El Buda Cara de Sol
El Buda Cara de Sol
El Buda Cara de Sol
Título
EL BUDA CARA DE SOL.
INVENTAMOS O IMITAMOS.
1ª PARTE
Autor
Soko Daido Ubalde, Monje Zen psiquiatra
Reprografía
Soshin Álvarez
Shoken Pedraja
Edita
© Jesús Ubalde Merino
Imprime
TODOPRINT DIGITAL
INVENTAMOS O IMITAMOS
1ª PARTE
Colección Daidoji
Templo del Gran Camino
Actualizando la Enseñanza de los Budas
4
Templo Zen de Daidoji o del Gran Camino. El nombre está tomado en recuerdo del que los monjes
Zen dieron al Jesuíta Francisco de Xavier, mi antecesor familiar, en 1552 para predicar el Darma
de Buda (ver mi primer libro y copia del documento. La madre de Francisco descendía de los Reyes
de Navarra y de los Condes de Álava). Mi templo fue fundado en 1991. Antes, funcionó en una
construcción vieja y simple como Dojo para las Sesshin o períodos de entrenamiento intensivo y
retiro. Eran tiempos épicos. Además en la ciudad tuvimos tres Dojos sucesivos desde 1984. Tiene
como Símbolo el Abanico tomado del templo de Todenji de mi Maestro el Honorable Shuyu Narita,
en Japón, del que también es su signo y símbolo. El abanico de varias palas plegables, simboliza la
variedad y la unidad. También recuerda al practicante el comentario del antiguo Maestro: «El aire
está por todas partes pero si no te molestas en agitarle, no te refrescarás».
5
GATÄS
Agradecimientos:
Estoy muy agradecido y conmigo mucho gente a investigadores,
viajeros, documentalistas, cuantos tienen el placer de compartir
sus experiencias directas con la naturaleza demostrando que la
emotividad y la valentía fueron de la mano de otras muchas
cualidades y defectos.
Muchas veces hubieron de verse en situaciones arriesgadas, no
solo por los animales y las condiciones naturales, sino por los
humanos envidiosos y competidores, como los rígidos
académicos opuestos a cualquier novedad, los interesados
ganaderos, madereros, políticos, cazadores y furtivos.
Entre los muchos que hubo, hay y habrá (si da tiempo) citarse
unos pocos que les representan como:
¡ Muchas gracias!
“El bosque es mi refugio. No pide nada y todo lo da a los seres sensibles a pesar de que
quieren destruirle”. De los dichos de Buda.
10
LA TIERRA NO ES NUESTRA
LA AFINIDAD DE LOS HUMANOS CON LAS PLANTAS Y
LOS ANIMALES
El Buda, es decir, el
pensamiento lúcido,
liberado de los extremos,
no admite un sistema
cerrado que sólo existe en
una consciencia superficial
egocéntrica, de conmigo o
contra mí, limitada
16
elección, por lo que nada tiene que ver con la libertad. Más allá
de la racionalidad y la irracionalidad está la Naturaleza y el
Cosmos con su evidente sabiduría que lo abarca todo y nada
encierra en conceptos, deseos o intereses, sin mente,
arracionalmente, sin robot que nos asista, para vivir sin
filosofar. Está en nuestras manos aprender a ver más allá de los
condicionamientos (la condición Humana es siempre adquirida)
investigando nuestra propia naturaleza congénita (Naturaleza
Humana) en la que nuestros sentidos captan en cada instante
“Tal y como son las cosas”, (en su Talidad o Budeidad),
liberados los sentidos del Ego director, intérprete, constructor,
consumidor, protagonista…o Juan Palomo, yo me lo guiso y yo
me lo como…sin nada que ver con lo real.
2- SOBRE EL APRENDIZAJE
4- CONVIVENCIALIDAD, COOPERACIÓN,
SOLIDARIDAD
5- JERARQUIZACIÓN
7-INVENTAMOS O IMITAMOS?
FASES
FASE INTERMEDIA
“Muere para tu Ego, renace, y cuanto hagas estará bien. La puerta del
tesoro se abrirá para ti y podrás usarlo como quieras”.
Reciclar residuos.
Contemplar-ver los cambios de todo.
Atención al gesto justo, la postura justa, la respiración justa.
Comprar alimentos sanos o producirlos tú mismo.
Aprender a realizar chapuzas caseras (electricidad, fontanería...).
Cuidar de tus animales y plantas, son maestros.
Esforzarse en utilizar las palabras más adecuadas en cada momento, con el
tono y volumen adecuado.
Ir caminando si no hay gran distancia.
Prepararse las herramientas y mantenerlas limpias.
Manejar, usar ambas manos.
Cocinar comidas saludables y variadas.
Tomar notas para evitar olvidos.
Cuidar de la salud (prevención) física y mental.
Usar fibras naturales en el vestido.
Evitar celebraciones convencionales (cumpleaños, santos, entierros, ani-
versarios, bautizos...).
Deshacer, ventilar y hacer tu cama.
Lavar tu ropa.
Hacer la compra.
Limpiar tu calzado.
Limpiar tu casa.
Aprender la austeridad (dos de tres).
.............................................................
166
4.-DISCIPLINA DEL AUTOCONTROL
EL SUTRA DE DAIDOJI