Revista Del Canton Sigsig

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

NDICE TITULOS

INTRODUCCION SMBOLOS REPRESENTATIVOS DEL CANTN SGSIG HIMNO CANTONAL ANTECEDENTES HISTRICOS FUNDACIN POLTICA UBICACIN DEL CANTN SGSIG PARROQUIAS DEL CANTN SGSIG POBLACIN DE SGSIG MUNICIPIO DE SIGSIG LUGARES ATRACTIVOS DEL CANTN SGSIG SGSIG CON GRANDES ATRACTIVOS TURSTICOS COMIDAS TPICAS EL SOL DE ORO

PGINAS
2 3 5-6 7 8 10 11 14 20 21 23 32 33

INTRODUCCION

Azuay, considerada como la tercera provincia del Ecuador, alberga hermosos cantones, formados por parajes, y valles, con paisajes muy diversos, y climas variados. Entre los cantones que conforman mencionada provincia, se encuentra Sgsig; uno de los cantones ms antiguos del lugar; con riquezas gastronmicas, naturales, y artesanales, que le dan una caracterstica propia, al lugar.

Se tiene el agrado de presentar esta revista, la misma que permitir al lector, adentrarse a la realidad de Sgsig, y conocer un poco ms, a este hermoso pas nuestro: Ecuador. He ah pues, amigo lector, estas cuantas pginas cargadas de realidad y de riqueza de un pueblo.

SMBOLOS REPRESENTATIVOS DEL CANTN SGSIG ESCUDO

Contendr la punta una representacin estilizada legendario, MATANGA; del ramal aurfero y del sus que partiendo en

FASAYAN corre a unirse con el destacndose vertientes las lagunas de AYLLN y SANTA BRBARA, de las que brota el El escudo de armas del cantn Sgsig, de forma suiza, est dividido en tres cuarteles: El cuartel diestro lucir, metal de ORO, sobre campo de GULES, la imagen totmica de la etnia caar que, blasonando descender de la Culebra de Aylln y de de las Guacamayas un entre de las Fasayan, prominente alcanz estadio clebre ro SANTA BRBARA de las pepitas de oro. En el cielo de AZUR, sendas estrellas representarn las parroquias del cantn. ADORNOS: Coronar el escudo un gorro frigio de esmalte rojo, rodeado por una corona de arrayn. En su parte superior, una cinta azul llevar en letras de oro la leyenda: 16 DE ABRIL DE 1864. Terciado de siniestra a diestra se desplegar, por tras el escudo, el Pabelln cantonal. Finalmente una cinta escarlata

cultura

antiguas naciones de Amrica. En metal de PLATA, sobre campo de SINOPLE, el cuartel siniestro mostrar las armas que los conquistadores hispanos concedieron a los Caars en premio a su lealtad e invalorable servicio.

atravesar la punta, con la inscripcin, en letras de plata, el lema virgiliano:

BANDERA

Est constituido por un rectngulo apaisado de tres proporciones de largo por dos de ancho, dividido en dos franjas horizontales de iguales dimensiones: la superior de ORO y la inferior de GULES. Por el lado que la bandera se sujeta a dicha al asta, franjas se un sobrepondr

El asta ser blanca, y una cinta de tricolor nacional, enlazada en lo alto, dejar pender sus extremos en una longitud igual a los dos tercios del ancho de la bandera. El pabelln para los actos oficiales llevar al centro el escudo cantonal, cuya longitud ocupar un tercio del ancho de la bandera. En el campo triangular estrellas, de SINOPLE, una sendas corona, formando

triangulo issceles de SINOPLE, de suerte que su hipotenusa corresponda al ancho de la bandera e incida su vrtice en la mediatriz de las franjas.

simbolizarn las parroquias del cantn.

HIMNO CANTONAL (Primer himno) 1933 Salve Oh Sgsig! Cual plata y diamante Acueste Ande le da su esplendor; linda perla en buen oro brillante Explosionas como ascua el fulgor.

Haz de rayos que se abren tus calles Como blanco abanico espaol. Y as mandas por cumbres y valles Solo luz y ms luz como el sol.

Que las piedras que tienes prendidas desembrocan fulgores sin fin pues tus cuarzos son joyas tendidas que las fingen florido jardn.

Letra: Dr. Octavio Martnez A. Msica: Dr. Gabriel Garca M.

(HIMNO ACTUAL)

Estrofa Entonemos un himno gigante, de la fama en el fulgido templo, al cantn que es orgullo y ejemplo de civismo trabajo y honor. I De tu seno brotaron raudales De dorada leyenda y riqueza; Junto al oro engendraste grandeza Que de gloria a la patria nimb. II Son tus hijos la estirpe fecunda Que en la Costa, la sierra y el Oriente ha sembrado la sacra simiente de Progreso, Cultura y Valor. III En las faldas del Ande imponente Te recuesta orqudea o estrella Cual hermosa y dormida doncella, A la sombra del hosco pen. IV Piedra blanca, allcuquiru, matanga, centinelas de musgo y granito, atalayan tu cielo infinito y contemplan tu gesta y blasn. V Ya en la aurora marcial de tu historia En un da de sangre y venganza, Diste a Duma su heroica pujanza, Y su invicta altivez de len. VI Es Aylln, en la estepa salvaje, Glauco espejo, silente morada De tus manes lagunas sagrada do se baa en las tardes el sol. VII A pesar del dolor y el olvido Y el sonoro bramar de ciclones, Son tus hijos, Oh Sigsig, campeones de tu tierra, su Parta y su honor .

ANTECEDENTES HISTRICOS

D
popular

esde Santa

tiempos Brbara

coloniales ha sido

Bedoya sugiere que aquellas ruinas alguna vez sirvieron para controlar el acceso a la zona y ms notablemente para proteger la cueva de Chobshi, donde como la leyenda local asegura, el Cacique Duma vivi y escondi su oro.

tempranos la regin del ro

conocida por su riqueza en oro. Los escasos documentos y la leyenda refieren que las ruinas prximas a Chabalula e Ingapirca de Chobshi fueron construidas en tiempos incaicos por un Jefe local denominado Cacique Duma.

FUNDACIN POLTICA

La asamblea constituyente de 1861 decreta que Sgsig se desvincule del prenombrado Cantn Gualaceo y forme parte del recin creado Cantn Gualaquiza, permaneciendo apenas 3 aos en esta situacin.

El 16 de Abril de 1864 el Congreso Nacional dicta el decreto que fue sancionado por el Presidente Garca Moreno en el que se nombra a la Parroquia de Sgsig como cabecera del cantn Gualaquiza.

Desde entonces han de sobrevenir una serie de cambios polticos administrativos que mantienen en vilo al cantn ya que incluso llego a ser nombrado capital de la Gobernacin de Sur Oriente, hasta el 13 de septiembre de 1939 en que por decreto oficial pasa a nombrarse de manera definitiva Cantn Sgsig. Al mismo tiempo, en Sgsig se conserva aun una historia oral sobre las diversas etapas de su formacin, sobre la presencia y vivencia de los grupos indgenas, sus costumbres, tradiciones, mitos y leyendas, sobre los conquistadores y sobre quienes llegaron buscando oro o simplemente mejores das, y su presencia, sobre quienes atravesaron estas tierras, puerta al oriente y sobre
8

quienes viven en esta regin, con quienes podr disfrutar y compartir desde la vivencia cotidiana y enriquecedora, de la siembra, la cosecha, la minga, la elaboracin del adobe, el enteche, la cra de animales, la preparacin de la paja, del barro, de la lana para la artesana, la organizacin social y comunitaria. Llena de cultura tradicin y

manifestaciones

propias,

expresadas en el arte y la artesana, la msica, la danza, la gastronoma, los sabores ancestrales, la historia oral del origen de las guacamayas, y la serpiente, los cerros y lagunas sagradas, los antepasados honrosos de los caciques caaris, las alianzas con el incario y los vestigios de su presencia, el funcionamiento de la Comuna San Sebastin y su particular organizacin que an persiste, el pasado colonial y la presencia de una religiosidad ferviente. Cuenta con hermosos parajes, que van desde valles hasta pajonales, bosques protectores, nacimientos de aguas, ros y lagunas, las playas de Zhingate, el ecosistema nico alrededor de la laguna de Aylln, y de los ros, las alturas de Matanga, Amorgeo, Mesaloma, Huallil, Curn y Sondeleg.

Por su riqueza histrica el Centro cantonal en el ao 2002 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nacin.

UBICACIN DEL CANTN SGSIG


San Sebastin de Sgsig, es uno de los principales cantones de la Provincia del Azuay, est ubicado al sureste de la ciudad de Cuenca. Su altura promedio es de 2250 msnm. Lmites Limita al norte con el cantn Gualaceo, al sur con el cantn Nabn y la Provincia de Morona Santiago, al oeste con los cantones Cuenca y Girn. Divisin Poltica Su actual cabecera cantonal es la ciudad de San Sebastin de Sgsig, parroquia urbana. Sus parroquias rurales son Cutchil, Jima, Gel, Ludo, San Bartolom, y San Jos de Raranga. Orografa Entre las elevaciones principales del cantn estn: Fasayan, Azhcela, Chirir, Santa Brbara, Bayanshum, Picacho, Culebrillas, Mesaloma, Pileo, Huallil, Piedra Blanca y los pramos de Matanga, Amorgeo y Morir. Hidrografa Ros Principales el Santa Brbara y Bolon o Pamar. Ros Segundarios: Alcacay, Riote, Altar, Aylln, Moya y Minas. Lagunas: Aylln, Santa Brbara, Santo Domingo, Shuriguia, Cebadilla, Canal Verde-Chocha, Cocha, Nrig, Clima En el centro cantonal y en el valle, mesotrmico y semihmedo de 12 a 18C.

Chobshi, Quingor y Encantada. Suelos Entisoles, Vertisoles, Inceptisoles y Alfisoles erosionables, con fertilidad media, cultivos apropiados agrcolas de su para y pastos, frutcolas localizacin.

dependiendo

Pendientes entre 12 y 70 %..

Idioma
El idioma oficial es el espaol, aunque en algunas zonas dentro de las parroquias de Ludo y San Jos de Raranga se habla Quichua.

10

San Bartolom de Aroxapa


En principio anejo de Paccha, luego pertenece a Jima en el ao 1700; despus a Gualaceo y finalmente en 1864 se incorpora de manera

PARROQUIAS DEL CANTN SGSIG

definitiva a Sgsig. De clima fro posee minas de plata, cobre y cal. Se lo conoce ms por la habilidad de sus ebanistas quienes fabrican los mejores instrumentos de cuerda del pas.

Ludo
Ubicado al suroeste de Sgsig, rodeado por las elevaciones de: El Huando, El Carmen y Pillao, pertenece a esta parroquia el ro Bolo, nombrado por su riqueza ictiolgica.

Jima
Parroquia civil desde 1820, su terreno es notablemente accidentado, con mesetas favorables a la agricultura y ganadera, por lo que su poblacin se dedica a la industria lctea con la elaboracin de quesos de buen sabor y de gran calidad.

11

San Jos de Raranga


Posee una naturaleza demasiado

Matarifes San Marcos y Comuna San Sebastin.

hostil, casi siempre lluviosa y cubierta de neblina, posee muchas quebradas cuyas aguas afluyen al caudal del ro San Antonio. Un dato interesante es que la mayora de sus habitantes son descendientes de antiguos ciudadanos colombianos que, hace aos fueron trados por el Dr. Nicols Olano para explotar regin. la cascarilla en nuestro oriente y luego se establecieron en esta

Oficinas Pblicas
Registradura de la Propiedad, Notara Primera, Notara Segunda y Juzgado Dcimo de lo Civil.

Transporte Intercantonal:
Empresa de Transporte Terrestre Empresa

Flota Cenepa, Empresa Transporte Terrestre Express Sgsig, Transporte Terrestre 16 de Agosto y Compaa de Transporte Austro Rutas.

Cutchil
De clima fro, constantemente azotado por los pramos del: Matanga, Ozormana, Picacho, Piedrablanca y Amorgeo. Varios riachuelos riegan esta regin por lo cual es beneficiada con la produccin de cereales y frutas.

Transporte Urbano
Cooperativa de Taxis Fasayan,

Cooperativa de Transporte Liviano San Sebastin, Cooperativa de Transporte Liviano Transgel-Sig, Cooperativa de Transporte Liviano 9 de Julio, Cooperativa de Transporte Liviano TransCutchil S.A.

Gremios
ATMA Asociacin de Toquilleras Mara Auxiliadora, Fruticultores 16 de Abril, Tejedoras 19 Flor de de Mayo, Duma, Agosto, Cautivo, Ceramistas Comerciantes Expendedoras Cacique Seor

Informacin Turstica
Centro de Informacin Artesanal y Turstica del Convento Parroquial y el ITUR de la Municipalidad de Sgsig.

13

POBLACIN DE SGSIG La poblacin total del catn es de 24.635 habitantes y aquella a la que afectar directamente el proyecto representa el 27.31%, esto es 6.728 habitantes. Sgsig Urbano Periferia Sgsig Urbano Parroquia Sgsig Urbano y Periferia Parroquia Cuchil Parroquia Jima Parroquia Guel Parroquia Ludo Parroquia San Bartolom Parroquia San Jos de Raranga Total Parroquias Rurales Total Cantn 10,055 1,592 3,226 1,267 3,064 3,381 2,050 14,580 24,635 40.82% 6.46% 13.10% 5.14% 12.44% 13.72% 8.32% 59.18% 100.00% 3,327 6,728 13.51% 27.31%

El cantn del Sgsig se ha caracterizado por contar con una poblacin mayoritariamente rural, pero la tendencia de las ltimas 2 dcadas, es a dejar el campo y poblar en forma discreta el rea urbana, fenmeno que ocurre en muchas provincias del Ecuador y que no es una excepcin en el caso del cantn Sgsig. Comportamiento que se ve reflejada en los ltimos tres censos nacionales en las cuales la tasa de crecimiento de la poblacin urbana aumenta de 1.3% en el periodo de 1982 - 1990, en el periodo de 1990 2001 hasta el 10.6%, en tanto que la poblacin rural decrece para el periodo de 1990 2001 con una tasa negativa de -1.8 %. En cuanto al crecimiento demogrfico que ha experimentado el cantn entre los censos de 1990 a 2001 se puede comentar que existe un decrecimiento que refleja una tasa negativa de 1.89%, debido a la migracin de los habitantes hacia ciudades como

14

Cuenca, Guayaquil, y a pases extranjeros por actividades comerciales y servicios bsicos eficientes que otorgan una mejor calidad de vida. Poblacin Por reas - Azuay Sgsig

Distribucin de la Poblacin, Segn Parroquias - Azuay Sgsig 2001 PARROQUIAS TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL SIGSIG (URBANO) 24,635 3,327 10,914 1,480 9,434 2,963 692 1,465 524 1,368 13,721 1,847 11,874 3,765 900 1,761 743 1,696 14% 86% 27% 6% 13% 5% 12% %

REA RURAL 21,308 PERIFERIA CUCHIL (CUTCHIL) JIMA GUEL LUDO 6,728 1,592 3,226 1,267 3,064

15

SAN BARTOLOM SAN JOS DE RARANGA

3,381

1,545

1,836

14%

2,050

877

1,173

8%

En cuanto a la composicin de la poblacin del Sgsig por sexo se hace un anlisis del ltimo censo donde se puede apreciar que existe una cantidad mayor de mujeres que de hombres, lo cual permite concluir que hay una relacin de desigualdad por lo que existe mayor disponibilidad de fuerza de trabajo en funcin del gnero. Poblacin Cantonal - Azuay Sgsig 2001 REAS TOTAL URBANA RURAL TOTAL 24,635 3,327 21,308 HOMBRES 10,914 1,480 9,434 MUJERES 13,721 1,847 11,874

Poblacin Por Sexo - Azuay Sigsig 2012

El cantn Sgsig, presenta una pirmide de edades muy amplias en su base, lo que implica que se cuenta con una importante cantidad de su poblacin comprendida

16

entre cero y catorce aos, lo que permite pensar que se tendr mucha mano de obra joven a mediano plazo, lo que es positivo para el cantn en cuanto a su proyeccin de crecimiento econmico. Ver el siguiente grfico. Pirmide De Poblacin. - Azuay Sgsig

ASPECTOS SOCIOECONMICOS En el cantn la base econmica se sustenta en la: agricultura, la manufactura y los servicios; tres rubros que sumados absorben al 91% de la poblacin econmicamente activa. La minera, a pesar de que aproximadamente un 80% del territorio del cantn se encuentra concesionado para su explotacin, solamente existe el 2% de la PEA en el cantn.

17

Otras actividades como la construccin y el comercio si bien ocupan una parte reducida de la poblacin no representa actividades sustentables. SECTOR AGROPECUARIO De acuerdo al cuadro que se detalla a continuacin podemos observar que el cantn Sgsig es eminentemente agropecuario, por lo que se constituye en la principal actividad de la base econmica del cantn. Uso Del Suelo Del Cantn Sgsig 2012

El 27.77% del suelo se encuentra ocupado por cultivos de ciclo corto predominando la parroquia de Cuchil con una superficie de 55.09Km2, y le sigue la parroquia del Sgsig con una extensin de 53.74Km2. Mientras que el 39.65% de la superficie total se encuentra ocupado por pastos, predominando la parroquia de Jima con 107 km2 de extensin.

SECTOR ARTESANAL La manufactura y la artesana, son actividades econmicas a las que se dedica el 33% de la poblacin econmicamente activa del cantn, la prctica artesanal en la mayor parte de la poblacin rural es complementaria a las labores agropecuarias y constituye otra fuente de ingreso.

18

Esta actividad es practicada aproximadamente en un 87% por las mujeres en todo el cantn, la produccin artesanal en calidad y cantidad no es la deseada, debido a diversos factores como el hecho de no contar con mercados para la comercializacin de los productos, la carencia de capital de trabajo para el aprovisionamiento de materia prima e insumos, el apoyo al sector artesanal es insuficiente por parte de las instituciones.

SECTOR TURSTICO La actividad turstica como fuente generadora de recursos econmicos es incipiente (2.6% de la PEA) a pesar de que en el cantn cuenta con importantes reas naturales, vestigios arqueolgicos, y una cultura rica en tradiciones.

SECTOR SALUD El ndice de desarrollo en Salud que considera: mortalidad infantil, desnutricin, crnica, saneamiento bsico de las viviendas, dotacin de agua y personal de salud para Sgsig es del 37.8%, el ms bajo de la regin de influencia inmediata.

19

MUNICIPIO DE SIGSIG La Municipalidad de Sgsig, como gobierno local y por tanto, primera sociedad institucin sigsea, de la promotora,

coordinadora y reguladora del progreso cantonal, debe cumplir y hacer cumplir las leyes que rigen la existencia misma de la institucin y el desarrollo local, proyectando confiabilidad en el manejo y utilizacin de los recursos, implementando acciones a travs de una poltica de planificacin y gestin estadistas y participativas para el mejoramiento de los servicios, valorizando la obra pblica, invirtiendo eficientemente sus recursos, desterrando el paternalismo y la corrupcin para proyectar al cantn en su conjunto hacia el desarrollo humano sostenible; respetando a los gobiernos parroquiales y a todas las instancias y actores locales y no locales, gubernamentales y no gubernamentales, que se dirijan hacia el mismo fin. Las Juntas Parroquiales, Comits de Desarrollo Parroquial, y Mesas de Concertacin, son instancias coordinadoras y promotoras de la autogestin y gestin de las ideas y mecanismos de transformacin de los pueblos, que junto al gobierno cantonal y otras organizaciones de la sociedad civil, proyectan y ejecutan acciones con el fin de materializar el mejoramiento de las condiciones de vida y la superacin de sus habitantes a travs de un desarrollo comunitario con altos grados de responsabilidad ciudadana, participacin social, equidad y solidaridad, orientadas a solucionar los problemas bsicos comunitarios y hacer realidad la satisfaccin de las necesidades humanas en un ambiente saludable, seguro, solidario y democrtico.

20

LUGARES ATRACTIVOS DEL CANTN SGSIG

CUCHIL

FASAYAN

ZHINGATE

VISTA PANORMICA DE SGSIG

GUTUN

ZHUZHO

MATANGA

21

SITICAY

PARQUE CENTRAL DE SGSIG

LUGARES ATRACTIVOS DEL CANTN SGSIG

JIMA

RIO SANTA BARBAR

PLAYA DE ZHINGATE

ZHIMBRUG

MANZANAS

ZHUZHO

22

SGSIG CON GRANDES ATRACTIVOS TURSTICOS


Entre los mltiples lugares

tursticos que enriquecen a la provincia del Azuay, el cantn Sgsig ofrece atractivos naturales, culturales y religiosos de gran valor para los visitantes nacionales y extranjeros.. Sgsig se encuentra a 60

kilmetros de Cuenca por la va Descanso-Gualaceo-Chordeleg, y a 48 kilmetros por la carretera Santa Ana-San Bartolom-La Unin. Se sita a los 2.640 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura de entre 15 y 20 grados en el valle y 6 grados en las partes altas. Es una zona agroartesanal en la que sobresale la produccin de las manzanas; ao tras ao es famoso a nivel local y nacional el Festival de la Manzana que se efecta a mediados de abril. En el cantn sobresalen el cerro Fasayn, que es el lmite natural con Chordeleg; el sitio arqueolgico de Chobshi y la laguna de Aylln. Otras elevaciones importantes son Matanga, Amorgeo y Morir; sus ros principales son el Santa Brbara y el Pamar. En el complejo arqueolgico de Chobshi, especialmente en la Cueva Negra, estn varios de los vestigios ms antiguos de la presencia del hombre en lo que hoy es Ecuador. Diferentes grupos humanos dejaron a travs de los siglos sus huellas; las ms importantes son las de la poblacin Caari que quedaron impregnadas en los restos cermicos y en muchos nombres del lugar. Sgsig al parecer proviene de la planta sigsal, muy abundante en la zona, de acuerdo a la Gua Turstica de Azuay y Caar editada por la Gerencia Regional del Ministerio de Turismo.
23

UNA FRUCTFERA HERENCIA El cantn es la tierra del Cacique Duma, indomable guerrero que dirigi a la confederacin Caari y venci al ejrcito invasor del inca Tpac Yupanqui. En la actualidad Sgsig se caracteriza por sus artesanas, especialmente los tejidos de paja toquilla y lana, bordados, cermica, tallados de madera y en no menor grado la orfebrera que es una fina herencia de pocas remotas.

Precisamente una de las muestras ms representativas es el mascarn de oro encontrado en 1940 y que ahora es el logotipo del Banco Central del Ecuador. La poblacin rural de San Bartolom es famosa en el Azuay y el Ecuador por la construccin de guitarras, requintos, charangos, violines, bandolas e instrumentos de viento. En San Jos de Raranga subsisten los tejidos en telares manuales. ECOTURISMO Y ARQUEOLOGA Sgsig tiene grandes potencialidades para los amantes del ecoturismo.

Uno de los atractivos es la Cueva Negra de Chobshi, de aproximadamente 14.000 aos de antigedad, a 25 minutos del centro cantonal. Por los estudios de los arquelogos se conoce que fue refugio, cocina y un taller de herramientas y armas de piedra. Los investigadores han recuperado puntas de flecha de pednculo alargado y aletas de pez, que demuestran el alto grado de desarrollo de sus fabricantes; adems han encontrado cuchillos, raspadores, buriles y otros objetos de piedra.
24

Otro elemento es el Castillo de Chobshi que al parecer fue hecho construir por el Cacique Duma para su centro administrativo, poltico y religioso, y como cuartel general para resistir la ofensiva inca. Es un conjunto arquitectnico de tipo "kallanca", es decir de forma rectangular con gruesos metro La muros y de aproximadamente un medio. de

presencia

piedras

triangulares

grandes en los muros, y crneos humanos, hace presumir que en el lugar tambin funcionaron "intihuantas", piedras a las que se ataban a las vctimas de los sacrificios para apaciguar a los dioses. PARA LOS CAMINANTES Tambin se pueden visitar las Ruinas de Shabalula, estructuras de piedra semicirculares que constituan el monumento a la "Madquin" o serpiente progenitora de la tradicin Caari. El Bosque de Tambillo de la parroquia Jima; el camino prehistrico Jima-San Miguel de Cuyes-Nueva Tarqui-Gualaquiza; las Playas de Zhingate, las lagunas de Aylln y el Cerro Fasayn, El Pailn, paradisaco lugar natural donde las aguas formaron un can.

25

LA CUEVA NEGRA
De las investigaciones realizadas se desprende que este abrigo natural fue habitado por cazadores recolectores que vivieron en los comienzos del post-glacial, entre los 8060 y 5585 A.C., con una puntas similares industria foliceas a de y

pedunculadas otras del los encontradas en sitios contemporneos Ecuador y de

Andes Centrales del Per. La industria de piedra incluye cantidad instrumentos buriles, tallada una que gran de y

utensilios, tales como: raspadores, perforadores, machacadores, denticulados, de una variedad de rocas particularmente basalto, silex y obsidiana. entre otros y estn hechas

CASTILLO DE CHOBSHI
26 El Castillo de Duma Est ubicado a 250 metros de la Cueva Negra. Chobshi fue

ocupada por lo caaris, quienes dejaron importantes testimonios de su cultura material e inmaterial. Existen restos construcciones por ejemplo de y

cermica caari dentro de la fase que ms domino como caaris. el las lugar, la llamada Tacalzhapa, as paredes por los trabajadas

SHABALULA
En la parte alta de Chobshi, se levanta el Adoratorio de Shabalula, adems existen dos construcciones lticas asociadas al camino del Inca, que en la poca comunicaban antigua Tomebamba aborigen a con la de el ciudad

Sgsig y la Amazona, a travs de los pramos del Matanga.

MUSEO DE SITIO
En el inicio del recorrido visite el Museo de sitio de Chobshi en donde p odr encontrarse con el pasado nuestra ancestral cultura. de All

observar un sin nmero de piezas arqueolgicas, as como antigedades. Le atender la Asociacin Comunitaria, ofrece la cual por caminatas

todo el sector con guas nativos y servicio de alimentacin gastronoma tpica. con

28

CENTRO HISTRICO
El centro histrico de Sgsig tiene dos conjuntos urbanos bien caracterizados: el centro antiguo con casas dispuestas en hilera y el centro moderno con arquitectura verncula que guarda construcciones con valor cultural. Las fachadas de la viviendas son simples, sutilmente adornadas en sus frentes por balcones y aleros, muestran una textura variada, colores en paramentos rica y con sus y

elementos constructivos. El Ministerio Educacin de proteger de y el

Cultura, con el fin patrimonio cultural, arquitectnico y urbano declar de a la su ciudad de Sgsig, centro histrico

29

LAS PLAYAS DE ZHINGATE


Las playas de Zhingate se encuentran a orillas del ro Santa Brbara, en este lugar se realiza importantes eventos de carcter social y cultural. Aqu se puede practicar pesca deportiva y paseos en bote al igual que deportes como el kayak, encontrar tambin un sin

nmero de barbacoas para disfrutar con su familia de agradables momentos esparcimiento. de

ASOCIACIN DE TOQUILLERAS MARA AUXILIADORA DEL SGSIG


Es una de las de ms grades del

organizaciones

mujeres

Ecuador. Estn dedicadas a la elaboracin y procesamiento de artculos de paja toquilla. Se destacan las artesanas, carteras, sombreros y una innovadora lnea de bolsos, que caracteriza usted la habilidad y destreza de la mujer sigsea. Adems podr apreciar el Sombrero ms grande del mundo de paja toquilla. Este local est ubicado en la Va al Oriente, a la entrada a las playas de Zhingate.

30

TURISMO DE AVENTURA (Deportes extremos) El grupo Jatun an le invita a disfrutar de la adrenalina a travs de la prctica de deportes extremos como el Puenting, Kayac, Parapente, Rapel, Senderismo y la observacin de aves de la zona con paseos recreativos y eco-tursticos.

31

COMIDAS TPICAS Tradicionalmente Sgsig, se caracteriza por ser un pueblo con una rica variedad gastronmica, sobresale los platos de cuy con papas, fritadas, sancochos, mote pelado, mote casado, mote pillo, mote sucio, carne asada, trucha asada, choclo y habas con queso, chicha de jora, chicha de manzana, y otros ricos platos con variedad

32

EL SOL DE ORO

El Sol de Oro Chunucari y el Sombrero, son instituciones nacionales que por derecho propio le pertenecen a este cantn!

Ven y disfruta nuestros lugares tursticos que te ofrece el Cantn Sgsig: Riqueza Humana, Paisajstica, Arqueolgica, Mitolgica y Ecolgica de Sgsig Patrimonio Cultural del Ecuador

33

También podría gustarte