, en otros, el cambio en un factor provoca un cambio en la magnitud de la produccin que puede ser o no equivalente. Cuando la empresa sustituye factores, cambia la proporcin en que los utiliza. Al grado de sustitucin de un factor por otro, se le llama tasa de sustitucin tcnica y si se hace referencia a la sustitucin de los ltimos factores, entonces se habla de taso marginal de sustitucin tcnica. La tasa marginal de sustitucin tcnica mide la relacin en que se puede sustituir un factor por otro, manteniendo constante la produccin. Casi siempre esta tasa se refiere al trabajo o al capital. La tasa marginal de sustitucin tcnica (TMST) del trabajo por capital, es la disminucin de capital que resulta del aumento del trabajo en una unidad cuando el producto se mantiene constante.7 Si llamamos Tal trabajo y C al capital, entonces la tasa marginal de sustitucin tcnica del trabajo por el capital, se puede representar matemticamente as: TMSTCT = C T

Esta frmula implica que al disminuir las cantidades de capital, necesariamente se tiene que aumentar las unidades de trabajo que se utilizan en el proceso, lo cual es posible observar en la curva de isocuantas que se vera en el prximo apartado, en forma ms amplia.

PRODUCCION Y RENDIMIENTOS
6 7

WEBB, Samuel, op. Cit. P. 252 BLAIR, Roger y Lauwrence Kenny, Microeconoma con aplicaciones a la empresa, Mxico, McGraw-Hill, 1984 p. 80.

Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

Con los elementos de la funcin de produccin que ha sido manejado hasta ahora, donde se relacion el nivel de produccin con combinacin de factores ya sea que hayan sido sustituidos o complementados permite ahora pasar a relacionar la produccin con los rendimientos de los factores; es decir, con su productividad, lo cual se hace por medio de las curvas de isocuantas y la ley de los rendimientos decrecientes. Curvas de isocuantas Precisamente la combinacin de factores de produccin y la sustitucin de los mismos que proporciona un mismo nivel de produccin se representa en forma grfica en una curva de isocuanta. La curva de isocuanta significa etimolgicamente so, igual y cuantum, cantidad; es decir, igual cantidad. Por lo tanto, una isocuanta es una curva que en todos sus puntos nos muestra las diversas combinaciones de factores (tierra y capital) que producen un determinado nivel de produccin, de acuerdo con una funcin de produccin, como se indica en la figura siguiente.

La curva hipottica de isocuanta representa diversas combinaciones de trabajo y capital dada una funcin de produccin, obteniendo un nivel de produccin representado pro Q1. En este caso, tanto el trabajo como el capital pueden variar, para obtener un nivel constante de produccin.

De hecho las curvas isocuantas son una derivacin de las curvas de indiferencia del consumidor y prcticamente tienen las mismas caractersticas. Las caractersticas de las curvas de isocuantas se pueden enumerar as: Son convexas al origen, Tienen una direccin de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, Tienen pendiente negativa, Nunca se pueden cortar dos o ms isocuantas. Hay que explicar porqu se dan estas caractersticas de las isocuantas, sealando que se est hablando del caso en que ambos factores de produccin -tierra y capital- se pueden modificar.

Las isocuantas son convexas al origen porque a medida que disminuye el uso de un factor, por
Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

ejemplo el capital, aumenta el uso del otro, por ejemplo el trabajo. Es decir, la curva tpica de isocuanta se vuelve ms horizontal en la medida en que se aumenta el trabajo y ms vertical cuando se incrementa el uso del capital como se muestra en la figura.

Grfica en la que se representa la causa de que la isocuanta sea convexa al origen y porque se hace casi paralela al eje de las ordenadas y casi paralela a las abscisas.

Las isocuantas tienen una direccin de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, porque se sita en un eje de coordenadas y su desplazamiento en la direccin sealada nos indica la proporcin en que se sustituye un factor por otro; es decir a mayor desplazamiento le izquierda a derecha y de arriba abajo. Las isocuantas tienen pendiente negativa porque la produccin marginal del trabajo y del capital son positivas y a lo largo de la curva se habla de un mismo nivel de produccin. Esta caracterstica junto con lo anterior, permite recordar la tasa marginal de sustitucin tcnica del trabajo por el capital, que se representa as: TMSTCT = C T

En cualquier punto de la isocuanta, la tasa marginal de sustitucin (TMSTCT) esta dada por la pendiente de la curva de dicho punto multiplicada por menos uno, debido a la produccin marginal del trabajo y del capital. Las isocuantas no se pueden cortar entre si porque se supone que los empresarios actan de maneras racional y al cortarse las curvas se estn hablando de una conducta irracional e ilgica. Si se presume que la isocuanta A que corta a la B como se muestra en la figura 1 y se sabe que una isocuanta situada a la derecha representan nivel de produccin mayor que una situada a la izquierda, entonces lgicamente, en lugar de interseccin se tendr una sola isocuanta que con la misma funcin y combinacin de factores que dar una mayor produccin, como se indica en la figura 2.

Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

Figura 1. Dos isocuantas no se pueden cortar porque es ilgico desde el punto de vista econmico, dado que la isocuanta B representa un mayor nivel de produccin que la isocuanta A. Sin embargo en el punto E, donde se cruzan, tienen la misma produccin con la misma combinacin.

Figura 2. de la figura 1 hemos derivado esta isocuanta B, que nos muestra un mayor nivel de produccin que la isocuanta A con la misma combinacin de factores. Es decir, se incrementa el volumen de produccin en la proporcin que representa la parte sombreada.

Por otra parte, un conjunto de isocuantas representadas en un plano cartesiano, se denomina mapa de isocuantas, que nos indica diferentes niveles de produccin, con diversas combinaciones de factores como se seala en la siguiente figura.

Este mapa de isocuantas muestra tres isocuantas, de tal manera Que Q3 > Q2 y Q2 > Q1. El punto a de la isocuanta Q1 que utiliza t1 de trabajo y c1 de capital, es menor al punto b de la isocuanta Q2 que utiliza la misma cantidad de trabajo t1 pero mayor cantidad de capital c2; el punto c de la isocuanta Q3 representa el mayor nivel de produccin con la misma proporcin de trabajo t1 Y mayor proporcin de capital c3.

Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

El empresario buscar la mejor combinacin de factores, incluyendo la sustitucin de algunos con tal de situarse en un nivel de produccin mayor; es decir, en una isocuanta que est ms a la derecha y ms arriba, aunque siempre tiene que relacionar estos datos con sus costos(lo cual se ver en la prxima unidad). Ley de los rendimientos decrecientes Con todos los elementos estudiados ya se puede explicar la ley de los rendimientos decrecientes, aunque primero se debe entender. el concepto de rendimiento que se refiere a la relacin que existe entre la produccin y los insumos o factores utilizados en un periodo de tiempo. "As se habla, por ejemplo, del rendimiento de un albail por hora: la cantidad de ladrillo que coloca en una hora; del rendimiento de una mquina: tantas piezas por hora; del rendimiento de una hectrea de tierra por ao, tantas toneladas de maz. trigo, etc.8 El rendimiento se puede expresaren trminos reales si se habla de unidades fsicas: por ejemplo: barriles de petrleo, camisas, toneladas de frjol, etc., y en trminos monetarios cuando se multiplica la produccin fsica por sus precios. Los diferentes tipos de produccin de los cuales se puede hablar son: produccin fsica total, produccin fsica media y produccin fsica marginal**. Histricamente fue David Ricardo quien primero enuncio la ley de los rendimientos decrecientes, despus algunos autores le hicieron algunas rectificaciones a la ley e incluso se le empez a designar como ley de los rendimientos no proporcionales. Esta expresa la relacin existente entre los factores de produccin utilizados en el proceso productivo y la produccin total con un determinado nivel de tcnica. Le ley de los rendimientos decrecientes expresa que medida que aumenta el mayor nmero de unidades de un recurso productivo a un nmero fijo de unidades de otro recurso, el producto total empieza a crecer cada vez ms, luego aumenta cada vez menos y al final disminuye. Por ejemplo, al agregar mayor numero de campesinos a una proporcin fija de tierra, quiz cinco hectreas, pasar con la produccin exactamente lo que expresa la ley. El enunciado de la ley de los rendimientos decrecientes o de los rendimientos no proporcionales nos habla de tres fases: PRIMERA FASE: FASE DE RENDIMIENTOS CRECIENTES. Se da un aumento rpido de la produccin total, el crecimiento del factor variable que es muy escaso en esta fase, provoca un incremento ms que proporcional en la produccin total; por ejemplo si aumentamos al doble el nmero de trabajadores, a una extensin fija de tierra, la produccin aumenta ms del doble. Esto quiere decir que la produccin marginal de cada trabajador, es mayor a la produccin marginal de la unidad anterior del recurso trabajo. Es decir, el producto marginal es mayor que el producto medio. SEGUNDA FASE: FASE DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES. Es cuando empieza la ley de los rendimientos decrecientes y el punto donde empieza a manifestarse se conoce como punto del rendimiento decreciente. Al seguir aumentando unidades del factor variable y mantener fijo el otro factor, la produccin total sigue aumentando en esta fase aunque en una forma menos que proporcional; es decir, en forma decreciente. Esto se debe a que la produccin marginal es decreciente, aunque positiva, es decir la produccin marginal de la ltima unidad es inferior a la de la inmediata anterior, lo que provoca aumentos no proporcionales en el producto total.
8

SCIHEIFLER Amzaga, Xavier, Teora econmica, Mxico, Trillas, (8a. reimp.), p. 210, **En todos los casos nos referimos a produccin fsica excepto cuando lo aclaremos. Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

"Si el factor variable es demasiado escaso, los rendimientos son muy bajos (muy pocos obreros en una fbrica que cuenta con determinadas mquinas, que trabajan a un ritmo determinado, etc.). Si el factor variable es excesivo, los rendimientos tambin sern bajos''. Al hablar de rendimientos deben considerarse varias situaciones adems de los rendimientos decrecientes, como es el caso de los rendimientos constantes a escala que ocurre cuando se cambian todos los recursos en una misma proporcin, lo cual provoca cambios en el nivel de produccin en la misma proporcin que el cambio en los recursos. Por ejemplo, si usando la misma tcnica "dos unidades de mano de obra producen una unidad de capital, que si una unidad de mano de obra produce media unidad de capital o si cuatro unidades de mano de obra producen dos unidades le capital.9 Para terminar esta parte de la unidad es necesario recordar que a la ley de los rendimientos decrecientes tambin se le llama ley de las proporciones variables porque la proporcin de los recursos o de alguno de ellos son variables y modifican la proporcin de uso y de la produccin, a esta ley tambin se le conoce como producto fsico marginal decreciente, en virtud de que al agregar un factor variable a uno fijo la productividad marginal va disminuyendo; es decir decrece. Por otra parte, con cierto nivel de conocimientos tcnicos, la combinacin ms eficiente que escoja el empresario, debe darse en funcin de los costos de produccin. Es importante observar la grfica de la ley de los rendimientos decrecientes en sus tres fases, sobre todo la forma de la curva de produccin marginal que atrae a la curva de produccin total y hace que siga la misma tendencia que aqulla. Hay que recordar que el empresario acta de manera racional y que tiene que tomar decisiones bajo muchas circunstancias incluyendo las de riesgo e incertidumbre, por lo que siempre debe evaluar en forma adecuada los rendimientos con el objeto de que no llegue a una situacin de rendimientos decrecientes. Aunque David Ricardo pens que la ley de los rendimientos decrecientes slo era aplicable a la agricultura, despus se extendi a otras actividades econmicas como la industria, especialmente si hablamos del corto plazo en que existe un factor fijo que puede ser la capacidad instalada, con el factor trabajo como variable. En el largo plazo el factor fijo se puede cambiar y por lo tanto se vuelve variable. Inclusive en el caso de la agricultura no siempre la tierra es el factor fijo, sino que puede ser el trabajo en un lugar donde abunde la tierra y escasee el trabajo; en sta situacin slo se explotar una extensin de tierra que peda ser atendida por la mano de obra disponible, en tanto que la otra tierra no se cultivara. En el caso le los rendimientos decrecientes cuando se cuenta con factores fijos y variables se puede buscar la combinacin ptima: que arroje mayor produccin con mayores rendimientos, lo cual est condicionado a las tcnicas aplicadas. TERCERA FASE: PASE DE RENDIMIENTOS NEGATIVOS. Si seguimos aadiendo unidades del factor variable, manteniendo fijo el otro, entonces habr un descenso en la produccin total, en la produccin marginal y en la produccin media; es decir, los rendimientos sern negativos. En el ejemplo de la tierra fija y aumento de campesinos, puede ocurrir que los trabajadores sean excesivos en relacin con el tamao de la tierra y que inclusive se lleguen a estorbar, bajando la produccin total.

LFTWICH. Richard, Sistema de precios y asignacin de recursos, Mxico, Interamericana (3a ed, esp.) 1985, p 152.

Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

Ley de los rendimientos decrecientes Quintales de Maz.


Trabajadores por ao (1) 1 2 3 4 5 6 7 8 Producto Total 30 65 105 135 160 180 190 180 Produccin Media 30 35 35 33.7 32 30 27.1 22.1 Produccin Marginal 30 35 40 30 25 20 10 -10

Se presenta en el cuadro y la figura anterior la ley de los rendimientos decrecientes. El factor fijo es la tierra y el variable es el trabajo. En el cuadro se muestran en forma clara las tres fases de la ley de los rendimientos no crecientes; en la primera fase crece rpidamente la produccin total como consecuencia del incremento de la produccin, marginal; la produccin media es igual o inferior a la produccin marginal. En la segunda parte la produccin total aumenta aunque no en forma tan rpida, la curva no es tan vertical en esta parte, tiende a inclinarse hacia la derecha; esto se debe a que la produccin marginal es decreciente, aunque positiva. La grfica muestra una con el sptimo trabajador, la produccin total llega al mximo y aqu es donde termina la segunda fase. En la tercera fase la produccin total es descendente como consecuencia de que la produccin marginal es descendente y negativa, lo cual hace disminuir la produccin total e inclusive la produccin media tiene una fuerte tendencia descendente. PRODUCTIVIDAD.
Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

De hecho, al hablar de todos los elementos anteriores relacionados con la produccin, qued como algo implcito la conducta racional del empresario que busca la mxima eficiencia en su funcin de produccin y en la combinacin de factores, lo cual est directamente relacionado con la productividad. Explicacin de la productividad La productividad est ligada a la eficiencia del sistema econmico; es decir posibilita al crecimiento econmico y lo ms importante, es la base o requisito para que exista desarrollo econmico. Desde el punto de vista microeconmico la productividad es una forma de medir la eficiencia de la empresa. Existen diferentes concepciones acerca de la productividad, por lo que sealarnos las ms importantes: La Oficina Internacional del Trabajo seala que la productividad es la relacin que existe entre los bienes y servicios producidos y los recursos invertidos en su produccin. 10 Esta relacin se puede representar en una ecuacin simple: PRODUCTIVIDAD = Cantidad de bienes y servicios Factores de produccin empleados

En esta definicin de productividad es necesario tomar en cuenta la unidad de tiempo; es decir el perodo en que se realiza la produccin, lo cual se puede hacer por ao, por mes, por semana, por da e inclusive por hora. Adems es imperativo no confundir la produccin total o la suma de recursos utilizados con la productividad, ya que sta surge de la relacin de ambos elementos. De hecho, la productividad refleja la forma en que son aprovechados o utilizados los recursos productivos, por eso se dijo que mide la eficiencia de las organizaciones. A mayor y mejor aprovechamiento de los recursos, mayor productividad y por el contrario aprovechamiento inferior de los recursos provoca baja productividad. Esto significa que al elevar la productividad, se utilizan mejor los factores de produccin; es decir se es ms eficiente. Algunos autores consideran que, estrictamente hablando, slo el trabajo es productivo y los dems factores de produccin contribuyen a elevar o disminuir la productividad del trabajo. De esta manera, la productividad se mide por la relacin que existe entre la produccin total y las unidades de trabajo empleados para realizar dicha produccin en un periodo determinado. PRODUCTIVIDAD = Produccin total Nmero de trabajadores

Algunos otros autores consideran por el contrario que existen diversas formas o tipos de productividad entre las que destacan: productividad del trabajo, productividad del capital, productividad marginal, La productividad del capital mide la eficiencia del capital y es la relacin que existe entre la produccin total y el capital total empleado en un periodo determinado; es decir; PRODUCTIVIDAD DEL CAPITAL = Produccin total Capital total

10

DORANTES, Arsenio, Elementos de economia, Mxico, s/e, 1958, p, 39.

Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

La productividad marginal mide el incremento de la produccin total provocada por el incremento de los factores productivos lo que se representa as: PRODUCTIVIDAD MARGINAL= Produccin total Factores productivos

Ejemplo de produccin en la produccin de tela.


Trabajadores por ao (1) 1 2 3 4 5 6 7 8 Producto Total (2) 60 170 320 390 440 470 480 400 Productividad (2)/ (1) 60.0 85.0 106.0 97.5 88.0 78.3 68.5 50.0

Ejemplo de productividad marginal del trabajo Produccin de tela.


Trabajadores por ao (1) 1 2 3 4 5 6 7 8 Producto Total (2) 60 170 320 390 440 470 480 400 Prod. Marginal del trabajo (2)/ (1) 60 110 150 70 50 30 10 -80

En microeconoma es muy utilizado el concepto de productividad marginal, sobre todo aplicado al trabajo y al capital de tal manera que se habla de productividad marginal de trabajo y productividad marginal del capital. La productividad marginal del trabajo es la cantidad adicional le produccin que s obtiene al agregar una unidad ms del factor trabajo, manteniendo constante, los dems insumos utilizados. PRODUCTIVIDAD MARGINAL DEL TRABAJO = Produccin total Trabajo

En cuadro anterior muestra la productividad marginal del trabajo en el ejemplo de la produccin de tela, donde se demuestra que la ms alta productividad marginal del trabajo se da con el segundo y tercer trabajador, en tanto que con el octavo trabajador tenemos una productividad negativa.
Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

La productividad marginal del capital es la cantidad adicional de produccin que se obtiene al agregar una unidad ms de capital; manteniendo constantes los dems insumos utilizados. PRODUCTIVIDAD MARGINAL DEL CAPITAL = Produccin total Capital

Mayor produccin con la misma cantidad de capital o igual produccin con menor capital significan incrementos en la productividad del capital, es decir, eficiencia en la utilizacin del capital y sobre todo de trabajo que es el nico insumo productivo, ya que el capital representado en forma de maquinara y equipo, representan en realidad trabajo realizado anteriormente; es decir, "trabajo muerto". Si se supone que los empresarios actan de manera racional y que buscan las mejores combinaciones tecnolgicas con el objeto de aumentar la productividad, se dice entonces que actan eficientemente desde el punto de vista tcnico. Sin embargo, a empresario piensa siempre en trminos de costo-beneficio, es decir, busca la eficiencia econmica, lo cual hace a travs de la productividad de la inversin. La productividad de la inversin es el porcentaje anual que recibe el inversionista por la colocacin de su capital; es decir, el tipo de inters o tasa de ganancia que le permite recuperar su capital y adems obtener un remanente. Para ello el inversionista analiza el mercado de inversiones y busca los instrumentos financieros que le den mayor productividad a su inversin. Un inversionista colocar su capital en una empresa siempre que la tasa de ganancia sea superior a la tasa de inters bancario que rija en el mercado. Con lo anterior se quiere decir que la productividad de la inversin es superior en una empresa productiva que en el sistema financiero. La productividad de la inversin es un aspecto muy importante porque representa las posibilidades de expansin del sistema econmico, ya que se mide en forma monetaria el costo de los factores productivos, y determina las distintas formas y variedades de la inversin. Es decir, explica por qu en un momento dado hay mayor inversin en produccin petrolera o produccin ganadera o en produccin de vinos, cervezas y licores; o bien inversiones bancarias y financieras como ttulos bancarios y acciones. Por lo antes sealado es evidente que el incremento de la productividad es una base del desarrollo de las actividades econmicas y por ende del mejoramiento de los niveles de vida de la poblacin por lo que nunca se debe perder de vista este objetivo. Es decir no se justifican medidas tcnicas que incrementen la productividad y al mismo tiempo destruyan el medio ambiente, lo cual es un contrasentido. En este caso, los empresarios deben buscar la eficiencia tcnica, la eficiencia econmica y la eficiencia social, ya que sta ltima representa la base de existencia de la propia humanidad. Formas de elevar la productividad Los seres humanos, en su relacin con la naturaleza, siempre desean una mayor satisfaccin de sus necesidades conocidas, para lo cual continuamente buscan los medios ms eficientes para realizar la produccin con menos esfuerzo y mejores resultados en el mismo tiempo; en pocas palabras explora diferentes caminos para elevar la productividad. Para poder elevar la productividad, debemos en primer lugar reconocer sus etapas las cuales se muestran en la siguiente figura. Las dos primeras etapas se refieren al trabajo y la tercera al capital, dado que habla del progreso tecnolgico que se ve representado por mquinas, herramientas y equipo ms moderno. Efectivamente, la capacitacin y el adiestramiento de la fuerza de trabajo son fundamentales en cualquier proceso productivo. Significa que cada persona que contrate la empresa sepa hacer exactamente aquello para lo cual se le contrate. Es decir, supone la adquisicin de
Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

conocimientos especficos tanto de carcter cientfico y tcnico como administrativo, de tal manera que el personal capacitado es el que mejor realiza su trabajo. ETAPAS DE LA PRODUCTIVIDAD. CAPACITACION DE LA MANO DE OBRA

INCREMENTO DE LA DIVISION DEL TRABAJO

MEJORAMIENTO DE LAS TECNICAS DE PRODUCCION

Cuando el personal que labora en una organizacin no est suficiente o adecuadamente capacitado entonces se debe realizar el proceso sistemtico d capacitacin "...por medio del al se trata de modificar conocimientos, habilidades y actitudes mentales en los individuos con el objeto de que estn mejor preparados, para resolver problemas referentes a su ocupacin".11 El adiestramiento, por su parte, consiste en la creacin y formacin de hbitos logrados por el ejercicio prctico y sistemtico de alguna actividad productiva, lo cual permite obtener una mayor experiencia y habilidad y, por tanto, mayor especializacin que repercute en una mayor productividad. Existen otros conceptos relacionados con la capacitacin y el adiestramiento como la instruccin, el entrenamiento, la educacin, la formacin profesional, la enseanza tecnolgica, los cursos de actualizacin, etc., que no tocamos aunque todos ellos inciden en la productividad. Todo lo anterior permite afirmar que a travs de la capacitacin y el adiestramiento se puede elevar la productividad de las empresas, lo cual no tiene que ser visto como un fin en si mismo, sino que el incremento de la productividad a travs de la capacitacin y el adiestramiento debe tener dos fines sociales: Mejorar la cantidad y la calidad de los bienes y servicios producidos por la sociedad al costo ms bajo, y Mejorar las condiciones de bienestar de los trabajadores que contribuyen a elevar la productividad.12 La mayor capacitacin conduce a la especializacin y por lo tanto al incremento de la divisin del trabajo. En efecto al desarrollarse una sola actividad, aument la habilidad en el trabajo incrementndose las capacidades y actitudes en la realizacin del trabajo y por lo tanto el incremento de la productividad. Histricamente, la divisin del trabajo ha permitido la elevacin de la productividad al mismo tiempo que se ha logrado la especializacin y habilidad en el trabajo, el ahorro de tiempo y
11 12

MARROQUIN QUINTANA, Jos, Capacitacin a trabajadores, Mxico, Gernika, 1978, pp. 7 y 8. Vase MOLINAR SALAZAR, Eugenio y Francisco Morales, Alcance y necesidad social de la capacitacin y el adiestramiento en el sector industrial, subsector para estatales del rea metropolitana del valle de Mxico, Mxico, tesis FCA-UNAM, 1981, p 12. Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

esfuerzo y la posibilidad de la utilizacin de maquinaria en el proceso productivo. Es a partir de la Revolucin Industrial que la divisin social del trabajo e inclusive la divisin internacional del trabajo ha crecido en forma incesante lo que "...hizo posible la produccin masiva y a su vez consolid al mercado como limitante de la propia divisin del trabajo; esto es, si la amplitud del mercado es pequea, no puede darse una divisin clara del trabajo, cayendo en un crculo vicioso, ya que el tamao del mercado determina el volumen de la produccin''.13 Por otra parte, la divisin del trabajo que trae aparejada la especializacin conduce al mejoramiento de las tcnicas de produccin y por lo tanto al incremento de la productividad. Es decir, se habla de la tecnologa que consiste en la aplicacin de las diversas tcnicas al proceso productivo. Efectivamente, en el mundo moderno las aplicaciones de la alta tecnologa ya estn aqu, algunos autores hablan inclusive de una nueva revolucin industrial, elementos que deben tomar en cuenta los empresarios para elevar la productividad y mantener su nivel de competitividad. Hay que recordar que el empresario puede obtener tecnologa en tres formas: producindola, comprndola en el mercado nacional o comprndola en el extranjero. Algunos ejemplos de nuevas tcnicas de produccin que inciden en un incremento de la productividad en las empresas son: Uso de computadoras en diversas fases del proceso productivo, y Modificaciones en las lneas de montaje por uso de robots automatizados. y mecanismos

Es evidente que en la actualidad las tres etapas de la productividad estn interrelacionadas y se dan de manera conjunta. El uso de nuevas tecnologas exige cada vez mayor capacitacin para que los obreros y empleados adquieran nuevas habilidades y puedan desempear diversos trabajos, lo que permitir incrementar la divisin del trabajo y acelerar el uso de nuevas tecnologas que producen mayor productividad (no se analizan en sta unidad los efectos negativos de las nuevas tecnologas). CAPACITACION DE LA MANO DE OBRA

MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO

CONDICIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD

DESARROLLO DE MAQUINARIA Y EQUIPO

13

Ibid, p. 34.

Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

ESTABLECIMIENTO DE CONTROLES DE CALIDAD

APLICACIN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO S e presenta en a figura anterior los seis principales factores determinantes de la productividad que se analizan a continuacin, ya que al actuar sobre ellos, se obtiene el objeto que se busca, es decir el incremento de la productividad. En primer lugar encontramos una vez ms, como elemento fundamental la elevacin de la productividad, la capacitacin y adiestramiento de obreros y empleados, lo cual debe ser una preocupacin formal de todo tipo de empresas. "Una capacitacin y adiestramiento eficientes de personal a todos los niveles, repercute en una mayor y mejor utilizacin del equipo, as como en una mejor realizacin de las operaciones. A partir de la capacitacin y el adiestramiento es posible un mejor aprovechamiento de las capacidades de los recursos humanos. Adems, la capacitacin ayuda al mejor control de la produccin y calidad en los productos. Esta ampliacin de conocimientos se hace necesaria sobre todo en los casos de nuevo empleo, reubicacin laboral o modificaciones por nueva tecnologa.14 El segundo factor que hay que tomar en cuenta si se quiere elevar la productividad de la empresa es el mantenimiento de la maquinaria y el equipo con que se cuente. El mantenimiento puede ser preventivo y correctivo; el preventivo es el conjunto de acciones que se realizan con el objeto de que la maquinaria y equipo siga funcionando sin sufrir interrupciones imprevistas. Esto significa verificar en forma peridica y sistemtica el equipo y maquinaria con el objeto de detectar las fallas y no se detenga el proceso productivo. El mantenimiento preventivo forma parte de la administracin de la produccin y debe tomar en cuenta los siguientes aspectos: plan maestro de trabajo que consiste en establecer en forma sistemtica la revisin peridica de la maquinaria y equipo, con el objeto de detectar posibles fallas; requerimientos de mano de obra, que consiste en saber quines se encargarn del mantenimiento: ingenieros, tcnicos especializados y mano de obra calificada; requerimiento de refacciones para poder contar con el equipo de repuesto que se necesite sobre todo en el caso de refacciones importadas; es conveniente llevar un registro histrico del mantenimiento que se da para saber qu maquinaria y equipo se deteriora ms y cul es ms resistente. conviene tambin llevar un registro de las rdenes de trabajo con el objeto de saber quin realiza el mantenimiento. El mantenimiento correctivo tambin forma parte de la administracin de la produccin y consiste en la reparacin inmediata de la maquinaria o equipo que est deteriorado o haya sufrido un desperfecto por mal uso o por su funcionamiento normal.

14

Ibid, pp. 35 y 36.

Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

Si el mantenimiento tanto preventivo como correctivo es eficaz, la produccin no se detiene y se ayuda a elevarla, por lo cual el aspecto de administracin de la produccin juega un papel muy importante en este proceso. Otro elemento importante para poder elevar la productividad es propiciar un adecuado y confortable ambiente de trabajo; es decir, mantener condiciones de higiene y seguridad que se consideren satisfactorias. Un buen clima o ambiente de trabajo propicia la satisfaccin del trabajador en las labores que desempea, lo que repercute en incremento de la productividad. Algunos elementos esenciales para propiciar adecuadas condiciones de higiene y seguridad en el trabajo son: Buena iluminacin, Clima adecuado (que no resulte extremoso), Amplitud en el rea de trabajo, Muebles y equipo cmodos, Limpieza en el lugar de trabajo, Mantenimiento del orden (un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar), Existencia de reas verdes, etc.

El aspecto del avance tecnolgico debe ser tomado muy en cuenta, sobre todo para el desarrollo de la maquinaria y equipo. Para incrementar la productividad se deben aprovechar en forma ptima los recursos con los que se cuenta; utilizar plenamente la capacidad instalada de la planta productiva. La ingeniera desempea un papel muy importante en los cambios tecnolgicos y debe proponer a la empresa la actualizacin y en su caso renovacin de la maquinaria y equipo con el objeto de elevar la productividad y mantener los niveles de competencia. El quinto elemento que se ha de considerar en la elevacin de la productividad es el establecimiento de controles de calidad. Al especificar los procedimientos del control de calidad se tiene la certeza de que el proceso productivo se desarrolle en forma eficiente y no se resientan retrasos por deficiencia en la calidad de la produccin. Muchos empresarios tienen la idea de que el poner a operar mecanismos de control de calidad eleva sus costos y no es conveniente en funcin de su objetivo de obtencin de ganancias. Sin embargo, la prctica ha demostrado que las empresas que cuentan con control de calidad, elevan su productividad y por tanto sus mrgenes de ganancia son mayores, con la ventaja de que el pblico consumidor tiene ms confianza en ellas. Por ltimo, para elevar la productividad es conveniente llevar un adecuado proceso administrativo en toda la empresa que incluya los principales aspectos de la organizacin o habilidad empresarial para la direccin de la unidad econmica. Existen diversos procesos administrativos segn el autor de que se trate; lo importante es la aplicacin de los principios administrativos para la obtencin de los objetivos de la empresa, entre los que se incluyen los de la elevacin de la productividad. Por nuestra parte, proponemos que el proceso administrativo tenga al menos cuatro etapas fundamentales: Diagnstico y proyecciones que tenemos y a dnde vamos. Elaboracin de planes y programas redactar por escrito incluyendo los objetivos lo que se desea lograr y la forma de hacerlo. Ejecucin de lo planeado llevar a la prctica lo que se tiene escrito en los planes y programas. Evaluacin y control revisar lo que se va haciendo con el fin de ajustarlo, controlarlo y actualizarlo. Actualmente la informtica juega un papel muy importante no slo en la elevacin de la
Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

productividad sino en todo el proceso administrativo, por lo que debe usarse como herramienta para obtener los fines de la organizacin. En Mxico y en Amrica Latina en general se habla de un proceso de modernizacin econmica, as como de reconversin industrial para poder competir en nivel internacional, lo cual representa en buena medida un intento por incrementar la productividad de las empresas que operan en nuestros pases. En este sentido, los empresarios de Monterrey, Nuevo Len, opinan que hay que darle continuidad y permanencia al proceso de reconversin industrial, garantizando el avance tecnolgico y educativo de la sociedad, para lo cual se requiere. "capacitar a las generaciones actuales e impulsar el desarrollo educativo de las futuras.15 Por ltimo, se presentan algunos aspectos de la campaa de productividad llevada a cabo en la empresa Marnela de Mxico en el ao de 1982, con el objeto de demostrar que la productividad no slo es teora sino que puede ser llevada a la prctica con excelentes resultados.16 En primer lugar la campaa se lanz con el lema "hagmoslo mejor". Se establecieron las bases, sobre todo para recibir ideas que mejoraran la productividad. Se estructuro la campaa, sealando sus principales responsables en las reas principales: produccin, mantenimiento, ventas, vehculos y rea administrativa. Se defini la forma de medir los resultados de la campaa, es decir, el incremento de la productividad. Se determino la difusin interna de la campaa por diversos medios de comunicacin. Finalmente se obtuvieron los resultados entre los que destacan: se recibieron 1112 ideas para elevar la productividad, se aceptaron 777 ideas, se rechazaron 248, se dejaron pendientes 47 y se premiaron 28 ideas. Algunas conclusiones obtenidas de la campaa son: "Ahora es el momento de ser productivos en nuestra vida personal, familiar de trabajo y como nacin. Si somos productivos como individuos nos rendirn mejor nuestros ingresos (menos desperdicios y gastos en cosas innecesarias). Si somos productivos como trabajadores ayudaremos a nuestra empresa a salir adelante, asegurando as la estabilidad de nuestra fuente de trabajo. Si somos productivos corno pas podremos ofrecer mejores productos a los mexicanos y a los extranjeros y aprovechar mejor todos nuestros recursos. Si somos productivos nos ayudaremos entre todos a salir de la crisis actual!" Es evidente que se est totalmente de acuerdo con la elevacin de la productividad entendida no slo como factor de beneficio empresarial, sino sobre todo como un factor que contribuya al mejoramiento del nivel de vida de mayor nmero de mexicanos. Es decir, se debe entender la productividad como base del desarrollo socioeconmico del pas.

15

ROBLES, Manuel, Los empresarios de Monterrey exigen todo el amparo oficial para reconvertir, en Proceso nm. 520, Mxico, 20 de octubre de 1986. p. 20. 16 CHVEZ GARCA, Enrique, Productividad, una experiencia de participacin. Mxico, Marinela, 1984, p 48.

Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

LA EMPRESA Y LOS COSTOS. A.Objetivo particular de la unidad. Al finalizar esta unidad el alumno: deber comprender como se llega a la combinacin del menor costo en el corto y en el largo plazo. B.Objetivos especficos. El alumno ser capaz de: Relacionar los costos y los gastos en la toma de decisiones de la empresa. Diferenciar un costo de un gasto. Diferenciar un costo empresarial de un costo social. Definir y distinguir los costos totales, los costos unitarios y los costos marginales. Explicar la remuneracin de los diversos factores productivos en relacin con el costo total. Relacionar las curvas de isocuantas con las de isocostos. Explicar el significado de economas internas y distinguirlas de las economas externas. CUADRO SINPTICO

Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

TEMTICA En esta tercera unidad, se estudian los aspectos de la empresa ligados con los costos. Una vez que en la segunda unidad se han analizado algunos aspectos relacionados con la teora de la produccin y la productividad, es necesario ahora relacionarlos con los costos de produccin. El efecto, para que el empresario pueda tomar decisiones ms adecuadas, tiene que relacionar sus posibilidades de produccin con los costos. Hay que recordar que una funcin administrativa muy importante de los empresarios es la minimizacin de costos que contribuya a la maximizacin de ganancias. Esta unidad se ha dividido en cuatro partes para su anlisis: los costos y los gastos, clasificacin de los costos, los factores productivos y los costos, y economas y deseconomas de escala.

LOS COSTOS Y LOS GASTOS Al realizar su funcin como unidades de produccin, las empresas incurren en una serie de gastos y de costos que es necesario tomar en cuenta para la buena organizacin y administracin de aqullas. El encargado de la administracin financiera de la empresa debe evaluar con detalle todos los aspectos relativos a los gastos y los costos empresariales. En este sentido, la administracin de los costos es un aspecto muy importante a la hora de tomar decisiones que afecten a toda la estructura organizativa de la empresa. Por eso el primer inciso de esta parte de la unidad se refiere a la toma de decisiones y su relacin con los costos. La toma de decisiones y su relacin con los costos y los gastos En las unidades anteriores se ha supuesto que la actividad empresarial es racional; es decir, se basa en un "modelo de racionalidad econmica", lo cual implica una adecuada toma de decisiones que incluya, de ser posible, todos los aspectos a considerar. Una correcta toma de decisiones debe reunir los siguientes aspectos: Objetivos de la empresa Prioridades Costos y gastos Beneficios Competencia Control y evaluacin de los diversos procesos Situacin del mercado e Investigacin y desarrollo. En este caso, interesa destacar el aspecto de los gastos y. los costos de la empresa en su proceso de toma de decisiones. Cualquier empresa, grande, mediana; pequea o familiar; privada, pblica o mixta, debe evaluar sus gastos y costos antes de tomar cualquier decisin. Si el tamao de la empresa lo permite, una persona debe encargarse de la determinacin y anlisis de los gastos y costos en que incurre o puede incurrir la empresa. Esta persona ser la responsable ante el consejo de administracin o frente a los accionistas, de la determinacin, justificacin, evaluacin y control de todos los aspectos relacionados con los costos y los gastos. Si la empresa es muy pequea, de todas formas se deben determinar y analizar gastos y costos antes de la toma de decisiones.

Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

Los principales costos y gastos que se deben considerar antes de la toma de decisiones son: Gastos generales de produccin Costo de la materia prima Costo de la mano de obra Gastos financieros Costo de ventas Costo de distribucin Gastos administrativos.

El anlisis de costos y gastos ayuda a una adecuada toma de decisiones porque debe plantear alternativas con base en la comparacin de costos y gastos. Una adecuada administracin de costos que forma parte de la administracin financiera de una empresa debe cumplir las siguientes funciones: Proporcionar informacin vera: y oportuna acerca de todos y cada uno de los gastos y los cotos en que incurra la empresa; Emplear un sistema centralizado de control de todos los aspectos relacionados con los costos y los gastos; Aconsejar al encargado de la administracin general de la empresa sobre qu decisin tomar con base en el anlisis de costos y gastos; Realizar todos los procedimientos que permitan un conocimiento verstil de los costos y gastos de la empresa. Es decir, el estudio de los costos y los gastos dentro de la empresa debe permitir optimizar los recursos conque se cuenta; mejorar las tcnicas y procedimientos para tener una informacin realista y oportuna; y controlar los diferentes aspectos relacionados, con el objeto de lograr los fines de la organizacin. En este caso se busca minimizar costos. Si se realizan en forma conveniente los registros y anlisis de gastos y costos, y se presentan con un lenguaje comprensible a los diferentes directivos e incluso a los empleados de la empresa, se puede contribuir a que todos realicen sus funciones con mayor eficiencia, lo cual a su vez redundar en: a. b. c. d. reduccin de costos y gastos innecesarios, ahorro de material y materias primas, incremento de la productividad, mayor satisfaccin en el trabajo y por tanto mayor rendimiento, e. eliminacin de algunos cuellos de botella" en ciertas secciones de la empresa, f. eleccin adecuada del mejor equipo de trabajo (en trminos de calidad y costos), g. competitividad y permanencia en el mercado, h. promocin de personal a reas donde sean ms productivos, i. eliminacin de la duplicidad de funciones, j. desburocratizacin de la empresa, eliminando personal administrativo innecesario, etc. Con todo esto, es evidente la importancia de los costos y gastos para la empresa. Adems, si se piensa que, para cumplir sus objetivos, cualquier organizacin social debe incurrir en una serie de gastos y costos-egresos, y despus evaluarlos para su adecuada toma de decisiones. Esto se refiere tanto a una escuela como a una fbrica o una iglesia cuyos fines no necesariamente son lucrativos: Es imposible que una organizacin reciba menos ingresos que egresos, amenos que la diferencia sea absorbida por otra organizacin. Por ejemplo, una universidad pblica necesita cubrir los costos y gastos para seguir cumpliendo con sus funciones de docencia, investigacin y difusin de la cultura; por lo tanto, la universidad tambin tiene que evaluar sus costos y gastos en funcin de los beneficios que debe aportar a la sociedad. Si se habla de una empresa capitalista cuyo objetivo es el lucro, con mayor razn el conocimiento y anlisis de costos y gastos es determinante en la toma de decisiones cuyo eje
Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

central es la minimizacin de costos o la maximizacin de ganancias. Diferencias entre costos y gastos Se ha hablado indistintamente de costos y gastos sin precisar su significado, por lo que antes de seguir adelante es necesario definir ambos conceptos, sealando las semejanzas y diferencias. En trminos generales, gasto significa: "egreso, salida de dinero, desprenderse de dinero con fines que no sean los de inversin. Se habla de gastos de consumo, gastos de representacin, gastos generales, gastos menudos. El gasto puede ser personal, familiar, empresarial, pblico o privado. Algunos autores hablan de gasto de inversin, que se destina a la formacin de capital".17 Desde el punto de vista empresarial, los gastos son aquellos pagos efectuados o por efectuar que la empresa tiene que realizar para llevar a cabo sus operaciones, aunque no haya salida de dinero inmediatamente. Los gastos se registran en la contabilidad externa. Con estos elementos, es posible sealar algunas caractersticas de los gastos: Los gastos significan cualquier egreso o pago, aunque no d lugar a una salida inmediata de dinero o de medios de pago. La empresa tiene que realizar gastos para poder llevar a cabo sus actividades, e inclusivo efecta gastos antes de entrar en operacin; un ejemplo de ello son los gastos financieros. Los gastos pueden ser de diferentes tipos y no necesariamente referirse al proceso productivo, por ejemplo: gastos de consumo, gastos familiares, gastos de representacin, etctera. Cualquier entidad econmica, situada en cualquier sector econmico, Realiza gastos que se pueden referir a la produccin, a la distribucin o al consumo de bienes y servicios. Estrictamente hablando, para que la empresa pueda funcionar debe incurrir en una serie de gastos llamados generales de produccin o empresariales, formados por el conjunto de pagos o egresos realizados o por efectuar para que la empresa funcione como unidad de produccin. Los gastos generales de la empresa se pueden dividir en tres: gastos financieros, gastos administrativos y gastos de distribucin. Los gastos financieros son los realizados antes de que la empresa empiece a funcionar y cuando ya est funcionando; es el conjunto de egresos que los empresarios deben realizar para cubrir su financiamiento, por ejemplo: pago de los crditos e intereses bancarios; pago de amortizacin de capital y pasivos, etc. Los gastos administrativos son aquellos que hacen posible el proceso de organizacin de los factores de produccin para que la empresa funcione como unidad de produccin. Algunos de los gastos de administracin son: sueldos y salarios del cuerpo directivo de la empresa, gastos de oficina y gastos del consejo de administracin. Los gastos de distribucin son aquellos que se realizan para que los bienes y servicios de la empresa sean colocados por sta y lleguen al consumidor final. Algunos gastos de distribucin son: publicidad, sueldos y salarios de agentes de ventas, muestras de obsequio, participacin en ferias y exposiciones; en fin, todos los gastos del departamento de mercadotecnia.
17

ZORRILLA Arena, Santiago y Jos Silvestre Mndez, Diccionario de economa, Mxico Ocano, (2a. ed.), 1985, p.

74. Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

Los antes mencionados son los principales gastos de la empresa, aunque existen algunos ms. Kohler seala, entre otros, los siguientes:18 gasto ajeno la operacin. Gasto comercial Gasto de depreciacin. Gasto de fbrica. Gasto de operacin. Gasto de venta. Gasto devengado. Gasto directo. Gasto general. Gasto capitalizado. Gasto corriente. Gasto de desarrollo Gasto de manufactura. Gasto de promocin. Gasto desembolso. Gasto diferido. Gasto extraordinario. Gasto indirecto.

Ahora bien, es lo mismo un gasto que un costo? Cul es la relacin entre ambos conceptos? Cules son sus diferencias o semejanzas? Para poder contestar estas preguntas, primero se debe definir lo que es un costo. Costo es el gasto que realiza la empresa para llevar a cabo sus actividades productivas. Segn la corriente objetivista, el costo est determinado por la cantidad de trabajo incorporada a la mercanca. Segn los neoclsicos, el costo representa el pago a todos los insumos o factores de produccin que participaron en la produccin de la mercanca. Los costos de una empresa son los gastos que sta va incorporando al proceso productivo. En la medida en que los gastos se incorporan al proceso productivo, se convierten en costos. "Por ejemplo, la adquisicin de un inmueble provoca un gasto, que se transforma en costo a medida que su amortizacin es incorporada al proceso productivo"19 Ahora s es posible sealar algunas caractersticas de los costos y su relacin con los gastos: Se considera al conjunto de gastos como un todo, y los costos sern una parte de los gastos, dado que los gastos significan cualquier erogacin y los costos son las erogaciones que se efectan para realizar el proceso productivo, como se muestra en la figura siguiente. Los costos constituyen los pagos a los insumos o tambin las remuneraciones a los factores de la produccin que intervienen en el proceso productivo. Los costos que significan un egreso para la empresa son un ingreso para los dueos de los medios de produccin. Otra forma de explicar los costos es sealarlos como gastos aplicados en el proceso de produccin. Los costos tambin pueden ser explicados como los gastos en que incurre la empresa para que sta pueda obtener ganancias. El costo de una mercanca es el conjunto de gastos que se realizan para producirlo.
Gastos generales

Gastos de Consumo

Gastos de produccin y distribucin

Gastos generales

18
19

KOHLER, Eric, Diccionario para contadores, Mxico, UTEHA, 1974, PP, 269-271. Enciclopedia Salvat - Diccionario-Torno 6, Mxico, Salvat, 1954, p. 1514

Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

Costo directo

Costo indirecto

Para los fines de estos apuntes se consideran los gastos generales como un todo y los costos como una parte o subconjunto del todo. A su vez, los costos de produccin se pueden clasificar o dividir de diversas formas. La distincin de costos y gastos sirve para determinar con precisin los costos y gastos que se aplican en el proceso productivo, as como para medir la eficiencia administrativa de los diversos procesos productivos, tomando como base los costos incurridos, es decir, los realizados o aplicados por la empresa. En adelante, se har referencia fundamentalmente a los costos que intervienen en la produccin; ya no se hablar de gastos porque los que interesan se consideran costos aplicados. El siguiente paso es clasificar los costos. CLASIFICACION DE COSTOS. Existe una gran diversidad de tipos de costos, segn sean los objetivos que se persigan; entre las diversas clases de costos destacan los siguientes: costo costo costo costo costo costo costo costo de fabricacin de transformacin de produccin de distribucin empresarial variable total medio

Costos empresariales y costos sociales. costo de adquisicin costo de conversin costo de ventas costo directo costo fijo costo estndar costo marginal costo social Los costos empresariales son los gastos que realiza la empresa para llevar a cabo sus funciones como unidad de produccin. Los principales egresos que realiza la empresa y que constituyen los costos empresariales son: materias primas. Mano de obra. Gastos generales de la empresa. Suministros y servicios ajenos Gastos generales de produccin. Amortizaciones tcnicas de explotacin Impuestos aplicados Gastos financieros aplicados

Se ha dicho aqu que los empresarios deben realizar una serie de gastos que se van incorporando como costos en el proceso productivo. De esta manera, los costos empresariales estn formados por el conjunto de gastos financieros aplicados, gastos administrativos aplicados, gastos generales de produccin aplicados y gastos de distribucin aplicados. Se utiliza el concepto "aplicados" para referirse al hecho de que los gastos se cargan al proceso productivo en un determinado periodo; es decir, los gastos ya se convierten en costos. En el lenguaje econmico, contable, financiero, administrativo, es decir, en el mundo empresarial o de los negocios, se utilizan una serie de conceptos que tienen que ver con los costos empresariales y que son importantes para la planeacin empresarial; algunos de los
Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

ms importantes se mencionan a continuacin:

El costo de transformacin de una mercanca est formado por todos los egresos realizados para producirla. Estos egresos incluyen el costo de adquisicin, que se refiere a la compra de materias primas ya los gastos generales para poderla realizar; y el costo de conversin, que es el conjunto de pagos realizados para que la materia prima sea convertida en la mercanca que la empresa va a vender. El costo de fabricacin est formado por todos los gastos aplicados que se ocasionen por la existencia y operacin de una fbrica, exceptuando la compra directa de materiales y la mano de obra directa. Algunos autores identifican el costo empresarial con el costo total de produccin, formado por: "alquileres, salario y jornales, la depreciacin de los bienes de capital (maquinaria, equipo, etc.), el costo de la materia prima, los intereses sobre el capital de operaciones, seguros, contribuciones y otros gastos miscelneos.20 Para la correcta estimacin de los costos que contribuyen a la planeacin general de la empresa y a una adecuada toma de decisiones, se deben considerar los factores que influyen en los costos:21 Volumen fsico de la produccin, aunque existan diversos tipos de artculos. programa de produccin que indique las especies producidas y la cantidad producida de cada especie. Calidad de los diferentes artculos producidos. Mtodos de produccin, donde se incluyen tipos y calidades de los factores productivos. Precios de clculo de los costos; es decir, a qu precio se va a calcular el costo de la materia prima, la mano de obra, etctera. Eficiencia de la produccin, medida fundamentalmente a travs de los ndices de productividad. A su vez, para tomar en cuenta los factores que influyen en los costos y estimar en forma adecuada sus costos, una empresa debe contar con: Un mecanismo o procedimiento que permita calcular los elementos del costo; Un procedimiento o conjunto de procedimientos que mida los costos efectivamente realizados; Un mecanismo que permita calcular las desviaciones entre costos estimados (ptimos) y reales; Un mecanismo oportuno que permita corregir las desviaciones y problemas derivados del costeo. Se mencionaron ya algunos tipos de costos que manejan principalmente los contadores y que no se analizarn en este curso, aunque es conveniente que se sepa su existencia:
20

Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo

alternativo. anticipado. bsico. constante o fijo. de ventas. de operacin. de reposicin. directo. estimado. indirecto. real.

Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo

amortizado. aplicado. comparativo. corriente. de mercado. de oportunidad. depreciable. estndar. histrico. predeterminado. unitario.

GONZLEZ, Antonio y Domingo Maza, Tratado moderno de economa general, Cincinati, South-Western. (2a. ed.), 1976, p. 172. 21 ONDE Lpez, Alejandro. La empresa y reduccin de Costos, Mxico. Limusa, 1975, p. 163. Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

Costo variable.

Costo original.

Cabe recordar que los empresarios actan en un contexto social determinado, del cual no se pueden desligar ya que estn influidos por l, al mismo tiempo que como empresarios tambin influyen en el medio social. Es por esto que, adems de los costos empresariales, se deben considerar los costos sociales. Ya se ha visto que al empresario le interesa maximizar ganancias, para lo cual tiene que evaluar sus costos, que se han denominado empresariales; pero, cunto cuesta a la sociedad el funcionamiento de las empresas?. Es evidente que el funcionamiento de las empresas trae beneficios a la sociedad que deben evaluarse en relacin con los costos sociales, los que la sociedad debe pagar para mantener el funcionamiento de las empresas. Los costos sociales son la contraparte de los costos empresariales, tambin llamados privados; stos incluyen todos los elementos que hemos mencionado anteriormente (mano de obra, materias primas, etc.), que tambin pueden ser explicados como costos de oportunidad, es decir, lo que cuesta a un empresario producir un producto al dejar de producir otro; por ejemplo, producir automviles compactos en lugar de automviles de lujo. A continuacin se presentan algunos ejemplos de costos empresariales y sociales, para observar sus diferencias. "Una empresa que produce pulpa de papel incurre en los costos de las materias primas, de la mano de obra y del capital, estos son los costos privados de producir la pulpa... en el proceso de produccin, se generan subproductos tales como males olores y desperdicios lquidos y slidos. Los malos olores constituyen perjuicios o costos econmicos para el vecindario de la fbrica de papel. Los desperdicios representan perjuicios para quienes consumen el agua donde fluyen los desperdicios". En este caso, malos olores y desperdicios forman los costos sociales. En la siguiente figura hay otro ejemplo donde se muestran las diferencias entre los costos empresariales y los costos sociales. Otros autores, cuando comparan los costos empresariales o privados con los sociales, se refieren fundamentalmente a los costos de oportunidad, es decir, los costos en que incurre tanto un empresario como la sociedad al producir un artculo y dejar de producir otro. A continuacin se presentan algunos ejemplos de esta situacin.

COSTOS EMPRESARIALES

COSTOS EMPRESARIALES

MAQUINARIA Tractores y segadoras

USO DE PESTICIDAS Provocan problemas de salud

RENTA Pago de derecho de uso de la tierra

USO DE ABONOS Provocan malos olores

TRANSPORTACION Camiones de carga

TRABAJO CAMPESINO Pago de bajos salarios

DISTRIBUCION Agentes de ventas

PRECIO DEL FRIJOL Inestabilidad del precio del frjol por fluctuaciones del mercado, riesgo de heladas, inundaciones, etc.

COMERCIALIZACIN Presentacin comercial Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

Ejemplo de costos empresariales y sociales. COSTOS EMPRESARIALES Produccin de armamento (costo de producir armamentos) Produccin de frutales y hortalizas de exportacin (costo de producirlos) Produccin pesquera para exportacin (costo de la produccin pesquera) Produccin de artculos suntuarios(costo de produccin de artculos suntuarios) Produccin de cervezas, vinos y licores (costo de produccin vitivincola) Produccin de refrescos embotellados costo de produccin de refrescos) Produccin de "alimentos chatarra" (costo de produccin de estos productos). Costos totales, medios, marginales y unitarios En este inciso se explican algunos de los principales costos que interesan a los economistas en sus anlisis microeconmicos. Entre estos costos destacan los totales, los medios, los marginales y los unitarios. El costo total es la suma de todos los costos en que incurre la empresa durante el proceso productivo. En trminos generales, estos costos son costo de las materias primas, costo de la mano de obra y mantenimiento de la planta y la parte proporcional de la maquinaria y el equipo, es decir, su depreciacin. Los costos totales (CT) se pueden calcular sumando los costos fijos totales y los variables totales, porque: COSTO TOTAL = COSTOS FIJOS TOTALES + COSTOS VARIABLES TOTALES Los costos fijos totales (CFT) son el conjunto de gastos aplicados que realiza la empresa y que no cambian aunque cambien los niveles de produccin o se produzcan mercancas diferentes. "Los costos fijos no cambian en el corto plazo, aunque a largo plazo todos los costos se pueden modificar. Ejemplos de costos fijos son: contratos de arrendamiento ya firmados, sueldos y salarios ya negociados en un contrato colectivo, publicidad pagada por anticipado, etctera.22 Los costos fijos totales (CFT) permanecen constantes; independientemente de la cantidad de produccin. Y son aquellos que por fuerza tiene que realizar la empresa para llevar a cabo sus operaciones. En un eje cartesiano, los costos fijos se representan con una lnea paralela al eje de las abscisas, porque precisamente no cambian, aunque los niveles de produccin s se modifiquen. Mientras la capacidad instalada de la empresa no se modifique; es decir, que la planta, la maquinaria, el equipo, las instalaciones y los empleados gerenciales permanezcan dentro de los lmites iniciales de produccin, sedarn los costos fijos. Por lo general, esto ocurre en el corto y mediano plazos, porque en el largo plazo cambian los lmites de produccin, es decir, se modifica o se puede modificar la capacidad instalada. Los costos variables totales (CVT) son aquellos que se realizan durante el proceso productivo y
22

COSTOS SOCIALES falta de alimentos porque se (prefiere producir armamentos) Falta de productos bsicos como maz y frjol, que hay que importar Inexistencia de productos pesqueros en el mercado interno. Acaparamiento, ocultamiento y escasez de productos bsicos. Falta de produccin lechera y escasez de la misma. Insuficiente abastecimiento de agua potable a la poblacin Encarecimiento de productos bsicos y cambio de hbitos de consumo.

ZORRILLA Arena, Santiago y Jos Silvestre Mndez, op. Cit. P. 34.

Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

que se modifican en funcin de los diversos niveles de produccin. La suma de los costos variables totales representa el pago de los factores variables que contribuyen a la produccin; entre ellos destacan: materias primas, energticos, suministros, etc. Si la produccin aumenta, se incrementan los costos variables; por el contrario, si la empresa decide reducir su niveles de produccin, los costos variables disminuyen. Esta situacin se puede representar en un eje cartesiano, de manera que los costos variables se representen como una lnea ascendente de izquierda a derecha, debido a que se van incrementando los niveles de produccin. De esta forma, tambin se puede afirmar que el costo total (CT) se encuentra integrado por los costos fijos totales (CFT) ms los costos variables totales (CVT), lo cual se representa con la siguiente ecuacin: CT = CFT + CVT Antes de continuar el anlisis de los costos conviene recordar que, en este caso, el periodo es muy importante. El corto plazo es un periodo dentro del cual la empresa puede variar la proporcin en que utiliza algunos recursos, pero no todos; es decir, en el corto plazo existen costos fijos y variables. El largo plazo es un periodo dentro del cual la empresa puede modificar la proporcin en que ultima cualquiera de sus recursos; es decir, en el largo plazo todos los costos son variables, incluyendo la planta, el equipo y la maquinaria. El costo total medio (CTM), tambin llamado costo promedio, es el costo de produccin promedio, que se puede obtener de dos maneras. Dividiendo el costo total (CT) entre el nmero de unidades producidas (UP), esto es, CTM = CT UP

Sumando el costo fijo medio (CFM) y el costo variable medio (CVM), o sea: CTM = CFM + CVM El costo fijo medio (CFM) se obtiene dividiendo el costo fijo total (CFT) entre el nmero de unidades producidas (UP) segn sea el nivel de produccin, es decir: CFT = CFM UP

El costo variable medio (CVM) se obtiene dividiendo el costo variable total (CVT) entre el nmero de unidades producidas (UP) de acuerdo con el nivel de produccin; su expresin algebraica es: CVM = CVT UP

Con todos estos elementos ya se puede obtener un cuadro y dos grficas de todos los costos analizados. El cuadro y las grficas contienen valores hipotticos, y slo sirven como ejemplo del manejo de costos en el corto plazo.

Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

COSTOS DE LA EMPRESA A CORTO PLAZO. 1 Nmero de obreros 0 1 2 3 4 5 6 2 Unidades producidas por da 0 20 48 72 92 104 108 3 CFT 200 200 200 200 200 200 200 4 CVT 0 40 80 120 160 200 240 5 CT (3 + 4) 200 240 280 320 360 400 440 6 CFM (3/2) 10 4.2 2.7 2.2 1.9 1.8 7 CVM (4/1) 2.0 1.6 1.6 1.7 1.9 2.2 8 CTM (5/2 6+7) 12.0 5.8 4.4 3.9 2.8 4.0

Representacin grfica de los costos totales de la empresa a corto plazo.

Grfica de los costos medios de la empresa a corto plazo.

Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

Analizando los datos del cuadro y grficas siguiente se obtienen los siguientes resultados: Las unidades producidas por da aumentan a medida que se incrementa el nmero de obreros. El costo fijo total (CFI) permanece constante, independientemente del nivel de produccin; incluso cuando la produccin es de cero, se da el mismo costo fijo total de $200, el cual se representa con una lnea horizontal paralela al eje de las X. El costo variable total (CVT) se va incrementando a partir del prime obrero, ya que representa su salario, que es de $40; a partir de all, cada vez que se contrata a un nuevo obrero el CVT aumenta en $40, aunque la productividad de cada obrero sea diferente. El costo total empieza siendo de $200 cuando la produccin es cero, es decir, es igual al costo fijo total (CFT), ya partir de ah se va incrementando y sigue una tendencia marcada por el movimiento del costo variable total (CVT). El costo fijo medio (CFM) cuando empieza la produccin, es muy elevado porque el costo fijo total (CFT) se tiene que dividir entre un numero pequeo de unidades producidas. Este CFM va disminuyendo a medida que se aumenta la produccin debido a que el costo fijo total (CFT) que no cambia, se va dividiendo entre un nmero mayor de unidades producidas (UP). El costo variable medio (CVM), cuando empieza la produccin, es de $200 y va disminuyendo, aunque muy lentamente, hasta llegar a $1.50 porque el costo variable total (CVT) va aumentando en forma fija $40.00 por cada trabajador empleado, y cada uno de ellos aumenta la productividad en forma ms que proporcional al pago de sus salarios. El costo total medio (CTM) empieza en un mximo de $12.00, influido principalmente por el alto costo fijo medio (CFM), pero va descendiendo en forma muy rpida al principio y ms lenta despus, siguiendo la tendencia del CFM. Falta analizar el costo marginal (CM), que es el "desembolso que realiza un oferente cuando produce una unidad ms del producto; es decir, es un gasto adicional que ocurre cuando se produce una unidad ms. El costo marginal se puede obtener dividiendo el incremento del costo total entre el aumento de la produccin, o sea, entre el producto marginal. El costo marginal (CM) se puede expresar en forma matemtica CT CM = Donde: CT = incremento de costo total. UP = incremento de las unidades producidas. Otra forma en que se puede obtener el costo marginal (CM) es dividir el incremento del costo variable total (CVT) debido a que el costo total slo cambia cuando hay variaciones en el costo variable total - entre el producto marginal (PM), es decir: CVT CM = PM UP

Desde el punto de vista matemtico, se puede definir al costo marginal como la primera derivada de la funcin del costo total; es decir, expresa la tasa de cambio del costo total cuando aumenta la produccin. Para representar el costo marginal, se utilizarn los datos del cuadro anterior formando uno nuevo, el cuadro siguiente y una nueva grfica.

Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

1 Unidades producidas por da 0 20 48 72 92 104 108

2 Produccin marginal 20 28 24 20 12 4

3 CVT 0 40 80 120 160 200 240

4 CT 200 240 280 320 360 400 440

5 CFM (4/1) o (3/2) 2.0 1.4 1.6 20. 3.3 10.0

Graficacin de los costos marginales de la empresa a corto plazo. Algunas caractersticas del costo marginal que se aprecian en el cuadro y en la figura son: el costo marginal empieza siendo descendente; el costo marginal est en relacin inversamente proporcional a la produccin marginal; cuando la produccin marginal aumenta, el costo marginal disminuye; por el contrario, si la produccin marginal disminuye entonces el costo marginal aumenta; o al final del cuadro y de la grfica el costo marginal aumenta; incluso en el ltimo punto, la elevacin del costo marginal del ltimo trabajador es apenas la quinta parte de la del primero. o cuando la produccin marginal es ms alta, el costo marginal es ms bajo lo cual o

Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

ocurre cuando la produccin total es de 48 unidades con dos trabajadores. Con los datos que se tienen, es posible combinar ahora los costos medios con el costo marginal para analizar sus relaciones; esto se mustra en la figura siguente.

Combinacin de costos medios y marginal a corto plazo En la grfica anterior se observan varios aspectos importantes en el anlisis de los costos: La curva del costo total medio (CTM) es cortada, en su punto ms bajo, por la curva del costo marginal (CM), lo cual est representado en el punto r. La curva del costo variable medio (CVM) es tambin cortada en su punto ms bajo por la curva del costo marginal (CM), lo que est representado por el punto s. El punto r se encuentra a la derecha del punto s porque el costo medio baja ms aprisa de lo que sube el costo variable medio de acuerdo con el volumen de produccin. El punto r de la curva del costo total medio es el ms bajo debido a que la presin hacia abajo del costo fijo medio es compensada exactamente por la presin hacia arriba del costo variable medio, que es creciente. Mientras el costo marginal es menor que el costo variable medio y que el costo total medio, ejerce una presin hacia abajo de estos costos; pero, cuando es mayor, ejerce una presin hacia arriba; es por eso que el costo marginal es igual al costo variable medio cuando ste llega al mnimo, y es tambin igual al costo total medio cuando ste llega al mnimo.

Hasta ahora, todo el anlisis de costo est basado en el periodo de corto plazo, que es cuando realmente se lleva a cabo la produccin y existen costos fijos y variables. Se ha afirmado que
Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

en el largo plazo todos los insumos son variables, por lo que todos los costos tambin se convierten en variables. En el largo plazo se puede planear con anticipacin lo que se desea; asimismo, se pueden seleccionar las tcnicas de produccin requeridas. Falta estudiar los costos unitarios, que son aquellos que nos indican el valor de una mercanca especfica. El costo unitario de una mercancia est integrado por: Costo de las materias primas, costo de la mano de obra y costos indirectos o generales de fabricacin. El costo de las materias primas se debe calcular en forma proporcional, de acuerdo con los volmenes de produccin. Este costo tambin s calcula valorando a precios tipo, los materiales previstos por el departamento de compras, basndose en facturas de proveedores, transpones, gastos de conservacin, etc., y segn el consumo determinado por el departamento tcnico.23 El costo de la mano de obra incluye el pago de las horas que se trabajan para producir una determinada mercanca. El costo de la mano de obra incluye los salarios de los obreros, el pago de vacaciones y el aguinaldo, que se engloban en los gastos generales indirectos incluidos dentro del clculo del costo de la mano de obra. Los costos indirectos o generales de fabricacin son muy variados y dependen del giro de la empresa; entre estos costos destacan las amortizaciones y los gastos financieros y de administracin, as como los generales de fabricacin. Dentro del anlisis de los costos unitarios, es conveniente que se tomen en cuenta los siguientes clculos: el costo especifico de un determinado proceso de produccin, por ejemplo el envasado, el almacenaje, etc.; el costo especfico de cada unidad de operacin como el laminado, el recorte de piezas, el embobinado, etc.; el costo medio total de cada mercanca producida, as como el costo variable medio y el costo fijo medio; el costo medio de las distintas partes utilizadas en la produccin de una mercanca, por ejemplo: el papel, la tinta, la pasta y el pegamento, para el caso de un libro; el costo medio de cada clase de mercancas producidas, como mesas, escritorios, sillas, taburetes. libreros, etc.

En un anlisis ms completo de costos, los contadores hablan de costo estndar, un costo predeterminado que sirve como medio de control del proceso productivo y de los costos en que se incurre. Esto tiene como finalidad determinar la organizacin de la empresa, los mtodos de trabajo, los tiempos de trabajo, los rendimientos de la mano de obra y de los materiales, etc. A lo largo de este inciso. se ha destacado la importancia que tiene el estudio de los costos para la empresa; por ello, los profesionistas que tienen que ver con la organizacin, como contadores, administradores, economistas y licenciados en informtica, deben tener un conocimiento ms o menos amplio de los costos de produccin de una empresa. FACIORES PRODUCTIVOS Y COSTOS En este punto se estudia la relacin que existe entre los costos totales y los factores productivos. Ya se dijo que un gasto de la empresa se traduce en un ingreso para los factores productivos que contribuyen al proceso de produccin.

23

CONDE, Lpez, Alejandro, op. Cit. P. 172.

Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

Remuneracin a los factores productivos. En trminos generales, se ha afirmado que el costo de produccin de una empresa est determinado por dos elementos: La cantidad de factores o recursos necesarios para realizar la produccin, y el precio que se tiene que pagar por el uso de los factores productivos. La cantidad de insumos o recursos que se deben utilizar en el proceso productivo ya fue analizada en la segunda unidad, cuando se estudi la funcin de produccin y algunos de los problemas tcnicos que ocasiona. El precio de los factores econmicos es un fenmeno estrictamente econmico que tiene que relacionar a los recursos como entidades econmicas y a la produccin, con el objeto de solucionar el problema econmico de reduccin de costos en los diversos niveles de produccin. Los precios de los factores de produccin representan los costos que la empresa debe realizar para que se lleve a cabo el proceso productivo. As mismo, la remuneracin o pago a los factores productivos constituyen un ingreso para los dueos de dichos factores. De esta manera, los sueldos y salarios representan el pago al factor trabajo; las utilidades, regalas, intereses y amortizaciones forman el pago del capital: los diversos tipos de rentas integran el pago al factor tierra; en algunos casos, el pago al factor organizacin o habilidad empresarial tambin constituye una parte del costo de produccin total de la empresa. En esta unidad, interesa el costo de produccin que se integra por el pago a los factores productivos cuando se sabe qu se va a producir, cmo se va a producir y en qu cantidad. Es decir, se deben repartir los factores de produccin entre diversas actividades econmicas que se realizan. No se estudia el aspecto que se refiere a la distribucin, esto es, el reparto del ingreso producido entre los diversos factores que contribuyen a su creacin. Para realizar la produccin, una empresa especfica se enfrenta al problema de los precios de los recursos que tiene que pagar para realizar el proceso productivo, lo cual est determinado por la oferta y la demanda del mercado de los factores de produccin. Esta empresa podr comprar tantas unidades como lo desee sin alterar los precios de los factores productivos, debido a que se enfrenta a un mercado competitivo. La empresa tiene que investigar los diferentes precios de los diversos trabajos que desea contratar; los precios de las distintas clases de capital (maquinaria y equipo) que va a utilizar; los precios de las diversas clases de tierra que va a emplear, y los precios de las diversas clases de habilidad empresarial que piensa contratar. Despus, el empresario debe traducir sus datos de produccin en datos de costos de dicha produccin, tomando en cuenta que el tamao de su planta y la capacidad productiva ya estn determinadas. Es decir, la empresa requiere de factores fijos como la tierra, la maquinaria, las instalaciones y el director general, as como de factores variables que son el trabajo y las materias primas. La empresa, al combinar sus factores fijos y variables, incurre en los costos fijos y variables que en conjunto nos dan el costo total de produccin, que constituye la suma de los pagos o remuneraciones tanto a los factores fijos tomo a los variables. Desde el punto de vista econmico, los costos fijos estn formados por: Pago de la tierra que constituye la renta o alquileres; pago del edificio y la maquinaria, lo cual se puede hacer a travs de la depreciacin; pago de salarios y compensaciones del director general;
Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

pago a os poseedores de acciones ordinarias de la empresa; ganancias de los socios o propietarios, etctera. Des de le punto de vista econmico, los costos variables estn constituidos por:

Pagos al factor trabajo (sueldos y salarios de obreros y empleados); y Pagos de las materias primas y energticos utilizados. Con estos elementos planteados queda claro que los costos de produccin de cualquier empresa que se traducen en pagos a los factores de produccin, constituyen para estos sus remuneraciones; es decir los ingresos que reciben por sus servicios o por ser dueos de los factores. Curvas de isocostos. Se mencion con anterioridad que cualquier empresa puede adquirir los factores o insumos necesarios para realizar su produccin, de tal manera que, si se conocen los precios unitarios de los factores y la cantidad Que utilizar cada uno de ellos, se puede conocer el costo total. Por el contrario, si se conoce el costo total es posible buscar algunas combinaciones de factores, de tal manera que la suma de ellos d el mismo costo total. Los economistas idearon la representacin grfica de estas diferentes combinaciones de costo total constante en una curva de isocostos, la cual es una lnea que representa una combinacin de insumos o factores para obtener un nivel determinado de produccin a un mismo costo; es decir, combinaciones de insumos con costos iguales. La curva de isocostos se deriva de las curvas de indiferencia y de las curvas de isocuantas; las primeras se refieren a una combinacin de bienes para obtener un mismo nivel de satisfaccin y las segundas representan la combinacin de insumos o factores para obtener un mismo nivel de produccin. A lo largo de la curva o lnea de isocostos, los costos totales (CT) son constantes, como se muestra en la figura siguiente.

En sta grfica la lnea ab representa la curva de isocostos dado un determinado nivel de produccin.

En la grfica de isocostos es posible observar varios elementos importantes para el presente anlisis. Slo se combina el costo de dos factores productivos trabajo y capital, con el
Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

objeto de simplificar el anlisis. Si se llama CT al costo total, T al trabajo, pt al precio del trabajo, C al capital y PC al precio del capital, entonces: lo cual significa que el costo total es igual al precio del trabajo por las unidades de trabajo empleadas, ms el precio del capital por las unidades de capital empleadas. El punto a, que es un extremo de la curva, significa que slo se utiliza capital y ninguna unidad de trabajo; CT a=C= pc es decir, las unidades de capital empleadas en el punto a se obtienen dividiendo el costo total entre el precio del capital. El punto b, el otro extremo de la curva, significa que solo se utiliza trabajo y ninguna unidad de capital; CT b=T= pt esto es, las unida-des de trabajo empleadas en el punto b se obtienen dividiendo el costo total entre el precio del trabajo. Al unirlos puntos a y b, se obtienen las diversas combinaciones de capital y de trabajo que la empresa puede adquirir, manteniendo el costo constante. Quiz con un ejemplo numrico, sea ms fcil la explicacin de la curva de isocostos; supngase que: CT = 32 pt = 2 pc = 4 entonces, la cantidad de trabajo que se puede obtener si no se adquiere capital es: T= T= T= CT pt 32 2 16

es decir, se pueden obtener 16 unidades de trabajo y cero unidades de capital. La cantidad de capital que se puede obtener si no se adquiere trabajo es: C= C= CT pc 32 4

Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

C=

lo cual significa que es posible obtener 8 unidades de capital y cero unidades de trabajo. Si se representan estos datos en una grfica y se unen los puntos extremos, se obtiene la curva de isocostos, que se muestra en la figura. En esta grfica la combinacin ptima de trabajo y capital se localiza en el punto t donde la curva de isocostos ab es tangente a la curva de socuantas Q2. En el punto t se alcanza la mxima produccin cuando el costo ya est determinado por la lnea de isocostos ab. En la curva Q1 el nivel de produccin es ms bajo y en la isocuanta Q3 la produccin es mayor pero aun costo tambin mayor. La combinacin ideal de factores en el punto t es T1 de trabajo y C de capital. Por otra parte, si el costo total aumenta sin que varen los precios de los insumos, entonces la curva de isocostos se desplazar hacia la derecha sin que cambie la pendiente de la curva. Por el contrario, si el costo total disminuye sin que varen los precios, entonces la curva de isocostos se desplazar hacia abajo y a la izquierda sin que cambie la pendiente de la curva. Cuando ya se conocen los precios de los factores, entonces se puede graficar un nmero grande de curvas de isocostos, las cuales formarn un mapa de isocostos que es el conjunto de curvas de isocostos. Con todos estos elementos, ya existe la posibilidad de combinar las curvas de isocostos con las curvas de isocuantas, ya sea para minimizar costos dado un determinado volumen de produccin o para minimizar la produccin dado un determinado costo. En efecto, con un costo total determinado solamente existe una combinacin de trabajo y capital que permite alcanzar un nivel mximo de produccin. Precisamente el nivel mximo de produccin con un costo determinado es aquel en el que la lnea de isocuanta ms alta es alcanzada por la lnea de isocostos en un punto donde la pendiente de ambas curvas es la misma. En este punto, la curva de isocostos es tangente a la lnea de isocuantas. La combinacin ptima de trabajo y capital para obtener un mximo de produccin con un nivel determinado de costos se muestra en la siguiente figura.

Combinacin de isocuantas con isocostos. En esta grfica la combinacin ptima de trabajo y capital se localiza en el punto t, donde la curva de isocostos ab es tangente a la curva de isocuantas Q2. En el punto t se alcanza la mxima produccin cuando el costo ya est determinado por la lnea de isocostos ab. En la curva Q1 el nivel de produccin es ms bajo y en la isocuanta Q3 la produccin es mayor pero a un costo tambin mayor. La combinacin ideal de factores en el punto t es T1 de trabajo y C1 de capital.

Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

Un empresario debe tomar en cuenta sus costos presupuestados o predeterminados, debido a que los precios de los factores productivos ya estn dados y los conoce; por lo tanto, buscar maximizar la produccin con dichos costos presupuestados, lo que ocurre cuando las pendientes de la curva de isocostos y de la isocuanta son iguales. Esto significa que: La tasa marginal de sustitucin tcnica (TMST) (del trabajo por capital que mide la relacin de cambio del capital cuando se aumenta o disminuye una unidad de trabajo manteniendo constante el producto) es igual al producto fsico marginal del trabajo (PFMt) dividido entre el producto fsico marginal del capital (PFMc). La pendiente de la curva de isocostos, que es igual a la tangente de la curva de isocuantas, es igual a la relacin entre el precio del trabajo (pt), o sea, el salario dividido entre el precio del capital (Pc). Lo anterior significa tambin que la tasa marginal de sustitucin tcnica del trabajo por el capital es igual a la relacin que existe entre el precio del trabajo y el capital. Matemticamente, estas tres relaciones se representan as:

TMST =

PFMt PFMc

Pt pc

Se ha insistido en la relacin entre la teora de la produccin y la teora de los costos para que el empresario tome las decisiones que ms le convengan. De acuerdo con la combinacin de factores productivos, el empresario puede maximizar la produccin dado un determinado nivel de costos, o bien puede minimizar los costos dado un determinado nivel de produccin. ECONOMAS Y DESECONOMAS DE ESCALA Una vez que se ha visto la relacin entre la produccin y los costos, conviene que el empresario analice todos aquellos factores que provocan ahorros o mayores gastos en la empresa. No hay que olvidar que uno de los principales objetivos del empresario es buscar el incremento de sus ganancias. Como ltimo punto de esta unidad, se estudia las economas y deseconomas de escala. Economas de escala. Cuando la empresa crece, es decir, aumenta su escala de produccin, se produceni ciertos ahorros que permiten disminuir el costo por unidad de produccin. El crecimiento de la planta o del volumen de produccin que origina ahorros o costos bajos se denomina economa de escala. Las economas de escala pueden ser internas cuando los ahorros se deben al funcionamiento interno de la empresa y externas cuando los ahorros son ocasionados por factores externos al funcionamiento de la empresa. Las economas de escala internas ocurren cuando: Aumenta el tamao de la planta, lo que permite incrementar la divisin y especializacin del trabajo; esto provoca aumentos en la productividad y, por lo tanto, disminucin de costos. Hay un avance tecnolgico que permite adquirir mquinas ms grandes y mejores, es decir, con mayor nivel de especializacin. La adquisicin y el mantenimiento de maquinaria y equipo grande resultan ms baratos, requieren de menos fuerza de trabajo y permiten el ahorro de materias primas. Existe una utilizacin ms completa de la capacidad instalada, lo que ocurre si la produccin se compone de varios procesos y se adecua la capacidad productiva de
Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

un proceso con el que le sigue y as sucesivamente, de tal manera que no haya retrasos y cada lnea de produccin aumente su productividad. La existencia de reservas acumuladas y materias primas est acorde con la escala de produccin, de tal manera que siempre se cuente con los insumos necesarios para la produccin, y el proceso no sufra retrasos por esta causa. Algunos ejemplos de economas de escala internas son: Cuando una empresa adquiere un camin de seis toneladas en lugar de dos camiones de tres toneladas cada uno (ahorra en la compra y en el gasto de un conductor); cuando una empresa sustituye su proceso de carga manual por una pequea gra que transporte sus productos; cuando se introducen sistemas de montaje, de produccin y almacenamiento que sustituyen procesos manuales que incrementan, la produccin y disminuyen los costos. Las economas de escala internas, de acuerdo con lo planteado, se agrupan en: economas en el trabajo, economas tcnicas, economas en la organizacin de ventas y economas en la direccin empresarial, todas las cuales contribuyen a disminuir los costos medios a medida que la produccin aumenta. Las economas de escala externas ocurren cuando: Disminuye el nmero de empresas existentes en el mercado, lo que provoca que las empresas que quedan se vuelvan ms eficientes para absorber este segmento del mercado. Aumentan y mejoran los servicios pblicos que se proporcionan a la localidad donde est ubicada la empresa, y se traducen en ahorros para sta. Existe cercana con las fuentes de aprovechamiento de materias primas y con el mercado. Es posible absorber mano de obra, sobre todo si es calificada y no le cost a la empresa su formacin. Disminuye el precio de maquinaria, equipo y materias primas que la empresa puede adquirir en condiciones ventajosas En general existen todos aquellos factores externos a la empresa que le permiten aumentar la productividad, disminuir costos e incrementar ganancias. Algunos ejemplos de economas de escala externas son las siguientes: "Una plantacin de rboles frutales de un agricultor aumenta la produccin de miel de su vecino apicultor24 La capacitacin y el adiestramiento de trabajadores benefician a algunas firmas cuando los trabajadores abandonan la empresa que los capacit. Cuando se abre una fbrica y llegan trabajadores y sus familias para contratarse, es posible que se abran otras empresas que contraten mano de obra femenina. Una empresa que tiene su propia planta de luz puede prescindir de ella cuando se introduce el servicio de electricidad y luz por parte del Gobierno, con lo cual tendr un ahorro considerable. La economa externa tiene gran importancia en relacin con las actividades del Estado que tienen por objeto favorecer a muchos individuos, as como en relacin con el crecimiento econmico, pues la construccin de una va pblica o de cualquier otra clase de capital social tal como un hospital o un embalse, produce repercusiones externas favorables sobre muchas familias, empresas e industrias..25 Deseconomas de escala
24
25

MALINVALUD, Edmond, Lecciones de teora microeconmica, Barcelona, Ariel, 1974, p. 240. SAMUELSON, Paul, Curso de economa moderna, Espaa, Aguilar, (16. Ed. 7. Reimp.) 1984, p. 538.

Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

As como hay elementos o factores que provocan ahorros o economas de acuerdo con la escala de la planta, existen otros que limitan la eficiencia productiva y de costos de la empresa. Estos factores limitantes se llaman deseconomas de escala, que pueden ser internas o externas. Las deseconomas de escala internas se dan cuando los factores que provocan mayores gastos o costos se deben al propio funcionamiento interno de la empresa. Las deseconomas de escala interna ocurren cuando: El crecimiento de la planta dificulta la toma de decisiones del aparato administrativo. Una planta ms grande hace necesario un aparato administrativo ms complejo, lo cual dificulta la coordinacin y ejecucin de muchas funciones operativas. Cuando la planta es grande el aparato administrativo pierde el contacto directo con los trabajadores de la produccin y muchas veces no se entera de sus problemas, los cuales pueden frenar el avance de la productividad. Si la gerencia tambin es grande, se tiene que dividir en gerencia de produccin, de personal, de mercadotecnia, de finanzas, etc., lo cual hace perder el control directo de muchas operaciones; es decir la gerencia, en general, se vuelve menos eficiente. Algunos ejemplos de deseconomas de escala interna son los siguientes: El dueo de una zapatera que atiende personalmente, adquiere una cadena de zapateras, por lo que se ve obligado a contratar un gerente, un supervisor y ms personal que le ayude a dirigir su cadena; ello lo hace perder contacto directo con los problemas de la empresa. Al crecer, la planta de una fbrica de camisas aumenta la produccin y productividad, la cual no puede ser colocada inmediatamente en el mercado y se tiene que almacenar pero, si la empresa no cuenta con un almacn grande se tendr que alquilar un local con este fin: esto provoca un "cuello de botella que incrementa costos. Las deseconomas de escala externas se dan cuando los factores que provocan mayores gastos o costos ocurren fuera de la empresa o se deben a factores ajenos a ella. Las deseconomas de escala externa ocurren en los siguientes casos: El funcionamiento de una empresa provoca problemas o perjudica el funcionamiento de otra u otras; por ejemplo, el funcionamiento de PEMEX en el estado de Tabasco ha perjudicado a muchos campesinos y agricultores de la zona, ya que se han tenido que cortar rboles frutales, se han contaminado algunas tierras y aguas, etc. Si disminuye el consumo de ciertos artculos, las empresas tienen que reducir la produccin, con el consecuente desperdicio de la capacidad instalada; por ejemplo, baja el consumo de fibras naturales que se sustituyen por fibras artificiales, lo cual provoca que la empresa mexicana CORDEMEX desperdicie parte de su capacidad instalada. A Una forma muy importante de deseconoma externa se da cuando el aumento de produccin y productividad de la empresa provoca contaminacin en agua y aire, la cual tiene que ser absorbida como costos y gastos por muchas empresas y familias; por ejemplo el aumento en la produccin de acero de una fbrica provoca molestias y gastos de limpieza en muchas otras empresas debido al excesivo humo que expide. Muchas veces las empresas o los consumidores no tienen los medios o recursos necesarios para hacer pagar los costos a las empresas que provocan las deseconomas externas y son responsables; inclusive en muchas ocasiones son empresas del sector pblico las que causan las deseconomas externas, como es el caso de PEMEX y los autobuses de la Ruta 100. Tanto las deseconomas internas como las externas provocadas por problemas crecientes en la coordinacin y el control de escalas de planta, repercuten en el incremento de costos medios a largo plazo. Una vez que se han revisado todas las alternativas, a la escala de planta grande, pero eficiente, se le conoce como escala ptima de planta.
Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

La escala ptima de planta que tiene que buscar el empresario, debe permitir el aumento de economas de escala sin que se provoquen deseconomas mayores; es decir, debe buscar la eficiencia en todos sentidos tratando de no elevar los costos empresariales y sociales, y al mismo tiempo permitir el aumento de ganancias da los capitalistas.

Lic. Juan Carlos Kiessling Davison

También podría gustarte