Biodiversidad Marina en La Region Del Maule
Biodiversidad Marina en La Region Del Maule
Biodiversidad Marina en La Region Del Maule
INTEGRANTES
Investigadores: Maritza Seplveda M.., Centro de Investigacin EUTROPIA Luis Cabezas B., Centro de Investigacin EUTROPIA Paula Lpez U., Centro de Investigacin EUTROPIA
INTRODUCCIN
La Regin del Maule, que se extiende entre los 34 41 y los 36 33 de latitud sur y desde los 70 20 de longitud oeste hasta el Ocano Pacfico, se caracteriza por presentar un extenso litoral expuesto, principalmente compuesto por playas de arena y bolones; y abruptos roqueros y acantilados. Siendo una regin principalmente agrcola y forestal, la informacin existente en relacin a la fauna marina presente es escasa. Esta regin cuenta con dos sistemas hidrogrficos, el ro Mataquito al norte y el ro Maule al centro. Dichos afluentes contribuyen a la formacin de dos conspicuas zonas estuarinas, las que por su aporte anual de nutrientes otorgan una diversidad nica de especies marinas.
La Estrategia Regional de Biodiversidad (2002) formul diferentes ecosistemas susceptibles de ser protegidos oficialmente, entre los cuales se presentan los costeromarinos, especficamente la zona de Quivolgo correspondiente a las aguas adyacentes de la desembocadura del ro Maule. Basado en la distribucin de avistamientos y categoras de comportamiento registradas para el delfn chileno, Cephalorynchus eutropia, en la zona, Prez-Alvarez et al (2007) definen sta como un hbitat crtico para la especie. Lo anterior, sumado a su grado de endemismo, valor patrimonial, educacional y la identificacin de amenazas para la conservacin de la especie, condujeron a la proposicin de la Declaratoria de Santuario de la Naturaleza en la zona (FPA 2006). Los cetceos, pinpedos y aves marinas conforman los principales consumidores de la produccin en la mayora de los niveles trficos marinos, jugando as un rol protagnico en la estructura y funcin de comunidades. El registro y seguimiento de la diversidad de aves y mamferos marinos presentes en la zona es importante desde un punto de vista ecosistmico como tambin econmico, dado el singular valor emblemtico que stos poseen como especies locales. El creciente inters turstico hacia actividades relacionadas directamente con la naturaleza y el actual inters nacional por ampliar el conocimiento relacionado con la biodiversidad marina a lo largo de la costa de Chile y en particular de la Regin del Maule, impulsa el desarrollo del presente proyecto cuyo objetivo general es desarrollar una lnea base para la biodiversidad
Centro de Investigacin EUTROPIA costero-marina del rea de estudio (enfocada a cetceos, pinpedos y aves) que permita evaluar el potencial natural del rea en cuestin.
Insuficientemente conocida, dado que para esta especie no se puede dirimir su categora de conservacin entre Vulnerable o En Peligro. Descripcin general El delfn chileno, Cephalorhynchus eutropia, es un pequeo cetceo perteneciente a la familia Delphinidae. Se caracteriza por presentar un rostro pequeo y escasamente definido, la aleta dorsal moderadamente baja y as como las pectorales, terminan en extremos redondeados. El cuerpo es en su mayora de color gris, con una banda gris ms oscura que se extiende desde el orificio nasal hasta detrs del ojo. El vientre presenta grandes parches blancos separados por una banda gris ubicada entre las aletas pectorales. Presenta adems pequeas manchas blancas en las axilas y una delgada lnea gris alrededor de la zona genital (Figura 1; Jefferson et al. 1993). El delfn chileno es el segundo ms grande de su gnero. Mide entre 123-167 cm y pesa entre 30 y 65 kg (Goodall, 1994).
Distribucin Cephalorhynchus eutropia se distribuye en la zona centro y sur-austral de Chile, desde la regin de Valparaso (33S) hasta Isla Navarino (5514 S); (Aguayo-Lobo et al. 1998, Goodall 1994). Habita en dos reas distintas, la costa abierta, bahas y estuarios desde Chilo hacia el Norte, donde se han observado las mayores agregaciones de delfines (Goodall et al. 1988) y la regin de canales entre Chilo y Cabo de Hornos 5
Centro de Investigacin EUTROPIA (Goodall 1994). Generalmente se encuentra en zonas de corrientes intermareales rpidas y de escasa profundidad, observndose en reas estuarinas y ocasionalmente en ros (Goodall et al. 1988). Se considera una especie costera ya que la mayora de los avistamientos se han realizado cerca de sta, sin embargo, existe muy poco esfuerzo de observacin en aguas ocenicas (Goodall, 1994).
Figura 1. Morfologa externa del delfn Chileno, Cephalorynchus eutropia (Extrado Jefferson et al 1993, 2007)
Alimentacin Cephalorhynchus eutropia preda sobre crustceos, cefalpodos y peces pequeos como sardinas, anchovetas y rbalos, ejemplares encontrados mediante anlisis estomacal (Oporto, 1988; Goodall, 1994). Tanto en el estmago como en el intestino se observ la presencia de acumulaciones pequeas de arena y limo, lo que indicara que el delfn chileno remueve el fondo para la obtencin de sus presas (Oporto, 1988).
Antecedentes de Cephalorhynchus eutropia en el rea de estudio El delfn chileno se ha registrado en la zona de Constitucin, VII regin, desde el ao 2000 (Prez et al 2007), aunque la comunidad local hace referencia de la presencia de toninas en la zona desde hace dcadas. Su permanencia en el rea ha sido registrada a lo largo del ao, con una mayor nmero de observaciones de comportamientos de alimentacin y sociabilizacin, junto con un mayor valor de abundancia relativa (ind/hr) en la zona norte de la desembocadura del ro Maule (U = 1444; d.f. = 1.69; P < 0.0003) (Prez et al 2007) por lo que se ha sugerido esta zona como hbitat crtico (Prez 2002, FPA 2006, Prez et al 2007). En la costa de Constitucin, las actividades pesqueras y la contaminacin industrial y urbana son las principales amenazas identificadas para la especie (FPA 2006, Prez et al 2007).
Figura 2. Morfologa externa del lobo marino comn, Otaria flavescens (Extrado de Jefferson et al 2007)
Distribucin: Esta especie presenta una de las distribuciones ms amplias entre los otridos. Por el Pacfico se encuentra desde Zorritos en Per (4S) hasta las islas Diego Ramrez (5630S) en Chile, y desde Ro de Janeiro en Brasil (23S), Uruguay y Argentina por el Atlntico, hasta las Islas Falkland (Hamilton 1934, King 1983). La abundancia estimada de la especie alcanza los 275.000 individuos (Reijnders et al. 1993), en que Chile destaca por albergar el mayor nmero de animales. A partir de los ltimos censos financiados por el Fondo de Investigacin pesquera, se estima que esta especie presenta una abundancia cercana a los 135.000 individuos a lo largo del litoral chileno (Venegas et al. 2001, Barthrled et al. 2007, Seplveda et al. 2007, Oliva et al. 2008).
Alimentacin: La alimentacin del lobo marino comn est compuesta principalmente por peces, y en menor grado por moluscos y crustceos. No obstante, existe una gran variacin en la composicin de la dieta conforme a la regin donde habitan y a la oferta ambiental de presas (Aguayo & Maturana 1973). En la Regin del Bo-Bo, GeorgeNascimiento et al. (1985) encontraron que las especies de peces ms importantes fueron la merluza de cola, el congrio, la merluza comn y el jurel. La nica especie de molusco fue la jibia y no se registraron crustceos. Recientemente Hckstdt et al. (2007), a travs del anlisis de istopos estables, muestran que el tem trfico principal del lobo marino comn en esta zona es el jurel.
Centro de Investigacin EUTROPIA Reproduccin: La poca reproductiva de O. flavescens se extiende desde diciembre a marzo (Aguayo & Maturana 1973, Vaz-Ferreira 1975). Durante este perodo los animales se congregan en sitios especiales denominados loberas o loberas (que corresponden a islas, islotes, roqueros o playas costeras), por lo general cercanos a la costa (Carrara 1952). Dependiendo de la actividad que se desarrolle, las loberas pueden ser caracterizadas como: (1) Lobera Reproductiva o paridero: aquella en que se registra presencia de cras de la temporada, y en que se encuentra la estructura tpica de un harn reproductivo, compuesto principalmente por machos reproductivos y por hembras; y (2) Lobera de Descanso o paradero: donde no se registra presencia de cras, estando habitadas principalmente por machos viejos, pre-reproductores y juveniles, los que no participan en la reproduccin.
Antecedentes de Otaria flavescens en el rea de estudio Estudios de abundancia poblacional en el rea de estudio se han realizado en forma espordica desde la dcada de los 70. Destacan los trabajos de Aguayo & Maturana (1973), quienes contabilizaron 6350 individuos en esta zona. Posteriormente, Habitat Consultores Ltda. (1981) y Palma (1985) registraron un total aproximado de 3000 y 4800 animales, respectivamente, y destacando a la zona de Faro Carranza como la ms importante de la regin. Aguayo et al. (1998) registran una abundancia aproximada de 1600 individuos, cifra menor a la registrada en forma histrica. Finalmente, Seplveda et al. (2007) estima una abundancia de 1100 individuos, lo que sugiere una cierta disminucin en la abundancia de lobos marinos en el rea de estudio. Estos trabajos sern utilizados para discutir la actual distribucin y abundancia del lobo marino con los antecedentes recopilados histricamente por los autores antes mencionados.
Centro de Investigacin EUTROPIA costeras permanecen casi la totalidad de su tiempo y su nicho se realiza entre el litoral y el lmite de la plataforma continental (Ainley op cit., Schlatter & Simeone op cit.).
Otro grupo de aves que se observan slo vadeando en el litoral (intermareal, orillas de playas rocosas y arenosas, desembocaduras y humedales costeros) son las denominadas aves playeras, las que en su mayora pertenecen al orden de los Charadriformes. Algunos autores como Schreiber & Burger (2002), Pizarro (2004) y Vilina et al. (2006), consideran tambin a las especies que se alimentan exclusiva o parcialmente en las orillas (playas, rompientes, marismas, pantanos litorales) y aquellas que utilizan este hbitat en sus pocas reproductivas o en alguna etapa de su ciclo de vida como aves marinas. Sin embargo, la literatura internacional generalmente considera como aves marinas slo a las especies que obtienen su alimento directamente del mar, desplazndose e incursionando sobre el ocano a una cierta distancia de la costa (Furness & Monaghan 1987).
Por otra parte, las aves acuticas (continentales) son aquellas que se especializan en explotar los recursos presentes en los humedales, los cuales han sido definidos por La Convencin Internacional para la Conservacin de los Humedales (Ramsar, Irn, 1971) como: extensiones de pantanos, marismas, turberas o cuerpos de agua de rgimen natural o artificial, permanente o temporal, estancadas o en movimiento, dulces salobres o salados, incluyendo reas marinas cuya profundidad durante bajamar no exceda los 6 metros de profundidad (Rottmann 1995). A estos ambientes de humedales, tambin se encuentran asociados aves tpicamente terrestres (continentales), como es el caso de algunos Passeriformes, habitantes altamente asociados a este tipo de ambientes. Los sistemas acuticos son ambientes caracterizados generalmente por su alta productividad y ofrecer una variedad de tipos de ambientes y paisajes. Estas caractersticas los facultan para ser colonizados por un sinnmero de especies animales y vegetales, transformando de esta manera a los humedales en uno de los hbitats de mayor riqueza e importancia a nivel mundial (Schlatter & Sielfeld, 2006 in Vila et al (eds)).
10
En general, estudios sistemticos sobre la avifauna marina y costera especficos a la Regin del Maule son escasos, destacando algunos trabajos ms generales como los de Castillo (2001) para la provincia de Cauquenes (Propuestas para la proteccin de reas marinas y costeras) y estudios ms especficos sobre ensambles de avifauna marina costera y acutica en la costa norte de la regin (Cursach et al. 2007). Otras fuentes de informacin disponible de avifauna para el litoral de la VII regin lo constituyen notas sobre observaciones y avistamientos realizados en localidades costeras de la provincia de Curico (Barros 1929, Barros 1945, Drouilly 1979), expedientes tcnicos de CONAMA (Solicitud declaratoria del humedal de Reloca como Santuario de la Naturaleza, 2004) y algunos informes de programas de monitoreo de consultoras ambientales privadas (Programa de Monitoreo del Medio Ambiente Marino, Nueva Aldea, PROMNA, Celulosa Arauco).
11
OBJETIVOS
. Objetivo General Desarrollar una Lnea Base para la biodiversidad costero-marina del rea comprendida entre el Faro Carranza hasta la desembocadura del ro Mataquito, regin del Maule, que permita evaluar el potencial natural del rea en cuestin.
Objetivos especficos
1. Registrar la diversidad y distribucin espacial de aves y mamferos marinos presentes en la zona 2. Estimar la abundancia de cetceos y pinpedos en el rea de estudio. 3. Realizar censos de aves litorales y marinas presentes en el rea de estudio 4. Identificar categoras de comportamiento generales (desplazamiento,
reproduccin y juegos) del delfn chileno, Cephalorhynchus eutropia, en la zona 5. Desarrollar mdulos de educacin ambiental que contemplen la difusin de los resultados obtenidos
12
METODOLOGA
AREA DE ESTUDIO El rea general de estudio comprendi la lnea de costa entre Faro Carranza (Loanco, 35 35 33,9S, 72 37 54,1W) por el sur y la desembocadura del ro Mataquito (34 58 31,8S, 72 11 8,9W) por el norte (Fig. 3), representando un total aproximado de 89 km de borde costero.
Figura 3. Mapa del rea de estudio. Los crculos destacan los lugares donde se establecieron los Puntos de Observacin.
13
Cetceos
La presencia y distribucin espacial de cetceos en el rea se realiz mediante (1) prospeccin area, (2) marina y (3) terrestre. La prospeccin area se realiz el da 8 de Noviembre de 2008 desde las 14.00 a las 18.00 hrs recorriendo el rea de estudio a una altura aproximada de 150 metros y a una velocidad de entre 60-90 millas/hora (Aguayo & Maturana 1973, Slooten et al 2002). Dos investigadores, previamente experimentados realizaron observaciones a ojo desnudo y con binoculares 10X40 por ambos lados de la aeronave registrando especie, nmero de individuos y fauna acompaante en caso de contar con algn avistamiento.
La prospeccin marina se realiz el da 7 de Noviembre de 2008 en el sector de Faro Carranza a bordo de una embarcacin menor de los pescadores artesanales locales. La determinacin de especies presente se realiz mediante aproximacin al grupo o individuo siguiendo los protocolos de aproximacin establecidos (Carlson 2004), con la finalidad de no alterar ni perturbar a los ejemplares. Se observ primero a ojo desnudo (3 investigadores) y posteriormente mediante binoculares 7 * 50, con la finalidad de identificar las caractersticas diagnsticas de la especie, (Carwardine 1998, Folkens et al 2002, Jeffeson et al 1993).
La prospeccin terrestre se realiz entre los das 7 y 11 de Noviembre; y 17 y 18 de Diciembre de 2008. Para lo anterior 6 puntos de observacin estratgicamente seleccionados fueron ubicados a lo largo del rea de estudio que contaran con la altura y amplitud de campo de observacin de al menos 1,5 Km a ambos lados. La
identificacin de especie se realiz de manera similar a la prospeccin marina por al menos dos investigadores previamente experimentados. La identificacin, fecha, hora y ubicacin geogrfica fue registrada mediante GPS Garmin 72.
14
Pinpedos
El da 08 de noviembre de 2008 se realiz una prospeccin area en toda el rea de estudio (Tabla 1). Las observaciones areas fueron realizadas en un avin Cessna 172, a una altura de entre 70 y 100 m sobre las loberas a una velocidad de entre 60 a 90 millas/h, de acuerdo a lo propuesto por Aguayo & Maturana (1973). Se registr la fecha, hora y ubicacin geogrfica de las loberas, utilizando un Sistema de Posicionamiento Global (GPS) marca GARMIN GPS 76, Datum WGS 84. Adicionalmente se llev un registro grfico de cada lobera, utilizando una cmara fotogrfica digital CANON 50D con un objetivo 100-400.
Adicionalmente, y con el fin de detectar posibles sectores no visualizados desde el aire, entre los das 07 y 11 de noviembre se recorri la zona por medio de transporte terrestre, haciendo un barrido visual a ojo desnudo y con binoculares (7x50 y 10x50).
Tabla 1. Hora de la prospeccin area para cada lobera del rea de estudio el da 08 de Noviembre de 2008. N LOBERA HORA 1 2 3 4 Piedra de la Iglesia Constitucin Santa Ana Santos del Mar 15:32 15:30 15:16 15:13
Aves
Las campaas de terreno del presente estudio, se realizaron entre el 9 y 11 de noviembre de 2008 (primavera), llevndose a cabo recorridos y observaciones en el rea de estudio, registrando la totalidad de las especies de aves observadas, con el objetivo general de elaborar un catastro y caracterizar la avifauna marina costera, de playas y ambientes acuticos costeros existentes a lo largo del litoral de la Provincia de Talca y parte de la Provincia de Cauquenes, Regin del Maule. Se establecieron un total de 14 puntos de censo (Anexo 1) a lo largo del borde costero prospectado, adems de recorrer a travs de caminatas exploratorias y recorridos en jeep las zonas ubicadas entre cada punto de monitoreo establecido. El total de horas de 15
Centro de Investigacin EUTROPIA observacin directa alcanzo a 14,5 horas, esfuerzo que se realiz durante los tres das de terreno destinados para el monitoreo de avifauna. Posteriormente se realizaron observaciones complementarias los das 17 y 18 de Diciembre.
16
Cetceos
La estimacin de abundancia de cetceos se realiz mediante observaciones terrestres en 6 reas de observacin estratgicamente seleccionadas a lo largo del rea de estudio (Tabla 2). Los avistamientos fueron realizados por al menos dos observadores previamente experimentados durante 15 minutos en cada punto de observacin. Aguas costeras de aproximadamente 1 Km de distancia desde la lnea de costa fueron escaneados a ojo desnudo y mediante binoculares 7 X50. Informacin como fecha, hora de inicio-trmino, presencia, nmero mnimo, mximo y estimado de individuos, tamao grupal y presencia de cras fueron registradas. La abundancia relativa se calcul como el nmero total de individuos por hora de esfuerzo de observacin (No ind/ hr) (Gardner & Chvez-Rosales 2000). Un grupo fue definido como cualquier agregacin de delfines observados en aparente asociacin, con movimientos en la misma direccin (Shane 1990).
Loanco o Saltos Avistamientos realizados desde 3535'1.5''/ 7237'15.9''; del Mar el Mirador Loanco, Punta La 35o3728,1/72o3753,5 Vieja, Faro Carranza Pellines Sur Desembocadura Maule Mirador Sur Localidad Pellines 35o2830.9/72o3023.3
2 3
Comprende avistamientos 3521'21''/ 7227'08''; realizados desde el Puerto 3520'18.7''/ 7227'08'' Maguillines hasta el sector de Playa Los Gringos. Se subdivide en 6 puntos de avistamiento: Norte Puerto, Playa el Cable, Duna, Norte Dunas, Playa Los Picapiedras, Los Gringos Desembocadura Comprende el sector de la 3519'0.7''/ 7224'54.9'' Maule y rea barra del Ro Maule y la 3517'55.5''/ 7224'10.7''
contigua
Centro de Investigacin EUTROPIA como hbitat crtico para el delfn chileno. Las observaciones se realizaron desde la Estructura de Observacin, Cerro Mutrn Corresponde a los 35 08' 31.9''/ 72 15' 11.2'' avistamientos realizados en el sector de Hostera de paredes, donde se ubica una caleta temporal de botes provenientes desde Duao Avistamientos realizados en 3458'31.8''/7211'08.9'' las proximidades de la desembocadura del Ro Mataquito
Put
Mataquito
18
Pinpedos
La estimacin de la abundancia de lobos marinos se realiz en base a censos areos, martimos y terrestres en las loberas comprendidas en el rea de estudio, durante los das 07 a 11 de Noviembre de 2008. Los censos martimos fueron realizados en conjunto con los pescadores artesanales de la caleta Loanco. Se realiz una aproximacin de entre 20 a 100 metros de la colonia, dependiendo de las condiciones meteorolgicas y de accesibilidad a la lobera. Para cada uno de los sectores con presencia de lobos marinos, se llev un registro grfico utilizando cmaras fotogrficas CANON 20D y 40D, provistas con lentes 100-400. Las fotografas fueron secuenciales y ligeramente superpuestas para garantizar una cobertura completa de la lobera.
Censo de laboratorio Sobre la base de la experiencia en censos poblacionales de lobos marinos, consideramos que los censos directos de terreno estn sujetos a diversas dificultades, tales como: (1) condiciones climticas que impiden una adecuada observacin, conteo y categorizacin de individuos sobre una embarcacin; (2) desplazamiento de individuos, que puede llevar a una omisin o conteo doble. Es por ello que en terreno se destin el principal esfuerzo en fotografiar a los animales, de modo de realizar el conteo y categorizacin a partir de este registro grfico, utilizando para ello el programa Adobe Photoshop CS2 (versin 9.0). Se consideraron los recuentos realizados en forma independiente por tres observadores. Las diferencias entre ellos no sobrepasaron el 5%. Para los clculos se utiliz el promedio matemtico, aproximado a la unidad ms cercana.
Basados en los caracteres secundarios de la especie, la poblacin de lobos marinos comunes fue dividida segn su composicin por sexo y clase de edad funcional en las categoras de Machos (adultos y subadultos), Hembras Adultas, Juveniles y cras (Figura 4, Tabla 3). Se incluy adems la categora de Indeterminados, que corresponde a aquellos individuos que por su mala visibilidad no pudieron ser asignados a ninguna de las categoras sealadas anteriormente. Los valores finales de cada censo corresponden al promedio de los conteos de cada observador. La Figura 5 muestra un ejemplo de la metodologa empleada para categorizar a los individuos en el programa Photoshop. 19
MACHO SUBADULTO
MACHOADULTO
CRA
HEMBRAYJUVENIL
Tabla 3. Caracteres secundarios para diferenciar sexo y clases de edad en el lobo marino comn. Individuos Caracteres Secundarios Longitud superior a 2 metros, melena larga amarillenta evidente Machos alrededor del cuello, hocico romo, cuello macizo. Cintura plvica
reproductores estrecha en relacin a la cintura escapular. Normalmente se encuentra en el centro de un grupo de hembras formando harenes. Machos postreproductores Machos preCaractersticas morfolgicas iguales a la categora anterior. Se ubica frecuentemente en zonas perifricas y en paraderos donde no se encuentran hembras. Longitud inferior a 2 metros, cuello grueso, hocico romo y cintura
reproductores plvica estrecha. Slo indicios de melena. Hembras Raramente ms de 1.8 metros. Cuello esbelto, perfil aguzado, sin indicio 20
Centro de Investigacin EUTROPIA Adultas de melena. Cintura plvica ancha, zona de la cintura escapular redondeada. Variedad de color en el pelaje (pardo o amarillento). Comprende a machos y hembras de entre 1 y 3 aos de edad, variando su Juveniles longitud entre 120 y 150 cms. para los machos; y 112 a 125 cms. para las hembras. Cras o Cachorros Indeterminados Animales nacidos durante la temporada. Presentan pelaje oscuro lustroso durante su primera etapa. Individuos que por su ubicacin no pueden ser asignados a ninguna de las categoras anteriores.
Figura 5. Categorizacin de individuos (Programa Adobe Photoshop). Puntos rojos corresponden a Hembras, azules a Machos adultos, verdes Machos subadultos y celestes a Juveniles.
21
Aves Marinas
Se efectuaron censos de la fauna aviar utilizando el mtodo de conteo directo en punto fijo, descrito por Bibby et al. (1997). Se utiliz un contador manual, registrando la especie, nmero de individuos y presencia de cras. Se contabilizaron los ejemplares en vuelo as como los que se encontraban posados en tierra o en la vegetacin. Adicionalmente se realizaron registros fuera de los puntos fijos de observacin, correspondientes a los recorridos de las caminatas exploratorias y recorridos en jeep por las zonas ubicadas entre cada punto de monitoreo establecido. Las observaciones se realizaron a ojo desnudo y con binoculares 10x42. Para la identificacin de las especies y revisin de su distribucin se utilizaron los libros de Araya et al. (1998), Couve & Vidal (2003) y Jaramillo (2003). Los nombres cientficos y vernaculares de las especies se basaron en la Lista Patrn de las aves chilenas (Araya et al. 1995) y en caso de variaciones se utiliz lo descrito por Remsen et al. (2002).
Para el anlisis de los datos, a partir de la informacin de deteccin y abundancia relativa, se obtuvo la riqueza especfica (S) y se estimaron los ndices diversidad de Shannon (H) (log e) (1948) y de uniformidad de Pielou (J) (1966).para medir atributos particulares a estructuras comunitarias (a nivel de ensamble de aves) y con fines comparativos entre los puntos geogrficos censados (Anexo 1). Para explorar la similitud entre los 14 sectores observados, segn la composicin especfica registrada (datos de ausencia-presencia), se realiz un anlisis de clasificacin jerrquica aglomerativa en funcin de la variable espacial (sitios de censos de punto fijo). Para esto se emple como tcnica de enlace la media aritmtica ponderada, mientras que la medida de similitud utilizada correspondi al coeficiente de Dice (tambin conocido como de Srensen) (Dice 1945 fide Saiz 1980, Legendre 1998), el que se caracteriza por dar doble ponderacin a las presencias conjuntas (Legendre 1998, Quinn & Keough 2002). En los clculos del anlisis descriptivo se utiliz el programa Microsoft Excel 2003, mientras que en el clculo de los ndices ecolgicos y para el anlisis de clasificacin jerrquica se us el programa estadstico PRIMER 5 para Windows versin 5.2.9.
22
La identificacin de categoras de comportamiento generales (alimentacin, sociabilizacin, descanso y desplazamiento) se realiz mediante observaciones desde tierra en los puntos de observacin fueron anteriormente sealados (Tabla 2). Sin embargo, y para efecto de un mayor registro de informacin, el Punto de Observacin 4, correspondiente a la Desembocadura del Ro Maule y reas contiguas, fue el lugar con un mayor esfuerzo de observacin dado la accesibilidad al lugar y a su calidad de Hbitat crtico para el delfn chileno. Los registros de comportamiento se realizaron por al menos dos observadores experimentados en forma simultnea durante 15 minutos en cada punto de observacin. Las categoras de comportamiento fueron definidas segn lo descrito por por Karczmarski et al. (2000) siguiendo el mtodo de muestreo de barrido visual scan sampling (Mann 1999); siendo estas:
Alimentacin: Los individuos realizan buceos frecuentes y asincrnicos, movimientos multidireccionales en un solo l lugar. Generalmente asociado con la presencia de aves marinas. Sociabilizacin: Los individuos realizan coletazos, cambios de velocidad, movimientos con frecuentes cambios direccionales, espionaje, contacto fsico con otros delfines etc Desplazamiento: Los delfines presentan movimientos direccionales y persistentes con todos los miembros del grupo desplazndose al mismo tiempo.
Taller Comunidad Local El da 18 de Diciembre se realiz un Taller con estudiantes, directores, coordinadores de colegios y con la comunidad local en general en las dependencias del Colegio Constitucin. Los temas a tratar en dicho taller corresponden a aspectos biolgicos generales y riqueza de aves, pinpedos y cetceos presentes en el rea de estudio.
23
En conjunto con el trabajo de campo se desarrollaron 3 mdulos de educacin: (1) Biodiversidad Marina en la regin del Maule (2) Origen de la Vida (3) Evolucin de Mamferos Marinos. Dichos mdulos consisten en presentaciones expositivas e interactivas formato Power Point que incluye imgenes grficas. Para efectos de difusin se dise un Polptico Informativo que considera informacin relacionada con distribucin, descripcin y dieta de las especies ms representativas de aves y mamferos marinos presentes en el rea de estudio. Dicho polptico se entreg a los asistentes al Taller realizado en Constitucin, director del Colegio Constitucin y directores y coordinadores de 5 Instituciones Formativas presentes en dicho evento. Adems se entreg un set a la oficina de CONAMA, regin del Maule.
24
25
Centro de Investigacin EUTROPIA Tabla 3. Registro de Observacin de delfn chileno en el rea de estudio
Sector Punta La Vieja, Loanco Entrada Sur de Pellines Mirador Pellines Playa Las Caas Barra Playa Picapiedras Barra Hosteria Paredes (Put) Punta Saliente Primer Punto al Norte del Puerto Duna Barra Barra Mirador Loanco Lobera Loanco Norte Loanco KM X Mirador Pellines Norte Pellines Limite Recorrido Norte Qda. Honda Barra Km 1.5 Quivolgo Humedal Sur Hosteria Paredes Ro Mataquito Mirador Loanco Lobera Loanco Mirador Pellines Ro Quebrada Honda Barra Primer Punto al Norte del Puerto Duna Playa Picapiedras Playa Los Gringos Barra Mirador Loanco Lobera Loanco Mirador Pellines
Coordenadas geogrficas 35o3728,1 35o3023,1 35o2830.9 35o2444.6 3519'0.7'' 35o2020.6 3519'0.7'' 35 08' 31.9'' 35 21'01.2'' 3521'21'' 35 20' 33.7'' 3519'0.7'' 3519'0.7'' 3535'1.5'' 35 35' 34.2'' 35 29' 04.1'' 3528'29.2'' 35 28' 06.5'' 35 23' 28.2'' 3519'0.7'' 3517'55.5'' 3511'30.9'' 3458'31.8'' 3535'1.5'' 3534'14.1'' 3528'29.2'' 3524'42.8'' 3519'0.7'' 3521' 13.5'' 3520'11'' 35o2020.6 35o1924.6 3519'0.7'' 3535'1.5'' 3534'14.1'' 3528'29.2'' 72o3753,5 72o3149,5 72o3023.3 72o2928 7224'54.9'' 72o2608.1 7224'54.9'' 72 15' 11.2'' 7226'35.1'' 7227'08'' 72 26' 12.8'' 7224'54.9'' 7224'54.9'' 7237'15.9'' 72 37' 54.4" 723051.3'' 7230'20.7'' 72 29'34.8'' 72 29' 46.8'' 7224'54.9'' 7224'10.7'' 7220'30.9'' 7211'08.9'' 7237'15.9'' 7237''12.8'' 7230'20.7'' 7229'26'' 7224'54.9'' 7227' 01'' 7226'0.7'' 72o2608.1 72o2526 7224'54.9'' 7237'15.9'' 7237''12.8'' 7230'20.7''
Fecha 07/11/2008 07/11/2008 07/11/2008 07/11/2008 07/11/2008 07/11/2008 08/11/2008 08/11/2008 09/11/2008 09-11.2008 09/11/2008 09-11.2008 10-11.2008 10/11/2008 10/11/2008 10/11/2008 10/11/2008 10/11/2008 10/11/2008 10/11/2008 11/11/2008 11/11/2008 11/11/2008 17/12/2008 17-11.2008 17/11/2008 17/11/2008 17/11/2008 17/11/2008 17/11/2008 17/11/2008 17/11/2008 18/12/2008 18/12/2008 18/12/2008 18/12/2008
N ind. 35 0 6 0 40 0 0 0 3 0 0 1 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 4 2 4 2 0 0
No hubo registro de cras de delfn chileno durante el perodo de estudio, sin embargo, el da 7 de Noviembre del presente ao se observ la presencia de 2 juveniles en el grupo registrado en el sector de Punta Vieja, Loanco.
26
Figura 7. ndice de Abundancia relativa de delfines chilenos estimado en el rea de estudio Al comparar los valores de Abundancia Relativa (individuos/hr) estimado a partir del registro de nmero de individuos y estandarizados por el tiempo de esfuerzo de observacin, se observa que es en el sector de la Desembocadura del Maule y Zona Contigua el sector que presenta un mayor nmero de individuos por unidad de tiempo, seguido por el sector de Loanco, Pellines y la Zona Sur del ro Maule. En el sector de Put y Mataquito no se registr la presencia de la especie durante el perodo de estudio. En relacin a las categoras de comportamiento observadas desde tierra, las cuatro categoras previamente descritas (1) Descanso (2) Alimentacin (3) Sociabilizacin y (4) Desplazamiento fueron registradas en el rea de estudio. Al considerar los registros realizados a lo largo del borde costero, se obtiene que la categora Descanso es la que se observa con mayor frecuencia (55%, Figura 8), seguida de Sociabilizacin y Alimentacin (ambas presentan un 18 % de frecuencia de observacin) y la categora Desplazamiento es aquella menos observada. Al analizar los comportamientos registrados en el sector de la Desembocadura y Zona Contigua, sector que concentr un mayor esfuerzo de observacin para este objetivo, se aprecia que es en este sector donde se registran las cuatro categoras de 27
Centro de Investigacin EUTROPIA comportamiento, siendo la categora Descanso, aquella con una mayor frecuencia de avistamiento, seguido por las otras tres categoras (alimentacin, sociabilizacin y desplazamiento) registradas en igual magnitud. Cabe mencionar que estos resultados corresponden a dos perodos de observacin, que considera registros durante 6 das con hora del da de muestreo seleccionada al azar.
9%
18%
Descanso Alimentacin
55%
Sociabilizacin Desplazamiento
18%
Figura 8. Categoras de comportamiento registradas para el delfn chileno a lo largo de toda el rea de estudio
28
Pinpedos
La prospeccin area y posterior censo martimo/terrestre indic un total de cuatro loberas del lobo marino comn en el rea de estudio. En la Tabla 4 se detalla la ubicacin geogrfica de cada una de ellas. La lobera Piedra de la Iglesia es un roquero extracontinental, de pequeo tamao, que se encuentra ubicado a unos 150 m de la costa. Los animales se disponen hacia el NW de dicho roquero (Figura 9). La lobera de Constitucin se encuentra conformada por un roquero extracontinental ubicado a unos 1.000 metros al S del muelle de Constitucin (Figura 10). De forma alta y plana, color blanquecino en uno de sus extremos, se encuentra rodeado de una zona de bajos, lo que hace difcil su acceso. Esta lobera se encuentra semiexpuesta al oleaje. La lobera de Santa Ana es un conjunto de roqueros extracontinentales de forma larga y plana, de aspecto oscuro, con una superficie aproximada de 10.000 m2 y una altura de aproximadamente 6 metros. Se ubican a unos 2.000 m de costa (Figura 11). Muy expuesto al oleaje. Finalmente, la lobera de Santos del Mar es un conjunto de roqueros extracontinentales de una superficie aproximada de 4.200 m2, en donde los animales se disponen en siete rocas de color blanquecino en su superficie, una al lado de la otra (Figuras 12 y 13). Es un sector muy expuesto al oleaje.
29
30
31
Figura 13. Seccin del roquero principal de la lobera Santos del Mar.
Tabla 4. Nombre y coordenadas geogrficas de las loberas del lobo marino comn en el rea de estudio. N LOBERA COORDENADAS GEOGRAFICAS Latitud 1 2 3 Piedra de la Iglesia Constitucin Faro Carranza (Completo)
35 1943,1 35 21' 49.3'' 35 35' 34.2''
o o
Longitud
72 2552,5 72 28' 36.4" 72o2552,5
32
Centro de Investigacin EUTROPIA La Tabla 5 muestra los resultados de los censos realizados en el perodo de estudio para las cuatro loberas prospectadas en el rea. El nmero total de ejemplares del lobo marino comn censado en estas cuatro loberas fue de 1070 individuos. Las loberas que concentraron la mayor abundancia de lobos marinos fueron Santos del Mar, que alberg casi el 70% de toda la poblacin del rea de estudio, y en menor proporcin Santa Ana, con un 21% de toda la poblacin.
Tabla 5. Censo del lobo marino comn en las loberas de Piedra de la Iglesia, Constitucin, Santa Ana y Santos del Mar. Se consideran el total de animales y las clases de edad y sexo de la especie. Los datos corresponden a la media SD. LOBERA Piedra de la Iglesia Constitucin Santa Ana Santos del Mar TOTAL MA 18 2,1 20 1,5 25 1,0 44 5,0 107 1,5 MSA 11 2,3 4 1,5 10 2,1 36 11,6 60 16,3 HA 23 2,9 16 1,0 153 2,1 512 32,1 705 31,9 J 4 1,0 5 1,2 25 1,0 115 29,0 150 31,1 I 0 0 14 9,1 36 18 50 24 TOTAL 56 0,6 45 1,5 227 6,4 742 37,9 1070 42,9
MA: machos adultos; MSA: machos subadultos; HA: hembras adultas; J: juveniles; I: indeterminados.
La Figura 14 muestra la abundancia de cada clase de edad en las cuatro loberas estudiadas. De acuerdo a esta figura, las hembras representan a la clase de edad que se registra con mayor abundancia en los censos (65,8% del total de la poblacin), seguida en menor proporcin por los juveniles (14%). En tanto, la abundancia de machos adultos y machos subadultos es proporcionalmente mas baja (10% y 5,6%, respectivamente). La proporcin entre machos y hembras (considerando machos adultos y subadultos para el caso de los machos) est fuertemente inclinada hacia las hembras en las loberas de Santa Ana y Santos del Mar (relacin HA:M = 4,4:1 y 6,4:1, respectivamente). Por el contrario, en las loberas de Piedra de la Iglesia y Constitucin la proporcin de ambos sexos se inclin hacia los machos (HA:M = 0,8:1 y 0,7:1, respectivamente).
33
500
250
0 MA MSA H J I TOTAL
Clases de edad
Figura 14. Histograma que muestra el nmero de lobos marinos censados en las cuatro loberas estudiadas. Se indica el nmero total de animales y separados en clases de edad y sexo. (MA) machos adultos, (MSA) machos subadultos, (H) hembras, (J) juveniles, (I) indeterminados.
34
AVES Anlisis descriptivo general Se registraron 72 especies entre aves marinas costeras, playeras y asociadas a
ambientes acuticos, pertenecientes a 29 familias (Tablas 6 y 7). Las familias mejor representadas correspondieron a Laridae (9 especies), Charadriidae (6 especies), Scolopacidae (5 especies), Anatidae (5 especies) y Emberizidae (5 especies). En el Anexo 2 se detalla el listado de especies observadas y su presencia (abundancia relativa) en la campaa de terreno. Tabla 6. Listado total de especies (riqueza) observadas durante las campaas de terreno. (*) Total de familias y especies registradas durante el estudio global. Marinas Playeras Ambientes acuticos Familias Especies 5 14 5 12 23 46 29* 72* Total
La presencia de aves marinas durante los censos y observaciones a lo largo del borde costero transectos fue comn y en gran nmero (abundancia relativa) en algunos lugares, como en los puntos fijos de ubicados en las cercanas de Constitucin (puntos fijos n 7 al 10, ver Anexo 1). Se registraron 14 especies pertenecientes a 5 familias, destacando la frecuencia y abundancia relativa de Larus dominicanus (gaviota dominicana), Pelecanus thagus (pelcano) y Phalacrocorax brasilianus (yeco) (ver Anexo 2) en gran parte del territorio costero estudiado. Las aves playeras, en su mayora pertenecientes al orden de los Charadriiformes, estuvieron representadas por 12 especies y 5 familias. A este orden pertenece Calidris alba (playero blanco) especie que registro la mayor abundancia relativa para las aves en general (ver Anexo 2). Otras aves playeras abundantes y que fueron muy frecuentes fueron Numenius phaeopus (zarapito) y Haematopus palliatus (pilpiln). Por su parte, las aves asociadas a ambientes acuticos fueron las mejor representadas con un total de 23 familias y 46 especies observadas. Dentro de las especies de estos ambientes destaca el nmero de individuos de Cygnus melanocorypha (cisne cuello negro) y Anas georgica (pato jergn grande), siendo estas las de mayor abundancia relativa para ambientes acuticos (Anexo 2).
35
Centro de Investigacin EUTROPIA En general, el rea global de estudio present algunas abundancias relativas altas que se concentraron en 4 especies de aves marinas (Larus dominicanus, Pelecanus thagus, Phalacrocorax brasilianus y Sula variegata) y 3 aves playeras (Calidris alba, Numenius phaeopus y Haematopus palliatus) (Fig. 15) , las que en conjunto reunieron el 85,7% del total de aves contabilizadas. Por otra parte, la mayor riqueza se present en los ambientes acuticos costeros, donde predominaron las especies asociadas a estos ambientes (Tabla 6).
Larus dominican Pelecanus thagus
Sula
Calidris
Haematopus
Numenius
Figura 15. Especies de aves que presentaron las mayores abundancias relativas a lo largo del rea de estudio.
36
Marinas Playeras
Ambientes acuticos
Fam. Pelecanidae
Pelecanus thagus (pelicano) X
Fam. Phalacrocoracidae
Phalacrocorax brasilianus (yeco)* Phalacrocrax bougainvilli (guanay) Phalacrocrax gaimardi (lile) X X X
Fam. Threskiornithidae
Plegadis chihi (cuervo de pantano) X
37
Fam. Accipitridae
Buteo polyosoma (aguilucho) X
Fam. Falconidae
Milvago chimango (tiuque) Falco femoralis (halcn perdiguero) X X
Fam. Haematopodidae
Haematopus palliatus (pilpiln) X
Fam. Recurvirostridae
Himantopus melanurus (perrito) X
Fam. Scolopacidae
Tringa melanoleuca (pitotoy grande) Numenius phaeopus (zarapito) Arenaria interpres (playero vuelvepiedras) Calidris alba (playero blanco) Calidris bairdii (playero de Baird)* X X X X X
Fam. Laridae
Larus modestus (gaviota garuma) Larus dominicanus (gaviota dominicana) Larus pipixcan (gaviota de Franklin) Larus maculipennis (gaviota chuil) Sterna hirundinacea (gaviotn sudamericano) Sterna trudeaui (gaviotn piquerito) Sterna elegans (gaviotn elegante) Larosterna inca (gaviotn monja) Rynchops Nger (rayador)*
Tabla 2 continua en la siguiente pgina...
X X X X X X X X X
X X
38
Continuacin...
Fam. Rhinocryptidae
Scytalopus magellanicus (churrin)
Fam. Tyrannidae
Lessonia rufa (colegial) Hymenops perspicillatus (run-run) Elaenia albiceps (fio fio) Tachuris rubrigastra (siete colores)
X X X X
Fam. Hirundinidae
Tachycineta mayeni (golondrina chilena) Pygochelidon cyanolueca (golondrina dorso negro)
X X
Fam. Troglodytidae
Troglodytes aedon (chercn) X X
Fam. Muscicapidae
Turdus falklandii (zorzal)
Fam. Emberizidae
Sicalis luteiventris (chirigue) Zonotrichia capensis (chincol) Agelaius thilius (trile) Sturnella loyca (loica) Molothrus bonariensis (mirlo)
X X X X X
Fam. Fringillidae
Phrygilus gayi (cometocino de Gay) Carduelis barbata (jilguero) X X
Fam. Passeridae
Passer domesticus (gorrin)
TOTAL ESPECIES (%)
39
Centro de Investigacin EUTROPIA ndices ecolgicos y anlisis de clasificacin jerrquica En trminos globales, los ndices ecolgicos (H y J, Tabla 8) reflejan una mayor diversidad en aquellos ambientes estuarinos como desembocaduras de ros (Mataquito, sector 1 y 2; Maule, sector 5) (Fig. 17), reas adyacentes a estas desembocaduras (Quivolgo, sector 4) y algunos humedales costeros aislados (humedal al sur de Hostera Paredes y Punta Boquilla, Sectores 3 y 12 respectivamente). Dentro de los ambientes costeros con una mayor influencia marina el monumento natural Obelisco (Piedra de la Iglesia) (Fig. 16) en las cercana de Constitucin (Sector 6), presenta la mayor diversidad. Esto ltimo se debe probablemente a la coexistencia en ese lugar de varias colonias de aves marinas. El sector 14 (playa de Loanco, Fig. 16), fue el lugar que present la menor diversidad y uniformidad lo cual contrasta con el valor de riqueza observado (12 especies, Tabla 8), lo que es el reflejo de la dominancia numrica de una especie en particular, Calidris alba (playero blanco), registrada en este lugar con abundancias relativas cercanas a los 2000 individuos. Con respecto a la similitud entre los sitios establecidos para censos, los sectores 6, 7, 8, 9 y 10 (sectores ubicados en las cercanas de Constitucin, al sur) se agruparon en un conglomerado con una similitud mayor al 50% (Fig. 16). En este conglomerado destacan principalmente los ensambles de especies de aves marinas costeras. Otro conglomerado que destaca es el de los sectores 1, 2, 5 y 12, los cuales corresponden a reas con alta influencia estuarina (desembocaduras, humedales costeros) y caracterizado por los ensambles de aves acuticas y terrestres asociadas a estos ambientes.
Tabla 8 ndices ecolgicos (I.E.); riqueza de especies (S), diversidad de Shannon (H, log e), uniformidad de Pielou (J) y total de aves censadas (N) por sector establecido de censo (Pto Fijo).
Sectores establecidos de censos de Punto Fijo* 4 5 6 7 8 9 10 11 8 1,81 0,87 12 7 1,68 0,87 398 9 1,61 0,73 743 6 1,23 0,69 690 6 1,39 0,77 126 6 0,97 0,54 55 6 1,05 0,59 98 4 0,84 0,60 12
1 12
2 13
13 7 1,64 0,84 66
40
SIMILITUD (%)
Figura 16 Dendograma (clasificacin jerrquica) de similitud segn los taxa registrados en los 14 sectores establecidos para Censos de Punto Fijo. Clculos de similitud basado en la composicin especfica de avifauna (presencia-ausencia) y en el coeficiente de Dice.
Figura 17 Zonas del borde costero de la regin del Maule establecidas como sitios de censos (Punto Fijo) y que caracterizan los ambientes prospectados (ambientes de costa rocosa, arenosa y estuarina); A- Desembocadura ro Mataquito, B- Desembocadura ro Maule, C- Monumento natural Obelisco (Piedra de la Iglesia) y D- Playa de Loanco.
41
Se adjunta en formato electrnico tres mdulos de educacin: (1) Biodiversidad Marina en la Regin del Maule (2) El Origen de la Vida (3) Evolucin de Mamferos Marinos
42
A modo de difusin de la informacin relacionada con el presente proyecto se elabor y reparti el siguiente polptico informativo:
43
Ctaceos
En el presente estudio se registr una especie de cetceo en el rea descrita, siendo sta, el delfn chileno, Cephalorhynchus eutropia. Sin embargo, es necesario mencionar adems, la presencia de marsopa espinosa, Phocoena spinipinni, evidenciada mediante caractersticas diagnsticas craneales de un ejemplar enmallado accidentalmente en las actividades pesqueras artesanales y por observaciones In situ realizadas en aos previos a este estudio; y la presencia de Ballena Sei, Balaenoptera borealis, registrada a comienzos del 2008 por la comunidad local en el sector de Loanco. Conversaciones con los pescadores artesanales locales revelan la frecuente presencia, sobre todo durante la poca invernal, de ejemplares de orca, Orcinus orca, observados principalmente durante las faenas de pesca desarrolladas a una mayor distancia del Puerto Maguillines. En cuanto a la ocurrencia al delfn chileno, ste se registr en 4 sectores de los 6 previamente seleccionados, siendo stos (1) Loanco, (2) Pellines, (3) Zona Sur Desembocadura Maule y (4) Desembocadura ro Maule y Zona Contigua. No se registr la presencia de la especie en el sector de Put y desembocadura del ro Mataquito. Sin embargo, es importante considerar que el presente estudio comprende un tiempo acotado de duracin y un esfuerzo de observacin distribuido a lo largo de toda el rea de estudio, por lo que los resultados obtenidos deben ser interpretados con cautela. Se sugiere complementar esta informacin con registros realizados durante las cuatro estaciones del ao mediante observadores simultneos, con la finalidad de contar con un escenario de distribucin espacial y temporal de la especie ms completo y ajustado a los aspectos biolgicos y ecolgicos de sta. Al considerar los valores de abundancia relativa (Ind/hr) estimados para el delfn chileno a lo largo del rea de estudio, es en el sector de Desembocadura del Ro Maule y Zona Contigua, aquel lugar que presenta un mayor Indice. Lo anterior coincide con los registrado por Prez (2002), FPA (2006) y Prez Alvarez et al (2007), donde en base a resultados similares se propone el rea de la Desembocadura y Zona Contigua como hbitat crtico para la especie y sector prioritario a ser protegido. Los registros de comportamiento obtenidos sustentan lo mencionado anteriormente, puesto que es en ese sector donde se observan la mayora de las categoras de comportamiento definidas y se registran actividades de descanso, sociabilizacin, conductas importantes y 44
Centro de Investigacin EUTROPIA necesarias para el ciclo de vida de la especie. Todo lo anterior lleva a reiterar que es el sector previamente propuesto, es decir, la desembocadura del ro Maule y Zona
Contigua, principalmente aquella ubicada en el sector de Quivolgo, aquel sector prioritario a ser protegido.
Pinpedos
En este estudio se detectaron un total de cuatro loberas del lobo marino comn. Histricamente (desde el censo realizado en 1970 por Aguayo & Maturana (1973) hasta el del ao 2007 por Seplveda et al. (2007)) en el rea de estudio se tenan registradas tres loberas: Constitucin (tambin conocida como Punta Malgueco), Santa Ana y Santos del Mar (las que son agrupadas bajo la denominacin comn de Cabo Carranza). Por lo tanto, en este estudio se registra por primera vez la lobera Piedra de la Iglesia. De acuerdo a lo observado en terreno, esta lobera corresponde a un roquero de pequeas dimensiones, lo que sugiere que representa un sitio de descanso para los animales, y no un sitio de reproduccin. El registro de nuevas loberas del lobo marino comn a lo largo de la costa chilena no es un fenmeno aislado. De hecho, censos recientes realizados por parte del equipo de trabajo en la zona central y sur de Chile indican que la colonizacin de nuevas localidades por parte de la especie es un evento que se registra frecuentemente (Seplveda et al. 2007, Oliva et al. 2008), lo que refleja un gran dinamismo del lobo marino comn y sugiere que esta especie es capaz de adaptarse con relativa rapidez a nuevas localidades. El nmero total de ejemplares del lobo marino comn censado en las cuatro loberas censadas fue de 1.070 individuos. Las loberas que concentraron la mayor abundancia de lobos marinos fueron Santos del Mar, que albergo casi el 70% de toda la poblacin del rea de estudio, y Santa Ana en segundo lugar, con un 21% de toda la poblacin. Estas dos localidades son de un tamao significativamente superior a las loberas de Constitucin e Piedra de la Iglesia, por lo que ofrecen mayor cantidad de sustrato para el descanso de los animales. Adicionalmente, estas loberas han sido histricamente registradas como reproductivas (Aguayo & Maturana 1973, Hbitat Consultores 1981, Palma 1985, Aguayo et al. 1998, Seplveda et al. 2007), lo que indicara que ambas localidades ofrecen adems
45
Centro de Investigacin EUTROPIA una mayor seguridad contra, por ejemplo, el oleaje, y seran por tanto utilizadas por un mayor nmero de lobos marinos. Como fue mencionado anteriormente, todas las loberas comprendidas en el rea de estudio, a excepcin de Piedra de la Iglesia, constituyen loberas con registros histricos sealados por diversos autores. Para un mejor anlisis comparativo de las abundancias poblacionales del lobo marino comn, se entregan las cifras histricas proporcionadas por estos autores en una tabla (Tabla 5).
Tabla 5. Loberas del lobo marino comn (Otaria flavescens) en el rea de estudio. Censos de Aguayo y Maturana (1973), Habitat Consultores Ltda. (1981), Palma (1985), Aguayo et al. (1998), Seplveda et al. (2007) y este estudio. Lobera 1973 1981 1985 1998 2007 2008 P. de la Iglesia Constitucin Cabo Carranza* TOTAL 350 6000 6350 20 3024 3044 4800 4800 64 1565 1629 25 2509 2534 56 45 969 1070
*Cabo Carranza considera en su conjunto los resultados obtenidos en Santa Ana y en Santos del Mar
De acuerdo a esta tabla, en el presente estudio es cuando se ha registrado la menor abundancia de lobos marinos. No obstante, dichas comparaciones deben ser consideradas con precaucin, dado que todos los censos histricos fueron realizados en los meses de enero y febrero, que corresponde a la poca reproductiva de la especie. En contraste, el presente censo fue realizado en el mes de noviembre, que corresponde a un perodo en que los animales intensifican su actividad de alimentacin previo a la temporada reproductiva, y que por tanto resulta en menores abundancias en las rocas.
La proporcin de sexos (entre machos adultos/subadultos y hembras) mostr diferencias evidentes entre las loberas analizadas. Las localidades de Piedra de la Iglesia y Constitucin muestran una mayor cantidad de machos, en relacin al nmero de hembras. Pese a que la poca en que se realiz el censo no permite clasificar fehacientemente si estas loberas son parideros o paraderos, la alta proporcin de machos sugiere que ambas localidades seran paraderos. Esto es corroborado por los estudios de Aguayo et al. (1998) y Seplveda et al. (2007) quienes clasifican a la lobera de Constitucin como paraderos. En contraste, la proporcin de hembras en las loberas de 46
Centro de Investigacin EUTROPIA Santa Ana y Santos del mar fue notoriamente superior a la de los machos. Esto sugiere, y corrobora adems lo encontrado en censos anteriores, que ambas localidades seran clasificadas como parideros. En este sentido, es de esperar que la cantidad de lobos marinos aumente en las loberas de Santa Ana y Santos del Mar en los meses correspondientes a la poca reproductiva de la especie. Por ello se sugiere que, con el fin de evaluar el estado poblacional del lobo marino en el rea de estudio, se realicen censos durante la poca reproductiva de la especie.
Aves
En general, se registraron 72 especies en el presente estudio, de las que gran parte han sido observadas por otros autores en ambientes marinos costeros (playas arenosas, rocosas) y estuarinos (desembocaduras, humedales costeros) presentes a lo largo de la costa de la Regin del Maule (Barros 1929, Barros 1945, Castillo 2001, Jaramillo 2003, Cursach et al. 2007, PROMNA 2006, 2007a, 2007b). La mayor abundancia relativa que registro Calidris alba (playero blanco) en el presente estudio, ha sido observada tambin en otras reas costeras de la zona norte y centro de Chile, tanto en abundancia como en frecuencia (Vargas et al. 1997, Cornelius et al. 2001) y principalmente durante la poca estival (Myers et al. 1990), Especies de aves marinas con abundancias relativas importantes, como Larus dominicanus (gaviota dominicana), Pelecanus thagus (pelcano), Phalacrocorax brasilianus (yeco) y Sula variegata (piquero), son tambin observadas comnmente a lo largo de la costa norte y centro-sur del pas en donde se encuentran tambin sus mayores colonias reproductivas, razn por la cual son consideradas, en su mayora, endmicas de la corriente de Humboldt (Schlatter & Simeone 1999, Cornelius et al. 2001, Simeone et al. 2003). Por su parte, las especies de aves playeras, Numenius phaeopus (zarapito) y Haematopus palliatus (pilpiln), son comnmente observados vadeando, descansando o alimentndose a lo largo del borde costero del norte y centro-sur de Chile, durante todo el ao (pilpiln) o con mayor presencia en poca estival (zarapito) especialmente en la zona centro-sur (Cornelius et al. 2001, Jaramillo 2003). Por otro lado, las especies de aves asociadas a ambientes acuticos, no presentan en general, altas abundancias como en los casos anteriores: En este mbito, destacan Cygnus melanocorypha (cisne cuello negro) y Anas georgica (pato jergn grande) con abundancias que superan el centenar de ejemplares. Sin embargo, la riqueza de especies 47
Centro de Investigacin EUTROPIA observada es comparativamente mayor en los ambientes acuticos costeros que en los otros ambientes marinos y litorales monitoreados. Castillo 2001 hace hincapi en la importancia de proteger y conservar los ecosistemas lagunares y planicies litorales presentes en las costas de la Regin del Maule, lugares donde confluyen aves marinas, campestres, rapaces y nocturnas. En estos ambientes ecotonales estuarinos destacan las especies de aves pertenecientes principalmente al orden de los Charadriiformes, seguido, en menor nmero, por especies Anseriiformes (Victoriano et al. 2006), ambos ordenes bien representados en le presente estudio. En relacin a especies con problemas de conservacin, cabe mencionar la presencia en el rea de estudio de varios ejemplares de Cygnus melanocorypha (cisne cuello negro) especialmente agrupados en desembocaduras (ro Maule), y de Plegadis chihi (cuervo de pantano), ms escasamente observada en humedales costeros de la regin. Ambas presentan problemas de conservacin; vulnerable y en peligro, respectivamente (Glade 1993). Otras especies observadas, aves marinas principalmente, tambin se encuentran en alguna categora de conservacin, segn Glade (1993). Larosterna inca (gaviotn monja) y Phalacrocrax bougainvilli (guanay) son catalogadas como vulnerables, mientras que Phalacrocrax gaimardi (lile) es categorizada como insuficientemente conocida. Se recomienda realizar ms monitoreos de avifauna a lo largo de la costa de la regin del Maule, de forma sistemtica y continua en el tiempo que abarque, a lo menos, 2 pocas estacionales opuestas (e.g. verano e invierno). De esta forma se podr garantizar el registr de la mayor cantidad de especies de avifauna costera, as como su variabilidad temporal y espacial. Un ejemplo de lo anterior es la especie Phoenicopterus chilensis (flamenco chileno), la cual es observada en bandadas ms numerosas durante el invierno (Barros 1945, PROMNA 2006).
48
Educacin Ambiental
En relacin a los objetivos relacionados con educacin ambiental, cabe mencionar el gran y creciente inters de la comunidad local por temas relacionados con la Biodiversidad de Aves y Mamferos Marinos de la Regin del Maule, el cual se manifest en la instancia de reunin concretada durante el desarrollo del presente proyecto, as como tambin en los contactos posteriores de profesiones de Instituciones Acadmicas con el inters de incluir Programas de Educacin Ambiental en sus respectivos colegios. Creemos como equipo de trabajo, que el modelo de Talleres interactivos en escuela regionales acompaado de una organizacin y liderazgo local es la estrategia ptima a seguir para alcanzar la finalidad de incrementar el inters ecolgico por la fauna marina a nivel local impulsando un sentido de pertenencia y responsabilidad individual enfocado a la conservacin a corto y largo plazo.
49
Aguayo A. & R. Maturana. 1973. Presencia del lobo marino comn Otaria flavescens en el litoral chileno. Biologa Pesquera 6: 49-75.
Aguayo A., M. Seplveda, H. Daz, F. Palma & J. Yez. 1998. Informe Final Proyecto FIP 96 51. "Censo poblacional del lobo marino comn en el litoral de la V a la IX Regin", 218 p.
Allen, K. & G. Kirkwood. 1988. Marine Mammals. En J.A Gulland (ed.) Fish Population Dynamics (Second Edition). John Wiley & Sons Ltd.: 251-269.
Apaza M & A Figari. 1999. Mortandad de aves marinas durante El Nio 1997-98 en el litoral sur de San Juan de Marcona, Ica Per. En: Tarazona J & E Castillo (eds). El Nio 1997-98 y su impacto sobre los ecosistemas marino y terrestre, pp.110-117. Revista Peruana de Biologa, Volumen extraordinario.
Araya B & G Millie. 2000. Gua de campo de las aves de Chile, 406 pp. Editorial Universitaria, Novena Edicin, Santiago, Chile.
Araya B., G. Millie & M. Bernal. 1998. Gua de campo de las aves de Chile. Editorial Universitaria. 8 Edicin. 406 p.
Araya B., M. Bernal, R. Schlatter & M. Sallaberry. 1995. Lista patrn de las aves chilenas. Editorial Universitaria. 3 Edicin.35 p.
Barros, R. 1929. Sobre algunas aves observadas en la costa de Curic. Revista Chilena de Historia Natural 32: 160-163.
Barros, R. 1945. Anotaciones sobre varias aves observadas en Llico (Curic). Revista Chilena de Historia Natural 48: 80-89.
50
Centro de Investigacin EUTROPIA Bartheld 2007. Informe Final Proyecto FIP 2006-50. "Cuantificacin poblacional de lobos marinos en el litoral de la I a IV Regin", 124 p.
Bibby CJ, ND Burgess & DA Hill. 1997. Bird Census Techniques, 257 pp. Academic Press, London.
Carlson C. 2004. A review of whale watch guidelines and regulations around the world Version 2004. International Fund for Animal Welfare. 133pp
Carrara I. 1952. Lobos marinos, pinginos y guaneras de las costas del litoral martimo e islas adyacentes de la Repblica Argentina, 200 p. Ministerio de Educacin, Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires.
Carwardine M.1998. Manual de Identificacin Ballenas, Delfines y Marsopas: Gua Visual de todos los cetceos del mundo. 256 pp.
Castillo, O.I. 2001. Propuesta de reas de proteccin marinas y costeras en la Provincia de Cauquenes, VII Regin del Maule. Revista de Geografa Norte Grande 28: 25-34.
CONAMA. 2004. Solicitud de declaratoria del Humedal Reloca ubicado en la comuna de Chanco, Regin del Maule, como Santuario de la Naturaleza, 35pp.. Expediente tcnico.
Cornelius C., S.A. Navarrete & P.A. Marquet. 2001. Effects of human activity on the structure of coastal marine bird assemblages in Central Chile. Conservation Biology 15: 1396-1404.
Couve E & C Vidal. 2003. Birds of Patagonia, Tierra del Fuego & Antarctic Peninsula. The Falkland Islands & South Georgia, 656 pp. Editorial Fantstico Sur Birding Ltda., Punta Arenas, Chile.
Cursach, J.A., C.G. Suazo & J.R. Rau. 2007. Diversidad de ensambles de aves presentes en playas y lagunas costeras de la comuna de Vichuqun, Chile central. Libro resmenes, XXVII Congreso de Ciencias del Mar (Chile), Iquique 2007. 51
Centro de Investigacin EUTROPIA Drouilly, P. (1979) Hallazgo de Gallinula chloropus (Linne) en la Laguna Torca, Curic (Aves, Galliformes, Rallidae). Anales del Museo de Historia Natural de Valparaso (Chile) 12: 239-240.
Folkens P, R Reeves, BS Stewart, PJ Clapham & J Powell 2002 National Audubon Society: Guide to Marine Mammals of the World. Alfred A. Knopf, Chanticleer Press Edition. New York, U.S.A.: 527
FPA Conama. 2006. Protegiendo al delfn chileno, especie endmica presente en las costas de Constitucin , regin del Maule. Informe Final
Gardner S.C. and S. Chvez-Rosales. 2000. Changes in the relative abundance and distribution of Gray Whales (Eschrichtius robustus) in Magdalena Bay, Mexico during an el NIO event. Marine Mammal Science 16 (4): 728-738.
George-Nascimiento M, Bustamante R & C Oyarzn. 1985. Feeding ecology of the South American sea lion Otaria flavescens: food contents and food selectivity. Marine Ecology Progress Series 21: 135-143.
Glade A (ed.). 1993. Libro rojo de los vertebrados de Chile, 65 pp. Corporacin Nacional Forestal, Chile.
Habitat Consultores Ltda. 1981. Estudio de aprovechamiento del lobo marino, 132 p. Informe final proyecto Secretara Regional de Planificacin y Coordinacin, Talca.
Hamilton, J.E. 1934. The southern sea lion, Otaria byronia (de Blainville). Discovery Reports Cambridge, 8: 269-318.
Huckstadt L., CP. Rojas & T. Antezana. 2007. Stable isotope analysis reveals pelagic foraging by the Southern sea lion in central Chile. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 347: 123-133.
52
Centro de Investigacin EUTROPIA Irons DB, SJ Kendall, WP Erickson, LL McDonald & BK Lance. 2000. Nine years after the Exxon Valdez oil spill: effects on marine bird populations in Prince William Sound, Alaska. The Condor 102: 723-737.
IUCN 2006. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on August 2008.
Jaramillo A, P Burke & D Beadle. 2003. Birds of Chile, 240 pp. Christopher Helm, London.
Jaramillo, A. 2003. Birds of Chile. Princeton University Press. 1st Edition. 240 p.
Jefferson T, S. Leatherwood and M. Webber. 1993. Marine Mammlas of the world. Unitd Nations Programme. Food and Agriculture Organization of the United Nations. FAO species Identification Guide. 320 pp
Karczmarski L, Cockcroft VG, McLachlan A 2000. Habitat use and preferences of Indo-Pacific humpback dolphins Sousa chinensis in Algoa Bay, South Africa. Marine Mammal Science 16: 6579
King J. 1983. Seals of the world, 240 p. Cambridge University Press, Cambridge.
Lack, D. 1967. Presidential address: Interrelationships in breeding adaptations as shown by marine birds. En DW Snow (ed.) Proc. XVI International Ornith. Congress: 342
Lack, D. 1968. Ecological adaptations for breeding in birds. Methuen & Co. Ltd. UK
Legendre, P. 1998. Numerical ecology, 853 pp. Second english edition, Elsevier Science BV, Amsterdam.
Mann J 1999. Behavioral sampling methods for cetaceans: a review and critique. Marine Mammal Science 15: 102122.
53
Centro de Investigacin EUTROPIA Marn M. 2004. Lista comentada de las aves de Chile, 141 pp. Ediciones Lynx, Barcelona.
Martnez DE & GE Gonzlez. 2004. Las aves de Chile. Nueva gua de campo, 620 pp. Ediciones del Naturalista, Chile.
Myers J.P., M. Sallaberry, G. Castro, E. Ortiz, L.M. Gordon, J.L. Maron, C.T. Sckick, E. Tabilo, P. Antas & T. Below. 1990. Migration routes of New World Sanderlings (Calidris alba). Auk 107: 172-180.
Oliva, D. 1983. Trofodinmica y circartmos de actividad en el lobo marino comn, Otaria byronia, en Chile central. Tsis para optar al grado de licenciado en Biologa. Universidad de Chile. Valparaso. 115pp.
Oliva, D., W. Sielfeld, M. Seplveda, MJ. Prez, R. Moraga, A. Urra, D. Schrader, H. Pavs & M. Buscaglia. 2008. Informe final Proyecto FIP 2006-34. Plan de accin para disminuir y mitigar los efectos de las interacciones del lobo marino comn (Otaria flavescens) con las actividades de pesca y acuicultura, 323 p.
Palma A. 1985. Informe sobre Resultado Censo Lobos Marinos 17-25/1/85. En: Adriasola, L. 1986. Manejo del recurso Lobo Marino. Documento Tcnico preparado para la Subsecretara de Pesca, Ministerio de Economa, Fomento y Reconstruccin, p. 17.
Prez-Alvarez MJ, E Alvarez, A Aguayo-Lobo & C Olavarra. Occurrence and distribution of Chilean dolphin, Cephalorhynchus eutropia, in coastal waters of central Chile. New Zealand Journal of Marine and Freshwater Research 41: 405409.
Pielou, E.C. 1966. The measurement of diversity in different types of biological collections. Journal of Theoretical Biology 13: 131-144.
54
Centro de Investigacin EUTROPIA Pizarro-Solari C. 2004. reas marinas protegidas y su utilidad en la conservacin de las aves marinas en Chile. Tesis para optar al ttulo de Bilogo con mencin en Medio Ambiente, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. 114 pp.
PROMNA. 2006. Programa de Monitoreo del Medio Ambiente Marino, CFI Nueva Aldea (PROMNA). Segunda Campaa, Agosto 2006. Universidad de Concepcin, Pontificia Universidad Catlica de Chile, Universidad de Chile.
PROMNA. 2007a. Programa de Monitoreo del Medio Ambiente Marino, CFI Nueva Aldea (PROMNA). Cuarta Campaa, Febrero 2007. Universidad de Concepcin, Pontificia Universidad Catlica de Chile, Universidad de Chile.
PROMNA. 2007b. Programa de Monitoreo del Medio Ambiente Marino, CFI Nueva Aldea (PROMNA). Sexta Campaa, Agosto 2007. Universidad de Concepcin, Pontificia Universidad Catlica de Chile, Universidad de Chile.
Quinn, G.P. & M.J. Keough. 2002. Experimental design and data analysis for biologists, 537 pp. Cambridge University Press, UK.
Rayment W, S Dawson, L Slooten and S Childerhouse. 2006. Offshore distribution of Hectors dolphin at Banks Peninsula. DOC Research & Development Series. Science & Technical Publishing. 21pp
Reijnders P., S. Braseeur, J. Toorn, P. Wolf, I. Boyd, J. Harwood, D. Lavigne & L. Lowry. 1993 Seals, fur seals, sea lions, and walrus, 88 p. International Union for Conservation of Nature and Natural Resources, Gland, Switzerland.
Remsen, J.V., A. Jaramillo, M.A. Nores, M.B. Robbins, T.S. Schulenberg, F.G. Stiles, j.m.c. Da Silva, D.F. Stotz & K.J. Zimmer. 2002. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists Union.
<http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html>
Rottmann, J. 1995. Gua de identificacin de aves de ambientes acuticos. UNORCH, Santiago, Chile. 80 pp. 55
Centro de Investigacin EUTROPIA Saiz, F. 1980. Experiencias en el uso de criterios de similitud en el estudio de comunidades. Archivos de Biologa y Medicina Experimental 13: 387-402.
Scheffer, VB. 1958. Seals, sea lions and walruses: a review of the Pinnipedia. Standford University Press. 180pp
Schlatter, R.P. & A. Simeone. 1999. Estado del conocimiento y conservacin de las aves en mares chilenos. Estud. Oceanol. 18:25-33.
Schreiber, E.A. & J. Burger. 2002. Seabirds in the marine environment. En: Schreiber EA & J Burger (eds), Biology of Marine Birds: 1-15. CRC Press, Boca Ratn.
Seplveda, M., D. Oliva, A. Urra, MJ. Prez, R. Moraga, D. Schrader, P. Inostroza, A. Melo, H. Daz & W. Sielfeld. 2007. Informe final Proyecto FIP 2006-49. Censo poblacional de lobos marinos en el litoral de la V a IX Regiones, 100 p.
Shannnon, C.E. 1948. A mathematical theory of communication. The Bell System Technical Journal 27: 379423, 623-656.
Simeone, A., G. Luna-Jorquera, M. Bernal, S. Garthe, F. Seplveda, R. Villablanca, U. Ellenberg, M. Contreras, J. Muoz & T. Ponce. 2003. Breeding distribution and abundance of seabirds on islands off north-central Chile. Revista Chilena de Historia Natural 76: 323-334.
Slooten E, S Dawson & W Rayment. 2002. Quantifying abundance of Hectors dolphins between Farewell Spit and Milford Sound. Doc Science Internal Series 35. Department of Conservation, Wellington, N.Zealand. 17pp
Slooten E, S Dawson, W Rayment and S Childerhouse. 2006. A new abundance estimate for Mauis dolphin: What does it mean for managing this critically endangered species?. Biological conservation 128: 576-581.
56
Centro de Investigacin EUTROPIA Slooten E, S Dawson. 2004. Aerial surveys for coastal dolphins: Abundance of Hectors dolphins off the South Island West coast, New Zealand. Marine Mammal Science 20(3): 477-490
Taylor, G.A. 2000. Action plan for seabird conservation in New Zealand, Part A: Threatened seabirds. Threatened Species Occasional Publication 16: 1-234.
Vargas, M., N. Amado, J. Herreros & R. Peredo. 1997. Avifauna asociada a playas arenosas y rocosas del litoral de Iquique (Primera Regin, Chile). Boletn Chileno de Ornitologa 4: 2-8.
Vaz-Ferreira R. 1975. Behavior of the Southern sea lion, Otaria flavescens (Shaw) in the Uruguayan Islands. Rapports et Procs-Verbaux des Runions. Conseil International pour Exploration de la Mer, 169: 219-227.
Venegas, C., J. Gibbons, A. Aguayo, W. Sielfeld, J. Acevedo, N. Amado, J. Capella, G. Guzmn & C. Valenzuela. 2001. Informe Final Proyecto FIP 2000 22. "Cuantificacin poblacional de lobos marinos en la XII Regin", 92 p.
Victoriano, P.F., A.L. Gonzlez & R. Schlatter. 2006. Estado de conocimiento de las aves de aguas continentales de Chile. Gayana 70: 140-162.
Vila I., Veloso, A., Schlatter R.& C. Ramrez (eds). 2006. Macrfitas y vertebrados de los sistemas hmnicos de Chile. 1 Edicin. Editorial Universitaria. 187 pp.
Vilina, Y.A., H. Cofr & C. Pizarro. 2006. Reporte final, aves acuticas en Chile, 40 pp. Waterbird Conservation for the Americas.
Wursig B & T Jefferson. 1990. Methods of Photo-Identification for Small Cetaceans. Reports of the International Whaling Commission, Special Issue 12: 43-52.
57
58
Anexo 2. Abundancia relativa registrada para las especies de aves observadas en cada sector de censo establecido (ver anexo 1) durante la campaa de terreno. Tambin se muestran las especies de aves registradas pero no contabilizadas (X).
Lugares establecidos de censos (Punto fijo)
1 Especies Podiceps major (huala) Rollandia rolland (pimpollo) Spheniscus magellanicus (Pingino de Magallanes) Sula variegata (piquero) Pelecanus thagus 89 (pelicano) Phalacrocorax 115 brasilianus (yeco) Phalacrocrax bougainvilli (guanay) Phalacrocrax gaimardi (lile) Casmerodius albus (garza grande) Egretta thula (garza chica) Bubulcus ibis (garza boyera) Plegadis chihi (cuervo de pantano) Cygnus melanocorypha (cisne cuello negro) Anas flavirostris (pato jergn chico) Anas sibilatrix (pato real) Anas georgica (pato jergn grande) Anas platalea (pato cuchara) Coragyps atratus (jote de cabeza negra) 2 3 4 5 6 7 8 9 7 10 5 11 12 13 7 14
72 211
23 13 59
349 144
40
67
24
101 6
42 18 29
35 6
5 1
1 0 14
120
61
2 7 93 2 5 2 15 0 1
59
Cathartes aura (jote de cabeza colorada) Tabla continua en la siguiente pgina... Buteo polyosoma (aguilucho) Milvago chimango (tiuque) Falco femoralis (halcn perdiguero) Gallinula melanops (tagita) Fulica armillata 6 (tagua) Fulica rufifrons (tagua frente roja) Vanellus chilensis 3 51 (queltehue) Pluvialis 1 squatarola (chorlo rtico) Charadrius collaris 1 (chorlo de collar) Charadrius alexandrinus (chorlo nevado) Charadrius falklandicus (chorlo de doble collar) Charadrius modestus (chorlo chileno) Haematopus 25 7 palliatus (pilpiln) Himantopus 81 36 melanurus (perrito) Tringa melanoleuca (pitotoy grande) Numenius 91 18 phaeopus (zarapito) Arenaria interpres (playero vuelvepiedras) Calidris alba (playero blanco) Calidris bairdii 16 (playero de Baird) Larus modestus 2 35 (gaviota garuma) Larus dominicanus 180 3 (gaviota dominicana)
6 0 0 1
0 3 1
1 0 4 2
3 9 3 16 2 606 4
28
2035
3 2000 2 221 2 46
1 5450 76 221
71
205
344
47
25
1400
60
Larus pipixcan 2 374 (gaviota de Franklin) Tabla continua en la siguiente pgina... Larus 1 9 2 maculipennis (gaviota chuil) Sterna hirundinacea 1 11 (gaviotn sudamericano) Sterna trudeaui 7 (gaviotn piquerito) Sterna elegans 165 (gaviotn elegante) Larosterna inca (gaviotn monja) Rynchops Nger 1 129 2 (rayador) Columba livia (paloma) Columba araucana (torcaza) Patagona gigas (picaflor gigante) Sephanoides galeritus (picaflor) Geositta cunicularia (minero) Cinclodes patagonicus (churrete) Phleocryptes melanops (trabajador) Scytalopus magellanicus (churrin) Lessonia rufa 2 (colegial) Hymenops perspicillatus (run-run) Elaenia albiceps (fio fio) Tachuris rubrigastra (siete colores) Tachycineta mayeni 1 (golondrina chilena) Pygochelidon cyanolueca (golondrina de dorso negro)
Tabla continua en la siguiente pgina...
21
27
21
25
12
34
2 0
64 11
25
13 1
73 0 X
0 X X X X
X X X X X
61
Troglodytes aedon (chercn) Turdus falklandii (zorzal) Sicalis luteiventris (chirigue) Zonotrichia capensis (chincol) Agelaius thilius (trile) Sturnella loyca (loica) Phrygilus gayi (cometocino de Gay) Carduelis barbata (jilguero) Passer domesticus (gorrin) Molothrus bonariensis (Mirlo) Nothoprocta perdicaria (Perdiz chilena)
0 X X X X 8 1 X 0 X X 4 4
62