Observacion Aves (Aop)
Observacion Aves (Aop)
Observacion Aves (Aop)
Salvador Magno*
El aporte más singular y atractivo que tiene para En Aves Argentinas, hemos aprendido que el
ofrecer Aves Argentinas / Asociación Ornitológica curso de iniciación a la observación de aves, es
del Plata, es la observación de aves silvestres. nuestra mejor carta de presentación. Asistidos por
Desde 1975, cuando organizamos el primer cur- los expertos de la entidad y con la experiencia
so, la entidad viene promocionando esta activi- generada, resultan el punto de partida para en-
dad, plena de aspectos gratificantes: salidas al aire tender y valorar nuestro entorno.
libre, ejercicios aeróbicos, disfrute de la naturale- Otro aspecto positivo, que se da invariablemente
za, caminatas con amigos. En esos paseos, las aves en cada curso, -donde tratamos de mantener el
serán nuestras guías, y ellas nos permitirán des- clima de cordialidad y distensión que nos carac-
cubrir detalles inesperados de bosques, pastizales, teriza- es la posibilidad de conocer a nuestros
jardines y parques. pares. “Aterrizan” en cada curso personas intere-
A lo largo de años también hemos constatado sadas en la naturaleza y en la ornitología, pero
que las aves son un recurso a mano para un pú- también “los locos de los pajaritos” del barrio y
TL
blico cada vez más amplio. Con muy poco, ape- de la familia, que pronto descubrirán otras per-
Hasta las especies comunes ofrecen
nas un binocular y un anotador, podemos tocar la sonas con sus mismas inquietudes. una observación placentera
dicha. Esta sana actividad permitirá vivir mo- Hacer el curso de Aves Argentinas, implica to-
mentos inolvidables, y aves silvestres hay por mar contacto con ese club de observadores de
todos lados, tanto en el campo como en la ciu- aves en particular y naturalistas en general, en
dad. También con poco, podremos generar am- que se ha convertido nuestra entidad.
bientes atractivos, para que nos visiten con ma- En este cuadernillo, podremos encontrar lo
yor frecuencia y asegurar el contacto diario. esencial del componente teórico de cada curso,
que se complementa con audiovisuales, prácti-
cas en clase, salida de campo y la reunión final
de entrega de certificados.
Tito Narosky
Presidente Honorario
Aves Argentinas
TL
TL
La mirada frontal y penetrante de las rapaces ha resultado para el tingue gráficamente a los ángeles de los mortales, es Un par de alas le dan un detalle
hombre un símbolo de fortaleza tener, como aves, un par de alas en su espalda. celestial a los ángeles
Ecoturismo
Los dinosaurios siguen entre nosotros mejante a Archaeopteryx, pero que vivió hace 90
millones de años. Es Unenlagia comahuensis, que
Los seis ejemplares encontrados en Alemania significa “mitad pájaro del Comahue”. Fue hallado
de Archaeopteryx (que significa “ala antigua” en el 9 de enero de 1996 en Plaza Huincul, Neuquén.
griego) tenían algo especial. Si bien los huesos se Por la disposición de los huesos, puede apreciar-
asemejaban a los de un reptil bípedo con pico den- se que podía plegar los miembros superiores de la
tado y cola larga, del tamaño de una paloma, en misma forma en que lo hacen las aves actuales,
la impronta había aparecido la clara impresión de aunque no se puede saber si tenía plumas. Lo im-
plumas, iguales a las de las aves actuales. Se cree portante de este descubrimiento es que revela una
que Archaeopteryx tenía sangre caliente y que uti- conexión directa entre los grandes dinosaurios y
lizaba sus cuatro patas para trepar a los árboles y las aves.
desde allí lanzarse, es decir que no podía levantar
vuelo desde el suelo.
Recientemente en la Argentina, el paleontólogo
Fernando Novas descubrió fósiles de un reptil se- Las aves de hoy
Los pájaros
RG TL TL
TL TL TL
RG JA JB
TL HRG RG
TL JA IB
NB RC TL
La Taxonomía establece normas para construir todos aquellos nombres de la torcaza que men-
clasificaciones, que generalmente son jerárquicas, cionamos pueden reemplazarse por uno, conoci-
es decir hay categorías (conjuntos) que se incluyen do en todo el mundo: Zenaida auriculata.
unas a otras. Las principales categorías son los ór-
denes, las familias, los géneros y las especies. Los
órdenes incluyen familias; las familias incluyen El sistema de Linneo
géneros; los géneros incluyen una o más especies.
La Sistemática estudia las relaciones entre los El creador de la clasificación y nomenclatura
seres vivos, buscando ordenar la diversidad bio- moderna de los animales y vegetales fue el sueco
lógica. La Sistemática filogenética estudia la for- Carl von Linné (1707-1778), más conocido entre
mación sucesiva de las especies, es decir como se nosotros con el nombre castellanizado de Linneo.
originaron unas de otras y sus relaciones de pa- En su célebre obra Systema Naturae (1735) esta-
rentesco. bleció las bases del sistema de clasificación hoy
Se considera que familias cercanas sistemáti- vigente.
camente, también son similares en aspecto. Pero a Según este sistema los grupos de organismos
veces ocurre un fenómeno llamado “convergencia (categorías taxonómicas) se ordenan jerár-
evolutiva”, el cual hace posible que familias aleja- quicamente y reciben un nombre científico en la-
das desde el punto de vista sistemático sean pareci- tín. Las especies se agrupan en géneros, los géne-
das externamente por tener un modo de vida simi-
lar. Por ejemplo, vencejos y golondrinas, dos grupos
similares pero poco emparentados; ambos viven Algunas reglas
mucho tiempo en el aire y cazan insectos en vuelo.
Las clasificaciones naturales toman muchos ca- La normativa vigente sobre nomenclatura de los ani-
males están contenidas en el Código Internacional de
racteres y así dan una mejor idea del real parentes- Nomenclatura Zoológica, adoptado por el XV Congre-
co entre los diferentes taxones. Se basan principal- so Internacional de Zoología, realizado en la ciudad de
mente en caracteres externos y anatómicos de las Londres en julio de 1958. Las principales normas de la
especies vivientes: paladar, huesos nasales, forma nomenclatura zoológica son:
y disposición de las narinas, número de plumas de
alas y cola, disposición de las escamas de los tarsos,
1) La denominación científica de la especie es binominal. Por
sistema de tendones, músculos de la siringe.
ejemplo: Furnarius rufus. Ambos nombres deben ser palabras lati-
En 1985 fue propuesta una clasificación me- nas o latinizadas: el primero, el género, generalmente es nominati-
diante comparación de los genes. Uno de los cam- vo singular, y el segundo, la especie, generalmente es un adjetivo
bios más notables es que ubica a los buitres del que concuerda gramaticalmente con el nombre.
Nuevo Mundo (jotes y cóndores) en el mismo or- 2) Respecto del latín no hay ninguna otra exigencia. Contraria-
den que las “cigüeñas” y no con los Falconiformes mente a lo que muchos suponen, las palabras empleadas pueden
como era lo habitual. no significar nada en latín y no ser descriptivas. No hay ninguna
El naturalista Carl Linné instauró disposición en el Código que diga que los términos empleados de-
en el siglo XVIII el sistema vigente ban referirse a una característica o algún atributo del animal. Es
de clasificar a los seres vivos más, también se aceptan nombres que hacen referencia a una ca-
Nombres científico y común racterística falsa (por ejemplo: Apus apus, nombre del vencejo es-
pañol, significa sin pies; o albus, para especies de color negro) o a
El principal objetivo de la nomenclatura cientí- una distribución geográfica no real (por ejemplo: nuestro pato Anas
fica es dar a cada especie un nombre único y uni- bahamensis, no habita el archipiélago de Bahamas, como su nom-
versal, que permita distinguirla inmediatamente bre parecería indicarlo).
de cualquier otra. El uso del latín, al uniformar el 3) En ningún caso el segundo término del nombre de la especies
idioma, contribuye también a ello y evita rivali- puede usarse solo, pues no significa nada.
4) Con frecuencia el nombre científico hace referencia a alguna
dades localistas.
característica del animal. Por ejemplo: en la denominación del pica-
La paloma torcaza, por ejemplo, tiene varios flor Hylocharis chrysura, el segundo vocablo proviene del griego y
nombres comunes en su amplia distribución: significa cola dorada; Eudromia elegans, nombre científico de nuestra
torcaz, paloma mediana, paloma de pecho man- martineta: Eudromia, del griego: buena corredora, y elegans, del
chado (Neuquén), paloma dorada (Córdoba), sacha latín: elegante.
(La Rioja), apoca (San Luis), tórtola (Chile), palo- 5) También suele utilizarse como parte del nombre científico el
ma sabanera (Venezuela), madrugadora o nombre latinizado de alguna persona. Por ejemplo: Leptotila
rabiblanca (Perú), pomba de arribaçao, avoante o verreauxi, en homenaje al naturalista francés Julio Pedro Verreaux
(1807-1874); Metropelia morenoi, paloma cordillerana cuyo nom-
pomba-do-sertao (Brasil). El nombre científico, en
bre recuerda al doctor Francisco P. Moreno (1852-1919), fundador
cambio, como dijimos, es único y universal. Así, del Museo de La Plata; o el género Zenaida de nuestra torcaza, dedi-
cado a la princesa Zenaida Bonaparte, hija del rey José Bonaparte.
Equipados para el vuelo ría de las aves, de mayor tamaño que la ocupada
por el cerebro.
En las patas hay una reducción en el número de
Esqueleto huesos, en comparación con los mamíferos. La rodi-
lla que en los mamíferos forman el fémur y la tibia
Las aves poseen huesos con aire o “neumáti- (que tiene unido un delgado peroné) en las aves no
cos” que se conectan con el sistema respiratorio. es notable. En cambio sí lo es la articulación hacia
De esta manera sus huesos son relativamente más atrás que logra la tibia con el tarso-metatarso (pro-
livianos respecto a los de otros animales y esto les ducto de la fusión de varios huesos de las patas). Los
facilita el vuelo. Aunque hay algunas excepcio- restantes huesos de las patas forman los dedos que
nes, como los cormoranes, que no poseen huesos en la mayoría de las aves son cuatro.
neumáticos, lo que les permite sumergirse en el
agua para buscar su alimento.
Excepto el cuello, la columna vertebral no tie-
MC ne movilidad, formando así una especie de fuse-
Múltiples detalles corporales laje. La zona de la nuca (cervical) posee un mayor
permiten el vuelo de las aves número de vértebras que en los mamíferos, ya que
suman de 13 a 25. Las últimas vértebras (cauda-
les), se fusionan formando el pigostilo (caracte-
rística que también aparece en algunos dinosaurios
que se creen relacionados con las aves).
El esternón de las aves tiene forma de quilla, ya
que allí se insertan los poderosos músculos de las
alas (“pechugas”). Cuanto más voladora es una
ave, más profunda será la quilla para poder tener
músculos más desarrollados. En el caso de aves EH
corredoras como el ñandú, la quilla está ausente. En muchas especies, los ojos ocupan más lugar que el cerebro
La cavidad donde se aloja el ojo es, en la mayo-
Esqueleto de
un ave actual
Aparato respiratorio
Corona
Nuca Frente
Espalda
Alas y colas
Dimorfismo sexual
ADG
Vuelo
aprovechamiento de las corrientes de aire y el Uno de los fenómenos más notables de las aves es su
consiguiente ahorro de energía. Mientras el aire gran capacidad de realizar largos viajes
HRG
RG
RR
TL
ML
MC
SI
MC
Nidificación
HRM
Cuando el macho consiguió una “esposa” co-
Algunos nidos se disimulan con su entorno
menzará la nidificación. Muchos son monogámi-
cos, pudiendo durar la unión una temporada o
“hasta que la muerte los separe”, según la especie.
En la mayoría de los casos ambos construirán un
nido más o menos elaborado y se turnarán para la
incubación y la alimentación de los pichones.
NB
EH MB
Los padres se esmeran en el
cuidado de sus pichones Hay nidos abiertos, que permiten apreciar el llamativo color de sus huevos, y otros cerrados
MRV
AC
Los problemas
Destrucción de hábitat
Aves amenazadas
Las soluciones
MB
La contaminación del agua afecta a muchas aves Es posible generar experiencias exitosas donde
combinar calidad de vida humana y la conserva-
Contaminación ción del patrimonio natural-cultural. Las aves sil-
vestres resultarán las mejores indicadoras ambien-
La acumulación de residuos tóxicos en ambien- tales de la efectividad de nuestro accionar. Se tra-
tes acuáticos puede afectar en forma creciente a ta de instrumentar, a diferentes escalas, una pla-
las poblaciones de aves y generar problemas a las nificación regional con un aprovechamiento de
personas que luego las consumen. El uso indiscri- los recursos a largo plazo (ver cuadro abajo). Lo
minado de agroquímicos de alta toxicidad provo- importante es descubrir que cada uno puede apor-
ca la muerte de muchas aves, incluso aquellas tar ideas y acciones positivas, donde las aves pue-
consideradas benéficas por alimentarse de anima- den ser protagonistas claves.
les que compiten con los cultivos. Es el caso del
aguilucho langostero, por ejemplo, que se alimenta
EH
de tucuras en las pasturas del centro argentino y
tuvo mortandades de hasta 20.000 ejemplares por
efecto del insecticida Monocrotofos. Debido a esta
situación, organismos oficiales y entidades como
Aves Argentinas lograron la prohibición del uso
de este producto en el país.
Especies introducidas RG EH
Conocemos como “exóticas” a los seres vivos La educación garantiza la supervivencia de las aves a largo plazo
originarios de una región natural diferente a la
considerada. Por ejemplo, aves exóticas en la Ar-
gentina son el gorrión y la paloma casera, proce- Soluciones posibles y necesarias
dentes de Europa. La introducción de estas espe-
cies suele causar problemas en las “nativas”, o Manejar la producción del campo con medidas respetuosas del ambiente.
sea aquellas originarias del lugar. En el país se Mantener refugios silvestres para conservar la biodiversidad argentina y los elementos
han escapado de cultivo muchas plantas traídas singulares del patrimonio cultural.
de otros continentes que modifican los ambientes Regular con base técnica actualizada la caza y la captura de ejemplares vivos.
Permitir la continuidad de los ciclos naturales sin contaminarlos.
Evitar la introducción de especies exóticas, que pueden prosperar en forma excesiva y
afectar la naturaleza autóctona y la producción agrícola.
Realizar estudios de impacto ambiental de cada obra de ingeniería (represas, por ejemplo),
para minimizar los cambios negativos en la naturaleza.
Instrumentar campañas educativas para tomar conciencia de la situación ambiental.
Fortalecer los organismos de administración de los recursos naturales.
Apoyar la labor de las organizaciones ambientalistas.
MB JS
Favorecer la investigación científica en base a las prioridades locales.
Dos conocidas aves exóticas: la paloma casera y el gorrión
21
El equipo básico
A disfrutar de las aves en libertad
Libreta de campo
Podríamos encontrar infinidad de motivos para
observar aves silvestres en libertad. Dos grandes
Atesora nuestros descubrimientos y recuerdos.
razones son curiosidad y necesidad.
Anotadores prácticos son aquellos factibles de guardar en
La curiosidad del hombre por las aves parece un
bolsillos de la ropa o bolsos de mano. Son recomendables
hecho instintivo. Las aves, con sus vuelos y sus
los de tapa dura. Para escribir, lo importante es estar
cantos, no pueden pasarnos inadvertidas. Parece
cómodos con el medio utilizado y, en lo posible, que lo
lógico que nos surjan inquietudes sobre estos seres
escrito no sea fácil de borrar con agua. Una libreta de campo
que por un lado parecen diminutos y frágiles pero
puede estar expuesta a situaciones como caídas al agua o
luego advertimos que son capaces de verdaderas
el barro, por ello es preferible el lápiz a la lapicera.
hazañas diarias, como suspenderse en el aire con
gracia y vivir “solas”, sin nuestros cuidados, a di-
ferencia de los animales domésticos. Preguntas
naturales que nos podrán surgir es ¿cómo vuelan?
¿qué comen? ¿dónde duermen? ¿a dónde van cuan-
do migran? ¿por qué cantan? Tarde o temprano anillo de enfoque
surge la cuestión clave: ¿qué especie es? El hombre
requiere identificar su entorno como una manera ocular
de mejorar su comprensión de la naturaleza y per-
mitirle el acceso a un mundo exclusivo de su espe-
cie: la cultura humana. El saber de qué especie se
trata será la manera primaria de entablar una co-
LGG
EH EH
Las salidas para observar aves son entretenidas y muchas veces crean y afianzan amistades
identificación de las especies. Ante la variada oferta de Los binoculares y una guía son indispensables para observar aves en libertad
marcas y modelos conviene tener presente como base lo
siguiente: casi todos los prismáticos tienen impreso en su
cuerpo dos números, por ejemplo “7 x 50”. Esto significa
que el prismático tiene siete aumentos y nos acerca un objeto
siete veces. El segundo número “50” significa que la lente
tiene un diámetro de 50 milímetros.
Como regla general para la observación de aves se sugiere
que el aumento no sea menor de 7 y ni mayor de 10 ó 12; con
valores grandes la imagen comienza a moverse y requiere un
apoyo o trípode. En la medida que disminuye el diámetro del
lente, resulta menor la luminosidad y se estrecha el ángulo EH
de visión o campo visual. Cabe agregar aquí que los Los telescopios de gran alcance requieren un trípode
prismáticos con lentes de 50 mm son habitualmente bastante
pesados, si bien las marcas más caras utilizan actualmente puerta a la naturaleza, un medio para la expre-
materiales más livianos y resistentes. sión artística, una buena excusa para salir con
Un buen prismático debe tener ante todo nitidez y enfoque amigos, acuñar buenos recuerdos.
a corta distancia (tres metros o menos, si es posible). El uso
del prismático requiere mucha práctica hasta que seamos
capaces de enfocar y seguir un ave en vuelo. Un prismático Lo esencial
tiene tres enemigos básicos: golpes, agua y arena o tierra.
Los elementos indispensables para observar aves
posiblemente no puedan ser enseñados en ningún
curso ni adquiridos en ningún negocio. Son cues-
tiones humanas que están en nosotros y a lo sumo
podremos potenciar, como curiosidad, paciencia,
capacidad de asombro y sensibilidad.
Lo necesario
¿Qué? ¿Cuándo?
MRV
Al principio, identificaremos En primer lugar, aconsejamos anotar con cui- Los mejores momentos para observar aves son
las aves más comunes dado los detalles de cada salida: lugar, fecha, ho- el amanecer, el atardecer y después de un día de
rarios, breve descripción del ambiente, estado del lluvia, ya que entonces se genera la mayor activi-
tiempo, compañeros de viaje. Puede incluirse cro- dad de las aves.
quis de la caminata. Una vez que estemos en con-
tacto con un ave, se procede a su descripción mi-
nuciosa, tanto de sus características corporales (ta- ¿Cómo?
maño relativo, aspecto, coloración) como de com-
portamiento (actividad que realiza, movimientos Podemos elegir dos formas de observar aves: al
acecho o en caminatas. El primer método, implica
escondernos en un refugio cercano al sitio donde
¿Dondé está? se concentren las aves, como por ejemplo una la-
guna o un árbol fructificado en la selva, y esperar
a que se acerquen a nosotros. La otra forma, es
Cuando vamos con alguien y caminar en busca de ellas. Habrá que tener en
vemos un ave, muchas veces nos
cuesta indicarle al otro en que
lugar del árbol o piedra está, para
eso nada mejor que utilizar el
método del reloj. Este consiste
simplemente en imaginar que el
soporte es un gran reloj e indicar
a que hora se encuentra el ave.
En la figura del ejemplo diríamos:
“a las dos”, así acortamos el
diálogo y facilitamos la búsqueda.
EH EH
¿Dónde?
¿Con quién?
EH
La observación de aves es una actividad ideal Luego de registrar los datos de campo, consultamos la guía de aves
para ser compartida. Grupos de hasta tres o cua-
tro personas es lo aconsejable. Nuestro objetivo
es ver aves, no espantarlas. Por cuestiones de se-
guridad, no es recomendable ir solo.
La identificación
1. Llevar sólo lo imprescindible en una mochila pequeña, para dejar las manos libres.
2. Al organizarse en grupo, repartir las cargas para evitar peso excesivo.
3. Usar ropa cómoda, evitando los colores brillantes y llamativos.
4. Informarse bien de las características del destino: ¿hay agua potable o sombra? ¿Vale la pena llevar botas?
5. Equiparse para no ser molestado por los insectos, por ejemplo llevar vestimenta que cubra bien el cuerpo.
6. Para los sitios con sol fuerte y poca sombra llevar sombrero o gorra.
7. Comer liviano. Si es posible llevar alimentos para ir “picando” de a poco, mejor.
8. El termo irrompible, con bebida fresca en sitios calurosos, o caliente en lugares fríos, siempre resulta un buen
complemento.
9. Disponer de una bolsa plástica para envolver el equipo más sensible.
10. Nunca separarse del grupo sin previo aviso o acuerdo del resto. Salir en grupos de al menos tres personas.
Evitar recorridos desconocidos. No acercarse a bordes peligrosos.
TL 11. Disfrutar del amanecer y el atardecer. Aprovechar puntos panorámicos.
12. Tener conocimientos sobre primeros auxilios.
Estar bien equipado es primordial
para disfrutar cómodos de las aves
Nuestro comportamiento