Protocolo Salud Ocupacional 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA PROGRAMA DE EDUCACIN A DISTANCIA ADMINISTRACIN DE EMPRESAS SEMESTRE VI CIPAS LOS EMPRESARIOS Mdulo: Salud Ocupacional Tutor:

Germn Villadiego Romero Integrantes: Lesbia Espinosa, Julio Suarez Ordosgoitia,Teofilo Ruiz, Oscar Ruiz, Luz dary Cuello. Fecha: 08 de marzo de 2013 INFORMACIN GENERAL Tema especfico: Elementos de Proteccin Personal (EPP), Accidentes de Trabajo (AT) Enfermedades Laborales. Fuentes de informacin: Mdulo enviado y Bibliografa del Plan Tutorial Internet OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Desarrollar los conceptos bsicos de Elementos de Proteccin Personal (EPP), Accidentes de Trabajo (AT) y Enfermedades Laborales (EL). OBJETIVOS ESPECIFICOS Definir el concepto de Accidente de Trabajo y Enfermedad laboral. Establecer los tipos de riesgos laborales, segn decreto 1295 de 1994. Sealar las diferencias entre accidente de trabajo por causa Vrs. Por ocasin. Conocer los EPP y su importancia en las empresas Identificar las enfermedades profesionales a las que estn expuestos los integrantes del presente trabajo en su sitio laboral.

DESARROLLO DE LA SESIN EL ELEMENTO DE PROTECCIN PERSONAL (EPP). Son elementos de uso directo sobre el cuerpo del trabajador que por s solo no eliminan ni corrigen el Factor de riesgo, pero si actan a manera de barreara colocadas frente al riesgo.

PROTECCION SEGN DIFERENTES PARTES DEL CUERPO PARTE DEL CUERPO ELEMENTO CASCO DE SEGURIDAD El principal objetivo del casco de seguridad es proteger la cabeza de quien lo usa de peligros y golpes mecnicos. Tambin puede proteger frente a otros riesgos de naturaleza mecnica, trmica o elctrica. Estos deben ser usados por trabajadores en minas, canteras, estructuras metlicas, construcciones, etc. Clase A: Proteccin dielctrica limitada. Clase B: Descargas elctricas Clase C: Proteccin contra impactos y partculas volantes Los principales elementos del casco son: Armazn. A su vez Clase D: Especiales para dividido en: bomberos Casquete. Elemento de material duro y de terminacin lisa que constituye la forma externa general del casco. Visera. Es una prolongacin del casquete por encima de los ojos. Ala. Es el borde que circunda el casquete. Arns. Es el conjunto completo de elementos que constituyen un medio de mantener el casco en posicin sobre la cabeza y de absorber energa cintica durante un impacto. GORRO O COFIA TIPO IMAGEN

CABEZA: Incluye crneo (cuero cabelludo y nuca), y cara (ojos, odos y vas respiratorias)

Es utilizado cuando hay exposicin a humedad o bacterias. Lo usan las personas con cabello largo que trabajan

alrededor de maquinaria, y en aquellos establecimientos en donde se preparan comestibles, drogas, etc.

PROTECTORES FACIALES

Gafas de seguridad: Se utilizan cuando se exponga a proyeccin de partculas en oficios como carpintera o talla de madera.

Monogafas de seguridad: Se utilizan cuando haya exposicin a salpicaduras de productos qumicos o ante la Entre los tipos de protectores presencia de gases , vapores y humos. faciales se encuentran: Con pantalla. Careta para soldador. Lentes de seguridad con monturas o antiparras: Se usan Anteojos de seguridad. en operaciones donde las radiaciones no son excesivamente Antiparras para soldador. intensas y donde el calor y las partculas incandescentes no Antiparras para partculas. afecten la cara del operador. Por ejemplo: soldadura ligera al Antiparras para polvos. Antiparras para salpicaduras. oxigeno, ayudar a soldar al arco, etc.

Careta de seguridad: Se utilizan en trabajos que requieran la proteccin de la cara completa como el uso de pulidora, sierra circular o cuando se manejen qumicos en grandes cantidades. Careta o gafas para soldadura con filtro ocular: Se utilizan para proteccin contra chispas, partculas en proyeccin y radiaciones del proceso de soldadura.

Anteojos y protectores especiales contra las radiaciones luminosas o calorficas peligrosas, cualquiera que sea su naturaleza. Gafas resistentes para los trabajadores que desbastan al cincel, remachan, decapan, esmerilan a seco o ejecutan operaciones similares donde saltan fragmentos que pueden penetrar en los ojos, con lentes reforzados; y gafas para soldadores, fogoneros, etc. y otros trabajadores expuestos al deslumbramiento, debern tener filtros adecuados.

Capucha para soldar. Proporcionan proteccin contra partculas que saltan a los ojos en forma frontal y lateral.

PROTECTORES AUDITIVOS Los equipos de proteccin auditiva son dispositivos que sirven para reducir el nivel de presin acstica en los conductos auditivos a fin de no producir dao en el individuo expuesto. De copa. Endoaurales. Los protectyores auditivos, se fabrica de plastico blando y flexible. Orejeras: casquetes que cubren las orejas y se adaptan por Desechables en algodn o medio de almohadillas. Normalmente se forran con un poliuretano. material que absorba el sonido. Estn unidos entre s por una banda de presin o arns de plstico o metal. Tapones: protectores que se introducen en el canal auditivo o en la cavidad de la oreja, destinados a bloquear su entrada. Pueden ser desechables (un solo uso) y reutilizables (ms de un uso). PROTECTORES DE VIAS RESPIRATORIAS Respiradores Media Cara con filtro: Cubren la boca y nariz del trabajador, y llevan acoplado uno o ms elementos filtrantes en forma de cartucho, disco o cilindro que retienen el contaminante disperso en el aire, al ser inhalado por el De filtro mecnico. De trabajador. cartucho qumico. Mascarillas de gas. Su uso efectivo est condicionado a la hermeticidad entre la Mascarillas con suministro mascara y la piel del trabajador. Por lo tanto, no se permite de aire. Equipos de aire u barba o similares, ni tampoco correas de sujecin sueltas o oxgeno autnomo.

CABEZA: Incluye crneo (cuero cabelludo y nuca), y cara (ojos, odos y vas respiratorias)

mal colocadas. El elemento filtrante debe ser seleccionado de acuerdo al contaminante (polvos, humos, productos qumicos en estado de vapores o gases). No son intercambiables. DELANTALES Mandil o Coleto de Cuero: Delantal que cubre a parte TRONCO: delantera del cuerpo, desde el torax hasta la rodilla. De cuero, telas, Pecho, espalda, Proteje contra salpicaduras de metal, chispas y objetos aluminizados, neopreno, hombros, cintura, asperos o cortantes. ltex, vinilo, plomo, etc. abdomen y rganos genitales CINTURONES Y ARNES Existen diferentes tipos de arneses y cinturones que se utilizan de acuerdo a las caractersticas del trabajo a ejecutar. Sistema de Control contra Cadas: Este consta de: Anclaje: Firme y capaz de soportar el esfuerzo al cual va aestar sometido. Elementos de conexin: Estrobo, cuerda de vida. Elementos del cuerpo: Existen diferentes tipos, segn el trabajo a realizar. Clase I. Cinturn de correa Clase II. Arns para el

pecho Cinturon de Seguridad: Provisto de un anillo en D a cada Clase III. Arns de lado para atar a estrobos (cuerda de seguridad). suspensin o completo

Arnes Toraxica: Con cintas para los hombros que faciliten su correcta colocacin.

Arnes contra caidas: Diseado para que las fuerzas que se ejercen al retener una cada, se distribuyan sobre los muslos, la pelvis, la cintura, el pecho y los hombros. Equipado adems con un anillo D en la parte de atrs para unir a cuerda de vida.

Extremidades: Brazos, antebrazos, manos, piernas y pies.

GUANTES Y CALZADO Guantes de caucho dielctrico para los electricistas que De cuero, telas, trabajen en circuitos vivos, los que debern mantenerse en aluminizados, neopreno, buenas condiciones de servicio ltex, vinilo, nitrilo, acero,

Guantes de cuero grueso, y en algunos casos con etc. protectores metlicos (o mitones reforzados con grapas de acero o malla de acero), cuando se trabaje con materiales con filo, como lmina de acero, o vidrio, en fundiciones de acero, o se tenga que cincelar o cortar con autgena, clavar, cintar, cavar, manejar rieles, durmientes o material que contenga astillas, y si es necesario se usarn manoplas largas hasta el codo.

Guantes de hule, caucho o de plstico para la proteccin contra cidos, substancias alcalinas, etc. Guantes de tela asbesto para los trabajadores que o sern en hornos, fundiciones, etc., resistentes al calor. Guantes de cuero para trabajos con soldadura elctrica y autgena Guantes confeccionados en malla de acero inoxidable, para los trabajadores empleados en el corte y deshuesado de carne, pescado, etc. Guantes, mitones y mangas protectoras para los trabajadores que manipulen metales calientes, que sern confeccionados en asbesto u otro material apropiado, resistente al calor. Guanteletes para proteger a los trabajadores contra la accin de substancias txicas, irritantes o infecciosas, que cubrirn el antebrazo. Guantes de maniobra para los trabajadores que operen taladros, prensas, punzonadoras, tornos, fresadoras, etc., para evitar que las manos puedan ser atrapadas por partes en movimiento de las mquinas.

CALZADO DE SEGURIDAD para proteger los pies de los trabajadores con cadas de objetos pesados, o contra aprisionamiento de los dedos de los pies bajo grandes pesos Calzado de seguridad para proteger los pies de los trabajadores con cadas de objetos pesados, o contra aprisionamiento de los dedos de los pies bajo grandes pesos Calzado de seguridad de puntera de acero y suela de acero interpuesta entre las de cuero para proteger los pies del trabajador contra clavos salientes en obras de construccin, etc. Calzado dielctrico (aislante) para los electricistas, y calzado que no despida chispas para los trabajadores de fbricas de explosivos, que no tengan clavos metlicos. Polainas de seguridad para los trabajadores que manipulen metales fundidos, que sern confeccionadas de asbesto u otro material resistente al calor, y cubrirn la rodilla. Polainas de seguridad en cuero para los trabajadores que laboren en canteras, etc. Polainas de seguridad para los trabajadores que estn expuestos a salpicaduras ligeras o chispas grandes, o que manipulen objetos toscos o afilados, que sern confeccionados de cuero curtido al cromo u otro material de suficiente dureza. Protectores de canilla de suficiente resistencia cuando los trabajadores empleen hachas, muelas, y herramientas similares. Botas de caucho de caa alta o de caa mediana, para los trabajadores que laboran en lugares hmedos, y manejen lquidos corrosivos.

Clase I. Con puntera de acero para uso general Clase II. Para riesgos elctricos Clase III. Para fundicin

RIESGOS PROFESIONALES: DECRETO 1295 DE 1994 Segn el decreto 1295 de 1994 el Sistema General de Riesgos Profesionales corresponde al conjunto de entidades pblicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasin o como consecuencia del trabajo que desarrollan. El Sistema General de Riesgos Profesional que es establecido en este Decreto forma parte del Sistema de Seguridad Social Integral, establecido por la Ley 100 de 1993. Segn el artculo 8 del decreto 1295 de 1994, son Riesgos Profesionales el accidente que se produce como consecuencia directa del trabajo o labor desempeada, y la enfermedad que haya sido catalogada como profesional por el Gobierno Nacional, en otras palabras, una situacin potencial de peligro ligada directa o indirectamente al trabajo y que puede materializarse con el dao profesional. El Riesgo Profesional se puede clasificar de acuerdo a la siguiente tabla: TABLA DE CLASES DE RIESGO CLASE RIESGO CLASE I RIESGO MINIMO CLASE II RIESGO BAJO CLASE III RIESGO BAJO CLASE IV RIESGO ALTO CLASE V RIESGO MAXIMO Todo accidente de trabajo o enfermedad profesional que ocurra en una empresa o actividad econmica, deber ser informado por el respectivo empleador a la entidad administradora de riesgos profesionales y a la entidad promotora de salud, en forma simultnea, dentro de los dos das hbiles siguientes de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad. Los servicios de salud que demande el afiliado, derivados del accidente de trabajo o la enfermedad profesional, sern prestados a travs de la Entidad Promotora de Salud a la cual se encuentra afiliado en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, salvo los tratamientos de rehabilitacin profesional y los servicios de medicina ocupacional que podrn ser prestados por las entidades administradoras de riesgos profesionales. Los gastos derivados de los servicios de salud prestados y que tengan relacin directa con la atencin del riesgo profesional, estn a cargo de la entidad administradora de riesgos profesionales correspondiente. La atencin inicial de urgencia de los afiliados al sistema, derivados de accidentes de trabajo o enfermedad profesional, podr ser prestada por cualquier institucin prestadora de servicios de salud con cargo al sistema general de riesgos profesionales.

LEY 1562 DE JULIO DE 2012. ACCIDENTE DE TRABAJO (AT) VRS. ENFERMEDAD LABORAL (EL) Segn el artculo 3 de la Ley 1562 de julio de 2012, el Accidente de trabajo es: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasin del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesin orgnica, una perturbacin funcional o psiquitrica, una invalidez o la muerte. Aquel que se produce durante la ejecucin de rdenes del empleador, o contratante durante la ejecucin de una labor bajo su autoridad, an fuera del lugar y horas de trabajo. El que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. El ocurrido durante el ejercicio de la funcin sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha funcin. El que se produzca por la ejecucin de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se acte por cuenta o en representacin del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misin. Segn el artculo 4 de la Ley 1562 de julio de 2012, La Enfermedad laboral es aquella contrada como resultado de la exposicin a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinar, en forma peridica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relacin de causalidad con los factores de riesgo ocupacional ser reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes. ACCIDENTE DE TRABAJO Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasin del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesin orgnica, una perturbacin funcional, una invalidez o la muerte. Es tambin accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecucin de rdenes del empleador, o durante la ejecucin de una labor bajo su autoridad, an fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajos desde su residencia a los lugares trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. Ejemplo de accidente de trabajo: Cuando un empleado sufre una cada mientras baja una mercanca de un estante de la empresa. Es tambin un accidente de trabajo cuando el trabajador es enviado a consignar un dinero en el banco y en el camino sufre algn accidente. En este caso, aunque estuviera fuera de las instalaciones de la empresa, estaba desarrollando una actividad propia de sus funciones, y mientras el accidente se sufra mientras se labora, no

importa donde suceda el accidente, ser un accidente relacionado con una actividad laboral. No se consideran accidentes de trabajo: a. El que se produzca por la ejecucin de actividades diferentes para las que fue contratado el trabajador, tales como labores recreativas, deportivas culturales, incluidas las previstas en el artculo 21 de la Ley 50 de 1990, as se produzcan durante la jornada laboral, a menos que acte por cuenta o en representacin del empleador. b. El sufrido por el trabajador, fuera de la empresa, durante los permisos remunerados o sin remuneracin as se trate de permisos sindicales. Ejemplo de lo anterior es: Si el empleado se accidenta en su hora de descanso para tomar el almuerzo, a pesar de que est en las instalaciones de la empresa. En este caso, el accidente no obedece al desarrollo de una actividad laboral, sino que ocurri mientras el trabajador estaba fuera de su jornada laboral y estaba en su hora libre, por lo que resulta imposible relacionarlo con una actividad propia del trabajo, an si se encontraba en las instalaciones de la empresa.

TIPO DE ACCIDENTE LABORAL ACCIDENTE CAUSA

CONCEPTO

TIPO DE LABORES

Sucede cuando las lesiones POR sufridas por el trabajador tienen origen directo en la actividad libre que desarrolla en beneficio de un tercero. El consejo de Estado consider que un Accidente Ocurre por causa del trabajo cuando existe una relacin directa entre la actividad para la cual fue vinculado y la lesin sufrida por el mismo

Sucede cuando el trabajador se encuentra realizando las labores propias de su cargo y se accidenta en relacin directa con el trabajo.

ACCIDENTE OCASION

POR Sucede cuando el trabajo crea la oportunidad o es el motivo para que aquel ocurra. (Se refiere al suceso repentino que genera el Accidente).

En actividades socorro y ayuda.

de

En actividades ajenas al objeto social de la Empresa.

Segn lo anterior, considera accidente trabajo:

se CASOS ESPECIALES de OCASIONALIDAD : Imprudencia Profesional y El ocurrido en cumplimiento desmayo e infarto que de labores cotidianas o genera un trauma. espordicas en la empresa. El que se produce en cumplimiento del trabajo regular de rdenes, o en representacin del empleador as sea por fuera de horarios laborales o instalaciones de la empresa. El que sucede durante el traslado entre la residencia y el trabajo en transporte suministrado por el empleador.

Ejemplo Caso: Un trabajador de la Universidad de Cartagena sufri una cada en las instalaciones de la misma, causada por una baldosa que se encontraba desprendida; este accidente, genero como consecuencia una lesin de fractura en pie de la persona. ENFERMEDAD PROFESIONAL Y ACCIDENTE DE TRABAJO Se cataloga como enfermedad profesional aquellas de carcter transitorio o permanente que se dan como consecuencia directa con la clase de labores que se desempea el trabajador, como por ejemplo el medio en que tiene que desempearse. Un agente de trnsito que est en medio de una calle todos los das soportando toda la polucin y el sol, seguramente tendr con el tiempo enfermedades de tipo pulmonar, al igual que en su piel por el sol. Se cataloga como accidente de trabajo a aquellos hechos repentinos que se presentan en desarrollo o con ocasin a la labor que se est ejecutando o en cumplimiento de rdenes del empleador ocasionndole un dao funcional u orgnico, incluso la muerte o una invalidez. El mismo agente de trnsito del ejemplo anterior, estando en la misma avenida controlando el flujo vehicular, un carro gira indebidamente y lo arrolla. En este caso, cualquier dao que sufra aquel trabajador ser considerado como Accidente de Trabajo.

MAPA CONCEPTUAL DE LAS ENFERMEDADES LABORALES

ENFERMEDADES LABORALES SEGUN ARTC. 1 DE DECRETO 2566 DE 2009

Cargo: Secretarias

Cargo: Asistente Academica

Cargo:Vicerector Academico

Causas - Mala ubicacion de las lamparas - Manejo rutinario de computador - Trabajo bajo presion

Causas - Permanencia en la misma postura (sentado) durante 8 horas diarias Manejo rutinario de computador - Trabajo bajo presion Manejo rutinario de computador

Causas: - Silla inapropiada para sentarse.

Posible Enfermedad: -Lesion osteomuscular y Ligamentosa: Lesiones en la espalda y en la columna por adopcion de malas posturas

Posible Enfermedad:

-Deficiencia visual
-Fatiga visual -Calambre ocupacional de mano o de antebrazo -Estress -Lesiones Osteomusculares y ligamentosas: Lesiones en la espalda y en la columna por adopcion de malas posturas Posible Enfermedad: -Lesiones Osteomusculares y ligamentosas: Lesiones en la espalda y en la columna por adopcion de malas posturas -Patologias Causadas por estres en el trabajo: Hipertencion arterial, Migraa, gastritis y Colon Irritable -Calambre ocupacional de mano o de antebrazo

TRMITE O PROCEDIMIENTO PARA AFILIACION DE TRABAJADOR INDEPENDIENTE A EPS

TRMITE O PROCEDIMIENTO PARA AFILIACION DE TRABAJADOR INDEPENDIENTE A PENSION

TRMITE O PROCEDIMIENTO PARA AFILIACION DE TRABAJADOR INDEPENDIENTE A ARP Los trabajadores independientes podrn contar con todos los beneficios que da la cobertura del Sistema de Riesgos Profesionales al sancionarse el Decreto 2800 del 3 de octubre, que les permite cotizar a una Administradora de Riesgos Profesionales, ARP. DEC-REGL 2800 DE 2003 ARTCULO 1. Campo de aplicacin. El presente decreto se aplica a los trabajadores independientes que realicen contratos de carcter civil, comercial o administrativo con personas naturales o jurdicas y que cumplan los siguientes requisitos: a) Que el trabajador independiente realice de manera personal y por su cuenta y riesgo la actividad contratada; b) Que en el contrato que se suscriba con el trabajador independiente, cuando es escrito, se establezca especficamente la actividad y el lugar sede de la empresa o centro de trabajo donde va a desarrollar sus funciones; en el evento en que el contrato sea verbal, dichas circunstancias se harn constar en el formulario de afiliacin al que se refiere el presente decreto; c) Que en el contrato se determine el valor de los honorarios o remuneracin por los servicios prestados y el tiempo o perodo de la labor ejecutada. El plazo antes sealado, para efecto de la afiliacin al Sistema de Riesgos Profesionales, deber ser como mnimo igual al indicado en el artculo 23 del Decreto 1703 de 2002 y dems disposiciones que lo modifiquen, adicionen o sustituyan, para la afiliacin de trabajadores independientes al Sistema de Seguridad Social en Salud. Ubicar, si no esta compilado conservar referencia DEC-REGL 2800 DE 2003 ARTCULO 2. Definicin de trabajador independiente. Para efecto de la aplicacin del presente decreto, se entiende como trabajador independiente toda persona natural que realice una actividad econmica o preste sus servicios de manera personal y por su cuenta y riesgo, mediante contratos de carcter civil, comercial o administrativo, distintos al laboral.

DEC-REGL 2800 DE 2003 ARTCULO 4. Afiliacin cuando existen contratos simultneos. Cuando el trabajador independiente celebre o realice simultneamente varios contratos civiles, comerciales o administrativos y desee afiliarse al Sistema General de Riesgos Profesionales, deber hacerlo por la totalidad de los contratos. En consecuencia, deber afiliarse a cada una de las Administradoras de Riesgos Profesionales a las que se encuentren afiliados los diferentes contratantes con los que hubiere celebrado los contratos civiles, comerciales o administrativos a los que se refiere este decreto, dejando constancia de dicha afiliacin en los respectivos contratos. Afiliacin de independientes a Riesgos Profesionales: Los trabajadores independientes podrn contar con todos los beneficios que da la cobertura del Sistema de Riesgos Profesionales al sancionarse el Decreto 2800 del 3 de octubre, que les permite cotizar a una Administradora de Riesgos Profesionales, ARP. La norma seala que los nicos requisitos para afiliarse al Sistema es que preste sus servicios de manera personal y por su cuenta y riesgo mediante un contrato distinto al laboral; que en el contrato, cuando sea escrito, se establezca la actividad y lugar sede de la empresa o centro de trabajo donde va a desarrollar sus funciones o que queden incluidas en el formulario de afiliacin, cuando ste sea verbal. De igual forma exige determinar el valor de los honorarios o remuneracin por los servicios prestados y el tiempo o periodo de la labor ejecutada, que debe ser como mnimo por un (1) mes. Con esta medida se pretende comenzar a mejorar las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores independientes mediante la promocin y prevencin de los riesgos profesionales, posibilidad que est contemplada dentro del Sistema de Seguridad Social Integral en el Decreto 1295 de 1994 y que despus de 10 aos se hace una realidad permitiendo ampliar la cobertura a este grupo de trabajadores. Los trabajadores independientes afiliados al Sistema General de Riesgos Profesionales tendrn derecho a todas las prestaciones econmicas y asistenciales establecidas en la Ley como son la incapacidad, indemnizaciones, pensin de invalidez, pensin de sobrevivientes y auxilio funerario. Por su parte las ARP debern garantizar la prestacin de los servicios asistenciales y reconocer las prestaciones econmicas a qu tenga derecho el trabajador o sus familiares. Valor de cotizacin: La cotizacin del trabajador independiente se realizar teniendo en cuenta la clase de riesgo del centro de trabajo de la empresa contratante y la propia de la labor ejecutada por el contratista. Se deber

seleccionar entre las dos la de mayor riesgo a la cual se encuentre expuesto el contratista. Ejemplo: Si el contrato es en una entidad bancaria (considerada en clase de riesgo 1) pero la labor a desarrollar es en construccin (clase de riesgo 5), se tomar como base para la liquidacin esta ltima. En el caso en que el contrato fuera en una estacin de gasolina (clase de riesgo 3), y el contrato es para desarrollar actividades en la parte administrativa (clase de riesgo 1), se tomar la primera, por considerar que se est en riesgo alto por el sitio donde se ejecutar la labor. Base de cotizacin: La norma establece que la base para calcular las cotizaciones de los trabajadores independientes no ser inferior a dos salarios mnimos legales mensuales vigentes, ni superior a 25 veces dicho salario. Para el monto de la cotizacin se tendr en cuenta la tabla de pago de cotizaciones y no podr ser inferior al 0.348%, (en riesgo I) ni superior al 8.7% (riesgo V) de su ingreso base de la cotizacin que corresponde al 40% del valor neto de los honorarios o remuneracin pactada. Ejemplo: A Pedro Rojas lo contratan para realizar una labor administrativa (catalogada en riesgo I) en una entidad bancaria (catalogada en riesgo I). El valor del contrato es por $ 6.000.000.oo y la duracin es por tres meses. La base de cotizacin a una ARP del trabajador independiente debe ser sobre el 40% del valor neto de los honorarios o de la remuneracin por los servicios prestados. Es decir, Pedro cotizar sobre la base de $2.400.000.oo. Este valor se divide entre el nmero de meses del contrato, es decir para el ejemplo significa que mensualmente Pedro cotizara sobre $800.000.oo Teniendo en cuenta que por su actividad es riesgo I, se le aplicar para la cotizacin el valor de la Clase de Riesgo I, es decir 0.522%. Por lo tanto, Pedro deber cotizar $ 4.176 pesos mensuales (resultado de multiplicar $ 800.000 por 0,522%). Por este valor mensual el trabajador estar cubierto con todos los beneficios del Sistema de Riesgos Profesionales, es decir prestaciones asistenciales (hospitalizacin, medicamentos, etc.) y prestaciones econmicas. El trabajador podr pactar con el contratante el pago compartido de la cotizacin al momento de suscribir el contrato o establecer el pago anticipado de acuerdo con la duracin y modalidad del mismo. Procedimiento para afiliarse: La afiliacin del trabajador independiente a la Administradora de Riesgos Profesionales se har a travs del contratante mediante el diligenciamiento del formulario en el que se deber especificar las actividades que desarrollar el contratista, el lugar, la clase de riesgo que

corresponde a las labores ejecutadas y la clase de riesgo correspondiente a la empresa o centro de trabajo as como el horario en el cual debern ejecutarse. Aunque la norma no es de carcter obligatorio, el trabajador deber dejar constancia por escrito en el contrato la intencin de afiliarse o no al Sistema General de Riesgos Profesionales. Si el trabajador decide afiliarse, deber estar previamente afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud y en Pensiones y el contratante deber afiliarlo a la ARP dentro de los dos das siguientes a la celebracin del contrato. La cobertura del Sistema se iniciar desde el da siguiente calendario al de la afiliacin.

También podría gustarte