Fallo MDQ
Fallo MDQ
Fallo MDQ
///ar del Plata, 15 de marzo de 2013. AUTOS Y VISTOS: Para resolver en la presente causa que lleva el nro. 6127 caratulada Av. Pta. Inf. Ley 26.364 del registro de la Secretara nro. 8 de este Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3 de Mar del Plata, y respecto de la situacin procesal de WAGL, sin sobrenombre ni apodo, titular del Documento de identidad nro. X, nacido en la ciudad de Tarija Repblica de Bolivia el da 16 de octubre de 1972, de nacionalidad boliviana, de 40 aos de edad, de estado civil casado, de profesin agricultor, radicado en la argentina, con domicilio principal en Ruta Nro. 226 Km 15, en el predio conocido como La Coca o Quinta Wilson de esta ciudad; de FGA, sin sobrenombre ni apodo, titular del Documento de identidad Nro. X, nacido en la ciudad de San Marcelo Repblica de Bolivia, en fecha el da 25 de julio de 1963, de 49 aos de edad, de estado civil casado, de profesin agricultor, de nacionalidad boliviana, con residencia permanente en la Argentina, domiciliado en Ruta Nro. 226 Km 15, en el predio conocido como La Coca o Quinta Wilson de esta ciudad; de JGG, sin sobrenombre ni apodo, DNI X, de nacionalidad boliviana, de 28 aos de edad, de estado civil casado, de profesin agricultor, con domicilio principal en el paraje El Conyunco en el predio conocido como Quinta Wilson de esta ciudad; y de OGG, de sobrenombre Norma, DNI X, nacida en la ciudad de San Marcelo, La Paz, Repblica de Bolivia, en fecha el da 16/01/1993, de 20 aos de edad, de estado civil soltera, desempea tareas rurales en una quinta, de nacionalidad boliviana, con domicilio principal en la Quinta Wilson Paraje El Coyunco de esta ciudad. Y CONSIDERANDO: I-Introduccin: Corresponde sealar que el presente expediente tuvo su inicio a consecuencia de la remisin de las actuaciones por parte de la Sra. Asesora de Incapaces al Sr. Agente Fiscal en turno del Departamento Judicial de Mar del Plata
pertinentes, de los que surge que las menores no se encontraban a resguardo de la institucin en la que oportunamente fueran albergadas, por lo que se ha decretado su bsqueda inmediata. Tras ello, se llevaron a cabo diligencias de mayor rigor tendientes a dar con los autores de los hechos denunciados, conocer si en el lugar de los sucesos existan dems personas que estuvieran en situaciones similares a las de las menores referidas para as procede a su rescate, y tambin con el objetivo de colectar los elementos de prueba necesarios a la pesquisa que pudieran encontrarse. Tales diligencias han demostrado la existencia de hechos y pruebas que aqu se detallarn.
tranquera de color amarilla y un cartel que reza La Coca, a cuatro jvenes extranjeros (tres menores de edad, con dificultades de lenguaje y comunicacin se entremezclan en su diccin el quechua con el espaol) a los que habra hecho transportar hasta el predio rural por terceros quienes habran convencido a los mismos mediante ardides y engaos (basados en la promesa de trabajo bien remunerado y habitacin en la ciudad), sin contar con el conocimiento ni el consentimiento de sus padres, ingresndolos al pas de manera clandestina, explotndolos en trabajos rurales sin pagarles remuneracin alguna, alojndolos en casillas de extrema precariedad (de madera tipo galpn, sin cerramientos, ni iluminacin natural, con camas hechas con cajones, con cerramiento de cadenas y candados, sin colchones) reclamndole como deuda los gastos de su transporte hasta esta ciudad, como los insumos elementales para su supervivencia. Concretamente, mediante el procedimiento descripto precedentemente habra captado y tratado, con la colaboracin de otras personas, a MFA (de nacionalidad boliviana, identificada con cdula de identidad boliviana, nacida en Bermejo, el 18 de octubre de 1995 de apellido materno A nombre del padre Cipriano F, soltera) y
III-Declaraciones indagatorias: Al momento de llevarse a cabo las correspondientes audiencias, los imputados en autos hicieron uso del derecho que les asiste, y se abstuvieron de declarar (ver fs. 209/210, 274/275, 277/278 y 280/281).
IV-Elementos probatorios: Los elementos de prueba aunados hasta el momento en la pesquisa resultan ser: 1-A fs. 2/3 y 4/5 obran los informes confeccionados por el servicio zonal de proteccin y promocin de derechos del nio respecto a las menores vctima 1 -17 aos y a la vctima 2 15 aos respectivamente, donde se hace saber al Tribunal de Familia nro. 1 de Mar del Plata la adopcin de la medida de abrigo respecto a las mismas y la disposicin de medidas adoptar tras el conocimiento que se tuvo sobre sus situaciones el da 8 de diciembre de 2012. Surge de all, entre otras cosas, que ambas jvenes se encontraban en mal estado de higiene, sin poseer ningn elemento personal, siendo que la vctima 1 -17 aos es quien se expresa pese a la dificultad de comprensin puesto que habla en tono bajo y se entremezcla con el lenguaje Quechua. Del relato efectuado en esa oportunidad surge que N las trajo sin papeles, nunca les pagaron, que queran volver a Bolivia, que no se aguantan ms ac, que sus padres no saban que estaban ac y que extraaban mucho. Asimismo, a fs. 308/338 obran fotocopias de los legajos formados en el servicio zonal de promocin y proteccin de derechos del nio regin Mar del Plata respecto a las menores mujeres que resultan vctimas en autos; y de all surgen como datos de inters los ya mencionados en la presente descripcin de la prueba aunada. -A fs. 28/34 obran actuaciones labradas por el personal policial interviniente -Delitos Federales y Complejos, Delegacin Mar del Plata- en virtud a las tareas de
2-Incidente de ambiente: Se form en relacin a este expediente el incidente denominado ambiental por la situacin preocupante habitacional de las personas de la quinta, donde se da cuenta a fs. 1, conforme el informe producido por la Asistente Social Roxana Valdivia -profesional del Equipo de Asistencia a Nios en Riesgo de la Municipalidad de General Pueyrredn- de fecha 11 de marzo del ao en curso, en el
corresponda conforme al domicilio donde vivan las chicas o al Equipo de medidas de abrigo, conforme corresponda o la jefatura del Equipo disponga. Creo que el CPDeN que deba intervenir sera La Herradura. Hasta aqu llega mi intervencin en este caso. Luego corrobor que dicho Centro fue el que intervino. Finalmente expuso la declarante Ningn profesional de la Salud las revis ni se les efectu ningn reconocimiento mdico, lo que fue un error, pero las chicas estaban muertas de hambre, no haban almorzado y las lleve al hogar para que comieran algo. El lunes siguiente la Coordinadora de Residente Bolivianos, se presenta en la sede del EANSER sita en Los Andes 1153 2 piso, en virtud de que Roxana Valdivia que es de nacionalidad Boliviana, naturalizada Argentina, conoce la actividad de esta Sra. y de ese centro. La idea era conectar a las chicas con sus familias en Bolivia. Cuando Margarita llega, Roxana justo tena que salir, y me pidi
3-Declaraciones testimoniales: -A fs. 6/8 se cuenta con la declaracin testimonial de la damnificada vctima 1 17 aos, la que fue prestada ante el Ministerio Pblico del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires el da 14 de diciembre de 2012. All la nombrada refiri que junto a su prima (vctima 2 15 aos) lleg a Mar del Plata tres meses atrs provenientes de Bermejo, Bolivia, dado que una seora que conocan all les dijo que podan venir a trabajar en esta ciudad; les dijo que la ciudad es muy linda y que iban a trabajar con lechuga y otras verduras, que ganaran mil doscientos pesos por mes y que viviran en el lugar de trabajo. Que dicha seora se llama NG y luego, la describi como una mujer morocha, de 20 o 21 aos de edad, de baja estatura y gorda. Dijo tambin que all en Bermejo ya no iban a la escuela, ella dej de ir cuatro aos atrs y su prima no iba desde haca dos aos; y que ella viva con sus padres y cinco hermanos, siendo ella la mayor. Agreg que su prima viva con los padres. Asimismo refiri que no tenan dinero para viajar, que Norma les pag el
A partir de la prueba reunida, valorada con las reglas de la sana crtica, se tiene por acreditada la hiptesis delictiva que se le imputa a cada uno de los encartados. En este sentido, corresponde aclarar previamente que en este tipo de delitos (trata de personas y reduccin a la servidumbre) la tarea de valoracin de las declaraciones testimoniales de las vctimas exige separar del relato las manifestaciones respecto de las razones por las que crean que estaban en el lugar o sus estado de nimos o sentimientos respecto de los imputados, de aquellos datos objetivos que aportaron sobre el modo en que llegaron al empleo, las condiciones en que deban ejercerlo, y el trato al que eran sometidos. Esto se debe a que, precisamente, los extremos que hacen a la trata de personas con fines de explotacin laboral se encuentran en esos datos objetivos o circunstancias que rodearon la actividad laboral desarrollada, y no en lo que sentan las vctimas, las que, en muchos casos, no se reconocen como tal o vean en esa explotacin una mejor salida a la situacin de pobreza que atravesaban en su pas de origen.
verdura. Asimismo, se constat que las vctimas resultaban maltratadas por parte de los encausados, y que estos ltimos no queran que salieran de la quinta, pese a que en algunas oportunidades s lo hacan, como por ejemplo la vctima 3 a quien slo lo dejaban salir de all los das domingos y, aun as, lo realizaba acompaado de por JGG o EG; todo lo cual generaba en algunos de ellos la intencin de irse de all. Tambin en la quinta se haca retencin de documentos: a las dos menores se los dieron recin luego de que se fugaron del lugar, y a otro menor se lo sacaron al ingresar al pas. De este modo se demuestra en la pesquisa el contexto de restriccin a la libertad fsica y ambulatoria en que se encontraban: falta de dinero, retencin de documentos, descuentos, deudas generada injustamente, salidas acompaadas, etc. 10. Las dems circunstancias totalmente constatadas en autos demuestran y corroboran la existencia de los hechos hasta ahora sealados. Es que los familiares de las vctimas 1 17 aos y 2 15 aos que residen en lugares cercanos a la quinta en cuestin supieron de las desfavorables condiciones en que ellas all se encontraban, circunstancia que provoc la bsqueda de la primera de ellas, la realizacin de la denuncia, el rescate con personal policial de la segunda vctima y, tambin como consecuencia de ello, el avance de la pesquisa y la determinacin de
V.B. Casos concretos de las vctimas. Corresponde previamente aclarar que la remisin de esta causa a la justicia penal federal se produjo recin tres meses despus de los hechos denunciados y sin que se haya tomado las declaraciones testimoniales de las dos vctimas menores de edad femeninas pese a que se cont con un tiempo suficiente para hacerlo. Tal como dije en otra oportunidad, en este tipo de investigaciones es imprescindible la recepcin de la declaracin testimonial de las vctimas vulnerables de modo inmediato a los procedimientos en que se constata la presencia de ellas en situacin de explotacin. Cualquier demora en tomar la medida implica la prdida de esa fundamental prueba, pues puede ser que vuelvan a su lugar de origen voluntariamente y se pierda la posibilidad de volverlas a ubicar o, peor an, se permite que los responsables del delito las preparen para declarar ante las autoridades o las trasladen a otros lugares para evitar su testimonio. Esto ha ocurrido en autos: las menores se han escapado del lugar de resguardo, pero ello ocurri luego de que uno de los imputados, WAGL, a travs de la representante de la comunidad boliviana Margarita Llanos, se haya puesto en contacto con las vctimas menores en el albergue en que estuvieron a resguardo y les acerc dinero y documentos personales; inmediatamente, al da siguiente, ambas nias se fueron a escondidas del lugar. No obstante ello, la instruccin deber profundizarse para dar con sus paraderos para asegurar su integridad fsica y contar con sus testimonios. Sin perjuicio de lo recin expuesto, existen en autos suficientes elementos de prueba que conducen a comprometer la situacin de los encausados en este proceso, pues se cuentan con numerosos testimonios directos de vctimas, familiares y
Casos 1 y 2: MFA y MCS: a. Las nombradas resultan menores de edad, 17 y 15 aos respectivamente. Desde aos atrs que no concurren a la escuela, han dejado de estudiar. La vctima 1 es la mayor de 5 hermanos y en Bolivia viva junto a todos ellos y a sus padres; y la vctima 2 all tambin viva con los progenitores. Desde la plaza central de Bermejo, Bolivia, donde se encontraron con OGG a quien conocen como N y a JGG, viajaron hacia esta ciudad de Mar del Plata alrededor del da 13 de septiembre de 2012. Para ello se les pidi que no le hagan saber a sus padres, y que en la frontera digan que sus padres estn en Argentina, oportunidad en que se evadi todo trmite migratorio. Al momento de decidir viajar hacia aqu les dijeron que viviran donde iban a trabajar, que cobraran mil doscientos pesos por mes ($1200) y que la ciudad
Caso 5: ICG: El nombrado tambin fue trado de Bolivia para trabajar en la quinta de autos. Tiene 43 aos de edad y 4 meses de residencia en este pas. Habitaba all la casa nro. 2 junto a las vctimas 3 y 4, ms precisamente dorma en la misma pequea habitacin que los otros dos. Lleg a la Argentina junto a FAG y a la vctima 3, por lo que ello ocurri el da 12 de noviembre de 2012. No se cuenta de momento en el expediente con su testimonio, sin perjuicio de lo cual la acreditacin de su existencia como empleado all, su origen boliviano la igual que el resto de las vctimas, el ingreso que realiz a la Argentina junto a la vctima 3 -trasladado entonces por FAG- y dado que reside en la misma habitacin compartida con las vctimas 3 y 4, es que las condiciones que sobre el pesan en cuanto damnificado resultan comprobadas en la pesquisa. De este modo, la vctima 5 viva en las condiciones de hacinamiento, desorden y suciedad que ya fueron descriptas, lo que da cuenta de una relacin de trabajo signada por la precariedad de la situacin habitacional y, claro est, al igual que los otros casos bajo el total dominio de los empleadores.
VIII. Situacin procesal de WAGL, FAG y JGG: En virtud de los hechos acreditados es que habr de decretar los procesamientos de los imputados en los trminos del artculo 306 del Cdigo Procesal Penal de la Nacin por los delitos de trata de persona, reduccin a la servidumbre y facilitacin de permanencia en el pas de inmigrantes irregulares, sumado al delito de abuso sexual en los casos de FAG y JGG. Ello, por los fundamentos que a continuacin se darn.
indefinidamente. Conforme lo expuesto, tanto WAGL, como FAG y JGG deben responder en calidad de coautores de este delito, por cuanto los tres han tenido el co-dominio funcional den los hechos desde su inicio, independientemente del tramo que les haya tocado realizar de propia mano. Las vctimas reconocen a WAGL como el propietario de la quinta y el dueo de la actividad comercial que all se desarrollaba, siendo que se encuentra inscripto en AFIP como empleador y que FAG y OGG reciben recibos de sueldo como empleados de aqul. Tales circunstancias sumadas a que el nombrado vive en dicho lugar, y que se encontraba presente all al momento de realizarse el allanamiento, es que se tiene totalmente acreditado que conoce la totalidad de las circunstancias all ocurridas, siendo que adems resulta ser el patrn de todos los que pudieran estar trabajando en su predio, ms all de los roles que los otros imputados detentaban. Ntese tambin que mientras los otros dos encausados en autos resultan sus empleados, stos viajaban a Bolivia y volvan junto a personas captadas para la explotacin laboral en su quinta. Claramente WGL acoga a las vctimas, les daba lugar donde dormir y comida, no le abonaba el dinero prometido y obtena un beneficio econmico surgido justamente de la labor que a tales personas les asignaban. Respecto a FAG y a JGG, las vctimas han referido que fueron quienes los contactaron en Bolivia y junto a quienes se trasladaron desde all hasta la quinta de WGL en Sierra de los Padres (FAG despleg tal conducta respecto a las vctimas 3 y 5, mientras que el imputado JGG lo hizo respecto a las vctimas 1, 2 y 4). Asimismo, los dos ltimos imputados nombrados eran los que, de algn modo, se encargaban de las vctimas y ejercan roles preponderantes dentro del
IX. Medidas cautelares: En cuanto al alcance que tendr el auto de procesamiento, a partir de la doctrina sentada por la Cmara Nacional de Casacin Penal en el plenario Daz Bessone, entiendo que en el caso concreto de los aqu imputados WAGL, FAG y JGG- corresponde decretar la prisin preventiva en los trminos del art. 312 del Cdigo Procesal Penal de la Nacin. Ello se debe a que se configura un supuesto de peligro de fuga dado por el monto de pena con que se encuentran amenazados los delito por los que sern procesados, lo que supone que en caso de recaer condena, ella no ser de ejecucin condicional lo que, por otro lado, satisface el principio de proporcionalidad de las medidas de coercin procesal. A ello se suma que podran conocerse eventualmente ms vctimas (varias personas de la quinta an no han podido ser entrevistadas por su reticencia), restando adems medidas de prueba por ser realizadas, encontrndonos an en las primeras etapas de la pesquisa, todo lo cual permiten sostener que los encausados podran entorpecer la investigacin o eludir la investigacin en caso de obtener su libertad.
PREVENTIVA RESPECTO DE WAGL, DNI nro. X, de sus dems condiciones personales obrantes en la presente causa, por considerarlo prima facie autor penalmente responsable del delito de trata de personas mayores de 18 aos de edad bajo la modalidad de captacin, traslado y acogimiento con fines de explotacin laboral (vctimas 3 y 5) en dos (2) hechos (art. 145 bis segn ley 26.364) y respecto de personas menores de 18 aos de edad bajo la modalidad de captacin, traslado y acogimiento con fines de explotacin laboral (vctimas 1, 2 y 4) en tres (3) hechos (art. 145 ter CP), todos agravados por la cantidad de personas activas y por la cantidad de vctimas respecto a ambos tipos penales, y tambin por la existencia de los medios comisivos que resultan agravantes en el caso de las vctimas menores de edad (inc. 2 y 3 del art. 145 bis e inc. 1, 3 y 4 art. 145 ter) -concursando todos de manera real (art. 55 CP)-; y todo ello en concurso ideal (art. 54 CP) con el delito de reduccin a la servidumbre en cinco (5) hechos (art. 140 CP) y con los delitos migratorios previstos y reprimidos en los artculos 119 en funcin del art. 117 de la ley 25.871 en dos (2) hechos -vctimas 3 y 5- y en los artculos 119 y 121 en funcin del art. 117 de la ley 25.871 en tres (3) hechos -vctimas menores 1, 2 y 4(art. 306, 312 y 319 CPPN). III-DICTAR AUTO DE PROCESAMIENTO CON PRISIN
PREVENTIVA RESPECTO DE FAG, DNI nro. X, de sus dems condiciones personales obrantes en la presente causa, por considerarlo prima facie autor penalmente responsable del delito de trata de personas mayores de 18 aos de edad bajo la modalidad de captacin, traslado y acogimiento con fines de explotacin laboral (vctimas 3 y 5) en dos (2) hechos (art. 145 bis segn ley 26.364) y respecto de personas menores de 18 aos de edad bajo la modalidad de captacin, traslado y acogimiento con fines de explotacin laboral (vctimas 1, 2 y 4) en tres (3) hechos
IV-DICTAR
AUTO
DE
PROCESAMIENTO
CON
PRISIN
PREVENTIVA RESPECTO DE JGG, DNI X, de sus dems condiciones personales obrantes en la presente causa, por considerarlo prima facie autor penalmente responsable del delito de trata de personas mayores de 18 aos de edad bajo la modalidad de captacin, traslado y acogimiento con fines de explotacin laboral (vctimas 3 y 5) en dos (2) hechos (art. 145 bis segn ley 26.364) y respecto de personas menores de 18 aos de edad bajo la modalidad de captacin, traslado y acogimiento con fines de explotacin laboral (vctimas 1, 2 y 4) en tres (3) hechos (art. 145 ter CP), todos agravados por la cantidad de personas activas y por la cantidad de vctimas respecto a ambos tipos penales, y tambin por la existencia de los medios comisivos que resultan agravantes en el caso de las vctimas menores de edad (inc. 2 y 3 del art. 145 bis e inc. 1, 3 y 4 art. 145 ter) -concursando todos de manera real (art. 55 CP)-; y todo ello en concurso ideal (art. 54 CP) con el delito de reduccin a la servidumbre en cinco (5) hechos (art. 140 CP) y con los delitos migratorios previstos y reprimidos en los artculos 119 en funcin del art. 117 de la
Ante m: