Alternativa 73 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

alternativa

de Baja California Sur


edicin electrnica Julio de 2010 Nmero 73 Fund. E.G.R. / Dir. S.G.V.

La cultura y el arte
desde

Su dc al

ifor

nia
La tradicin cazadora-recolectora
Pobreza cultural de la antigua California? Rosa Elba Rodrguez Tomp

y el desarrollo cultural de Sudcalifornia Alexandra Sauvage

El Museo Regional

El graffiti para recuperar los espacios pblicos


Entrevista a Francisco Yuen Lau Jos Soto Molina

Artes tradicionales

Historias fotogrficas de Elizabeth Moreno Damm

La Casa Amarilla, patrimonio amenazado


Ensayos y entrevistas sobre arte, cultura, polticas culturales, rock, cine, libros y lenguaje

La blogsfera sudcaliforniana
Diana Cuevas

Armando Manrquez

Sus pinturas y una resea

de publicidad a in

Un herrero tradicional decora un cuchillo en el paraje de Las nimas, municipio de La Paz. Los artesanos de esta zona serrana utilizan muelles de carros para fabricar cuchillos, machetes, espuelas y otras herramientas. Fotograf a de Elizabeth Moreno Damm

Contenido
5 Otro Beckett Manuel Gmez Rascn 7 Intelectuales: cambio de paralajes Iln Semo 9 Canto al poeta que se encuentra un da con todos sus amigos Fernando Arustegui 11 Imposibilidad del arte Mario Jaime 13 La realidad del arte Bernardo Sopelana 14 Refutacin / Refutation Bruce Berger 16 Sobre la cultura desde el enfoque biosocial Jorge Ivn Pieda Meza 20 La institucionalizacin de la cultura en Occidente ylas culturas populares Alexandra Sauvage 22 La produccin artesanal como necesidad del capitalismo Nstor Garca Canclini 29 La Casa Amarilla de Cd. Constitucin: un patrimonio histrico amenazado Jos Soto Molina
 alternativa

31 El Museo Regional de Antropologa e Historia de Baja California Sur Adriana Porta 33 El museo regional: un elemento para el desarrollo cultural y econmico de Sudcalifornia Alexandra Sauvage 37 La representacin del desembarco de Hernn Corts en las Fiestas de Fundacin de La Paz: Una poltica cultural apropiada o equivocada? Gonzalo de Jess Avils Lara 43 La tradicin cazadora-recolectora de la antigua California: pobreza cultural? Rosa Elba Rodrguez Tomp 46 Los paisajes de la lengua: Apuntes para el estudio de la toponimia indgena en Sudcalifornia Jos Soto Molina 57 El arte de hacer pan 58 Una panadera tradicional Historia fotogrfica de Elizabeth Moreno 59 Panocha de gajo en San Jos de Comond Fotografa y texto de Elizabeth Moreno

Pise el ttulo oIrautor para ir al texto a contenido

La Paz, B.C.S., Mxico

E. Moreno

65 El cine sudcaliforniano actual: reflejo de una sociedad Cecilia Cortina Segovia 67 La Paz con pasin: Un volumen de canciones de compositores sudcalifornianos Adriana Porta Garca 68 El rock choyero desde el colectivo Playera Negra Jorge Alberto Chaleco Ruiz 71 De las historias de los jueves a la policaca Sog Al Cullar 72 La galera del pueblo: Arte urbano para recuperar los espacios pblicos Entrevista a Francisco Yuen Lau 80 Paraso grafitado Giovanny Torres Manrquez 81 Pirata: una revista homnima 82 La maestra imprenta de la Ciudad de las Nias y los Nios de La Paz 83 Libreras Educal: el gusto de leer 85 El habla popular de Baja California Sur Sandino Gmez Vzquez

87 Blogsfera sudcaliforniana: una lectura de la cultura joven Diana Cuevas 89 Las aventuras de Laureado, poeta sudcaliforniano: tercera salida Fernando Arustegui 94 Armando Manrquez: el generoso maestro de pintura Sandino Gmez Vzquez

alternativa
Nmero 73 Julio de 2010 Fundador Eleazar Gmez Rascn Director Sandino Gmez Vzquez Diseo Fernando Arustegui Asistente editorial Adriana Porta Imagen de portada Elizabeth Moreno Damm

alternativa
es una publicacin independiente, de divulgacin social, cultural, cientfica, poltica y artstica de Baja California Sur. Los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproduccin de artculos siempre que se cite la fuente. Registro en trmite. Domicilio: San Juan de la Costa 26, 8 de Octubre, 1a. secc., La Paz, B.C.S. Tel. 1210262. sandinogamez@gmail.com / www.alternativabcs.org Este nmero fue editado gracias al apoyo de la Direccin de Culturas Populares de Baja California Sur 2009 y del Centro Cultural Clavijero 2010

Nmero 73, julio de 2010

Pise el ttulo oIr autor para ir al texto a contenido

alternativa

E. Moreno

Editorial
Para quien mira desde fuera parece que en Baja California Sur hay una vida cultural pobre y expresin artstica pauprrima. Se abre un diario local, se lee una revista, se mira la agenda de cultural estatal o municipal, se espera ante un televisor encendido o ante un radio receptor, y no asoma con facilidad ni la expresin artstica ni la crtica cultural. Puede acudirse de vez en cuando a alguno de los espacios culturales que tiene la capital del estado y los otros municipios, y comprobar que salvo contadas excepciones lo que se presenta o representa se encuentra en una categora escolar, digna y respetable, pero que slo satisface la necesidad del creador o intrprete y no del espectador. La cultura, sin embargo, se encuentra presente en el discurso del gobierno estatal y de los gobiernos municipales. Cuentan con dependencias que llevan la palabra en sus nombres, manejan un presupuesto, cuentan con personal y administran diversos espacios pblicos. Tambin han redactado en sus respectivos planes de desarrollo algn captulo sobre el fomento al desarrollo cultural. Puede verse que en ocasiones incluso han cumplido con algunos de sus planes de fomento, en particular en la construccin de infraestructura. Por qu entonces parece que vivimos en Sudcalifornia en una pobreza estructural de la vida artstica y en una especie de orfandad; un no prende, no prende, en la expresin cultural? Podra creerse que aqu no hay nada que hacer, que el arte bien logrado, la representacin artstica profesional, la cultura atractiva, firme, enraizada, se encuentran en otra parte, en otros estados de Mxico, en otros pases. Si uno revisa con atencin el Museo Regional de Antropologa e Historia de Baja California Sur, ubicado en La Paz, pensara que esta es una condicin que nos viene desde la poca en que los indgenas californios deambulaban en bandas por estos eriales. Revsese lo que se cuenta de la cultura en cada periodo de la vida de Sudcalifornia desde entonces, y se ver que aqu hay una especie de culto oficial al mar y el desierto, entendidos estos como espacios vacos. No ser esta interpretacin de la cultura sudcaliforniana la que nos tiene postrados en una melancola como pueblo?

Mirar hacia adentro

Es una condicin de insularidad que va ms all de la geografa. Es un determinismo ideolgico que se cultiva y difunde ampliamente; que genera una insularidad mental, y que concluye en una pasividad de los individuos y en una apata de la sociedad para responder a los retos continuos de la vida en colectivo. Si se tuviera que salvar a Sudcalifornia de este virus de casislismo, la vacuna estara en los medios, en la liberacin de los espacios, en la conversin del aparato de cultura del estado y de los municipios en un facilitador de la vida cultural, no en un estorbo. No son medidas difciles de concretar si se tiene una voluntad poltica desde el Estado y no se considera que se pierde poder y control sobre el aparato clientelista y de propaganda del gobierno. Acciones como descentralizar y ciudadanizar la radio y la televisin pblica; realizar con transparencia y de manera reglamentada la asignacin de publicidad oficial en los medios impresos y electrnicos; colocar promotores culturales profesionales y no polticos o artistas en los puestos de direccin de todos los institutos, direcciones y dependencias de cultura en el gobierno del estado y los ayuntamientos; asignar un presupuesto estable para el buen desempeo de los espacios culturales; y descentralizar la administracin y la infraestructura del Instituto Sudcaliforniano de Cultura y las Direcciones de Cultura de los ayuntamientos, dotaran de un significado al gasto social en esta rea, convirtindola en una inversin muy productiva y provechosa. As quiz incluso la iniciativa privada aportara un inters y mecenazgo que hace mucha falta, los artistas locales recibiran un estmulo de libertad para ejercer sus talentos, la crtica y el periodismo cultural serviran de alimento, la poblacin se convertira en pblico, los especialistas, en poco tiempo, nos daran una suerte de idea mejor sobre lo que guardan las identidades de los sudcalifornianos. Precisamente, en este nmero de Alternativa se encuentra una mnima muestra de esta complejidad, diversidad y riqueza que se encuentra en la cultura y las artes que se viven y practican en esta tierra. La inteligencia, la creatividad y la universalidad tambin son caractersticas sudcalifornianas.

alternativa

Ir a contenido

La Paz, B.C.S., Mxico

Manuel Gmez Rascn*

untas engaosas y a veces inadvertibles y no descubiertas dislocaciones se hallan en algunas obras famosas. Clebres por su fama, deca Heine. Por medio de un buen estructurado laberinto construido por palabras, sueos y comodidades se llega a otra demagogia; mas si el hombre de la calle se encuentra hasta cierto punto inerme ante esos edificios, y aunque el arte literario no requiere necesariamente de una piedra roseta, a veces es necesario subrayar dos o tres palabras incongruentes tan ansiosamente producidas. No importa que haya autores que se proponen nicamente un recndito sentido, paradjicamente insensible, inaprensible a la mirada atenta de otros creadores. A partir de esta forma especfica de producir smbolos, seales y obstculos literarios de los crticos, ciertos crticos llegan a reconocer a un autor, grande por la perfeccin y obscuridad de su artesana, no como escritor, sino como una escritura, es decir se llega a la admiracin distante y deseadamente secreta de un autor a travs de la fra letra que vive por s misma. Se le lanzan breves e igualmente fros eptetos: es un trozo de inteligencia, transmite una glida imagen, etc. Se crea as la leyenda, tal vez vlida en cuanto deseada, buscada, de un angustioso hombre que sabindose escritor ser comunicable hacia los otros piensa a la vez el arte como apoteosis de la soledad.
Nmero 73, julio de 2010

Casi resulta evidente que este conflicto aparece sentado sobre bases falsas o, por otro lado, se nos quiere vestir de otra apariencia lejana a la realidad. Efectivamente no son pocos los autores que consideran su funcin como reducto obligado de un hombre que se solaza de alguna manera con su actitud insular, apoteticamente individual. Si esto es cierto para qu recurrir a una gran chapuza? Si fuera as, lo que resta sera afirmarse como tal y no apelar a la justificacin sobre la incomunicabilidad entre los hombres (por otra parte, qu hombres?). Todo hombre es comunicable con los dems de alguna forma, opuesta, lejana, por omisin o indirectamente; el verdadero conflicto se establece en mi dejar fluir o detener el contenido de esta u otra comunicacin. Incluso cuando, como en este caso, un autor elige escribir una obra que lleve un significado, sabe, y esta es la chapucera tan extendida, que lleva un significado determinado. La expresin de que no hay nada qu expresar, nada con qu expresarlo, junto con la obligacin de expresarlo (S. Beckett: Three Dialogues, Tal Coat).
Ir a contenido

He aqu que Beckett es la expresin ms acabada de esta tendencia literaria, su ms alta torre. Por su parte l resume bien la leyenda, y lo hace de tal forma que nos plantea lo que quiere ser una sardnica indiferencia por el significado. En un trabajo de crtica sobre el Work in Progress of Finnegans Wake de Joyce, Beckett discurre de tal modo que llega a afirmar: la forma es el contenido, y el contenido es la forma; y uno siente el aleteo de una verdad incuestionable golpeando slidamente nuestra cabeza. Pero no. Era slo un simple fantasma que se deshace con la siguiente aseveracin: la escritura no es acerca de algo; es algo en s misma. Se da aqu, sin ms, la confusin sobre los diversos aspectos de una obra literaria: el problema del smbolo, el signo o serie de signos, su significado y el sentido del significado. De aqu resulta, cosa aparentemente curiosa, una

alternativa

Elti. Tal vez te extrae

Otro Beckett

obra beckettiana que para apreciar su significado y el sentido de ste, que aparentemente no viene dado precisamente en la misma escritura como tal, es necesario recurrir a conocimientos al margen de la misma. El pequeo embrollo se desarrolla hasta adquirir fuerza suficiente para lanzarnos en dos direcciones que se disocian y que incluso llegan a integrar dos tipos diferentes de crtica. Una, que intenta por todos los medios literarios y extra-literarios hacer una misma cosa sentido, signo y significado; y otra el irracionalismo objetivo, para darle un nombre, que tambin por todos los medios intenta alejar entre s lo ms posible el signo del significado, para regodearse con un sentido para unos cuantos. Este ltimo se manifiesta en la cita anterior de Three dialogues. A partir de esta diferencia uno puede elegir quedarse en cualquier parte entre estas dos direcciones. La crtica del ltimo tipo remite ms al smbolo creado por la ilacin de signos que a la exacta conexin integral del sentido y significado del lenguaje. Hay en los crticos de esta naturaleza una obligada necesidad de mantenerse en la especulacin propia de los elementos del lenguaje, sin incluir la historia efectiva de su creacin, de su insercin natural en un mundo dado de relaciones, no slo de la obra sino
Elti. Antes de las batallas

del autor. Esto es necesario. Un viejo filsofo alemn del siglo XIX, que le cabe el mrito de haber rebasado aunque sea parcialmente a Hegel, exclam que se piensa diferente en un castillo que en una choza (paradjicamente casi nunca lleg a salir de una aldea lodosa). En otras palabras, la obra literaria es tambin su autor. Y si el dicho antiguo de que el hombre es el estilo es cierto, cabe imaginar por el estilo de este autor (Samuel) las caractersticas del hombre Beckett. Mas no nicamente hagamos el intento de imaginarlo, hagamos una figura crtica ms corprea a travs de sus opiniones marginalistas sobre el progreso. En alguna ocasin escribi: el que Prometeo fuese libertado veintinueve mil doscientos setenta aos antes de haber purgado su pena, no me calienta ni me enfra naturalmente. Pues entre m y ese miserable que se burl de los dioses, invent el fuego, desnaturaliz la arcilla, domestic al caballo, en una palabra: oblig a la humanidad, espero que no haya nada en comn. Pero no nos apresuremos a exigirle una revisin de ese texto. Para l, tal vez esto no sean ms que palabras. Atraviesa este texto una admiracin unilateral por Descartes, una especie de parfrasis a su famoso lema que, para Becket, probablemente quedara as: cogito ergo cogito. A veces ciertos hombres dan la impresin, y se afanan por esculpir un cuerpo slido que responda a esta imagen, de constituirse en seres apartados de la incomodidad mas no del xito. Dedican toda la vida en construir y resolver los acertijos que se han propuesto y que por lo dems dichas
Ir a contenido

soluciones aparecen como ciertas excrecencias, esto es: que se puede prescindir de ellas. Todos los hilos de engarce de todas las frases sin sentido se tejen en las siguientes palabras de su ensayo sobre Joyce: la individualidad es la concrecin de la individualidad. Aqu debe verse la forma tan brusca que adquiere en un momento dado la redonda inteligencia que pretende deparar el fruto de su raz para desaparecer sta. Quin ha visto un manzano existir antes que su semilla? Ya el viejo Aristteles deca que no caba la existencia de una casa en general distinta de las casas visibles, concretas. Por el contrario, lo universal existe nicamente a travs de lo singular. La idea de un huevo, aunque se incube veintin das en la cabeza, no hace un pollo. Todo esto establece una relacin distante con, por ejemplo, James Joyce, quien por lo menos considera a cada irlands restringido a su pequeo Prometeo dedicado a extraer una miel sumamente vigilada. Al viejo Joyce, al otro, al que ahorcaron, le quedan bien estos versos distantes: Un hombre con barba sin bigote llevando un verde jardn en la mirada, hijo de abuelos y de paps lleva un reproche en alto y el anhelo esparcido entre los aos

*M. G. R. (Tarachi 1944, desaparecido en 1973) fue uno de los dos principales dirigentes de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Este texto fue publicado bajo el seudnimo de Fabio Moreno D. en El Informador de Guadalajara, domingo 8 de agosto de 1971.
La Paz, B.C.S., Mxico

alternativa

Intelectuales: cambio de paralajes

Iln Semo
Si por paralaje entendemos, segn Slavoj Zizek, una visin que rene y conecta fenmenos incompatibles e inconexos, tal como es propio, por ejemplo, a la retrica de la poltica y la propaganda, una de las prcticas que han distinguido al mundo intelectual ha consistido precisamente en la interminable deconstruccin/construccin de esta ilusin. Las transformaciones recientes por las que ha transitado esa prctica demandan as una revisin de las formas en cmo ha sido pensada hasta la fecha. Un primer contraste: el paso de la fase slida de la escritura, abusando de una metfora de Zygmunt Bauman, a su fase lquida. Es decir, a esa condicin en que las formas de la escritura (las identidades conceptuales, los cnones que delimitan los gustos, los gneros que conectan a lectores y autores) ya no logran mantener su estabilidad durante un tiempo ms o menos duradero porque cambian, se innovan

n las ltimas dos dcadas se han escenificado, y se siguen escenificando, una serie de cambios no exentos de efectos mediatos e incluso inmediatos, que plantean condiciones inditas para la vida intelectual en el pas. Algunos de estos cambios aparecen como consecuencia de historias previas; otros se presentan como rupturas o discontinuidades inesperadas de las funciones que la definieron hasta la dcada de los 90. Estas discontinuidades han transformado (y tal vez han empezado a despoblar) el sitio distintivo que se atribua a los intelectuales, y su repliegue se expresa en una geografa nueva, que sealiza de manera nunca antes vista la relacin entre la escritura y la escena pblica, entre los rdenes de la representacin y los espacios de la experiencia, entre las reglas del discurso y las instituciones visibles e invisibles que las acotan.
Nmero 73, julio de 2010

Ir a contenido

alternativa

Elti. Duelo surrealista

o desaparecen en un lapso menor que el que se requiere para ser asumidas o para afectar la hermenutica de sujetos y prcticas discursivas. Si la relacin entre la escritura y los cdigos de la experiencia, entre la palabra sentido y el sentido de las palabras, entre la crtica y los consensos, en suma, entre el pensamiento y la accin como se sola decir, fue la premisa que defini (e inspir) a ese abigarrado y diverso universo de escritores, ensayistas, filsofos, historiadores, antroplogos, socilogos, cronistas y periodistas que vean su intervencin en la esfera pblica como una responsabilidad y un derecho, es improbable que las figuraciones presentes de esa relacin, y las que apenas estn siendo concebidas, puedan fungir como referentes conceptuales y narrativos del sentido de prcticas individuales o colectivas y de proyectos a largo plazo. En segundo lugar, la idea misma de reunir al futuro con el presente a travs de una visin (o un gran relato) se ha vuelto un lugar sin lugar, una distopa, pues los valores que inspiran a ese proyecto seguramente se habrn disuelto o habrn caducado antes de que puedan figurar (en) un horizonte de expectativas. Y lo ms probable es que el tiempo en que esas expectativas suponen cumplirse (o no) sea inalcanzable frente al lapso en el que se transforme o desaparezca el horizonte que las propici. Si una de las funciones que se asignaron a los intelectuales era la de reflexionar sobre la traza y la trama de las tendencias en el vaivn de lo contingente, la nica tendencia que al parecer prevalece en el mbito de las formas de la escritura es precisamente su carcter contingente. Por lo visto, en el contexto actual de las afinidades del pensamiento, slo permanece lo efmero. El antiguo principio gracias al cual un intelectual lograba fijar su identidad con base en sus elecciones slidas (la idea, por ejemplo, de trazar un proyecto de vida a lo largo del plan de una obra) ha perdido en gran medida sentido. En tercer lugar, la erosin (o la eclosin o acaso el fin) del paradigma literario. Desde los aos 30 (o incluso

Elti. Gritos en m

antes) hasta la dcada de los 80, el centro del mundo intelectual mexicano provena de la mirada y de las prcticas narrativas propias al discurso literario. Ese centro se ha desplazado ya a uno de sus mrgenes: la academia. Casi ninguno de los intelectuales que escenificaron ese giro entre el fin de los 80 y el principio de los 90 provienen de las filas de la literatura (si sus diferencias filosficas e ideolgicas marcan an ms la amplitud de este fenmeno, por nombrar slo algunos, Nstor Garca Canclini, Fernando Escalante, Enrique Semo, Bolvar Echeverra, Roger Bartra, Jos Antonio Crespo, Jos Luis Barrios, etctera). Con una visible excepcin: Roberto Bolao, cuya influencia sigue creciendo. Pero se trata precisamente de un novelista que despleg su obra como una refutacin de los cenculos literarios. Es sintomtico de este cambio asomarse a las revistas que antes se llamaban literarias y hoy prefieren definirse como culturales, en las que las estrategias narrativas, incluso a la hora de hablar sobre la literatura, se asemejan cada da ms a las formas de argumentar de las disciplinas de la interpretacin. En cuarto lugar, la desiconizacin de la escritura. Hoy sera inconcebible afiliar un texto a la influencia de un solo autor o una sola escuela de pensamiento como el andamiaje nico para emprender la labor de volver a pensar lo pensado, que es la funcin central del mundo intelectual. El texto se ha convertido en un laberinto de redes argumentales y evocaciones referenciales, que desbancan permanente las antiguas lealtades que se profesaban a los autores centrales. Todos estos cambios responden en ltima instancia a transformaciones profundas y radicales que transitan por la consideracin de los nuevos soportes en que se inscribe y disemina la escritura (la fragmentaria opinin pblica, el Internet, etctera) y las instituciones que hoy acotan los procedimientos de su legitimacin, como la universidad.
ilansemo@hotmail.com ilan.semo@uia.mx
La Paz, B.C.S., Mxico

Elti. Identidad nacional

alternativa

Ir a contenido

Elti. Tonos azules y rosas

Canto al poeta que se encuentra un da con todos sus amigos


Fernando Arustegui
Elti. Florecer mirndote a los ojos

o quisiera mencionar haciendo el papel de Horacio Edmundo que el mundo sudcaliforniano como buena parte del mundo tiene fbulas clsicas dignas de ofender con la verdad al prjimo si no es que es amigo y cmplice (como dice un mi amigo o ex amigo hoy ver aqu presente) La fbula ms adecua da para nosotros (los otros todos que no somos vosotros como alguna vez dijera nuestro Octavio Tranquilino) la fbula es, deca la de los burros que incapaces de rascarse por s mismos deben buscarse a sus semejantes (tan idnticos a s mismos pues tampoco tienen manos) y rascarse con su ayuda lomo con lomo entre ellos mismos Para que en este punto no pierda a mi ltimo no enemigo, no dir lo que el Juan Melgar dijera en un caso parecido que si bien todos los burros se rascan lomo con lomo algunos burros hay que acostumbran rascar la barbilla contra nuca ajena (un huizapol aadiera: una rabadilla) y otros que dejan se las rasquen
Nmero 73, julio de 2010

y a la inversa de tal forma que tienen muy ajados los ijares y que se vale y que qu gusto y qu pues, runfla de ganapanes porque aqu es la California surea la tierra de los oasis de piedra y poco nos falta para habernos convertido en isla como dijera el ms Cota de las letras o para vernos convertidos casi en isla tardo archipilago de bardos todo un arrecfico de egos como dijera desde su huerta Vctor Bancalari si viviera (y advierto que siete versos hace que he abandonado el rspido acento de Los Siete Pilares)
Ir a contenido

alternativa

Yo terminara diciendo ahora s que ya termino moralino y montegniano volteriano o marcialesco antediluviliciano escopinichesco castroagundezquiano que sin amor no hay siquiera un odio y que construyendo lo que deseis para los hijos y no planeando slo cmo buscarles dinero (buscndolo slo para nosotros mismos darles desde el presupuesto) es un mejor derrotero y un suficiente plan de gobierno Ahora que estis aqu reunidos que no nos conocemos pero que nos ubicamos y que algunos se aprestan a entrar en el juego de apariencias de la poltica y los cargos para no hacer nada y cobrar un sueldo como han visto hacer a otros hoy, ayer y vern maana hermanos burros, quiero deciros por qu no buscis un solo trabajo honrado o dos, si sois solteros y esforzados y desde l cuidis ya liberados lo que es de todos de aquellos que se actan y piensan que lo que es de todos es de nadie los mismos que os arrojan migajas magras desde sus lnguidas mesas altas? Yo os digo: Mnimo hay que pedir panes enteros! Una panadera como la Karla! Repostera Delikat para todos! Intelectuales orgnicos y orfnicos parsitos de anteriores trienios o sexenios o buscadores nuevos del peridico destino poetas de oficio hijos de la caresta y el hambre de respeto

afanosos autopublicados y autoprotoprepromovidos a grandes cargos en pequeos sitios (la cola del ratn, del len o del simio, por ejemplo) donde slo llega el sueldo de uno y no los del resto Yo os digo: Resistos! Resistos con todas vuestras fuerzas Pero si es que en vuestro sendero como deca King (o Kipling, es lo mismo) todo es cuesta arriba hundos entonces con valor pleno en la funcin pblica pero no dejis de estar atentos nunca al menos en todo momento al telfono de la renuncia.

10

alternativa

Ir a contenido

La Paz, B.C.S., Mxico

Elti. Rosa

Imposibilidad del arte


Algunas dispersas notas
Mario Jaime
Elti. La masa

l arte es imposible. Como grupo, porque la libertad nos traiciona (vid. Dialctica del grupo de Sartre). La danza, el teatro, los desarrollos grupales son traicionados en los seres humanos, a menos que sean clones sin voluntad, himenpteros o borregos que balan al unsono. Como individuo, el ego y los sueos de mi ilocucin jams sern entendidos desde la perlocucin de los otros, de los espectadores, de los lectores, de los observadores, de los diletantes. No al cien por ciento. El arte es una va psictica, una urdimbre falsa de ideas que transportadas a la materia se desvanecen y nos desilusionan. La primera ley de la termodinmica nos impide ser poetas. La creaNmero 73, julio de 2010

cin es propia de los dioses y los dioses son imaginaciones, o deseos. nicamente transformamos la materia, y de sta destacan ideas o interpretaciones, siempre del otro. El artista debe su fama al azar y a la falacia ad populum. Qu diera yo por tales falacias! Pero su discurso es inalcanzable. Ahora, con esto no quiero decir que no hay discursos que valgan la pena, que sean trascendentales no desde su semntica idealista sino como algo digno de ser conocido. El espectculo de la inteligencia siempre es hermoso y es un lenguaje de conocimiento en contra del lenguaje del producto cultural. Aqu deseo demarcar y separar arte de cultura. Ambas son palabras del discurso del poder, impuestas por un
Ir a contenido

canon o una superestructura poltica imperial; empero tratar de quitarles toda la paja ideolgica posible para hacerme entender. El arte emana de los sueos, forja mundos como explicacin de la mente del poeta. La cultura es todo fenmeno artificial. Es decir, un tablero y los trebejos del ajedrez son cultura. La partida puede llegar a ser arte. El violn es cultura, lo que emane de l como ejecucin puede llegar a ser arte. Una botella, una silla, un evento, una camisa son cultura. Una sensacin dibujada con pasin y con sangre que ansa la potencia, es arte. Pero el arte es imposible e intil, por eso es bello. Aunque su consecuencia sea un bostezo o una mierda, el acto es lo bello, no la forma.

alternativa

11

La cultura se puede inscribir como una industria. El arte no, pues su potencia se encuentra en la sinceridad y en la bsqueda. La industria cultural en cambio, se levanta como un bastin para el poder, un conjunto de discursos demaggicos o intencionales para imponer valores convenientes a las autoridades de un estado o una compaa que gobiernan a un pas. Es decir una voluntad de dominio que no puede escapar al mercado. Segn Theodor Adorno, la industria cultural impide el pensamiento crtico y ofrece una ilusin al consumidor. Es cierto que a veces el arte es manipulado por la industria y la obra de arte se tasa con un valor cultural. Cmo muri el arte? No lo s. Hegel y Nietzsche teorizaron sobre esto. Los remito a sus lecturas fascinantes. Lo que aventuro es una prdida del sentido de lo sagrado. Habito esta ciudad de La Paz por conveniencia, por escape y porque es un punto ideal para acceder a ciertos mares. Aqu hay artistas y tambin una industria cultural. Pero no hay arte

colectivo, til, transformador. Por qu? Porque no hay una conciencia colectiva sobre lo sagrado. Lo sagrado es aquello de lo cual no podemos burlarnos; es aquello por lo cual podramos dar la vida misma. Est diluido en nuestras sociedades contemporneas. La patria, la bandera, las naciones son conceptos de enajenacin impuestos, no son sagrados. La vida, que debera ser sagrada, no lo es en un mundo con crceles, manicomios, jueces, policas y ejrcitos. Mucho menos la libertad. Es difcil encontrar lo sagrado en una dinmica de plsticos y comida rpida; de sueldos quincenales y existencia enmarcada en sistemas polticos. Defecamos sobre el agua, qu mejor smbolo de nuestra vulgaridad y falta de respeto hacia el cosmos. Nuestro lenguaje comn no es sagrado, est plagado de memes absurdos. No hay que confundir la religin con lo sagrado. La religin es la institucionalizacin de los mitos, un discurso para dominar. El Islam es un

Elti. La rana y la bestia

ejemplo perfecto desde su fanatismo violento, igual el cristianismo en las guerras santas entre protestantes y catlicos. Lo sagrado se imbric con los rituales para entender el mito, el teatro naci de esa forma, pero cuando la tragedia se convirti en espectculo fue agonizando. El arte es una actividad que carece ya del poder de transformar eso podra ser positivo, considerando lo fanticos que solemos volvernos los seres humanos y ha devenido en un evento. La industria cultural busca divertir. Di-vertire, desviar de la realidad. O entretener. Es vaco y nos ensea quiz la muerte y el sin sentido. Existe y se puede disfrutar o sufrir como creador (poeta) o espectador (diletante) pienso en la msica a un nivel individual. Hay arte, mucho, en las creaciones de ciertos individuos. Hay ficcin, asombro, inteligencia, sueos. Es un mtodo de conocimiento subjetivo, trata de simbolizar y mitificar. Y hay que indagar y saborearlo desde la periferia. Colectivamente es imposible. Se ha transformado poco a poco en un anatema y en un arma contra la alienacin humana. Es difcil que sirva. Es imposible en nuestra poca. Pero no para todos. Sobrevivir mientras haya libre pensadores y una sensibilidad hacia el ser profundo, hacia el estremecimiento por la noche, por el caos que nos rodea, el que nos hace suspirar y nos matar. Intil e imposible, como ser eternos, como ser dioses.

carcharodonmaritus@yahoo.com

12

alternativa

Ir a contenido

La Paz, B.C.S., Mxico

Bernardo Sopelana

Nmero 73, julio de 2010

Ir a contenido

alternativa

13

Marlon de Azambuja, Potencial escultrico.

i partimos de la idea de la filosof a materialista que dice que los tomos caen paralelos al vaco, podemos pensar que si uno de estos se desva de su recorrido puede provocar el nacimiento de un mundo. Las formas entonces nacen as, a partir del desvo y del encuentro con el aleatorio entre dos elementos hasta entonces paralelos. Al arte se le ha considerado como una afirmacin de la forma pero, adems, podemos pensar que el arte es producto de un desvo. Estas desviaciones son provocadas por un artista con su mirada particular sobre la vida, ya que a partir de una mezcla entre momentos subjetivos y experiencias particulares un artista crea una obra. Esta obra es entonces un conjunto de afectos y percepciones, es decir, la construccin de una realidad. La realidad y el mundo que rodea al artista forman parte ntegra de lo que se nos presenta como obra de arte. Se presentan como un conjunto de unidades que el espectador puede activar o reactivar. Por lo que hoy en da el espectador se convierte en manipulador de la obra, tambin afectada por su propia realidad y el contexto en general de la experiencia a partir del encuentro con una obra. As, se nos permite reconocer como un mundo a una coleccin de elementos dispersos. Es por esto que el espectador-manipulador puede experimentar, intuir y explicar el lenguaje deconstruido de las obras de arte. En estos tiempos, gracias a esta deconstruccin del lenguaje, la obra contempornea se extiende ms all de su forma material. Y es cuando este espectador-manipulador se convierte en parte de la obra, en el momento de interaccin entre sta y aquel, que

surge un encuentro con una realidad. Y si el arte es tambin lo real a partir de este encuentro, podemos ver en el arte de hoy diferentes tipos de manifestaciones de la realidad. Dentro de la produccin artstica actual podemos ver este tipo de manifestaciones en obras de arte que juegan con este principio. Obras que muestran un mundo complejo, una realidad que alterna con la realidad del espectador. Es as que encontramos piezas como A distancia no.2 de Hisae Ikenaga (Mxico, 1977). A partir de cuatro sillas que pueden comprarse por catlogo y ensamblarse a travs de un manual o instructivo, Ikenaga mezcla estas dos realidades haciendo que el encuentro entre el espectador y la obra de arte tenga una dinmica muy particular donde el espectador-manipulador se involucra en un proceso creativo a diferentes niveles. O el proyecto Potencial escultrico de Marlon de Azambuja (Brasil, 1978), donde ste propone una extensin de una realidad y la expande a otra realidad ligada directamente con el espectador, que es el espacio pblico. Estas extensiones se hacen por medio de intervenciones donde con cinta de embalar expande la forma de un parabs, unas columnas o unas sillas. Estos artistas integran al espectador no slo a la obra de arte sino tambin al acto creativo. Esta interaccin, donde el arte se convierte en una nueva realidad, tanto para el espectador como para la obra misma, nos lleva a ver nuevas formas y as nos podemos permitir desviar tomos para abrirnos caminos a nuevas realidades. bsopelana@gmail.com

Ikenaga. Instructivo paa ensamble

Ikenaga. A distancia no. 2

La realidad del arte

Refutacin / Refutation
Bruce Berger

Bruce Berger, ensayista y poeta estadunidense, ha residido la mitad del ao en Baja California Sur desde hace cuatro dcadas. Tiene muchos escritos sobre el paisaje, la naturaleza y los habitantes de Sudcalifornia. Entre ellos puede destacarse Almost and island (Casi una isla, 1998), sobre la comunidad y la msica en La Paz, y Oasis de piedra (2006 en ingls, y 2009 en espaol) donde su prosa potica expone de manera clara y amena las caractersticas peculiares de la naturaleza sudcaliforniana y acompaa de manera excelente las bellas fotografas de Miguel ngel de la Cueva. Refutation forma parte de un libro de ensayos indito. Se publica con el permiso del autor. La traduccin es de S.G.V.
Mark Rothko. Nmero 10, 1963

ra una obviedad axiomtica entre mis jvenes amigos marxistas que slo el trabajo del hombre poda ofrecer una experiencia esttica. Hegel haba enseado que la belleza del arte era superior a la belleza de la naturaleza porque haba sido creada por el espritu del hombre, y tal vez Marx haba adquirido de l esa nocin junto con la dialctica. La igualdad y la fraternidad fueron metas para la humanidad; pero el hombre, como especie, era ms igual que los otros animales. Su trabajo, concientemente planeado, refinado mediante la tcnica y la tradicin, era por definicin superior a las azarosas producciones de la naturaleza. El salto cualitativo desde la igualdad del hombre con las otras especies hasta su superioridad esttica me pareca una falacia, pero mi sensibilidad se vio perturbada. Una consecuencia lgica de tal cuestin sera que, si slo el hombre puede ser conmovido artsticamente por las impresiones sensoriales, slo el posee la frmula para su ms efectiva combinacin. La as llamada belleza de la naturaleza sera slo un remanente sentimental, culturalmente instalado, proyectado sobre el fenmeno del azar. Mientras la poblacin humana estuvo continuamente entusiasmada por lo que encontraba en la naturaleza epifanas respaldadas por una vasta literatura por aos esa pizca de duda se mantuvo en m en un nivel poco irritante, incluso a pesar de que en ocasiones la naturaleza me inspiraba a m mismo. El reencuentro definitivo no lleg sino hasta dcadas ms tarde, mientras observaba un lquido atardecer en el patio de la Casa Lere, en San Ignacio. Sobre el bajo techo de paja, flanqueado en uno de los lados por algunas ramas de tamarindo, una nube casi perfectamente cuadrada, luminosa pero sin los tonos usuales del atardecer, me condujo hacia su forma tan poco similar a una nube. Absorto por la sorpresa, qued mirando fijamente hasta que perd todo sentido de dnde me encontraba y casi ca en un estado hipntico. Experiment una expansin interior, una momentnea prdida de la personalidad: por un vertiginoso momento yo era esa nube luminosa. Cuando regres mi conciencia normal con su masa de asociaciones, me haba dado cuenta que mi visin de esa nube cuadrada haba sido predispuesta por las pinturas de Mark Rothko, esos campos de color rectangulares y de bordes irregulares ante los cuales algunos pregonan que han tenido experiencias msticas. Yo mismo he estado sentado enfrente de varios Rothkos uno no se para frente a un Rothko y la artificialidad y el aburrimiento de tratar de obtener alguna revelacin a partir de un cuadro de tela slo increment mi autoconciencia. Tal vez fue Rothko quien me prepar para esta rara nube, pero era vapor en el cielo delineado por el viento, iluminado desde el fondo por la luz del sol lo que otorgaba el impacto artstico. Como ser humano no era superior a la naturaleza, pero por un disolvente momento me sent casi igual a ella.
Ir a contenido La Paz, B.C.S., Mxico

14

alternativa

Nmero 73, julio de 2010

Ir a contenido

alternativa

15

Mark Rothko. Sin ttulo

t was axiomatic among my young Marxist friends that only the works of man could deliver an aesthetic experience. Hegel had taught that the beauty of art was higher than the beauty of nature because it had been created by mans spirit, and perhaps Marx had imported that notion along with the dialectic. Equality and fraternity were goals for mankind but man, as a species, was more equal than the other animals. His works, consciously planned, refined by craft and tradition, were by definition superior to the chance productions of nature. The leap from mans inter-species equality to his aesthetic superiority seemed to me a non sequitur, but my sensibilities were disturbed. A logical case could be made that if only man could be moved artistically by sense impressions, only he held the formula for their most effective mix. So-called beauty in nature was only a stock sentiment, culturally instilled, projected onto random phenomena. While people were regularly moved by what they found in nature epiphanies backed by a vast literature for years that pinch of doubt remained a minor irritant, even though I was regularly moved by nature myself. The definitive rejoinder didnt come until decades later while I was observing a liquid vespers in the patio of La Casa Lere, in San Ignacio. Over

the low thatched roof, flanked on one side by some tamarind branches, an almost perfectly square cloud, luminous but lacking the usual sunset tints, drew me into its uncloudlike shape. Caught by the strangeness, I stared until I lost all sense of where I was and became nearly hypnotized. I experienced an inward expansion, a momentary loss of personality: for a dizzying instant I was that luminous cloud. When my normal awareness with its mass of associations swept back, I recognized that my viewing of that square cloud had been primed by the paintings of Mark Rothko, the rectangular, ragged-edged color fields before which some claim to have had mystic experiences. I had sat in front of Rothkos myself one doesnt stand before a Rothko and the artificiality and boredom of trying to prod some revelation out of a square of canvas only increased my self-awareness. Perhaps it was Rothko who prepared me for this particular odd cloud, but it was moisture in the sky, shaped by wind, backlit by the sun, that delivered the artistic impact. As a human being I was not superior to nature, but for a dissolving moment I felt almost equal to it.

Mark Rothko. Azul y gris

Sobre la cultura desde el enfoque biosocial


Jorge Ivn Pieda Meza
Elti. Por mientras, sin ti

Por qu el socilogo pretende llamarse cien-tfico si lo que hace es aislar de su campo de estudio algunos de sus rasgos ms elementales como lo es su naturaleza biolgica? Se hacen pasar por cientficos cuando lo nico que saben de ciencia son los experimentos de secundaria. Ninguno de nosotros ha hecho algo mejor, dira cierto autor. Hemos sido torpes al no identificarnos como especie cuya evolucin necesit de millones de aos para emplear racionalmente su ignorancia y hacer de ella la mayor herramienta de este mundo oscurantista y denominarse moderno desde Occidente, y nada ms para Occidente. (Ni hablar de lo moderno que ese es otro cuento hecho por los occidentales para separarnos de los paganos que luego pasaron a llamarse subdesarrollados o de tercer mundo.) Qu aprendimos, pues? Hemos aprendido a ignorarnos. Dnde vivimos? Bajo cuevas artificiales de hormign, de cemento, entre ros de asfalto y grasa de aceite. Cunto ha costado? Aqu valdra la pena detenerse un rato y voltear atrs despus de haberse perdido el respeto por la vida y lo ms significativo de ella: que hay que vivirla! La cultura es una manifestacin biolgica que nos describe cierto grado de organizacin de cualquier especie.

Es decir, la cultura no es monopolio del ser humano, aunque hay que decir que ninguna otra especie ha incidido tanto sobre el resto de la flora y fauna hasta ahora como lo ha hecho el ser humano. Existen primates, homnidos mejor dicho, capaces de crear herramientas del entorno con las cuales pueden obtener su alimento o utilizarlas como armas para el ejercicio de la violencia. Y todava ms: son capaces de transmitir dicho conocimiento en una forma de acervo y de transformar a su propio beneficio elementos del medio ambiente, capaces de compartir esta habilidad a generaciones ms jvenes. Estamos haIr a contenido

blando de una especializacin de habilidades y de alterar el entorno, de usarlo para un fin, pero sobretodo en las formas con que la imaginacin se materializa para responder a tal problema u obstculo. Es una idea muy cercana a la de Marx cuando menciona el trabajo y la transformacin de la naturaleza. Otro ejemplo del enfoque biosocial es que en la mayora de las especies mamferas, incluyendo al ser humano, existe la territorialidad con el fin de asegurar a las hembras y los recursos en un espacio ms o menos fijo. Mientras ms reducido el territorio y mientras ms juntos estn los grupos en competencia, ms agresividad habr por el aseguramiento de estos dos elementos: recursos y mujeres, que en su forma poltica era el casamiento entre miembros distintos para unir clanes, mera diplomacia para poner fin a un conflicto entre grupos mediante la sangre compartida. El logro de nuestra civilizacin es haber institucionalizado la represin mediante una violencia organizada, fsica y simblica para extraer esfuerzos extra para agregar valor a los recursos naturales. No es otra cosa que la revolucin cultural de la violencia organizada contra la misma especie, coordinada y planificada desde la opresin de la familia. De hecho, la etimologa de familia significa servidumbre domsLa Paz, B.C.S., Mxico

16

alternativa

tica, en donde la mujer es explota- Hemos credo y tenido por nebu- con nosotros mismos. Y me atrevo da en esta cultura de signo patriara asegurar que hay quienes viven cal, como dira Engels en El origen losos muchos de estos aspectos para un perro. Y se puede hablar de la familia, la propiedad privada biolgicos, como si nuestra biolo- de parasitismo en la explotacin y y el Estado. depredacin de la naturaleza y del Otro ejemplo? El amor. Si ga fuera ajena a una novela, o aje- hombre por el mismo hombre. bien es cierto que Luhmann afirLa suya no es cultura como la na a las teoras sociolgicas. Estas ma que slo valen estas exprehumana, propiamente hablando. siones (es decir, autorreferencial teoras son producto, nada ms y Es proto-cultura. Los lmites anay recursivamente) en el contexto tmicos de nuestros semejantes particular en el que se manifies- nada menos, que del etnocentris- homnidos no les da la capacidad tan, es tambin porque las orgas mo occidental, es decir, producto de gesticular palabras. Pero son cay la promiscuidad sexual no son paces de aprender ciertos cdigos, de una visin exclusiva de la aprebaluartes para un futuro a largo complejos para su aprendizaje, en plazo. Cualquiera pensara que ciacin biolgica que degenera en donde resulta que el lenguaje tamuna prostituta gustara de un gigopoco es privativo del ser humano. l. Es falso, ellas tambin quieren moralidad. Esto quiere decir que existe cierta tener un futuro ms o menos aseidentidad o entidad superior regurado, aunque sea siendo madres querida en el proceso de asimilar e sonidos exclusivos para comunicarse solteras, siempre y cuando tenga el soidentificarse entre los miembros perteentre s para casos de depredadores porte de su familia o de alguien ms. necientes de una misma especie y, con cercanos o del hallazgo de alimento. Cuando se piensa en subsistir a veces ello, identificarse junto al resto. Esto Su rito ms llamativo: espulgarse muse piensa en un futuro, en certidumes: conciencia de s y su rededor. Como tuamente. El ser humano puede cobre y en convivencia. As, la siguiente consecuencia el lenguaje es una propiemunicar casi una infinita variedad de generacin podr gozar de cierta pladad recursiva a toda entidad biolgica sonidos en el que slo vale desde su nificacin y, sobre todo, asegurar su en la que solamente puede expresarse propio valor tnico, que equivale a desupervivencia mediante el esfuerzo bajo su propia referencia, as como una cir que un mono no puede compartir el de sus padres hasta que se cumpla seis cultura slo es vlida para los hombres lenguaje de un felino. Pero se sabe que aos, que es la edad cuando empezaque la reproducen, siempre en el conhay monos que son advertidos por aves r el reforzamiento institucional del texto en que se manifiesta la necesidad cuando hay un depredador. Los monos aprendizaje en el ser humano, mientras de expresarse dicha identidad (la voresponden y lanzan un sonido distinto que el cerebro del mono al ao alcanluntad, la toma de decisiones, o la incuando stas les avisan. Hay intersubza el grado de madurez de un nio de tencionalidad dira Husserl). jetividad entre monos y aves; hay el seis. La monogamia entre las especies A esta interrelacin de especies, reconocimiento de identidad. Pero perconfirma esto. Incluso, existen anino podemos llamarle proto-cultura? mtaseme emplear el trmino transubmales polgamos que participan en la Es obvio que para sobrevivir estos mojetividad en lugar de intersubjetividad, manutencin de la hembra mientras nos y nosotros mismos tuvimos que porque este ltimo suena a un pleonassta se encuentra preada, y luego paemplear el elemento del lenguaje y el mo. No es posible darle ms interior a san a retirarse. Actualmente los matrielemento gregario, lo cual ofrece pautas lo que ya de por s es asimilacin, la monios jvenes se desintegran, tal vez de socializacin que se transmiten a la obviedad de que, efectivamente, hay porque pasaron a sobrevivir antes de siguiente generacin en la forma de un interiorizacin de sentidos y expresioconocerse en mutualismo, que esta es acervo social de conocimiento. Por ello nes. Lo que quiero decir es que las esla clave para perdurar, como tambin la ritualizacin de casi toda actividad: tructuras de las formas comunicativas, el mutualismo genera lazos de solidaripara perdurar en la memoria. De heque transmiten sentido y coordinacin dad en cualquier nicho ecolgico. Mucho, hasta el tiempo es una convencin de esfuerzos, no son exclusivas del ser chas veces se despierta el candor de la social. Para Norbert Elias el tiempo es humano. Nosotros tambin disponematernidad, planificada y segura, para una institucin social cronometrando mos de las aves, palomas y dems que confundrsele con el amor. nuestro proceso como civilizacin en pueblan en las ciudades que convirPara el reconocimiento de una los trminos de su expansin. A esta tieron en sus nichos, pero es nuestro misma especie basta su lenguaje y sus obviedad, por qu se hace creer que es compaero el perro el nico que puede aspectos rituales. Los monos tienen monopolio del ser humano esto que se llamarse una relacin entre simbiontes
Nmero 73, julio de 2010 Ir a contenido

alternativa

17

llama cultura? No ocurre otra cosa que la incapacidad de vernos a nosotros mismos como continuidad evolutiva. Otra forma de aplicar el enfoque biosocial es en el poder, que se demuestra y expresa con la agresividad y la territorialidad. Si se le entiende como una predisposicin biolgica seguramente las ciencias sociales tambin tendran un sustento ms cientfico y menos hermeneuta de lo que llaman cultura sobre el comportamiento de muchas clases de expresiones que no tienen representacin, apenas articuladas al poder o peor an: marginadas. Seguramente, si entendiramos un poco mejor estos asuntos biolgicos de la predisposiciones del poder, sabramos hacerle frente desde otros derroteros sin la sobrecarga ideolgica de ciertas expresiones ladradas hasta el hartazgo. Esto, aunque se nieguen de continuo, es la capacidad de inteligencia y creatividad de resolver problemas en los mismos trminos con que el conflicto se antepone a una necesidad. Y se habla de algo ms insospechado que una teora de la accin comunicativa segn Haberlas, porque su teora resbala en que slo el consenso es el que puede determinar la coordinacin de esfuerzos que es a lo que le quieren llamar la sociabilidad. Pero, a mi parecer, es algo ms semejante a Berger y Luckmann cuando estos hablan acerca

de los hbitos reproducidos en los niveles institucionales que conforman a esa masa llamada sociedad. Hablo del rito, que reproduce ciertos grados de comprensin y de entendimiento entre quienes comparten una misma cultura, que reproduce valores estticos en concordancia con el cuerpo y su creatividad, muy por encima de todo lenguaje, y por encima del trabajo. No digo que no sean fundamentales esto dos aspectos: digo que a la ritualizacin no se le ha prestado debida atencin. Hemos tratado, vanamente, ajustar la realidad a las teoras; pero es la

realidad quien se describe a s misma; nuestras percepciones no son ms que reacciones qumicas producidas por el exterior tanto como del interior en plena recursividad. La manifestacin biolgica de la cultura nos indica ciertas predisposiciones que hemos pasado
Ir a contenido

por alto durante muchsimo tiempo al abordar estos temas de la cultura y sociedad. Esas manifestaciones obtienen la forma de manifestaciones autctonas frente a lo que es occidental; el pasado adquiere formas de resistencia para no quedar en el olvido por un presente que lo homogeniza todo con sus valores tnicos-biolgicos que son las formas judeo-cristianas impregnando casi todo el orden institucional, jurdico y de convivencia. Aparte de esto, somos animales de rituales. El aumento del cerebro y la complejizacin de la cultura no slo fue a partir del consumo de protenas gracias al fuego que acelera la digestin de la carne, sino tambin debido a las formas adaptativas con que la cultura y la socializacin se ajusta a su contexto y entorno. Marx fue muy ingenuo al creer que el trabajo (la accin de modificar el entorno para transformarlo por la evolucin de la tcnica y su configuracin material) es el elemento determinante para las actividades desplegadas en el conjunto de relaciones sociales, pues el trabajo se posibilita en esas mismas relaciones sociales que determinan el objetivo de la herramientas, y con ello, la accin transformadora de uno mismo (como el desarrollo del pulgar) como accin creativa (el arte y las ciencias incluyendo). Es un hecho bastante claro que necesita el hombre de transformar el medio ambiente para su subsistencia y cubrir las necesidades cuya complejizacin como entidad biolgica le va exigiendo. Pero es durante el proceso, su duracin antes que su consumacin, lo que satisface al ser humano. Y esto es: la necesidad de llenar su rutina, su vida cotidiana, sus actividades por igual, con ritos, con creatividad que le recuerden qu significa ser un ser huLa Paz, B.C.S., Mxico

Elti. Sobre Gaby y Picasso

Elti. Bodegn marino

18

alternativa

mano (aunque nadie tenga la oportunidad-palabra sobre este concepto). As, el rito aparece como condensacin de sentidos, de lenguaje, de humanidad condensada en pautas especficas, pues es uno de los aspectos ms elementales de muchas clases de socializacin (como los utensilios de comer, el saludo de beso, el apretn de mano, las miradas furtivas, el olor imperceptible de feromonas). Y slo valen estas expresiones socio-biolgicas en sus respectivos contextos. De esta forma podemos entender por qu en Centroamrica mirar a los ojos es falta de respeto mientras en el resto de Occidente inspira totalmente lo contrario, inspira confianza, seguridad. Todas estas reacciones son manifestaciones de un orden que les limita, e incluso ms con las estructuras que tienen que ver con las relaciones de parentesco y con respecto a afinidades electivas (como la corrupcin de partidos polticos, los convivios de las vecindades, las barriadas y sus tradiciones). La identidad no es slo subjetividad: tambin hay subjetividad dentro del enramaje neuronal hasta en nuestra mdula espinal, lo que ha hecho posible nuestra sobrevivencia a lo largo de miles de aos como animales gregarios y creativos que hemos sido, capaces de responder a muchas formas de estmulos. Hemos credo y tenido por nebulosos muchos de estos aspectos

biolgicos, como si nuestra biologa fuera ajena a una novela, o ajena a las teoras sociolgicas. Estas teoras son producto, nada ms y nada menos, que del etnocentrismo occidental, es decir, producto de una visin exclusiva de la apreciacin biolgica que degenera en moralidad. Etnocentrismo, por no decir racismo. Llenamos de fraseologas y de discursos estas hibridaciones que tratan de llamarse hoy da ciencia social. Nos enredamos en terminologas oscuras para convertirlas en una actividad esotrica para los no academizados. Concuerdo con Pierre van den Berghe con esta idea: millones de gentes, alienadas, han practicado la sociologa hace millones de aos en millares de sociedades. Es un error de omisin fatal e injustificable no inforIr a contenido

Elti. El pez muerto y la liblula feliz

marse de estos asuntos. No podemos decir que no exista tal informacin: si la hay, y es hora de pensar distinto. El eslabn perdido de la escala evolutiva hemos sido nosotros. Esa puede ser una razn que explique por qu otras especies de homnidos sucumbieron antes y durante lo que ha sido nuestra propia evolucin homnida. Esta es razn suficiente para creer que nuestro cerebro ha valido para nuestra supervivencia, y con ello, la cultura occidental como expresin socio-biolgica cuyo valor fundamental es la violencia como medida de progreso (Freud, Marcuse, Horkheimer) y seguramente lo ser para nuestra futura extincin, as como otros homnidos no alcanzaron a evolucionar y quedaron ms que en registro fsil. (Somos historia que tendr el futuro, somos los anales remotos del hombre... cierta oscuridad con que el sol se dibuja, canta Silvio Rodrguez).

Nmero 73, julio de 2010

alternativa

19

Elti. Sueo canibal

en Occidente como marco de las culturas populares


Alexandra Sauvage
Elizabeth Moreno Damm

La institucionalizacin de la cultura

Cules son los orgenes de las instituciones culturales que nos son hoy familiares? Si bien la cultura puede considerarse como la expresin a travs de la cual comunicamos nuestro entendimiento del mundo y las modalidades especficas de este entendimiento constituyen la diversidad cultural que existe en el mundo desde los principios de la humanidad la institucionalizacin de la cultura es un fenmeno muy reciente, relacionado con el advenimiento del Estado Nacin a principios del siglo xix. Esta es tambin la poca de la segunda expansin colonial de Occidente en varios lugares del mundo (la primera fue en el siglo xvi). Pero no slo se trata de dominacin militar, econmica y poltica. En este periodo de auge, se establece el marco cultural con el cual Occidente va a autodefinirse a travs de la definicin de las dems culturas y con el cual va a dar un nuevo entendimiento del mundo uno en el que pueda resaltar su hegemona cultural a nivel mundial. Para lograr este proyecto societal, los recientes Estados nacionales

se dotan de instituciones, en particular crean la escuela pblica y el museo pblico. El siglo xix es, de hecho, el de la institucionalizacin de la cultura. Tal institucionalizacin se debe a la necesidad de paliar las consecuencias de la rpida industrializacin y urbanizacin de los polos productivos. El desarrollo industrial y urbano lleva rpidamente a la destruccin de lo que empieza a definirse como patrimonio nacional, y obliga a los Estados a implementar las primeras medidas de proteccin del patrimonio histrico y arquitectnico. Por otra parte, el crecimiento incontrolado de las ciudades y las condiciones de trabajo (peligrosas, inestables, y fsica y psicolgicamente duras) generan intensos conflictos sociales, cada vez ms organizados polticamente y en contra del orden que el Estado busca establecer. Si bien hasta entonces el Estado haba mantenido el orden social a travs de mecanismos de represin (el ms comn era la pena de muerte para quien no pudiera pagar por su ofensa) en el siglo
La Paz, B.C.S., Mxico

20

alternativa

Ir a contenido

xix las teoras de la Ilustracin sobre la condicin humana empiezan a ponerse en prctica. La cultura y el recreo estn percibidos como agentes pacficos de regulacin social que pueden debilitar las demandas sociales (mientras stas se encuentran dentro del museo, no estn en la calle). As, con la escolarizacin masiva y el acceso pblico a la cultura a travs del museo, el Estado reorganiza sus relaciones de poder con la poblacin y utiliza sus instituciones para implementar un proyecto cultural que pueda dar legitimidad a sus actividades comerciales, financieras, polticas y militares. La hegemona de Occidente se vuelve una parte constitutiva de la identidad occidental. Su implementacin se lleva a cabo a travs de la explicacin del mundo segn una jerarqua de razas que luchan entre ellas por el poder. Se funda de esta manera la gran narrativa del proyecto cultural occidental, generalmente designada bajo el trmino modernidad. Este discurso sobre la jerarqua racial, que tiene sus orgenes en el Siglo de las Luces (siglo xviii) y el afn de los filsofos por clasificar todos los componentes del mundo se vuelve imposible de sostener despus de la segunda guerra mundial. El nazismo aplic al extremo los principios de la lucha entre razas dentro de las fronteras europeas, obligando a los previos imperios occidentales a condenar su propio discurso de jerarqua racial que le haba permitido justificar sus actividades imperiales. A partir de este momento, el proyecto cultural occidental entra en crisis porque ya no se puede sustentar en las actividades econmicas y polticas de expansin sobre la cual edifico el discurso de su pertenencia cultural. Despus de la segunda guerra mundial, la crtica de Rafaela Avils Mendoza, Rancho la Semilla. Trabaja el barro este gran proyecto hegemnico toma varias formas: por sin torno y lo cuece tradicionalmente en la tierra con lea de choya. Su rancho se encuentra a espaldas de la sierra del un lado mediante los procesos polticos de independencia Novillo (pp. 20-23). en Asia y frica y, por el otro, a travs de las demandas hroes militares: ahora prefieren historias locales, familiares, de reconocimiento social de las minoras culturales en de la comunidad. Surgen nuevas subdisciplinas como la Norteamrica e Inglaterra. Stuart Hall habla de implosin historia social y la historia cultural. De este fenmeno societal de la sociedad occidental, que ya no se puede presentar como surge el inters por las culturas populares, es decir, las que blanca, racialmente superior, masculina, burguesa, no slo no son tradicionalmente valoradas por la nacin. Esto puede en las previas colonias, sino tampoco dentro los centros considerarse como un logro societal: que hoy se valoren mismos de los Imperios. culturas que eran anteriormente despreciadas. Sin embargo, Qu significa esto para nuestras instituciones? la propia institucionalizacin de las culturas populares, como Los museos, la historia oficial y la ideologa del ha sido el caso en Mxico, nos invita a reflexionar sobre el nacionalismo, que haban recibido su legitimidad y su razn papel que juegan actualmente, ya que el proceso significa que de ser como instrumento de la nacin y del imperio, perdieron el Estado les ha encontrado un uso que sirve a sus intereses, sus funciones modernas: ya no pueden contar gloriosas como puede apreciarse claramente en el siguiente texto de historias de dominacin del mundo, menos todava explicar Nestor Garca Canclini que reproduce Alternativa de B.C.S. el mundo segn una jerarqua racial. Adems, con el impacto psicolgico de la segunda guerra mundial, la relacin de las Doctora en Estudios Culturales, profesora investigadora de la poblaciones con el patrimonio cultural cambi radicalmente. uabcs, sauvage@uabcs.mx Los occidentales perdieron inters en el Estado-nacin y sus
Nmero 73, julio de 2010 Ir a contenido

alternativa

21

Elizabeth Moreno Damm

La produccin artesanal como necesidad del capitalismo


Nstor Garca Canclini

Desde la perspectiva del Estado, las artesanas son un recurso econmico e ideolgico para limitar el xodo campesino, la irrupcin constante en medios urbanos de un volumen de fuerza de trabajo que la industria no puede absorber y agrava las ya inquietantes deficiencias habitacionales, sanitarias y educativas.
para la expansin del capitalismo. Para explicar su persistencia hay que analizar, dentro del actual ciclo de reproduccin del capital econmico y cultural en los pases dependientes, qu funciones cumplen las artesanas, no contra la lgica capitalista sino como parte de ella. Hay que ver conjuntamente los aspectos materiales y simblicos en la subordinacin de las comunidades tradicionales hacia el sistema hegemnico, la complementacin e interrelacin entre ambos. Y, al mismo tiempo, superar el estudio de las alteraciones formales de los objetos y los cambios en la produccin, como generalmente se hace, para considerar el ciclo completo del capital: las modificaciones en la produccin, la circulacin y el consumo. Veamos, ante todo, por qu se transforma [sta que es] la funcin tradicional de las artesanas: proporcionar objetos para el autoconsumo en las comunidades indgenas. En Mxico podemos identificar varios factores, inherentes al desarrollo capitalista, como responsables de que el nmero de artesanos crezca y su produccin para uso interno vaya empequeecindose respecto del excedente para comercializacin externa. Sin pretender una enumeracin exhaustiva, analizaremos los cuatro principales campos en que se localizan las causas de esta transformacin: las deficiencias de la estructura agraria, las necesidades del consumo, el estmulo turstico y la promocin estatal.

Elizabeth Moreno Damm

s comn que las artesanas sean miradas como objetos equivocados de siglo. Se dice que los talleres artesanales corresponden a otro modo de produccin, que en las metrpolis hace mucho tiempo fueron reemplazados por la manufactura, luego por las fbricas, y que su competencia desventajosa con las empresas capitalistas relega a los artesanos a trabajos de reparacin u otros marginales en que sigue siendo til la creatividad manual. Se puede entender que en los pases latinoamericanos, a causa de su modernizacin tarda y desigual, persistan formas atrasadas de produccin, pero cmo explicar que en Mxico, con una industrializacin creciente desde la dcada del cuarenta, exista el mayor nmero de artesanos del continente: seis millones de personas? Por qu razones el Estado multiplica los organismos destinados a fomentar un tipo de trabajo que, ocupando a 10% de la poblacin, apenas representa 0.1% del producto nacional bruto? No podemos explicar el auge de las artesanas junto al avance industrial si las concebimos como una supervivencia atvica de tradiciones u obstculos disfuncionales para el desarrollo. Nuestra tesis, en este punto, es que las artesanas como las fiestas y otras manifestaciones populares subsisten y crecen porque cumplen funciones en la reproduccin social y la divisin del trabajo necesarias
 I Seminario sobre la problemtica artesanal (intervencin del doctor Rodolfo Becerril Straffon), fonart-sep, 1979, p.1.

22

alternativa

Ir a contenido

La Paz, B.C.S., Mxico

En Michoacn las tierras ejidales son minora en relacin con las de propiedad privada o las que se alquilan temporalmente. Los pequeos productores, o los que participan en explotaciones comunales, rara vez obtienen mucho ms que el maz, el frijol y otros pocos alimentos en cantidad apenas suficiente para sus familias. La cra de animales, cuando existe, se dedica en su mayora al consumo interno; la madera de los bosques, a la fabricacin de artesanas, viviendas y combustible. Tal estrechez de recursos obliga a buscar alternativas para la subsistencia: algunos producen artesanas, otros trabajan en Carpinteros en Santiago haciendo uso de una sierra tradicional para hacer cortes en tierras ajenas (como jornaleros, troncos de madera de la obtenida de la Sierra de la Laguna. medieros o aparceros); en la Solucionar el desempleo rural zona del Lago de Ptzcuaro La principal fuente de recursos en las economas recurren a la pesca y el comercio con turistas. Muchos deben campesinas, el cultivo de la tierra, est organizada en emigrar al sur de Estados Unidos, algunos no llegan ms unidades mnimas de produccin (ejidos y pequeas que a los estados del norte de Mxico o a grandes ciudades propiedades), cuyo tamao no permite usar toda la del pas; otros hasta Apatzingn, dentro mismo del estado fuerza de trabajo de los grupos domsticos durante todo michoacano, donde tierras ms frtiles permiten cultivar el ciclo agrcola. La tecnologa rudimentaria, a menudo melones y algodn para exportar. Un alto nmero de las prehispnica o colonial, junto con la mala calidad de muchas familias entrevistadas, tanto en la zona lacustre como en la tierras, contribuye a que gran parte de la produccin sierra, tienen miembros trabajando lejos de sus pueblos. agrcola alcance nicamente para el autoconsumo. El Dado el carcter empobrecido y estacional de la excedente se entrega al mercado en tales condiciones de produccin agrcola, las artesanas aparecen como un explotacin que no da nunca a los pequeos campesinos recurso complementario apropiado, y en algunos pueblos ingresos de importancia. se convierten en la principal fuente de ingresos. Sin requerir Desde los aos 1960 se agravan los problemas gran inversin en materiales, mquinas ni formacin de crnicos del campo mexicano. Los minifundios resultan fuerza de trabajo calificada, la venta de artesanas aumenta cada vez menos rentables, los precios de muchos productos las ganancias de las familias rurales mediante la ocupacin agrcolas se deterioran en relacin con los industriales, el de mujeres y nios, y los hombres en periodos de inactividad acelerado crecimiento demogrfico vuelve insuficientes agrcola. A los campesinos sin tierra les permite encontrar las tierras para dar trabajo a toda la poblacin campesina. otro modo de subsistencia. Las tradiciones artesanales Esta pauperizacin expulsa a un gran nmero personas heredadas de tiempos precolombinos, su lugar central del campo, fomenta la concentracin de las propiedades en muchas culturas indgenas, influyen para que ciertos abandonadas por los minifundistas, aumenta la mano de funcionarios hayan imaginado que este tipo de produccin obra desocupada y por tanto la explotacin y las migraciones: solucionar la cuestin agraria. Si bien el ms elemental en 1960, 90% de los predios privados del centro del pas conocimiento de la problemtica rural lleva a desilusionarse tena menos de 5.1 hectreas cada uno; en 1970, muchos de de esta clase de parches, el estudio sobre las condiciones ellos haban desaparecido. de empleo y migracin en Michoacn de Anne Lise y Ren Pietri demuestra que la artesana es hasta hoy el principal  Teresa Rendn, Utilizacin de mano de obra en la agricultura mexicana, 1940-1973, Demograf a y economa, vol. X, nm. 3, Mxico, 1976.  Por el equipo de Garca Canclini. N. de la R.

Elizabeth Moreno Damm

Nmero 73, julio de 2010

Ir a contenido

alternativa

23

medio para retener a la poblacin campesina en esta regin: las cifras ms bajas de migrantes corresponden a los hijos de artesanos. Desde el punto de vista de los campesinos, la produccin artesanal hace posible mantener unida y alimentada a la familia en el pueblo del que siempre se sintieron parte. Desde la perspectiva del Estado, las artesanas son un recurso econmico e ideolgico para limitar el xodo campesino, la irrupcin constante en medios urbanos de un volumen de fuerza de trabajo que la industria no

Las artesanas pueden colaborar en esta revitalizacin del consumo, ya que introducen en la serialidad industrial y urbana con bajsimo costo diseos novedosos, cierta variedad e imperfeccin que permiten a la vez diferenciarse individualmente y establecer relaciones simblicas con modos ms simples de vida, con una naturaleza aorada o los indios artesanos que representan esa cercana perdida.
puede absorber y agrava las ya inquietantes deficiencias habitacionales, sanitarias y educativas. La seriedad de estos problemas se revela en un estudio efectuado en 1980 por Coplamar (Coordinacin General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados), segn el cual tres millones de personas disfrazan su desocupacin dedicndose al comercio ambulante lustrar zapatos, vender baratijas, lanzar llamas en las esquinas de la capital del pas. La promocin de las artesanas, que dan trabajo en el campo a los productores y en la venta urbana a miles de marginados, transforma una situacin de subempleo visible (corta temporada de ocupacin en el ao) en una situacin de subempleo invisible generalizado a lo largo del ao por la yuxtaposicin o la superposicin de actividades econmicas cuyos ingresos son anormalmente bajos.
  Anne Lise y Ren Pietro, Empleo y migracin en la regin de Ptzcuaro, Mxico, ini, 1976, p. 257. Anne Lise-Pietri, La artesana: un factor de integracin del medio rural, en Ivn Restrepo (coord.), Conflicto entre ciudad y campo en Amrica Latina, Mxico, Nueva Imagen, 1980, p. 360. Varios libros han caracterizado la economa campesina mexicana y su ubicacin en el desarrollo capitalista. Para conocer las discusiones tericas y la

Las necesidades contradictorias del consumo La expansin del mercado capitalista, su reorganizacin monoplica y transnacional tiende, en parte, a integrar a todos los pases, a todas las regiones de cada pas, en un sistema homogneo. Este proceso estandariza el gusto y reemplaza la alfarera o la ropa de cada comunidad por bienes industriales idnticos, sus hbitos distintivos por los que impone un sistema centralizado, sus creencias y representaciones por la iconograf a de los medios masivos: el mercado de plaza cede su lugar al supermercado, la fiesta indgena al espectculo comercial. Pero simultneamente las exigencias de renovar una y otra vez la demanda no consienten que la produccin se estanque en la repeticin montona de objetos uniformados. Contra los riesgos de entropa en el consumo, se recurre a innovaciones en la moda y a la resignificacin publicitaria de los objetos: todos usamos jeans, pero cada ao debemos cambiar de modelo; al comprar productos industriales un coche, por ejemplo la propaganda nos murmura confidencialmente (a todos) que hay tantos colores y accesorios opcionales para que el nuestro se distinga de los otros. El capitalismo genera sus propios mecanismos para la produccin social de la diferencia, pero adems utiliza elementos ajenos. Las artesanas pueden colaborar en esta revitalizacin del consumo, ya que introducen en la serialidad industrial y urbana con bajsimo costo diseos novedosos, cierta variedad e imperfeccin que permiten a la vez diferenciarse individualmente y establecer relaciones simblicas con modos ms simples de vida, con una naturaleza aorada o los indios artesanos que representan esa cercana perdida. Los factores psicosociales, el valor connotativo de las artesanas, tienen singular importancia entre los consumidores extranjeros. Una antroploga norteamericana que investig la platera de Taxco, Gobi Stromberg, ha registrado algunas de las motivaciones que inducen a los turistas a comprar artesanas: atestiguar su viaje al extranjero (por tanto el estatus socioeconmico y el tiempo libre que implica), la amplitud de su gusto que no se encierra en su propio contexto y es suficientemente cultivado para abarcar hasta lo ms primitivo, el rechazo a una sociedad mecanizada y la capacidad de escapar
informacin emprica, ya muy difundidas, remitimos slo a dos textos recientes: Mario Margulis, Contradicciones en la estructura agraria y transferencias de valor, Mxico, El Colegio de Mxico, 1979, y Armando Bartra, La explotacin del trabajo campesino por el capital, Mxico, Editorial Macehual, 1979.
La Paz, B.C.S., Mxico

24

alternativa

Ir a contenido

En cierto modo, los pases del turismo son un solo pas, en todos se habla ingls, hay men internacional, se pueden rentar coches idnticos, escuchar la msica de moda y pagar con tarjeta American Express.
mediante la adquisicin de piezas nicas elaboradas a mano. Hay entonces un doble movimiento del consumo. Por un lado, la ropa y los objetos domsticos de origen indgena son cada vez menos usados en las sociedades campesinas porque los reemplazan artculos industriales ms baratos o atractivos por su diseo y sus connotaciones modernas. Pero la produccin artesanal decada es reactivada gracias a una creciente demanda de objetos exticos en las ciudades del mismo pas y del extranjero. Esta estructura aparentemente contradictoria muestra que tambin en el espacio del gusto lo artesanal y lo industrial, las tradiciones y la modernidad, se implican recprocamente. El turismo o la reconciliacin del atraso con la belleza Aunque el lugar conserva un encanto de salvaje virginidad, la poblacin no es tan primitiva como para no ofrecer las bsicas comodidades a las que el viajero est acostumbrado. (De la Gua Turstica de la Asociacin Mexicana Automovilstica, a propsito de Isla Mujeres, Mxico, 1980,10a. ed., p. 166.) La fascinacin nostlgica por lo rstico y lo natural es una de las motivaciones ms invocadas por el turismo. Si bien el sistema capitalista propone la homogeneidad urbana y el confort tecnolgico como modelo vital, si su proyecto bsico es apropiarse de la naturaleza y subordinar todas las formas de produccin a la economa mercantil, esa industria transnacional que es el turismo necesita preservar como museos vivientes a las comunidades arcaicas. Tambin aqu oscila entre la uniformidad y el fomento selectivo de las diferencias. En cierto modo, los pases del turismo son un solo pas, en todos se habla ingls, hay men internacional, se pueden rentar coches idnticos, escuchar la msica de moda y pagar con tarjeta American Express. Pero para convencer a la gente de que se traslade hasta hoteles remotos
 Gobi Stromberg, El juego del coyote: platera y arte en Taxco, indito, pp. 16-17.

no basta ofrecerle la reiteracin de sus hbitos, un entorno normalizado en el que pueda sintonizarse rpidamente; es til mantener ceremonias primitivas, objetos exticos y pueblos que los entregan baratos. Incluso ms que lo autctono, lo que el turismo requiere es su mezcla con el avance tecnolgico: las pirmides con luz y sonido, la cultura popular convertida en espectculo. Es fcil comprobarlo en los carteles o folletos de empresas privadas y organismos estatales. Un artculo de la revista Caminos del Aire, editada por Mexicana de
Elizabeth Moreno Damm

Sra. Silvia Amador elaborando molcajetes de piedra en Santa Maria de Toris.

Aviacin y distribuida en sus agencias y aviones, fomenta la compra de artesanas con esa doble argumentacin: son hechas con herramientas de piedra antiqusimas y laqueadas con espinas y pigmentos vegetales, pero incluyen adelantos tcnicos que garantizan la duracin de las piezas. Hace unos 30 aos muchos de los artefactos de barro eran encantadoramente decorados, pero se rompan con facilidad y eran demasiado porosos para la cocina moderna. Hoy en da, los artculos de barro an son bellamente pintados a mano, pero a prueba de horno. La estructura del razonamiento delata sus dos operaciones ideolgicas: a) mostrar que lo antiguo y lo moderno pueden coexistir, que lo primitivo tiene un lugar en la vida actual; b) organizar esa relacin, enlazar a ambas partes (al mismo tiempo que las diferencia, subordina la primera a la segunda, como lo hace la frmula adversativa pero: su reiterado uso para vincular lo artesanal y lo industrial quiere decir que lo artesanal es fatalmente inferior y defectuoso, que puede permanecer con nosotros mejorado por aquello que lo supera). Como para confirmar que ese lugar paradisaco del que habla la revista merece ser visitado por la forma en que super el atraso conservando su belleza, seala que artesanos

Nmero 73, julio de 2010

Ir a contenido

alternativa

25

especficas de Michoacn sobre el volumen global de ventas, de la generacin actual estn estudiando en pero una estimacin nacional indica que las compras de universidades o ya practican profesiones. Sin artesanas alcanzan 18% del gasto promedio de cada turista. embargo, frecuentemente la tradicin de hbiles e Un hecho particularmente impresionante es la invasin al imaginativas manos es tan fuerte que estos mismos lugar ms clebre de Michoacn, la isla de Janitzio, cuyos jvenes regresan a sus casas para trabajar en sus horas tres mil habitantes recibieron en 1979 unos 70 mil turistas en la Noche de Muertos (1 al 2 de noviembre). Los 250 libres la cermica, esculpir madera o cualquier otra  actividad artstica. puestos de artesanas, que incluan negocios estables y otros improvisados por indgenas e intermediarios de poblaciones Lo pintoresco, lo primitivo, puede seducir al turista cercanas, no alcanzaban a atender a la multitud. por el contraste con su vida habitual, pero mejor aun si el En suma: tambin en el discurso turstico y en las cifras discurso folclrico publicitario logra convencerlo de que la advertimos la importancia que las artesanas y las fiestas pobreza no necesita ser erradicada, que las herramientas populares tienen en el desarrollo actual. Como atraccin antiqusimas pueden llevarse bien con la cocina moderna, econmica y recreativa, como instrumento ideolgico, la que lo bellamente pintado a cultura popular tradicional Qu se puede hacer para evitar que el camano ya no es incompatible sirve a la reproduccin con las pruebas del pitalismo acabe con las artesanas y otras del capital y de la cultura rendimiento. Tambin las hegemnica. sta la admite y manifestaciones tradicionales? Antes de la necesita como adversaria contradicciones entre lo universitario y lo artesanal, buscar la respuesta, hay que preguntarse que la consolida y evidencia su lo profesional y lo si la pregunta est bien formulada. superioridad, un lugar al que campesino son conciliables se va a obtener fciles ganancias en una misma persona, en y tambin a certificar que las el recinto de la subjetividad. merecemos [a las ganancias], porque al fin de cuentas la Cmo lograrlo? Hay que dejar que las tradiciones historia desemboca en nosotros. dormidas en nosotros emerjan al regresar a nuestras casas y nos ayuden a realizarnos en las horas libres. La accin poltico-ideolgica del Estado Michoacn, uno de los estados con mayor desarrollo La principal funcin ideolgica de las artesanas no se cumple artesanal y afluencia de visitantes, permite apreciar en relacin con los turistas, sino con los habitantes del pas claramente el impacto del turismo: en la produccin de que las produce. Ya la haban comprendido los dirigentes artesanas (cambios en el volumen y diseo), la circulacin surgidos de la Revolucin de 1910 cuando promovieron (crecimiento de intermediarios, ferias, mercados y tiendas) el desarrollo artesanal y folclrico con el fin de ofrecer un y en el consumo (modificaciones en el gusto de la poblacin conjunto de smbolos para la identificacin nacional. Un tarasca). Su fuerte desenvolvimiento pre y sobre todo pas fracturado por divisiones tnicas, lingsticas y polticas poscolombino, resultado de mltiples estmulos internos necesitaba, junto a las medidas de unificacin econmica (desde Vasco de Quiroga hasta Lzaro Crdenas), nunca (reforma agraria, nacionalizaciones, desarrollo conjunto haba experimentado un desarrollo tan acelerado como en del mercado interno) y poltica (creacin del partido las ltimas dcadas. Junto a los otros factores mencionados nico de la central de trabajadores), que se estableciera en este captulo, es evidente el papel clave jugado por la una homogeneidad ideolgica. La castellanizacin de penetracin turstica. Las estadsticas, an precarias e los indgenas y la exaltacin de su capital cultural bajo la incompletas, y nuestras entrevistas en mercados, revelan forma de patrimonio comn de todos los mexicanos fueron que las pocas y los lugares de mayor produccin y venta algunos de los recursos privilegiados. El nuevo Estado coinciden con los de mayor nmero de visitantes: de los y muchos intelectuales y artistas prominentes (Manuel 2071,439 turistas que Michoacn recibi en 1977, ms Gamio, Othn de Mendizbal, Alfonso Caso, Diego Rivera, de 60% (1264,035) se concentr en las ciudades de mayor Siqueiros) sostuvieron que para construir una Patria comercializacin artesanal (Morelia, Uruapan y Ptzcuaro) poderosa y una nacionalidad coherente deba desplegarse en los meses de abril y diciembre, o sea, para las fiestas y una poltica que incluyera fusin de razas, convergencia y  ferias de Semana Santa y fin de ao. Carecemos de cifras fusin de manifestaciones culturales, unificacin lingstica
  Bessie Galbraith, Artesana, en Caminos del Aire, Mxico, Mexicana de Aviacin, marzo-abril, de 1980, pp. 9-12. Datos tomados del Plan de Desarrollo Turstico del gobier no de Michoacn, 1974-1980, tomo I. Cifra del Banco de Mxico, mencionada por Victoria Novelo, op. cit., p. 15.
La Paz, B.C.S., Mxico

26

alternativa

Ir a contenido

de los setenta, han intentado coordinar esos esfuerzos diseminados por la multiplicacin de organismos oficiales, ms de cincuenta en todo el pas. Victoria Novelo, autora del estudio ms exhaustivo sobre las instituciones y polticas artesanales, explica que si bien se mantuvo el encumbramiento posrevolucionario de los smbolos indgenas el avance del capitalismo complejiz su significado y funcin en etapas posteriores. Distingue tres periodos luego de aquel impulso inicial: a) la explotacin comercial de las artesanas ligadas al crecimiento del turismo extranjero y el inters por incrementar la reserva de divisas que generaron su parcial industrializacin Sr. Trasvia elaborando dulce de mango tradicional en San Bartolo B.C.S. y la mezcla de objetos indgenas con los de otro origen; b) el fomento de la exportacin y equilibrio econmico de los elementos sociales, segn lo artesanal que pretendi contribuir a la escribi el primero.10 Salvador Novo declaraba en 1932 que poltica de sustitucin de importaciones equilibrando la los muecos de petate, las jcaras, los juguetes de barro, los balanza comercial; c) la promocin de artesanas como sarapes policromados estaban dando a los mexicanos un parte de la estrategia de creacin de empleos y fuentes sentido elevado racial y una conciencia de nacionalidad de complementarias de ingresos para las familias rurales con que antes carecamos.11 el fin de reducir su xodo a los centros urbanos.12 En 1921 se reconoci oficialmente por primera vez la De un modo o de otro, a travs de las polticas estatales importancia de lo que entonces se llamaba arte popular para las artesanas vemos qu funciones pueden cumplir las o industrias tpicas: para celebrar el centenario de la culturas populares tradicionales en el desarrollo econmico Consumacin de la Independencia hubo una exposicin de contemporneo y en la reelaboracin de la hegemona. El artesanas inaugurada por el presidente de Mxico, lvaro avance capitalista no siempre requiere eliminar las fuerzas Obregn. En la dcada de 1930 se efectuaron muestras productivas y culturales que no sirven directamente a su promocionales en el extranjero. Durante el gobierno desarrollo si esas fuerzas cohesionan a un sector numeroso, de Lzaro Crdenas, en 1938, se cre en Ptzcuaro el si an satisfacen sus necesidades o las de una reproduccin Museo Regional de Artes e Industrias Populares y, en equilibrada del sistema. 1940, el primer Congreso Indigenista reunido en esa ciudad aprob una recomendacin sobre Proteccin La produccin artesanal como necesidad de las artes populares indgenas por medio de organismos del capitalismo? nacionales. A partir de entonces, el impulso aument: Las artesanas, por lo tanto, son y no son un producto estudios socioeconmicos y tcnicos buscaron conocer los precapitalista. Su papel como recurso suplementario de problemas de la produccin artesanal y propusieron nuevas ingresos en el campo, renovadoras del consumo, atraccin medidas de apoyo; se crearon fondos para dar asistencia turstica e instrumento de cohesin ideolgica muestra crediticia, organismos regionales y nacionales dedicados a la variedad de lugares y funciones en que el capitalismo fomentar la produccin y su difusin comercial. La Direccin las necesita. Sin embargo, no abarcamos enteramente lo General de Culturas Populares y el Fondo Nacional para el que pasa con ellas si slo pensamos desde el capitalismo, Fomento de las Artesanas (Fonart), creados en la dcada unidireccionalmente, sus encrucijadas actuales. Los
10 11 Manuel Gamio, Forjando Patria, Mxico, Editorial Porra, 1960, p. 183. Salvador Novo, Nuestras artes populares, en Nuestro Mxico, t. I, nm. 5, Mxico, julio de 1932, p. 52. Citado por Victoria Novelo, op. cit., p. 35. Vase tambin de Mara Luisa Zaldvar Guerra, Consideraciones sobre el arte popular en Mxico, Sociedad Mexicana de Antropologa, xiii, mesa redonda, Jalapa, septiembre de 1973.

Elizabeth Moreno Damm

productos artesanales son tambin, desde hace siglos, manifestaciones culturales y econmicas de los grupos indgenas. Esta doble inscripcin: histrica (en un proceso que viene desde las sociedades precolombinas) y estructural (en la lgica actual del capitalismo dependiente) es lo que
12 Victoria Novelo, op. cit., pp. 14-16.

Nmero 73, julio de 2010

Ir a contenido

alternativa

27

genera su aspecto hbrido. Al analizarlo debemos encontrar material y cultural, ya sea porque debe mejorar el nivel un camino entre dos vrtigos: la tentacin folclorista de educativo y de consumo de las clases subalternas para ver slo el aspecto tnico, considerar las artesanas apenas expandir la produccin y el mercado. Asimismo, debemos tomar en cuenta el papel especomo supervivencia crepuscular de culturas en extincin; o, por reaccin, el riesgo de cfico que los indgenas adNi el Estado ni la clase dominante estn aislar la explicacin econmica, judican a sus propios proestudiarlas como cualquier interesados en abolir la produccin ductos y cmo resignifican otro objeto regido por la lgica artesanal. Ninguna clase hegemnica y refuncionalizan los que mercantil. les imponen. Hay bastante puede ejercer su poder y su ideologa Ni las culturas indgenas ms que la sumisin y el pueden existir con la autonoma con total arbitrariedad slo de arriba mimetismo pasivo que suepretendida por ciertos le atriburseles. [Esto puehacia abajo; especialmente en sus etapas de apreciarse al estudiar] antroplogos o folcloristas, ni son tampoco meros apndices histricamente progresistas, necesita el el sentido de las artesanas atpicos de un capitalismo que en la vida cotidiana de ecoavance del conjunto de la sociedad. todo lo devora. A veces los nomas casi de auto subsiseconomistas ms atentos al tencia, en la casa indgena desarrollo material de las formaciones sociales tienen una y el mercado campesino, y [confrontarlo] con el significado concepcin teolgica del capitalismo (lo piensan igual a que adquieren en el museo, el supermercado y las viviendas Dios: omnipotente, omnisciente, omnipresente) y exageran urbanas. su hegemona hasta ver todo lo que ocurre como efecto Se nos escapara el sentido actual de las artesanas en 13 mecnico de sus determinaciones macroestructurales. el capitalismo si las mirramos slo desde su raz indgena. En sociedades tan complejas como las del capitalismo Quienes parten de su origen tnico son llevados por su perifrico con fuerte composicin indgena, los procesos propio mtodo para verlas como supervivencia desubicada socioculturales son resultado del conflicto entre muchas en las sociedades industriales. En cambio, una explicacin fuerzas de origen diverso. Una de ellas es la persistencia de preocupada, ante todo, por situarlas en la lgica de la formas de organizacin comunal de la economa y la cultura, reproduccin capitalista, donde lo histrico est presente o restos de la que hubo, cuya interaccin con el sistema pero subordinado a lo estructural, puede comprender las dominante es bastante ms compleja de lo que suponen oscilaciones actuales, el auge y la declinacin en diferentes quienes hablan nicamente de penetracin y destruccin regiones y periodos, entenderlas por la divisin del trabajo de las culturas autctonas. y las variaciones que adopta la subordinacin de formas no Muchos estudios sobre las culturas populares han capitalistas de produccin al rgimen dominante. Es obvio que en este proceso de reubicacin los surgido de esta pregunta apocalptica: qu se puede hacer para evitar que el capitalismo acabe con las artesanas y otras productos artesanales ya no son los que eran en la poca de manifestaciones tradicionales? Antes de buscar la respuesta, los talleres precapitalistas, ni en siglos pasados como objetos hay que preguntarse si la pregunta est bien formulada. representativos de grupos tnicos, ni desde el siglo XX Es necesario repensarla desde una visin ms compleja como smbolos de la identidad nacional. Siguen cumpliendo de cmo reproduce y renueva su hegemona el modo de parcialmente esas funciones, pero nuevos proyectos de pas, produccin vigente. Los cuatro factores expuestos en este al cambiar su papel econmico y cultural, fueron alterando artculo demuestran que ni el Estado ni la clase dominante su lugar en las relaciones sociales, en la definicin de la estn interesados en abolir la produccin artesanal. Ninguna identidad mexicana y de su propia identidad como objetos. clase hegemnica puede ejercer su poder y su ideologa con Debemos averiguar entonces qu modificaciones se estn total arbitrariedad slo de arriba hacia abajo; especialmente operando en la estructura interna de los pueblos indgenas en sus etapas histricamente progresistas, necesita el avance y mestizos, en la significacin social de las artesanas, de del conjunto de la sociedad. El proyecto dominante incluye qu modo las estrategias de reproduccin y transformacin mucho ms que a la clase que lo formula, ya sea mediante un del capitalismo influyen en su produccin, circulacin y desarrollo tecnolgico y econmico que integre a todos los consumo. sectores, incluyendo sus formas peculiares de produccin
13 Esta crtica nos fue sugerida, en la discusin de este artculo, por el socilogo Alfredo Pucciarelli. Tomado de Nstor Garca Canclini, Las culturas populares en el capitalismo, Mxico, 2002 (1982), Grijalbo, pp. 113-128.
La Paz, B.C.S., Mxico

28

alternativa

Ir a contenido

La Casa Amarilla de Cd. Constitucin


Patrimonio histrico amenazado
Jos Soto Molina

Introduccin as actuales obras de remodelacin del sitio histrico de la Casa Amarilla, en Ciudad Constitucin, capital del municipio de Comond, a cargo del gobierno del estado y la Administracin Portuaria Integral (api), que aporta los recursos de inversin para la apertura de un centro turstico, obliga a la reflexin sobre el significado que guarda un edificio emblemtico para los pioneros de la colonizacin del Valle de Santo Domingo: el viejo campamento de la compaa Talleres y Construcciones, Sociedad Annima (tycsa), encargada entre 1948 y 1954 de los trabajos de brecheo de la carretera transpeninsular. En primer trmino, el significado cultural del inmueble constituye un signo de identidad histrica en una comunidad surgida apenas en 1953-1954 con el arribo de la colonia Revolucin Mexicana al municipio de Comond. Este valor de identidad para un patrimonio inmaterial debera ser suficiente para que los gobiernos municipal y estatal reconocieran la necesidad de su conservacin. Lamentablemente no es as, en ausencia de una legislacin estatal que refleje los lineamientos generales de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueolgicos, Artsticos e Histricos, de donde se pudiera proceder a definir los marcos normativos, las polticas pblicas, las competencias, y los criterios de registro, catalogacin, difusin y conservacin. Sin una ley estatal no es posible que la sociedad civil pueda exigir que aquellos bienes muebles e inmuebles del estado y de los municipios se reconozcan como bienes de la sudcalifornidad, para uso y dominio pblicos inalienables e imprescriptibles, a la vez que eviten disposiciones que afecten la simbiosis hombrecultura y se destruyan los patrimonios emblemticos ligados a la historia de la comunidad.

La Casa Amarilla El nombre coloquial de la Casa Amarilla define al edificio arquitectnico que sirvi de campamento de la tycsa en los aos de construccin de la carretera transpeninsular. La apertura de un pozo a cielo abierto en el campamento contribuy a que los pioneros de la colonia agrcola Revolucin Mexicana se establecieran en este sitio, ubicado en el kilmetro 211, en el ao de 1953. Al trmino de las obras, la Casa Amarilla fue utilizada como primer consultorio mdico hasta la creacin del Centro
Nmero 73, julio de 2010

de Salud en 1959; tambin sirvi de refugio para las Brigadas de Colonizacin a cargo de los deslindes del plano de colonias agrcolas y del primer fundo legal de la ciudad (1956). Tambin fue utilizado como oficina subrecaudadora y representacin del gobierno territorial del Gral. Agustn Olachea Avils. Los vnculos sensibles y significativos entre la comunidad y la Casa Amarilla se derivan de esta utilidad social del edificio, como el abasto de agua del pozo a cielo abierto, la atencin mdica e incluso como refugio temporal durante la amenaza de huracanes. La arquitectura del edificio consiste en un diseo moderno que en otras comunidades histricas del estado podra carecer de valor emblemtico, como en las misiones jesuitas o los edificios del siglo xviii y xix. Este rasgo de modernidad, en la que se funden dos dimensiones del proceso histrico nacional, no es considerado en la legislacin federal, que se limita a tutelar el patrimonio arqueolgico, artstico y arquitectnico que se extiende hasta el siglo xix y, en algunos casos, a principios del siglo xx. Cabe recordar que la colonizacin del Valle de Santo Domingo respondi a las polticas nacionales de la posrevolucin que buscaban remediar el viejo problema de la soberana y el desarrollo del territorio de la Baja California. Lo consigui no slo mediante el transplante de amplios grupos de poblacin campesina en el semidesierto, solucionando as el problema de su integracin nacional, sino tambin en funcin del modelo de una agricultura capitalista exitosa. Si se considera el desarrollo tardo que opera en el territorio de Baja California Sur, la idea de modernidad en la produccin

Ir a contenido

alternativa

29

Alejandro Rivas

de bienes muebles e inmuebles culturales no resta importancia a los edificios emblemticos locales, si bien no existe una ley estatal que reconozca y los proteja frente a los procesos de urbanizacin. El rescate del sitio Desde 1967 se registran las primeras actividades de un Club de Exploradores del Desierto que, paralelamente a las exploraciones de tipo arqueolgico, solicitan en 1975 la creacin de un Museo de Historia para resguardar el abundante material de piezas histricas, arqueolgicas y paleontolgicas recolectadas por ellos. Siguiendo a esta solicitud y con el apoyo tcnico del gobierno municipal del II Ayuntamiento se elabor el proyecto arquitectnico de un centro cultural que inclua museo, teatro y vestbulo, pero pese a la aceptacin inicial del gobernador ngel Csar Mendoza Armburo (1975-1981), la obra no se materializ. En 1985 se constituy un efmero Centro Integral de Investigaciones Comond, que promovi un par de publicaciones histricas y solicit al entonces presidente municipal, Lic. Gabriel Renero Lara, que se rescatara el edificio de la Casa Amarilla para su conversin en Museo de Historia Municipal. Como resultado de la gestin, el V Ayuntamiento convoc a la formacin del Comit de Forjadores del Valle de Santo Domingo, presidido por el colono y agrimensor de la TyCSA Ral Real Ziga. En una visita del gobernador Alberto Alvarado Armburo (1981-1987) a ciudad Constitucin, y ante la presencia de cien pioneros del Valle de Santo Domingo, se le present el anteproyecto de museo. La gestin del gobernador ante la Junta Federal de Caminos result positiva, pero se present un inconveniente. Para ceder el inmueble al municipio, la Junta solicitaba un terreno y nuevo campamento, obra que no logr concretarse en el trienio de Renero Lara. Fue hasta 1996 cuando el gobierno del estado y la Junta Local de Caminos hicieron entrega al municipio, por gestin del presidente municipal Lic. Alfredo Martnez Crdova, de los ttulos que amparaban la superficie de 3,545 metros cuadrados de terreno, ubicados en el primer cuadro de Ciudad Constitucin (zona no. 4, manzana no. 40, exp. no. 2), con una construccin de 545 metros cuadrados relativos al edificio de la Casa Amarilla y una barda de material de 35.35 por 100 metros lineales. En ese edificio inici, en forma provisional, el primer Museo de Historia del municipio, lo que coloca al sitio y al edificio como una representacin de la cultura general de la regin. Es un smbolo que se constituye en la herramienta de difusin, investigacin, archivo y zona protegida de una serie de bienes y expresiones culturales de la ciudad, del Valle de Santo Domingo y del municipio de Comond.

Declaracin de Sitio Histrico En el XI Ayuntamiento de Comond tuvimos la oportunidad de colaborar con el cargo de Cronista Municipal. Uno de los frutos principales de nuestra gestin fue proponer la declaracin de sitio histrico para el terreno, edificio y museo de la Casa Amarilla. La declaracin fue aprobada por unanimidad en la sesin de Cabildo nmero 10, el 23 de septiembre del 2002. Entre los aspectos ms relevantes del bando municipal se menciona que se consider de utilidad pblica la declaracin de Sitio Histrico al inmueble de la Casa Amarilla, con el propsito de promover el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin y la proteccin, conservacin y difusin de los bienes histricos y culturales que ha producido en su devenir como comunidad. As tambin, el Ayuntamiento de Comond se comprometi a proteger el Sitio Histrico de las tendencias de estilos arquitectnicos y urbanizacin que degraden los valores tradicionales, afecten el entorno o deformen la imagen urbana en la zona donde se ubica el inmueble patrimonial. Paralelamente se inici la elaboracin de un proyecto de urbanizacin y equipamiento que buscaba dotar a la cabecera municipal de una explanada cultural con teatro al aire libre, casa de artesanas, galera de pintura y animacin museogrfica abierta que contribuyeran a la formacin de la identidad cultural en la poblacin. Conclusiones El proyecto no logr materializarse por un evidente desinters del gobierno municipal que ha seguido en el actual ayuntamiento. Lo ms grave es que el gobierno del estado se apropi de la mitad del terreno de la Casa Amarilla e impuso un proyecto en muchos aspectos contrario a la vocacin cultural del sitio histrico, en aras de fomentar su visin del turismo. Es un hecho que en materia de legislacin y reglamentacin cultural, tanto el Congreso local como el cabildo comundeo actuado con una indiferencia lamentable que ha propiciado el deterioro, cambio de uso y destruccin de muchos inmuebles histricos no slo de Comond, sino de todo el estado. Respecto al Museo Municipal, no forma parte de los inventarios culturales del gobierno federal y estatal, si bien la delegacin del INAH ha contribuido en el guin museogrfico y cuenta con un registro de piezas arqueolgicas y paleontolgicas. (Cuando estaba por concluir la edicin de este nmero de Alternativa, fue difundido un Proyecto de Ley de Desarrollo Cultural para B.C.S., que haba estado guardado en el Congreso local desde octubre de 2008. En su versin original falta ver cul es la que se decreta mantiene intactas las prcticamente todas las deficiencias que aqu se expresan.) jsmvigge@hotmail.com
La Paz, B.C.S., Mxico

30

alternativa

Ir a contenido

El Museo Regional de Antropologa e Historia de Baja California Sur


Adriana Porta

ue mi primer contacto con un museo. Era principios de los noventa y contaba con pocos aos de edad. Fue una tarea de la escuela primaria y fui acompaada por mi madre. Recuerdo mi emocin de visitar un museo por primera vez. Adems, no se trataba de cualquier museo, era el museo, el nico museo de La Paz y, por ende, el ms importante. Todo mundo en esta ciudad sabe que cuando se habla de ir al museo se habla del Museo Regional de Antropologa e Historia de La Paz, no hay necesidad de mencionar el nombre completo. No saba exactamente a qu me iba a enfrentar, mi profesor no nos
Nmero 73, julio de 2010

dio ningn prembulo ni dijo mucho al respecto, tal vez para no arruinar la sorpresa. Llevaba conmigo una cmara y un cuaderno para tomar notas y hacer dibujos que ilustraran el reporte de mi primera experiencia museolgica. Haba fsiles de flora y fauna local, los restos de la cabeza de un mamut (o tal vez mi memoria me traiciona y recuerdo lo que quiero creer que vi) y algunos crneos humanos que siempre han causado en m cierta fascinacin, tal vez por morbo. Me preguntaba quines habran sido esas personas, en qu haban pensado, cmo haba sido su lenguaje,
Ir a contenido

qu haban hecho y cmo haban vivido. Personas que, como nosotros habitaron este mismo espacio rido, en otro tiempo muy lejano. Me preguntaba tambin si algn da, dentro de unos milenios, mi crneo terminara exhibido en un recinto similar, enumerado y etiquetado con un nombre diferente al mo, como el de aqul homo sapiens. Y ahora estaba yo ah parada, viendo las partes ms internas de su ser, divagando en un mar de preguntas. Una respuesta tentativa la encontr en las maquetas y las reproducciones mostradas de aquellas formas de vida. Pero no me fue del todo convincente.

alternativa

31

S, haba algunas herramientas que pudieron haber sido utilizadas por estos hombres. Haba unos cuantos letreros explicativos que suscitaban ms dudas que explicaciones, y que no constituan las herramientas suficientes para poder vincularlo todo en una historia coherente. Tena la impresin de que algunos objetos haban sido escogidos al azar para rellenar el espacio, sin ir necesariamente relacionados uno con el otro. Los maniqus representando a los antiguos sudcalifornianos de alguna manera no parecan tener la seriedad requerida para estar ah. Tal vez mis expectativas eran muy altas, como tienden a tenerlas los infantes a esa edad y que no fcilmente se superan. No obstante, senta que el museo no le haca justicia a su nombre, que an haba profundos huecos de centenas de aos por llenar, mucho ms por mostrar y contar sobre nuestra historia que lo que se exhiba, una gran deuda que pagarle a nuestro pasado. Despus me enter que en otras ciudades ir al museo no significa nada si no se dice a qu museo exactamente se va. Museo de arte? De arte moderno? Museo de ciencia y tecnologa? Museo de comunicaciones? Museo de historia natural? Las posibilidades son infinitas. Tambin supe que visitar un museo requiere de horas, a veces das o incluso aos para ser visto en su totalidad, y no treinta minutos como me tom verlo aquella vez. Despus de esta decepcionante experiencia no volv sino hasta hace algunos das, para desempolvar memorias, y admito haber tenido la sorpresa de ver que tambin algunas cosas se desempolvaron en el museo. Haba ms circulacin de gente que la vez anterior, un grupo de estudiantes de primaria en una visita guiada por su profesor, una sala

de exposiciones temporales y una remodelacin modesta pero notable en su estructura interior. Platicando con el personal me enter de que la mayor parte de los visitantes son extranjeros, muchos de origen europeo, que a pesar de no hablar el espaol se toman el tiempo de ir, a veces en grupos numerosos. Me dijeron con tristeza que mucha gente de La Paz an no sabe dnde se encuentra el museo, que no se interesan por l, pues tienen la idea de que los museos son un lugar para almacenar un montn de cosas viejas. Otros paran ah por equivocacin, confundindolo con el Centro de Salud que est a la vuelta. Entonces surgen la interrogantes; por qu el desinters de la gente? Por qu en otros lugares es comn tener que hacer largas colas de espera para poder entrar a un lugar as? Es verdad que la gente local no se interesa por su propia cultura? Quiero pensar que no es as. Pareciera que el museo se construy por mera obligacin, para satisfacer una definicin de ciudad capital, que al igual que contar con universidades y lugares de recreacin, debiera tener un museo. La coleccin del museo contiene algunas piezas valiosas, pero tambin otras de las que no se seala el motivo por el cual ameritan ser exhibidas. No se menciona su procedencia y en muchos casos no se puede estar seguro de su autenticidad. A la entrada no hay folletos informativos que introduzcan brevemente al museo, su historia y su coleccin. Las pinturas y fotografas colgadas en las paredes representan escenas de las que no se dice nada, que bien podran formar parte de la decoracin del comedor en un hogar comn, y que contienen elementos que hacen dudar de su fidelidad histrica.
Ir a contenido

Los murales me hicieron revivir recuerdos de mi escuela primaria, cuyas paredes estaban pintadas similarmente. De otras piezas no se sabe si son rplicas u originales, ni el ao en que fueron agregadas a la coleccin, lo cual hace pensar que tienen un origen dudoso, como un ensayo de preparatoria sin citas ni fuentes bibliogrficas. La historia sudcaliforniana an no se narra a travs de estas piezas. Una vez ms me qued sin respuestas y con muchas interrogantes. Por qu no se destina un presupuesto digno para un museo del siglo XXI, un museo que proyecte al pueblo y la riqueza de la cultura sudcaliforniana de forma atractiva y que establezca una conexin real entre el presente y el pasado? Queremos mostrar un lugar aparentemente sin historia? Porque lo que se muestra ah hara pensar a cualquiera que vivimos en una tierra sin mucho pasado, recin descubierta, de la que an no se sabe gran cosa. La manera en la que se presenta nuestra historia es de suma importancia para saber quines somos y de dnde venimos, es tambin la imagen que queremos mostrar al exterior como pueblo. Por qu no aspirar entonces a la grandeza, a un museo comparable con los museos capitalinos de nuestro pas, o incluso con los de otras ciudades del mundo? Por qu no poner a cargo especialistas que se preocupen por la legitimidad de las piezas en exhibicin, as como de hacer crecer al museo y darle vida? Creo que falta mucho por hacer, pero est en camino. Esperemos que se siga desempolvando en el futuro prximo.

adrianinaportina@gmail.com
La Paz, B.C.S., Mxico

32

alternativa

El museo regional
Alexandra Sauvage

Un elemento para el desarrollo cultural y econmico de Sudcalifornia

Estudios hechos a nivel nacional e internacional demuestran que los turistas desean integrar una vertiente cultural a sus estancias, conociendo ms sobre el lugar que visitan, sus costumbres e identidades. En este sentido, la oferta cultural se convierte en un elemento esencial para los visitantes. El museo, por la importancia que ha tenido a lo largo de la historia como institucin cultural y de manera especial en nuestros das como atractivo turstico, representa un excelente medio para revalorar las identidades de la poblacin local y para satisfacer la demanda de sitios de inters para los visitantes. En este artculo, la Dra. Sauvage recorre esta historia de los museos y concluye en el caso prctico del Museo Regional de Antropologa e Historia de B.C.S., no slo como un sitio ms para visitar, sino como un actor social de la comunidad sudcaliforniana, donde sta encuentre reflejadas y valoradas todas sus identidades como pueblo.
Nmero 73, julio de 2010

Los orgenes del museo como institucin l museo tal como lo conocemos hoy tiene sus races en una prctica de la aristocracia occidental que empez al final de la Edad Media. Con la conquista de las Amricas y el redescubrimiento de la Antigedad en el renacimiento italiano (Quattrocento) los nobles se deleitaron en dedicar un espacio privado para presumir tanto el valor militar personal glorificado (mediante los trofeos de guerra) como colecciones particulares constituidas a partir de curiosidades exoticas, es decir, objetos que venan de lejos, geogrfica (en el espacio) e historicamente (en el tiempo). Estos studioli, cuartos de maravillas o gabinetes de curiosidades, mezclaban objetos generalmente clasificados

Ir a contenido

alternativa

33

en tres secciones (las cuales luego daran lugar a los diferentes tipos de museos): naturalia (con elementos que pertenecian al reino animal, vegetal y mineral), artificialia (las creaciones del hombre occidental: pinturas, esculturas pero tambien armas, astrolabios y telescopios) y exticas ( lo que provena de paises lejanos, tanto naturales como manufacturados, y que pareca raro al ojo europeo). Si bien se caracterizaban por su eclectismo, esos gabinetes eran ante todo una manera de expresar poder y prestigio, y constituyan espacios socialmente cerrados cuyo acceso era extremamente limitado. Las implicaciones de la Revolucion Francesa, de las cuales la abolicion del poder de la monarquia fue el principal, formaron fenomenos de ruptura que generaron un nuevo orden racional. De manera progresiva en el siglo xix se impuso la nueva superestructura politica de Estado-nacin, y con l una nueva organizacin societal que daba prioridad a los valores de la burguesia. El conjunto de estos varios eventos permitieron la transformacion del lugar exclusivo que era el gabinete en un lugar de integracion: el museo moderno. Una vez ya retirado de las manos de la nobleza, el museo se volvi una institucin pblica cuyo objetivo era dar a conocer la grandeza del genio y del arte de la nacin. Toda nacin que se respetara deba tener su museo, lo cual explica que la institucin se estableciera de esta forma tambin en pases donde se mantuvo la monarqua. Los museos de bellas artes y de ciencias tenan a su cargo la sensibilizacin de los nuevos ciudadanos sobre la necesidad de la unidad nacional y contribuyeron al desarrollo de un sentido agudo del patriotismo. Pero los museos de ciencias (naturales y tecnolgicas) tuvieron

sobretodo un papel esencial en el despegue de la ciencia moderna y en la legitimizacion de los imperios coloniales, tanto en Europa como en los pases colonizados, contando la historia gloriosa de los conquistadores, sus tecnologas, sus estrategias militares, sus victorias. Con el declive de los imperios despus de la segunda guerra mundial, el objetivo de los museos se volvi obsoleto: en los aos 1960 los valores que promovan ya no correspondan a las expectativas del pblico, quien buscaba ms bien ubicar su historia personal dentro del movimiento de mundializacin. Se empez a formular una crtica del sistema nacional colonial y, con l, de la funcin social del museo. Como consecuencia del avance de la historia social y de los movimientos de minoras culturales en los aos 70, los museos intentaron reposicionar su papel dentro de la sociedad. Por motivos tanto sociales como econmicos se acercaron a los intereses de sus pblicos, quienes son su razn de ser, adems de ser sus clientes. Los museos integraron estos cambios progresivamente proponiendo exposiciones que valorizaban historias regionales e historias de minorias culturales, modificando as su funcin de representacin. Ms que servir al patriotismo nacional, el museo se sirve de su fuerte reconocimiento social como institucin altamente prestigiosa para valorizar las historias de los grupos culturales que expone, confirindoles un valor social positivo dentro del marco nacional. Del museo-bodega al museo-actor El reconocimiento por el Estado de la importancia de cuidar el patrimonio cultural a travs de la valoracin del trabajo de los empleos del museo es una iniciativa saludable y oportuna, ya que reinscribe la accin del museo donde pertenece, a saber, en el servicio de la comunidad, promoviendo la relacin de las poblaciones con su patrimonio cultural, enfocando su inters por las historias personales y locales. De esta evolucin de lo nacional a lo individual y lo comunitario en los aos 1960 y 1970 se gener una Nueva Museologa desarrollada a partir de los aos 1980. sta integra nuevas estrategias de comunicacin a travs de sus exposiciones, colocando al museo no como el almacn del patrimonio cultural local y extranjero (los viejos gabinetes de curiosidades y salones de trofeos) sino como un medio de comunicacin gracias al cual los visitantes pueden
La Paz, B.C.S., Mxico

34

alternativa

Ir a contenido

reflexionar sobre su propia historia, cultura y entorno, respondiendo as a las exigencias de sus pblicos. En el mismo lapso de tiempo, el turismo cultural se desarroll rpidamente. Este xito por parte del turismo especializado en la cultura llev a las instituciones culturales a integrarse a las estrategias de mercado de esa actividad econmica por varias razones. En primer lugar, los museos estn concientes de que el declive nacionalista tambin significa una baja de sus recursos financieros tradicionales y obliga a la necesidad de diversificar sus fuentes de patrocino. En segundo lugar, los gobiernos occidentales los utilizan como un instrumento de regeneracin urbanstica y social, a travs de la renovacin, construccin y/o ampliacin de sus museos y galeras, que otorga un valor a los bienes races situados en sus inmediaciones. As, el museo se convierte en un verdadero actor del desarrollo regional, trabajando de manera horizontal con los dems sectores de servicios, como la hotelera y la promocin cultural. En tercer lugar y a consecuencia de lo anterior, los turistas internacionales constituyen una parte cada vez ms considerable de su mercado, lo cual lleva a los profesionales del museo a organizar sus exposiciones de modo que sea fcilmente digerible para el consumo turstico. El museo integra entonces una serie de servicios complementarios que provienen directamente de ese sector: asegurar que la visita sea una experiencia grata y confortable a travs del uso del espacio musestico para tiendas, libreras, mediatecas y restaurantes de calidad dentro del museo. El mbito compartido de vivir de la preservacin del patrimonio para su consumo vuelve los papeles del museo y del turismo cultural ms similares y ha hecho de los museos una institucin clave no slo para la conservacin del patrimonio, sino para el desarrollo de la ciudad o de la regin que lo est promoviendo. La importancia del museo regional para los habitantes de La Paz Las encuestas que realiza ao con ao la Secretara de Turismo a turistas internacionales que visitan el pas demuestran que, si bien su prioridad inicial de los visitantes no es la cultura, casi siempre desean que su estancia en Mxico integre una vertiente cultural. Tal disposicin indica lo esencial de este elemento, as se trate de un viaje motivado por negocios, aventura, sol y playa, visita a familiares u otro, los turistas desean conocer ms sobre las costumbres, la historia y las identidades del lugar de su estancia. Siendo un estado donde la poltica pblica se ha centrado en el turismo, y que resulta fundamental
Nmero 73, julio de 2010

desarrollar y valorizar el patrimonio cultural en B.C.S, aun si no es que ms todava cuando los motivos de viaje no estn directamente relacionados con la cultura, la cual queda en gran parte desconocida por los turistas que llegan al estado. Sin embargo, esto no es un hecho exclusivo de la media pennsula: el resumen ejecutivo de la Secretara de Turismo indica que de los turistas que no realizan actividades culturales en sus viajes, 21% manifiesta que

no lo hace por falta de oportunidades, informacin y conocimiento. En Baja California Sur, el espacio cultural ideal donde puede generarse esta informacin y conocimiento es el Museo Regional de Antropologa e Historia de B.C.S. en La Paz, dado su carcter como receptor de turistas que buscan una actividad cultural. Tambin, ya que su propsito es dar a conocer la historia y el patrimonio de toda Baja California Sur, puede ser la entidad indicada para la informacin y difusin de la oferta cultural con el resto del Estado. El Museo Regional de Antropologa e Historia (MRAH), inaugurado en marzo de 1981 y ubicado en el centro histrico de la ciudad capital de La Paz, cuenta con colecciones paleontolgicas, arqueolgicas e histricas muy valiosas a nivel regional y mundial. Su acervo de fsiles atestigua una diversidad natural de sesenta millones de aos y el de objetos arqueolgicos da cuenta de la presencia humana en la isla Espritu Santo (frente a La Paz y registrado como patrimonio mundial de la humanidad) con una antigedad aproximada de cuarenta mil aos. Pocos museos en el mundo, grandes o pequeos, pueden presumir de tal patrimonio. Lamentablemente, la originalidad del MRAH y la calidad de sus colecciones no

Ir a contenido

alternativa

35

estn valorizadas como se merecen, y la experiencia de la visita resulta casi siempre frustrante para los turistas, que constituyen ms de la mitad de los visitantes (25% nacionales y 30% extranjeros, segn su director). Acostumbrados a una museograf a renovada desde hace diez aos, y a las nuevas tecnologas, los turistas ya no pueden identificarse con la presentacin obsoleta de los eventos que hacen la historia y la cultura del estado: en vez de entender por qu el estado cuenta con tres sitios clasificados como patrimonio mundial, se quedan con la sensacin errnea de que en Baja California Sur hay poca cultura. El apoyo de una poltica cultural proviniendo del estado podra fcilmente remediar estas carencias y facilitar los cambios que el museo necesita para asegurar a los turistas una experiencia musestica satisfactoria y que posicione la institucin en la ciudad de manera ms interactiva. Una vez que la cultura local sea valorizada, una buena parte de su financiamiento puede provenir del propio consumo de la cultura y de sus productos derivados. La valorizacin del museo y de su papel de enlace es fundamental por la ubicacin fronteriza de Baja California Sur y la intensidad de los flujos humanos que llevan con ellos sus flujos culturales respectivos entre las Californias mexicanas y la estadunidense. Los datos encontrados por la Secretara de Turismo indican tambin que en cuanto

a los turistas internacionales, el mercado principal por volumen de personas es el de Estados Unidos y que stas son las ms propensas a participar en actividades culturales. Tales datos son de primera importancia para Baja California Sur. El museo podra asegurar un enlace constructivo entre las comunidades local y la estadunidense (y la canadiense, cada vez ms importante). La relacin de cercana geogrfica tiene un fuerte impacto en los modos de vida locales: la dinmica que resulta de este impacto puede resultar destructiva o constructiva para la identidad cultural local, segn se d el manejo del patrimonio. Sin la valorizacin del patrimonio y una poltica de identificacin con l, es probable que la identidad local sea absorbida por las prcticas del grupo exgeno dominante econmicamente, lo cual deviene en la generacin de sentimientos de perdida de identidad, frustracin frente al desequilibrio de poder econmico y el desarrollo de un sentimiento de enemistad hacia los grupos exgenos, incluyendo los turistas. Al revs, una poltica cultural activa en el fortalecimiento de la identificacin con el patrimonio genera un bienestar local, actividades econmicas relacionadas con la cultural local que benefician a la poblacin y promueve la aceptacin de parte del grupo endgeno a travs del inters en compartir su patrimonio. Qu institucin adems del museo es la ms apropiada para tal papel? El rol educativo del Museo Regional de Antropologa e Historia es otra parte esencial de su aporte, ya que 30% de sus visitantes proviene de las escuelas de educacin bsica paceas; sin embargo, tiene que extenderse a la poblacin local adulta que nada ms constituye 15% de los visitantes del museo. Que se trate de desarrollo econmico o de fortaleza de la identidad regional a travs de la educacin, y ante los desaf os tanto locales como globales que esperan a la cultura de Baja California Sur dentro de su proyecto de desarrollo, el papel del museo como enlace tiene toda su pertinencia. *Doctora en Historia, profesora investigadora de la uabcs y socia de Amigos del Museo de ahbcs, A.C. sauvage@uabcs.mx
La Paz, B.C.S., Mxico

36

alternativa

Ir a contenido

La representacin del desembarco de Hernn Corts en las Fiestas de Fundacin de La Paz

Una poltica cultural apropiada o equivocada?


Gonzalo de Jess Avils Lara
Cartel de las Fiestas de Fundacin de 2008

Introduccin a cultura es un elemento que engloba la vida del hombre desde sus orgenes hasta la actualidad. Define los elementos constitutivos del individuo, sus prcticas sociales y culturales y la manera como construye su identidad. En las sociedades modernas la prctica de la cultura es en gran medida administrada mediante una poltica cultural aplicada por instituciones pblicas. En ocasiones stas reflejan la prctica dominante de la cultura, otras veces intentan dirigirla. En particular, la poltica cultural es una estructura conceptual que las instituciones pblicas implementan a travs de la organizacin, gestin, seleccin y realizacin de eventos, apoyos y programas relacionados con la cultura. En Baja California Sur existe al menos un elemento cultural que tiene por objetivo explcito exacerbar la identidad de la comunidad local. Nos referimos a la escenificacin del desembarco de Hernn Corts en el marco de las Fiestas de Fundacin de la Ciudad de La Paz en el mes de mayo, una representacin teatral que se ha realizado diversas ocasiones desde 1958. En este artculo se analizan los mensajes promovidos por la poltica cultural del Ayuntamiento de La Paz en esta puesta en escena, realizada a la orilla de la playa, que recrea de una manera mticoalegrica la fundacin de la ciudad capital de Sudcalifornia por el conquistador de Mxico-Tenochtitlan en 1535. Es nuestra reflexin que la escenificacin del desembarco de Corts es solamente un decreto simblico que
Nmero 73, julio de 2010

Debe recordarse que lo que an quedaba del cadver de Corts en la Ciudad de Mxico fue amenazado durante el primer medio siglo posterior a la Independencia. Peridicos motines buscaban exhumar sus restos y destruirlos. Tambin, es de destacar que todava no existe una sola estatua con su nombre en todo el territorio nacional. De esta manera, es posible que el de Baja California Sur sea el nico homenaje en todo Mxico que reciba como hroe civilizador de una manera oficial, a travs de una poltica cultural municipal. Al mismo tiempo, la representacin del desembarco refleja la imagen oficial que se tiene de los habitantes originales, los antiguos californios, la cual en nada difiere de los criterios criollos de la poca colonial. sirve para justificar el origen antiguo de la ciudad tomando como referente a un personaje popular aunque con una celebridad ambigua de la historia. La fama del personaje servira para dar realce a la imagen de la ciudad y buscara la creacin de una identidad orgullosamente representable ante el resto del pas. En un sentido final, el uso simblico del evento histrico denota que esta California ha dejado de ser un pueblo difcil de colonizar, con gente brbara e indomable, y que su ciudad capital ha nacido mediante un acto fundacional estrechamente relacionado a la propia creacin del Mxico hispnicooccidental. Esta perspectiva indica un valor positivo sobre Hernn Corts que es poco o nada compartido por otros estados de la repblica e incluso por la historia oficial de Mxico.
Ir a contenido

La toma de posesin de Corts La expedicin de Corts en 1535 se enmarca en una bsqueda de nuevas conquistas que renovaran el prestigio alcanzado luego de la destruccin de Tenochtitlan. Corts buscaba reinos indgenas similares a los de los mexicas, purpechas, zapotecos o mayas. El conquistador se haba ganado la desconfianza de la corona espaola, quien acord con l que le concedera todas las conquistas que lograra, pero ms all del Ocano Pacfico hacia el norte, saliendo de su marquesado de Oaxaca. Al mismo tiempo, la corona haba colocado a su enemigo personal, Nuo de Guzmn, como gobernante en la regin que hoy es Jalisco y Sinaloa, con lo cual Corts deba necesariamente internarse en lo que se llamaba todava la Mar del Sur.

alternativa

37

Reina Calafia de las Fiestas de 2010, Claudia I

El acta de posesin que levant su notario explica que en cumplimiento de lo capitulado con Su Majestad sobre el descubrimiento en la dicha Mar del Sur (Ocano Pacfico) haba descubierto con su navo y armada la dicha tierra, para la conquista y (para) poblar y proseguir el dicho descubrimiento. Este es un documento relevante porque da pormenores del acto que se ha representado en La Paz como el momento de la fundacin de la ciudad: Luego el dicho Seor Marqus (i.e. Corts), tomando la dicha posesin () dijo que l toma y aprehende en nombre de Su Majestad la tenencia y posesin de la dicha tierra nuevamente descubierta donde estamos (), y en seal de acto de dicha posesin el dicho Seor Marqus puso por nombre al dicho puerto y baha: el puerto y baha de Santa Cruz, y se anduvo paseando por la dicha tierra de una parte a otra, y con su espada dio en ciertos rboles que all estaban y mand a la gente que all estaba le tuvieran por gobernador de Su Majestad de aquellas dichas tierras e hizo otros actos de posesin y as estando Su Seora dijo que () se tena e tuvo por apoderado y entregado de la tenencia y posesin de esta dicha tierra en que estamos con todas las dems a ella cercanas y comarcanas (), todo lo cual pas pacficamente sin contradiccin de persona alguna que ah estuviese ni (a)pareciese, y el dicho Seor Marqus lo pidi por testimonio y yo el dicho escribano le di y puse dicho signo que ante m pas ()
Baja California, Jus, Mxico, 1963, pp. 44-46. Hemos utilizado la transcripcin de Demetrio Garca, editada por Adrin Odiln Valads, actualizando la ortograf a y la puntuacin. Adrin Valads, Temas histricos de la Baja
Ir a contenido

Corts envi exploradores que bordearon la costa y, en la actual Colima, le dieron informes sobre una isla de amazonas que coincida extraamente con la descrita en un libro de caballeras muy conocido en la poca. En rigor, el primer contacto occidental en la costa de lo que fue posteriormente llamado California se debi a un motn: el piloto de la nave cortesiana de exploracin convenci a la tripulacin de matar al capitn, dejar en tierra al capelln e intentar una conquista por s solos. Esto ocurri en 1533 y termin con la muerte del piloto rebelde y de otros tripulantes a manos de los indgenas californios. La nave amotinada fue capturada a su regreso en Sinaloa por rdenes de Nuo de Guzmn. Siguiendo el informe de los sobrevivientes, Corts hizo el viaje l mismo, en compaa de tres naves. Toc tierra el 3 de mayo de 1535 en el mismo sitio que los amotinados, en una pequea ensenada frente a isla Cerralvo a la cual llam Baha y Puerto de Santa Cruz, donde hoy se encuentra el hotel Las Cruces y se comienza a levantar el emporio inmobiliario de capital espaol llamado Azul de Corts.
 Sobre la precisa ubicacin del desembarco, vanse las razones de Adrin Valads, en Temas histricos de la

La toma de posesin documentada refleja perfectamente que se trataba de un acto protocolario necesario para garantizar ante la corona sus derechos de conquistador. Est muy lejos de tener un propsito civilizador. Su propsito es continuar la exploracin y conquista. La gente que ah estaba, a la que ordena que le tengan por gobernador es ms posible que fueran las personas que le acompaaban y no los indgenas, porque si estos se hubieran sometido en el acto de posesin es seguro que el notario lo hubiera sealado, como se hizo en las tomas de posesin de los subsiguientes intentos hispanos de colonizacin. Esta ausencia de californios puede explicarse como consecuencia del maltrato que haban sufrido en el primer contacto de dos aos antes, y explica, a su vez, el por qu del fracaso del asentamiento cortesiano (y de los siguientes intentos colonizadores): sin la ayuda de los indgenas era imposible sobrevivir en California. Ms adelante podr apreciarse cmo ha sido interpretado de manera oficial en el Ayuntamiento de La Paz el desembarco de Corts y cul es la imagen de sometimiento que se asocia a los indgenas californios que vivieron los primeros contactos con occidentales. Las fundaciones Para los espaoles y otros occidentales, Corts contribuy a la creacin del imperio espaol. En Mxico su imagen est asociada a las sangrientas matanzas que llev a cabo en Cholula y Tenochtitlan, donde haba sido recibido como husped. En especial es recordado como la anttesis de Cuauhtmoc, el ltimo gobernante mexica y hroe nacional, a quien asesin luego de torturarlo. Cmo es que en la
California, Ed. Jus, Mxico, 1963, pp. 45-46, nota a pie. A pesar de la enseanza neoliberal, todava se muestra en las escuelas pblicas el poema La Suave Patria de Ramn Lpez Velarde donde, sin
La Paz, B.C.S., Mxico

38

alternativa

Pretenda establecer una colonia. Mand explorar y dijo que aqul que abusara de sus armas y de su poder con los indgenas se le castigase delante de los ofendidos. Esa es una imagen que ante los ojos de uno se eleva, porque uno trae ese squito (sic) de impresiones feas de Corts y de repente encuentra que aqu es otra persona. Dada la perspectiva que sobre el conquistador se tiene en el resto de Mxico, Coronado se ve en la necesidad de mencionarlas: Corts hizo muchas barbaridades en centro del pas Quiz lo que le da la figura ms malfica a Corts fue la muerte de Cuauhtmoc. El martirio que fue bastante feo. En general se tiene una visin perversa, negativa del conquistador. Sin embargo, histricamente est comprobado que La Paz fue poblada de manera permanente hasta 1823, dos aos despus de la independencia de
mencionar a Corts, se recuerda el martirio de Cuauhtmoc, a quien llama Joven abuelo, nico hroe a la altura del arte. Entrevista con el Mtro. Eligio Moiss Coronado, octubre de 2009. Coronado fue encargado institucional, a finales de la dcada de 1980 y principios de 1990, de colecciones editoriales que reeditaban obras jesuiticas sobre la Baja California del periodo colonial. Sigue ejerciendo como divulgador de temas histricos en peridicos y revistas. Posee actualmente una pgina blog: cronicassudcalifornianas. blogspot.com.

abandonaran La Paz y no habra otro intento de colonizacin hasta la poca independiente, como se ha dicho. Para el historiador William Prescott los resultados obtenidos en la expedicin de Corts hacia California fueron de ninguna importancia, incluso para el conocimiento cientfico. Incluso el nombre dado por Corts: Puerto y Baha de Santa Cruz, fue sustituido por Sebastin Vizcano, medio siglo despus, en una de las muchas posteriores expediciones que se organizaron en la pennsula con el propsito de fijar cartogrficamente las costas. El propio nombre de California no fue dado por el conquistador, sino por sus contemporneos a manera de burla, porque la California de la novela Las sergas de Esplandin, dominada por amazonas, era de riquezas fantsticas y lo que Corts encontr fue un semidesierto. En este sentido, lo ms notable de la conmemoracin que realiza
el primer contacto: los amotinados de 1533 bajaron a tierra para raptar a las mujeres indgenas; en 1668, el encargado de la expedicin reuni a los jefes indgenas con engaos de paz y los mat con arcabuces; tambin existen referencias de incursiones espaolas a lo largo de los siglos XVI a XVIII para esclavizar indgenas y utilizarlos en la pesca de perlas. William H. Prescott, Historia de la Conquista de Mxico, Porra, Mxico, 1970 (primera edicin en 1844), p. 571.

Adrin Valads, Temas histricos de la Baja California, Jus, Mxico, 1963, pp. 116-117. Para una explicacin detallada de esta importante cuestin vase Sergio Ortega Noriega, Un ensayo de historia regional: El noroeste de Mxico: 15301880, UNAM, Mxico, 1993. Estos agravios se presentaron desde
Ir a contenido

Nmero 73, julio de 2010

alternativa

39

Escena inicial de la representacin del desembarco de 2010

ciudad de La Paz se le aplica el ttulo de fundador? Un responsable de la poltica cultural local durante la representacin de 1983, el profesor normalista, cronista municipal y conocido historiador Eligio Moiss Coronado, destaca de esta manera su carcter de conquistador pacfico que evitaba guerras y conflictos:

Mxico, cuando el entonces gobernador del Territorio, Jos Manuel Ruiz, levant la prohibicin que provena de la poca colonial para crear una colonia en el puerto, y estimul la llegada de habitantes mediante la concesin de solares para habitacin y cultivo. Antes de este xito del asentamiento mexicano, hubo cinco intentos de la corona espaola para establecer una colonia de gente de razn, como se le llamaba en la poca a quienes no eran indgenas. Estos intentos sucedieron en los aos 1535, 1596, 1668, 1683 y 1720. En cada uno se levant un acta notarial de posesin. Los intentos espaoles fracasaron por una inadecuada estrategia colonial. A diferencia de la regin mesoamericana, donde las poblaciones indgenas eran sedentarias, agrcolas y jerarquizadas, toda la regin noroeste incluida la pennsula de California estaba habitada por pueblos nmadas o seminmadas que no pudieron ser subyugados mediante la conquista de sus centros urbanos y el control de sus tierras de labranza. La estrategia cambiara a finales del siglo XVII, con el establecimiento del sistema de misiones jesuitas (la conquista espiritual). El modelo misional no funcionara en La Paz, sin embargo, porque los indgenas del lugar haban sufrido diversos agravios y se rehusaron continuamente a servir dentro de la misin. En 1748 los jesuitas

el Ayuntamiento de La Paz en sus Fiestas de Fundacin, es el uso de un acto protocolario espaol e imperial, como un acto fundacional propio. Entonces, cul identidad es la que se pretende enaltecer para los paceos y sudcalifornianos? Ayuda en algo que se alegoricen los hechos histricos sin permitir que los paceos tengan la oportunidad de reflexionar sobre su pasado cultural? La escenificacin del desembarco de Hernn Corts de 1958 La primera de las representaciones del desembarco en el marco de las Fiestas de Fundacin se realiz en 1958. Se cont con la participacin de alrededor

de 400 ejecutantes. La presencia indgena fue actuada con la ayuda de ms de doce escuelas primarias, una agrupacin de teatro experimental, la Academia Salvatierra y la Escuela de Enseanzas Especiales. Para representar a los colonizadores participaron la Benemrita Escuela Normal Urbana, la secundaria nocturna Jos Ma. Morelos y Pavn y el Colegio La Paz. De manera previa los alumnos de la Escuela de Enseanzas Especiales y de la secundaria Jos Ma. Morelos y Pavn realizaron una representacin de la leyenda La flor de California de Manuel Torre
 Entrevista con el Dr. Francisco Lpez Gutirrez, octubre de 2009.
Ir a contenido

Iglesias. La escenificacin tuvo lugar en donde hoy se encuentra el hotel La Concha, justo a un lado de lo que fue la casa del gobernador (El Caimancito). Para que el pblico pudiera presenciar el espectculo se hicieron gradas de cantera en un costado de la ensenada. En una parte del espectculo bajaron personajes provenientes del cerro. Por la cantidad de participantes, sta fue una representacin masiva que involucr a gran parte de la poblacin de la ciudad. Que haya una participacin directa de la poblacin en la organizacin y desarrollo de una obra de teatro donde se habla de los orgenes histricomitolgicos de la ciudad de La Paz hace que se instauren en la memoria los elementos de esta representacin como constitutivos de la identidad sudcaliforniana. As, el acto teatral permite que la poblacin se identifique con los actores de los eventos que ocurrieron en la entidad. De esta representacin no existe registro alguno en al menos tres de los principales acervos de la ciudad: el Archivo Histrico Pablo. L. Martnez, la Biblioteca Justo Sierra y la Biblioteca Filemn C. Pieda. Existe al menos un artculo de revista de fecha reciente que describe a grosso modo la escenificacin de este ao en un guin tcnico sin autor. Comenta el Dr. Lpez Gutirrez que la inquietud que llevo a la realizacin de la escenificacin se debi en gran parte al poema de Calafia escrito por Fernando Jordn en 1956, ao en el cual muriera el autor y en el que ganara el primer premio en el concurso floral de La Paz. En el transcurso de las investigaciones se coment tambin que el evento fue organizado para recibir al presidente Adolfo Lpez Mateos. La falta de registro pblico o de informacin documentada hace que el origen, o mejor dicho la inquietud que dio origen a esta representacin de 1958 quede incierta. Algunas de las personas que participaron o que estuvieron presentes lo recuerdan como algo impresionante, imponente y enriquecedor. La representacin de ese
La Paz, B.C.S., Mxico

Cartel de las fiestas de 2010

40

alternativa

Escenificacin del desembarco de Hernn Corts de 1983 Para la escenificacin de este ao el Ayuntamiento de La Paz pidi a la Escuela Normal Urbana que se encargara de todos los detalles. La representacin se desarroll en la playa donde desemboca la calle Mrquez de Len. La escuela puso a cargo del evento al profesor Eligio Moiss Coronado, quin elabor el guin dramtico. La msica estuvo a cargo del maestro Miguel ngel Norzagaray. La escenificacin de este ao, con la misma grabacin y con el mismo esquema de representacin, fue repetida los aos siguientes. Como comenta el maestro Coronado: Me parece que fue bien recibida por el pblico y que la gente ya la estaba convirtiendo en una tradicin. Cada 3 de mayo la gente preguntaba: dnde va a ser la representacin? La escenificacin se interrumpi en la dcada de 1990 por motivos desconocidos. Ciertamente la difusin que logr fue mayor, tuvo una mejor oportunidad de ser apreciada e identificada. Escenificacin del desembarco de Hernn Corts de 2009 La escenificacin del desembarco se desarroll este ao en la playa que se encuentra entre el kiosco del Malecn y el restaurant El Kiwi, al aire libre, programada a las 8 de la noche y comenzada 40 minutos ms tarde el 3 de mayo de 2009. El guin escrito se bas en la trascripcin hecha por Eligio Moiss Coronado del texto redactado por el notario que acompaaba a Hernn Corts. Al comenzar la representacin se poda ver que de las chozas de palma iban saliendo mujeres y hombres representando a los guaycuras. Ya afuera comenzaron a representar un da comn de sus vidas. De entre el grupo de guaycuras se poda distinguir por su vestimenta a la Reina Calafia. Se hizo la representacin de una ceremonia guaycura donde los pobladoNmero 73, julio de 2010

Moiss Coronado: La primera vez de esta nueva etapa (el evento) estuvo muy mal organizado, muy desairado, creo que (fue preparado slo) con una semana de anticipacin y eso tiene que llevar una serie de ensayos para que prospere.11 En otros periodos se le da mayor importancia y, por supuesto mayor inversin. Las representaciones del desembarco son algo que puede o no hacerse ao con ao, de manera inconstante. Esto muestra que no existe una poltica cultural que vaya ms all de lo que cada administracin est dispuesta a hacer. El presupuesto y la disposicin de los actores polticos y de quienes dirigen las instituciones culturales son factores decisivos para la aplicacin de una poltica cultural que otorgue a la cultura el valor de arma contra los problemas sociales,12 no que los problemas institucionales mermen el desarrollo de una poltica cultural que pueda llegar a ser constante en la
11 12 Entrevista con el Prof. Eligio Moiss Coronado. Dir. de Cultura Municipal. Acciones y Resultados (2008-2009).

10

Entrevista con el Dir. Cultura Municipal, Leonardo Varela, octubre de 2009.


Ir a contenido

alternativa

41

Parte inicial del programa de las Fiestas de Fundacin de La Paz de 2010

ao fue la nica que se realiz hasta un cuarto de siglo despus.

res bailaban alrededor del guama (sacerdote-magocurandero). Es en el momento de dicha ceremonia cuando se puede distinguir (por el sonido del motor) un bote llegando a la orilla de la playa en el cual venan los espaoles. Dentro de ese grupo de espaoles estaban al menos representados Hernn Corts, el escribano y alguna autoridad. Tambin haba soldados. Un poco antes de la llegada de los occidentales a la playa, el grupo de indgenas se da cuenta de su presencia misteriosa. Detienen la ceremonia y cae al suelo el guama, los conquistadores espaoles bajan del bote y se dirigen hacia los guaycuras, entran en conflicto y son derrotados. El personaje de Hernn Corts se dirige a donde se encuentra la reina Calafia y la lleva a la pirmide para realizar una especie de coronacin. Hacen un recorrido por todo el escenario y terminan justo en frente de la pirmide y junto a la estatua de la paloma de Soriano. Aqu concluye. El Director de Cultura Municipal del xiii Ayuntamiento, responsable de la organizacin de este evento, inform que el presupuesto para las Fiestas de Fundacin ha tenido grandes variaciones, desde presupuestos de 100 a 200 mil pesos hasta presupuestos de 3 millones,10 esto quiere decir que mucho han influido los gobiernos en turno para que las representaciones y los apoyos para su desarrollo se lleven a cabo. En algunos periodos sexenales parece que las representaciones dejan de ser parte importante o relevante y se hacen de manera improvisada y muy pobre. Seala

bsqueda, el rescate, sustentacin y efectiva difusin del capital cultural. Como explica Bonfil Batalla, el esquema de la difusin de la cultura es simple: la cultura es un conjunto restringido de productos superiores del ser humano, () es patrimonio de pocos, ( que) esos pocos enseen a los dems la capacidad para poder apreciar la buena cultura; () hay que llevar la cultura al pueblo.13 En el caso preciso de la escenificacin de 2009 se puede notar la actitud paternalista de las polticas culturales, en donde la institucin es quien se encarga de llevar y dar la cultura como producto terminado y en donde la participacin de la comunidad es de recreacin o de distraccin. El concepto de bsqueda de la conciencia de manera ldica que maneja el Director de Cultura Municipal queda lejos de verse plasmado en la escenificacin del desembarco, ya que con la sola asistencia no se genera reflexin y tampoco se da a los espectadores la oportunidad de participar ldicamente. La participacin de la comunidad en los eventos culturales es de observacin, no de interaccin. Conclusin La historia que se nos presenta en las representaciones est cargada de interpretaciones que nos dejan en la memoria un gran vaco. La reflexin a la que se nos invita a ser participes desde el acto teatral mismo es nula, bajo esta circunstancia. Adems de poder cuestionarse la falta de rigor histrico de considerar que La Paz fue fundada por espaoles, la falta de contextualizacin de la toma de posesin de Corts que se representa en las Fiestas de Fundacin como el origen de la ciudad, aleja grandemente a la poblacin local de la comprensin de este hecho y, de manera principal, del origen del mito de Calafia, el cual motiv a los exploradores del siglo xvi a viajar a estas tierras.
13 Guillermo Bonfil Batalla, Culturas populares y poltica cultural, conaculta, Mxico, 1995, p. 13.

La misma infravaloracin de los antiguos californios redunda en una afectacin de la identidad local, pues denigra a quienes vivieron aqu durante milenios, con una tecnologa adecuada a las condiciones del lugar y las necesidades de su cultura. La representacin realizada por el Ayuntamiento de La Paz del desembarco de Corts, por el contrario, genera una imposibilidad en los paceos para distinguir entre el mito y la realidad histrica, generando interpretaciones no slo cargadas de fantasa y carentes de veracidad, sino lesivas a la multiculturalidad de los sudcalifornianos. Los elementos estn presentes y pueden ser bien utilizados y presentados para as poder brindar realmente una interpretacin humana de los muchos acontecimientos que se desarrollaron a travs de colonizacin del territorio por los occidentales, brindando en ella una perspectiva que tome en cuenta de manera sustancial la cultura indgena y su desaparicin. No es imposible representar una historia humana, con logros y fallos, con sueos y realidades, para que mueva los sentidos de los espectadores y despierte su deseo de rescatar su identidad y su pertenencia a este lugar. Sera acaso un crimen histrico dejar de creer en Corts como el gran fundador de nuestra ciudad, presentndolo slo como uno ms de los exploradores, y rescatar en el camino para la memoria a quienes tuvieron logros sustanciales dentro de la historia de la pennsula? No dara mayor sentimiento de pertenencia entender que fueron muchos los colonizadores quienes fallaron su intento de establecerse en la pennsula y que la fundacin de La Paz es en realidad una proeza del Mxico independiente? No sera vlido reinventar las tradiciones presentes en la comunidad desde una justa explicacin de la historia? G.J.A.L. es Licenciado en Lenguas Modernas por la uabcs. Este artculo es una adaptacin de Alternativa a partir del trabajo de investigacin que present para obtener su ttulo universitario.

El escudo del Ayuntamiento de La Paz refleja tambin la mitificacin de la fundacin colonial de la ciudad, y el carcter oficial de este mito. No slo el guila real, la cruz y la espada, todos ellos smbolos de la conquista violenta y religiosa de Mxico, sino en una reiteracin dentro del campo del escudo se ilustra tambin la llegada de las embarcaciones cortesianas en 1535 y la ereccin de la primera misin en 1697. El escudo de La Paz, decretado como tal en la restauracin del sistema de Municipios Libres de 1972, lleva inscrito este ao y las leyendas: Paz y progreso y, en latn, Coellum, aqua e tellusque, vade bona (cielo, agua y tierra excelentes). Segn la Enciclopedia de los Municipios de Mxico, la mitad superior es el pasado, representado por un sol apagado, la mitad inferior es iluminada por un sol-engrane, que representa el progreso (a partir de 1972), e irradia cuatro perlas: los restantes municipios de Baja California Sur. (S.G.V.)

42

alternativa

Ir a contenido

La Paz, B.C.S., Mxico

La tradicin cazadora-recolectora de la antigua California: pobreza cultural?


Rosa Elba Rodrguez Tomp
Elizabeth Moreno Damm

s ya un lugar comn hablar de la riqueza cultural del Mxico prehispnico, con sus monumentales construcciones y magnficas manifestaciones artsticas. El desarrollo de esa tradicin cultural fue resultado de milenios de actividad productiva que permita tanto la estratificacin social como la existencia de especialistas en distintas ramas del quehacer humano. En contraste con esa historia cultural de caractersticas notables, se han despreciado como atrasadas y primitivas las caractersticas
Nmero 73, julio de 2010

de las culturas que se desarrollaron en el norte de lo que ahora es la repblica mexicana y, ms especficamente, en la pennsula de California. La postura etnocentrista que adoptaron los conquistadores espaoles para juzgar a los grupos cazadoresrecolectores que habitaban este territorio provocaba reacciones como la que manifiesta el explorador Sebastin Vizcano cuando afirmaba: La gente es tan bestial y brbara que en pie o sentados o como quier[a] que les toma la gana acuden a todas las necesidades
Ir a contenido

de naturaleza sin gnero de melindre ni respeto, y su lenguaje [es] tan brbaro que ms parece balido de carneros que habla de gentes. Esa forma de pensar, con matices menos racistas, priva aun hoy entre la mayora de quienes escuchan los relatos sobre la manera como estas poblaciones tenan que mantener un constante nomadismo y no conocan la agricultura, por lo que siempre estaban acuciados por la escasez, el hambre y las penurias originadas en la permanente bsqueda del sustento. La perspectiva

alternativa

43

de quienes han estudiado otras poblaciones de cazadores recolectores, tanto actuales como antiguas, nos permite analizar ms objetivamente esas culturas. Los antiguos californios, como otras muchas poblaciones nmadas, constituan una sociedad altamente especializada, con un profundo conocimiento de su entorno, heredado por muchas generaciones de contacto y aprovechamiento de los mltiples recursos que la naturaleza les ofreca para su sustento. A travs del tiempo, y gracias a una adaptacin constante a los cambios sufridos por los paisajes peninsulares, los grupos nativos haban desarrollado un conjunto de estrategias que hicieron posible la subsistencia y la reproduccin de su modo de vida. Entre tales estrategias mencionaremos algunas de las ms sobresalientes. Los habitantes originarios de la pennsula de California conformaban una sociedad organizada a partir de lo que los antroplogos han dado en llamar bandas, que no eran otra cosa que grupos con base familiar y estructura flexible en los que las relaciones socio-econmicas se daban a partir de parentescos aceptados y legitimados por los miembros de cada grupo. Eso significa que cuando la abundancia de los recursos lo permita

las familias extensas llevaban a cabo reuniones multitudinarias en las que se jugaba, bailaba y se desarrollaban rituales propiciatorios. Por el contrario, en pocas de escasez el nmero de individuos que se mantenan unidos se reduca considerablemente, sin que por ello se daara la estructura social. Esa flexibilidad estaba relacionada con una forma de control poltico en la que el liderazgo era compartido por varios personajes del grupo: cuando se trataba de una cacera grupal, el lder era el cazador ms diestro; mientras que cuando se realizaba una ceremonia de comunicacin con los espritus, quien la diriga era el chamn. Contrariamente a lo que pudiera pensarse con respecto a los grupos que dependen de la recoleccin, la caza y la pesca para su subsistencia, el tiempo que dedican a estas labores es muy reducido con respecto al trabajo desarrollado por los grupos agricultores o pastores. Por ello, los antiguos californios gozaban de una buena cantidad de lo que hoy podramos llamar tiempo libre, que los individuos ocupaban para reforzar sus relaciones sociales a travs de juegos, competencias o simples charlas entre amigos, o bien para elaborar una buena cantidad de objetos de uso cotidiano o ceremonial, que componan el ajuar de cada uno segn el rol que desempeaba
Ir a contenido

en la comunidad. As, las mujeres eran diestras tejedoras de canastos y otros recipientes muy importantes para su actividad recolectora, mientras que los cazadores y pescadores pasaban gran cantidad de tiempo fabricando o reparando sus aperos. Los chamanes tenan la importante tarea de elaborar artculos para las ceremonias que ponan en contacto a la colectividad con las fuerzas misteriosas que hacan funcionar al universo para mantener su existencia. Si bien es cierto que los objetos y herramientas que cada individuo poda llevar consigo no eran abundantes, debido a la necesidad de trasladarse continuamente a travs de distintos territorios para obtener en cada poca del ao los alimentos, hemos de reconocer que el arsenal de enseres fabricados demandaba un cuidado y conservacin que nos impide verlos como desechables. Pinsese, por ejemplo, en las embarcaciones, elaboradas con troncos amarrados y en las que, segn los testimonios, podan navegar hasta siete individuos; en los chacuacos o pipas de piedra, que servan para fumar tabaco silvestre y eran importante material para la realizacin de rituales de curacin; o en las capas tejidas con mltiples mechones de cabellos humanos que vestan los chamanes en las ceremonias. Todos esos objetos, y muchos otros, implicaban una buena cantidad de tiempo y destreza en su confeccin y mantenimiento, lo que los converta en preciadas posesiones. Por lo que respecta a la dimensin simblica es decir, al valor que cada objeto tena para cada individuo o comunidad segn el valor que se le asignaba en el contexto de la vida cotidiana y ritual, cuando revisamos todas esas posibilidades de comunicacin nos adentramos en un universo cultural sumamente complejo. Conformaban en conjunto la red del imaginario colectivo de esas sociedades, pero cada elemento tena
La Paz, B.C.S., Mxico

Elizabeth Moreno Damm

44

alternativa

El arte rupestre Para analizar las culturas antiguas debemos recordar que el de arte es un concepto moderno y que parte del reconocimiento de la necesidad humana de expresarse a travs del placer esttico. As, difcilmente podramos concebir las expresiones de las culturas antiguas como representaciones artsticas, por ms sorprendentes que nos parezcan sus cualidades estticas. Es imperioso tener en cuenta que su realizacin dependi de motivaciones completamente distintas de las que hoy concebimos como inspiracin artstica. Desde nuestro tiempo y circunstancia, sin embargo, podemos admirar la belleza de un objeto o bien la destreza que requiri su elaboracin, por lo cual lo catalogamos como pieza de arte. Pero, si por desgracia, ya no tenemos el testimonio directo del individuo o grupo que lo realiz, hemos perdido para siempre la posibilidad de entenderlo en toda su complejidad. Eso mismo es lo que sucede con lo que denominamos arte rupestre en Baja California Sur, cuyas manifestaciones nos hablan de un universo simblico rico y diverso, que contradice por completo la idea que an prevalece de poblaciones atrasadas y primitivas. La relacin que las expresiones pictricas tenan con la vida cotidiana y ceremonial de los antiguos californios nos es desconocida, sin embargo, podemos afirmar con certeza que, como todas las manifestaciones de esa cultura, no representaban iniciativas individuales, sino que se inscriban en un mbito colectivo de comunicacin que relacionaba a los habitantes originarios de la pennsula no slo a travs del espacio, sino tambin a travs del tiempo, ya que muchas generaciones de esos grupos siguieron participando de esa tradicin cultural a travs de milenios. Hoy nos maravillamos por
Nmero 73, julio de 2010

la dificultad tcnica que implic la realizacin de los grandes murales de las sierras de San Francisco y Guadalupe, pero ya no podemos acceder al significado que para sus artfices tuvieron semejantes manifestaciones. Son espectaculares, por ello han llamado la atencin de las autoridades que proporcionan los recursos para su conservacin. Sin embargo, esa no es la nica riqueza cultural que nos queda de los primitivos habitantes de estas tierras. Otras manifestaciones tambin implican la capacidad simblica que es caracterstica de todas las poblaciones humanas, y por ello, una riqueza que nos permite entender al hombre del pasado y del presente en toda su diversidad, pero no son tan apreciadas y por lo tanto corren peligro de desaparecer sin que siquiera hayamos registrado su existencia. Me refiero a otros sitios en los que se pueden encontrar, si los busca el ojo experto del arquelogo, otras manifestaciones de esa tradicin cultural cazadora-recolectora que, a pesar de no parecerse a la que desarrollaron los pueblos de Mesoamrica, tiene tambin un valor como testimonio de un modo de vida ya desaparecido. Los concheros, que son acumulaciones a veces milenarias de restos de moluscos y de otros desechos
Ir a contenido

de la actividad humana; las covachas y cuevas, sitios donde esos cazadores recolectores se resguardaban de los elementos y conservaban algunos de sus enseres; los corralitos, que son conjuntos de piedras colocadas en crculo para proteger a las familias de las inclemencias del tiempo; los llamados talleres lticos, en los que los avezados cazadores daban forma a sus puntas de proyectil y otros artefactos de piedra. Esos y muchos otros vestigios culturales han sido localizados, pero faltan muchos ms, y el tiempo y la voraz actividad destructora de los desarrolladores tursticos nos ponen en peligro de no llegar a conocerlos nunca. Si seguimos pensando que slo son restos de grupos atrasados y primitivos y que no vale la pena conservarlos, perderemos la oportunidad de atisbar en la compleja relacin que mantuvieron los cazadoresrecolectores de Baja California con esos mismos territorios que ahora, a costo mucho mayor desde el punto de vista del dao ambiental, nosotros habitamos.

*Doctora en Historia, profesorainvestigadora de la Universidad Autnoma de Baja California Sur, rert@uabcs.mx

alternativa

45

Elizabeth Moreno Damm

un lugar privilegiado en relacin con los dems.

Los paisajes de la lengua


Jos Soto Molina

Apuntes para el estudio de la toponimia indgena en Sudcalifornia


Elizabeth Moreno Damm

n los mapas histricos y modernos de Baja California Sur aparece un gran nmero de ranchos, parajes geogrficos y comunidades que an conservan sus antiguas toponimias indgenas; otras lamentablemente han desaparecido o han perdido su etimologa, relegadas a lascrnicas de los exploradores y misioneros jesuitas. La riqueza toponmica del estado plantea un enorme esfuerzo de clasificacin y catalogacin para evitar la prdida de los nombres de lugares que estn en vas de desaparicin, en especial lo que constituye un patrimonio cultural intangible de los sudcalifornianos, los nombres de origen indgena, desde una perspectiva ontolgica del espacio y las materialidades de la cultura y sicologa social. Nuestro punto de partida considera que los tenimos (palabras que denominan deidades o cosas sagradas) son expresiones remotas que revelan concepciones prehistricas de lo numinoso y lo divino. Por lo extenso del tema, nuestro enfoque se limita al examen de algunos vestigios lingsticos de origen teofrico (con carga de significado referida a lo divino) proyectados al espacio geogrfico en su forma de toponimia. Introduccin Algunos estudiosos observan que la toponimia se inscribe en una doble dimensin: la del espacio o funcin toponmica (indicar las caractersticas de un lugar) y la del tiempo o memoria toponmica (recordar las caractersticas originales de un lugar), lo que da como resultado una relacin esencial con la geograf a y con la historia, establecindose as una forma determinada de relacin entre el hombre y el lugar. Para Marc Bloch, los nombres de los pueblos sirven para recorrer la lnea de los tiempos en sentido inverso y reflejan los principales rasgos geogrficos y ambientales de la antigedad, de la que pueden extraerse herencias y pervivencias indgenas a travs de los dialectos, costumbres y mentalidades.
  Henri Dorion (1984), O, conferencia pronunciada en la Universidad Laval, Quebec, documento original, indito, p. 103. Marc Bloch (1978), La historia rural francesa, Espaa, Editorial Crtica.

Los topnimos se inscriben dentro de sistemas sociolingsticos complejos en tanto se relacionan a estratos culturales de los grupos tnicos primitivos. Si bien el objetivo de la toponimia es la designacin de un lugar, no menos importante es descifrar su significado. Significante y significado aportan a la toponimia una marca etimolgica que conduce necesariamente a la lengua, al territorio y a la cultura que los origina. El estrato nuclear de la toponimia en la antigua California, por tratarse de etnias sin tradicin escrita,
 Sobre este punto, Ramn Menndez y Pidal (1968) seala que existen elementos fonticos, morfolgicos, sintcticos y semnticos propios de la antigua lengua, elementos por lo comn fsiles e inactivos, como pertenecientes a una lengua muerta, Toponimia prerromana en Espaa, Madrid, Gredos, p. 5.
La Paz, B.C.S., Mxico

46

alternativa

Ir a contenido

impide observar claramente sustratos de evolucin de sus lenguas y mentalidades ms all del perodo prehispnico. Por esta razn, el estudio de los estratos califrnicos conduce a examinar la etapa del contacto espaol como va para identificar los rasgos lingsticos ms primitivos y que estn presentes en las lenguas registradas y traducidas por los misioneros jesuitas. De los testimonios escritos directos figuran gramticas, vocabularios, registros de expediciones y descripcin de las principales culturas y agrupaciones lingsticas como el cochim-yumano, el guaycura y el peric. Es un hecho reconocido que la traducibilidad de las lenguas grafas fue afectada por el origen diverso de los exploradores, cartgrafos, misioneros y cronistas americanos cuyos errores alcanzaron a los eruditos novohispanos y europeos de los siglos xviii y xix. Tras la expulsin de los jesuitas en 1767, Europa descubri el valor cientfico de los esfuerzos misioneros. Los estudios de Christoph Gottlieb von Murr y de los jesuitas Lorenzo Hervs y Panduro y Filippo Salvatore Gilij sentaron las bases de la lingstica americana. Murr cont principalmente con la ayuda de los misioneros residentes en los pases germnicos, y Hervs y Gilij, que se colaboraron mutuamente, con la de los que se encontraban en Italia, entre ellos Miguel del Barco, a cargo de la misin de San Francisco Javier. Wilhelm von Humboldt (1767-1835) aprovech mucho material jesutico en sus estudios sobre las lenguas americanas, lo mismo Alcides dOrbigny (18021857), quien destac la importancia de la labor lingstica de los jesuitas en Amrica del Sur. En el siglo xix Lucien Adam y Julius Platzmann reeditaron o publicaron diversos catecismos y gramticas de los misioneros, labor continuada por otros investigadores, universidades e instituciones culturales.
 Miguel Len-Portilla, La California mexicana: Ensayos acerca de su historia, uabc, Instituto de Investigaciones Histricas, unam. Destacan los trabajos de Miguel del Barco, Benno Ducrue, Nicols Tamaral y Juan Jacobo Baegert. Vid. David Piera Ramrez, Visin histrica de la Frontera Norte de Mxico, t. ii, Centro de Investigaciones Histricas unam-uabc. Sobre el tema, vase: Javier Baptista Morales, Los jesuitas y las lenguas indgenas, blog de historia de la Compaa de Jess en Amrica Latina, febrero 20 de 2008; M, Batlloril S.J., El archivo lingstico de Hervs en Roma y su reflejo en Wilhelm von Humboldt, AHSI 39 (1951), pp. 59-116; y La cultura italiana de los jesuitas expulsos, Madrid, 1966. Tambin al lingista espaol Lorenzo Hervs, Estudio y seleccin de obras bsicas Antonio Tovar; A. Churruca Pelez (1980), Primeras fundaciones jesuitas en Nueva Espaa, 1572-1580, Mxico: Porra, pp. 349-350; G. Furlong (1927), Los jesuitas y las lenguas indgenas de Mxico, en Anales del Museo Nacional de Arqueologa,

(...) tenemos una capa ms o menos homognea en los estratos guaycura, peric y cochim, que a su vez reposan sobre dialectos ms antiguos, prcticamente desconocidos, que llamaremos protocalifrnicos y que pertenecen a familias lingsticas y vestigios arqueolgicos de reas culturales ms extensas.
Para el conocimiento de las lenguas en la Antigua California se cuenta con los escritos de los misioneros jesuitas, de manera destacada: Juan Jacobo Baegert, Miguel del Barco y Franz Benno Ducrue. Para la identificacin toponmica indgena, son fundamentales los trabajos de Francisco Eusebio Kino, Clemente Guilln, Francisco Mara Pccolo, Nicols Tamaral y Segismundo Taraval. Sin embargo, existen vacos relevantes en la informacin etnogrfica y lingstica que aportaron los jesuitas de California, lo que ha originado controversias sobre el nmero de las distintas lenguas en la pennsula, su distribucin geogrfica y su clasificacin. Luis Pericot escribi: El problema principal, cuando se trata de describir los pueblos americanos, es el de su clasificacin y, mientras no tengamos una base antropolgica firme, la mejor clasificacin es la que toma por base las lenguas indgenas. En la toponimia se distinguen varios estratos lingsticos: el nivel superior se refiere al estrato castellano, por debajo tenemos una capa ms o menos
 Historia y Etnograf a, 5, pp. 97-156; y F. Morales Valerio (1992), Mxico, la evangelizacin del Noroeste. Miguel del Barco, Historia natural y crnica de la Antigua California, edicin y estudio preliminar de Miguel Len-Portilla, Mxico, UNAM, 1973. Juan Jacobo Baegert, Noticias de la pennsula americana de California, Introduccin de Paul Kirshhoff, Mxico, Antigua Librera de Robredo de Jos Porra e hijos, 1942. Clemente Guilln, Expedicin a la California y descubrimiento de la gran baha de Santa Mara Magdalena en el mar Pacfico, en Jaime Bravo, Juan de Ugarte y Clemente Guilln, Testimonios Californianos. Nueva Entrada y establecimiento en el puerto de La Paz, 1720, Edicin, introduccin y notas de Miguel Len-Portilla, Mxico, UNAM, 1970. Correspondencia del padre Eusebio Fco. Kino con la Duquesa de Aveiro y otros documentos, ed. de Ernest J. Burrus, Madrid, Ed. Jos Porra Turanzas, 1964. Nicols Tamaral, Carta del padre Nicols Tamaral al padre Visitador General de las Misiones de Nueva Espaa, Archivo General de la Nacin, ramo: historia, vol. 21, f. 164-172. Citado en: M. Ballesteros-Gaibrois, Lenguas Prehispnicas de Amrica, Gran Enciclopedia Rialp, 1991.

Nmero 73, julio de 2010

Ir a contenido

alternativa

47

homognea en los estratos guaycura, peric y cochim, que a su vez reposan sobre dialectos ms antiguos, prcticamente desconocidos, que llamaremos proto-califrnicos y que pertenecen a familias lingsticas y vestigios arqueolgicos de reas culturales ms extensas. Por las caractersticas del espacio geogrfico peninsular, el contacto entre culturas tribales diferentes pudo derivar en disputas territoriales acompaadas por perodos de estabilidad pacfica ms o menos prolongada. Es posible que estos contactos produjeran influencias dialectales y culturales mayormente en las zonas de lmites, como el caso de los monquis y laymones del rea de Loreto respecto de los cochimes, o de los guaycuras y uchites de La Paz respecto de los perices. De acuerdo a la hiptesis del equilibrio puntuado, propuesta por Dixon, la evolucin de las lenguas hace relativamente improbable el registro de las formas de transicin, sobre todo en aquellas situaciones de crisis, en poblaciones de distribucin localizada y con reducido nmero de hablantes. As pues, la divisin de las lenguas nucleares se ramifica en mltiples subfamilias y variaciones dialectales que se extinguen o transforman tras ciertos perodos de tiempo, formndose estratos en los que no desaparecen del todo las voces ms antiguas, como podra ser el caso de los tenimos. En la prctica, conocer las transformaciones ms importantes que hayan afectado a un lugar determinado puede resultar de una gran ayuda para interpretar con exactitud el sentido inicial y las transformaciones de los nombres de lugar. En este trabajo se aborda la toponimia indgena a partir de las lenguas nativas de la Antigua California y su relacin entre territorio y religin. Lengua y territorio La cultura material cumple un desempeo activo en las prcticas y estrategias sociales. Los paisajes tienen que ver con la manera como se percibe el mundo f sico a travs de smbolos espaciales que habrn de evolucionar haca las teonimias. El lenguaje de la prehistoria aparece reflejado en el arte paleoltico peninsular a travs de grabados en
 Vase: Joan Tort Donada, Toponimia y territorio. Los nombres de los ncleos de poblacin de la comarca del Baix Camp, Tarragona, desde una perspectiva onomasiolgica, Scripta Nova, Revista Electrnica de Geograf a y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, N 67, 1 de julio de 2000. Carl Saber, La educacin de un gegrafo, en M. D. Ramn Garca (ed.), Teora y mtodo en la geograf a humana anglosajona, Barcelona: Ed. Ariel, 1985, p. 38-53. Roland B. Dixon y Alfred L. Kroeber, Relationship of the Indian languages of California, Science 37:225, 1913. dem, New linguistic families in California, American Anthropologist, 15:647-55, 1913.

Elizabeth Moreno Damm

piedra (petrograbados), objetos decorativos y arte rupestre o parietal. Este arte revela un carcter mgico-religioso proyectado en las imgenes de los paisajes simblicos figurativos o geomtricos.10 La fase moderna de la investigacin fue iniciada por Len Diguet (1895-1899), Jorge Engerrand (1912) y Frederik Carel ten Kate (1883), quienes realizaron diversas expediciones por las sierras peninsulares para descubrir y examinar el arte rupestre. Los lingistas han buscado pistas de universalidad o diversidad de varios rasgos y procesos en el habla primitiva. Se han descubierto rastros de migraciones prehistricas y patrones de cambio cultural e interaccin en el interior de la pennsula y en las fronteras del suroeste
10 Vanse: Carlo Emilio Piazzini Surez, Arqueologa, espacio y tiempo: Una mirada desde Latinoamrica, iii Congreso Colombiano de Arqueologa, Universidad del Cauca, Popayn, diciembre de 2004. Alejandro Dever (1999), El paisaje arqueolgico en Tierradentro: una aproximacin al anlisis de visibilidad de poblaciones prehistricas, Arqueologa del rea Intermedia, 1:9-48. Paul Ricoeur (2000), La naturaleza del espacio. Tcnica y tiempo, razn y emocin, Ariel, Barcelona.
La Paz, B.C.S., Mxico

48

alternativa

Ir a contenido

de Norteamrica que se remontan aproximadamente hacia los 10 mil aos a.C.11 A esa primera poca de ocupacin se denomina Etapa Ltica (30,000-2,500 a.C.) y abarca desde fines del pleistoceno (fase clovis) hasta el surgimiento de la agricultura y, con ello, de las reas llamadas Mesoamrica y Aridoamrica. Hacia el ao 5,500 a.C. se data el arte rupestre y hacia el ao 1000 d.C. inicia el llamado periodo Prehistrico Tardo Comond. La costumbre funeraria de Las Palmas en la regin de Los Cabos se ha ubicado hacia el 1200 d.C.12 El lenguaje de la prehistoria aparece reflejado en el arte paleoltico peninsular a travs de grabados en piedra (petrograbados), objetos decorativos y arte rupestre o parietal que revela un carcter mgico-religioso proyectado en imgenes de los paisajes simblicos figurativos o geomtricos, como hemos dicho. Los sitios de arte mural son espacios sagrados para los indgenas, como las cuevas con entierro, con pinturas rupestres, cerros con estructuras
11 12 W. Michael Mathes, El Diario Histrico de San Diego, verano de 1981, Volumen 27, Nmero 3. Miguel Len Portilla, Historia y formas de vida en Baja California.

y/o grabados y lagos secos paleolagos, entre otras manifestaciones.13 Los estudios arqueolgicos en la pennsula dividen tres zonas culturales: septentrin, vinculada al suroeste de Arizona y la cuenca baja del Ro Colorado; zona central, la ms extensa, corresponde al Complejo Comond, que se extiende del Desierto Central a las sierras San FranciscoLa Giganta, siendo su mayor expresin los petrograbados y pinturas murales; y al extremo sur la Cultura de las Palmas. El enfoque en las variaciones y estilos del arte prehistrico del Gran Mural se orienta a descubrir la identidad social con el entorno geogrfico a travs de las fronteras lingsticas registradas al momento del contacto con los espaoles en el siglo xvi. En 1994 Ritter estableci ciertas correspondencias entre el Gran Mural de la frontera con el estilo del Norte, localizado aproximadamente en la misin de San Borja, en lo que denomin cultura dialectal del proto-Cochim o Cultura Comond. Ms al sur, en Baha Concepcin, los lmites de la sierra manifiestan estilos y fronteras entre ignacieos, cadegomeos y didies, fechndose en algunos casos una antigedad de hasta 7 mil aos en promedio.14 Estudios recientes, usando la tcnica de la glotocronologa, han estimado que la separacin inicial de la familia yumana en lenguas diferentes quizs ocurri hace alrededor de 2,500 aos desde la cuenca baja del Ro Colorado o del noroeste de Baja California. Las ramas del yumano emparentan a los dialectos cucap, kumiai y tipai junto al ipai de Alta California, con una distancia promedio de 1,000 aos. Desde un punto de vista geogrfico, el vnculo ms cercano del paipai son las lenguas yumanas del oeste de Arizona, el yavapai, wualapai y havasupai, en tanto que el kiliwa es la lengua ms independiente de la familia.15 Laylander establece una conexin ms remota de la familia yumana con el cochim de la porcin central de Baja California, desde el norte de El Rosario hasta las cercanas de Loreto en el sur. Existieron relaciones mucho ms distantes, que probablemente daten ms de 5,000 aos, entre el yumano-cochim y varias otras familias pertenecientes al phylum lingstico hokano, anota. 16 La familia hokana abarca a los cazadores-recolectores seri de la costa sonorense en el Golfo y al interior de la Baja California, que incorpora al cochim, al monqui de Loreto
13 14 15 16 Alfredo Lpez Austin y Leonardo Lpez Lujn, El pasado indgena, cfe-Colegio de Mxico. M de la Luz Gutirrez Martnez, Arte rupestre en el norte. Pasado y presente de Mxico, Coalicin, N 12, julio de 2006, Centro inah- Baja California Sur. Se excluye el cochim del centro de Baja California con el dialecto tipai de La Huerta, al cual se le conoce con ese nombre. Don Laylander (2002), traducido por Moiss Santos Mena, Diario Histrico de San Diego.

Nmero 73, julio de 2010

Ir a contenido

alternativa

49

y al guaycura de las planicies de Magdalena. El peric, lengua hablada en el extremo sur de la regin de Los Cabos, se considera un enigma lingstico. Las evidencias para establecer algn tipo de parentesco con el guaycura son muy insuficientes. W. C. Massey observ que el guaycura y el peric corresponden a una misma familia, en tanto Miguel Len Portilla sostiene que se trata de dos lenguas distintas y Sapir ubica el guaycura en el grupo hokano-siuan.17 Sobre las lenguas guaycura y peric seala que son de antigua penetracin, supervivientes del paleoltico tardo que no se relacionan con ninguna tradicin cultural conocida (p.e., mogolln, hohokam o anasazi). 18 Desde el siglo xix se ha establecido cierto parentesco entre lenguas de Mxico y Estados Unidos de Amrica. La familia Hokan (hokana, jokana) ha sido muy discutida desde entonces. La relacin gentica entre las lenguas yumana y cochim es la ms aceptada, aunque la discusin aportada por lingistas y arquelogos an no es concluyente. Langdon en 1974 afirm que, entre las lenguas extintas de Baja California, el cochim generalmente se considera como lengua yumana. Troike en 1976 present 53 palabras cognadas, de un corpus de 142 entre proto-yumano y cochim. 19
Proto-yumano Cochim antlope *?mu *?mu hueso *ac/*c-ak *ak conejo *pxar beber *-si -si, l- si luchar *tu-to (Diegueo) grande kYul (largo) largo ka-ke madre *tay tay nombre *(si) dormir *s-ma ma

El material lexicogrfico de los dialectos presenta varias dificultades. Se carece de una clara distincin de las variables en un mismo tronco lingstico: 1. Existen prstamos fronterizos del guaycura con el cochim al norte y del guaycura con el peric al sur. 2. Existen vocablos aportados por los nefitos intrpretes y vocablos deformados por los matices idiomticos de los misioneros y eruditos del siglo xviii. 3. Existen traducciones inexactas del primer contacto o de misioneros con poca experiencia en el radio de sus misiones. (...)
el agua como el origen del universo y la dualidad creadora bueno-malo, representada en el mito de los dos hermanos.20 Finalmente, entre grupos tan distantes como los cochim del desierto central de Baja California y los Den de las montaas de la Columbia Britnica en Canad estaba presente el empleo de capas ceremoniales elaboradas con cabello humano y tcnicas semejantes.21 Las teonimias Uno de los rasgos principales de las culturas paleolticas es su carcter migratorio. El nomadismo de las bandas primitivas, de acuerdo a Magaa (1997), se distingue en grupos de nomadismo estacional, caracterizado por la adaptacin en campamentos de macrobandas durante una parte del ao y dispersndose en grupos de microbandas ms pequeos durante los meses restantes.22 Exista una enorme capacidad de resistencia a los grandes desplazamientos. Por ejemplo, los apaches comerciaban pieles y carne con los indios pueblo del norte de Nuevo Mxico, mientras que
20 Bahr, Donald (1998a), Mitologa comparada, manuscrito no-publicado. (2000), Temptation and Glory in one Pima and Two Aztec Mythologies, ponencia presentada en el coloquio Mythology Conference, New World Edens, 3 de noviembre 2000, Arizona State University. Alfredo Jimnez Austin, El gran norte de Mxico: una frontera imperial en la Nueva Espaa (1540-1820). Magaa, Mario Alberto (1997), Nomadismo estacional indgena en Baja California, cuna (Instituto de Culturas Nativas de Baja California).
La Paz, B.C.S., Mxico

Otra evidencia de la existencia de interconexiones en la poca prehispnica y colonial la constituyen la mitologa y patrones ceremoniales, con caractersticas comunes. Por ejemplo, los mitos de la creacin de los yavapai, maricopa, pima, ppago, yaqui y yumanos coinciden en dos aspectos:
17 En el hokan se incluye el tequistlateco (chontal de Oaxaca; el seri; el cochim; las lenguas yumanas de Mxico y E.U.A.; las lenguas chumashanas (Chumashan, en California, EUA; las lenguas salineras (California, EUA) y otras lenguas como el pomo, shasta, karok, washo y atsugewi. Miguel Len-Portilla, passim. Stephen A. Marlett, Las relaciones entre las lenguas hokanas en Mxico: cul es la evidencia?, Instituto Lingstico de Verano y University of North Dakota. Mauricio Mixco (1978), Cochim and Proto-Yuman: lexical and syntactic evidence for a new linguistic family in Lower California, Anthropological Papers, 101, Salt Lake City: University of Utah Press.

18 19

21 22

50

alternativa

Ir a contenido

los grupos cochim de Baja California sostenan contactos con los yaquis y seris de Sonora, y los mogolln de Casas Grandes, Chihuahua, obtenan una amplia variedad de productos de la regin desrtica y costera de Sonora. Los grupos indgenas de Baja California intercambiaban abuln del Pacfico, como lo reconoci el padre Kino en Sonora.23 La cultura material cumple un desempeo activo en las prcticas y estrategias sociales. Los paisajes tienen que ver con la manera como se percibe el mundo f sico a travs de smbolos espaciales que habrn de evolucionar para convertirse en teonimias. La unidad con el ambiente divinidades, plantas, animales, piedras, cuevas, montaas, viento y aguas forma el espacio sagrado de la tribu y es ah donde se expresa el lenguaje de la designacin. La teonimia revela esa necesitad de culto sobrenatural y a su vez evoca un lugar de ritualidad. Las representaciones rupestres son del tipo simblico-geomtricas en las cuales se manifiestan evidencias de su cosmogona, de la magia, la caza y la fecundidad. Los signos fungieron como fetiches proyectivos de sus culturas a travs de dolos, amuletos, talismanes, objetos devocionales o de veneracin religiosa.24 Del lenguaje teofrico (con carga expresiva de lo sagrado) hemos extrado races de dialectos predominantemente yumanos. Un punto importante es que los tenimos indgenas representan races que aparecen en toponimias del centro y sur de la pennsula, probablemente anteriores a la distribucin de los grupos humanos del contacto. Lamentablemente los jesuitas dieron poco inters a la descripcin acuciosa de los mitos. Lo que se ha conservado, sin embargo, permite observar diversos rasgos del complejo chamnico y su relacin al culto del hroe civilizador, los lugares sagrados y el mundo sobrenatural.25 Los pocos nombres de origen teofrico representan una importante parcela del catlogo antroponmico de muchas culturas. Su empleo se basa en la asuncin de que los nombres de los dioses integran lo sagrado y lo divino en la vida colectiva, al ser posible identificar hipostticamente a la divinidad con el cuerpo social o con un determinado miembro de ella.26 Los tenimos califrnicos El estudio de las cosmogonas primitivas es importante
23 24 25 26 dem (1998), Poblacin y misiones de Baja California, Mxico: El Colegio de la Frontera Norte. Fernando Antonio Rojo Betancourt, Resignificaciones del pensamiento mgico ancestral y del arte rupestre mesoamericano. La obra de arte como fetiche contemporneo. F. Bouza-Brey Trillo (1973), La mitologa del agua en el noroeste hispnico, discurso ante la Real Academia Gallega, 27 de julio de 1941, Galicia: Artes Grficas de Galicia. Donald Bahr (1998a), op. cit.

por ser uno de los campos de la cultura y el lenguaje que emigran y evolucionan junto con los grupos humanos.27 En las culturas califrnicas del perodo etnohistrico se registran los siguientes tenimos: Cochim: Menechip, Tegomag, Ema Cuao, Chilich (Chilach), Tebigol, Fehual (Fewal, Tewal), Tamm ambei ucambi tevivichi. Guaycura: Guamongo, Gujiaqu-Guyiaqu. Peric: Niparaj, Anajicojond, Cuajaip o Quaayaip, Tuparn, Wac-Tupurn, Cucunumic, Purutahu. Hechiceros: Cuines, Cusiyaes, Dicuinochos, Guamas (wamas, guasmas) y Trienquies. De la anterior nomenclatura teofrica se desprenden las siguientes races: Gua Qua Hua Wa
Tegacua Cuayuguinigua Tammagua Guama Gualipais Guaxoro Quereguana Temedegua Uriguai Guajamina Guasinap Guamalgua Aregua, Fegua, Fehual Tiguana Guanaka Guaguai Tipateiguai Kaguacan Huamalgua Caianangua Walimea o Hualimea Huayib Guatr Huagen Fegual, Tewal Tedegu Guachagu Teengubebe 27 Ranchera guaycura de Magdalena Apellido de hechicero peric Sacerdote, hombre principal cochim Hechicero cochim Hechicero peric Exnimo peric sobre el guaycura Toponimia guaycura Toponimia cochim Toponimia guaycura Toponimia cochim Toponimia cochim Toponimia cochim Toponimia cochim Toponimia Guaycura Capote ceremonial del guama Enemigo valeroso. Voz cochim Toponimia guaycura Pez de poza, voz cochim Toponimia cochim Patronmico, apellido peric Toponimia cochim Expresin cochim Mezquite. Voz cochim Mujer. Voz cochim Demonio, espritu antagnico. Voz [cochim Ortiga Topnimo guaycura Tribu guaycura

ke Hunltkrantz, Las religiones de los indios de Amrica, Cap. IV de Historia de las religiones, vol. II, Las religiones en los pueblos sin tradicin escrita, pp. 204-31.

Nmero 73, julio de 2010

Ir a contenido

alternativa

51

La posible traduccin de *Gua, castellanizada en diversos sonidos como Qua, Hua, Wa, podra arrojar luz sobre el significado correcto o aproximado a la patronmica teofrica. Presente en los tres dialectos principales, podemos identificar su relacin con los hechiceros y divinidades en Gualipais, Guamongo, Fegual y Guama. Tambin se encuentra en el patronmico peric del hechicero Cuayuguinigua. En la toponimia cochim se registra Fegual o Fehual con el significado de Isla de Pjaros o Isla de las Aves. En el cochim se registra la voz Guanaka, que designa al capote ceremonial del hechicero, confeccionado con cabellos humanos, prctica que se observa en el mito guaycura de Gujiaqui. Por extensin hipottica, agregar Gujiaqu y Cuajaip como Guajiaqui y Guajaip con el fin de examinar algn lejano vestigio de parentesco o de prstamo de lenguas tardas. La graf a guy en los guyimes de San Bruno (probablemente los guimes o quimies que mencion el padre Kino) guarda relacin con el exnimo gu(a)icura y con el tenimo Guyaqui (Gu(a)jiaqui). El topnimo guaycura Tihuana o Tiguana, que guarda un sorprendente parecido al nombre de Tijuana, presenta las mismas dificultades para descifrar su significado. A la Tijuana del cochim-yumano se le han dado las ms variadas designaciones (Ta Juana, Tiguana, Tiuana, Teguana, Tiwana, Tijuan, Ticuan) y significados.28 En el caso de la Tiguana guaycura no existe ninguna traduccin que nos apoye a entender su etimologa. Sobre la raz *Mon no hemos logrado identificar ms referencias que los etnnimos Laymn y Monqui, el topnimo Comond y el tenimo Monquimn, traducido como demonio. Los laymones son los mismos cochimes del norte o yumanos (Barco), aunque el dialecto sufra cambios de misin a misin (Ducrue, Portilla). Bayle tradujo el exnimo Laymn como gente que vive tierra adentro (San Javier). La situacin lingstica de los monqui es algo incierta. William C. Massey (1949) pensaba que haban hablado un dialecto cochim; Laylander sugiere su parentesco con el guaycura.29 Los cochim se conocen como diegueos laymones y en su lengua se autonombran MTi-pa. Actualmente ocupan las mesetas costeras de Ensenada; sus principales ncleos de poblacin estn en las localidades de La Huerta, San Antonio Necua, Puerta Trampa y Campo Palacios, del municipio de Ensenada. La lengua cochim ha sido clasificada dentro de la familia
28 29 Entre los kiliwas la raz *jup significa coralillo. Don Laylander (1997), The linguistic prehistory of Baja California, en Contributions to the Linguistic Prehistory of Central and Baja California, Coyote Press, Salinas, California, pp. 1-94. 1-94.

yumana y del tronco hokano, como hemos sealado arriba.30 Resulta curioso que esta graf a predomine en el territorio asignado a la cultura Monqui o Lauretana, identificada con el guaycura, que fue la ms expuesta al contacto y aculturacin. El mito de Guamongo fue recabado entre los monquis y no est claro si la rama guaycura, desde Loreto a La Paz y los llanos de Magdalena, posean estas creencias. El vocablo Comonde se registr en la expedicin del Padre Eusebio Francisco Kino durante la fundacin del Real de San Bruno. Venegas lo llam Comond, Baegert Comant y Barco Comand, entre otras variaciones producto del origen europeo de los misioneros. Pablo L. Martnez descompuso la toponimia cochim Comond en caamnc-arroyo y cade-carrizal/carrizales. De ser vlida esta traduccin, la graf a mon en Comond, en Monqui, en Laymn o probablemente en Comanall eliminara toda relacin con el tenimo Guamongo por sincretismo y asimilacin de consonantes. Cadegom fue traducido por Tamaral como Arroyo entre Carrizales, donde gom representa la raz arroyo; Caamnc Nacooya lo tradujo Cardonal Redondo, Caamanc I-jup como Cintura o Angostura de Arroyo. Caamanc Ca Galej significa Arroyo grande de la boca blanca; Cad Cammnc Arroyo entre Carrizales. La raz cochim *gom (arroyo) y Gama (palma) o Gamm-ganeh / Hmagen (Luna) ofrecen una doble interpretacin que obliga a revisar la etimologa de manera ms cuidadosa ante la posible presencia de un origen teofrico como en Tegomol. Ducrue observa Kahal Ka o agua grande, ro, arroyo, que difiere de Caamnc por integracin de adjetivo y sustantivo. La transicin de Caamanc Cade en Comond implicara la eliminacin de la raz *Cad de carrizal para convertirse en comon-d. Respecto a la raz *Cade o carrizal, se localiza en las siguientes toponimias, predominantemente cochimes: Caddeh, Cadegom, Cadakaamanc, Cadecajuet, Cadecuijt nip, Cadegate, Cadaminang, Cademin y Cadeudebet. Tambin aparece en la toponimia peric Caduao. El sufijo -uao est presente en el yumano (ema) Cuao-Guao que, como en la voz cochim Emma, es traducido como diablo o espritu maligno. Esta raz, por su parentesco con las lenguas hokanas, revela un remoto filum lingstico. En el diegueo, emaa o emaii significa cielo, en el mohave aparece la voz ammaya-amaiya y en el cuchan, amai30 William C. Massey (1949), Tribes and languages of Baja California, Southwestern Journal of Anthropology, 5:272307. // cdi (2005), Lenguas indgenas en riesgo. Seris, Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, Mxico.
La Paz, B.C.S., Mxico

52

alternativa

Ir a contenido

amman, con el mismo significado. Entre los cochim la palabra cielo qued registrada como Ambeing-Amabang. Tambin se escribi Ambinyijua y Ambayujui, que podra escribirse ambei. Barco se refiere a un dios cochim llamado Tama Ambui Ucambi Tecuihui o el hombre venido del cielo (P. L. Martnez). En el guaycura Kadatemba y Not se traducen como cielo, al igual que ena o aenat (arriba, cielo). El sufijo -uao aparece en el peric Truao y Caduao. Los luiseos aplicaban la voz Tucomit para referirse al cielo o a la noche, vocablo que guarda cierta similitud con el sufijo -mic en Cucunumic, la luna de los perices. Relacionado al tenimo Cusiyae, registrado por el misionero Luis Sales, los yumanoparlantes (luiseos) tienen las voces Yamai (no en existencia) y Oma (no vivo). El hechicero Cusiyai est asociado a races teofricas como
Nmero 73, julio de 2010

Cielo, Sol, Ao. En el yumano del norte Cusiyai proviene de las races Kusi (datura) I-pai (gente). Hostel registra la ceremonia del Tiyeicha (l puede hablar). Para los indios serranos, Cuquitai significa dios malo. Teibigol, el que anda slo, entre los yuquies, rama yumana. El diegueo o tipai se traduce como I-pai gente. El simup Kusiyai chamn se traduce como doctor de sueos, en tanto las Wii-ipai (rocas vivientes) se refieren a los cristales chamnicos que utilizan en sus ceremonias de sanacin o de xtasis. Entre los yumanoparlantes el chamn tena varias designaciones: kusiyai opa (curandero), Kusiyai mispit (hechicero), kusiyai kwamyar (invocador de climas), awi kusiyai (curador de mordeduras de vbora) y el kwelpai o jefe.31 En las lenguas del sur peninsular, estn presentes las partculas ai, amai. Por ejemplo: Amai, en el laymn, est asociado al ao; Amaiben (Tamma amayben meta aguina: el hombre aos muchos vive, segn Ducrue). En el guaycura tenemos el topnimo Ticudadei y la tribu Mitschirikutumi. En la patronmica cochim aparecen los apellidos Daipaiguai, Dukai, Duvijai, Giavai, Kalai, Kinigalai, Kumanavai, Papavai y Sinkalai, entre otros que observan un origen yumano. Los Kumiai o Kimiai se llaman a s mismos Tipai. Entre los kiliwa, el sol se denomina Eiaay, vocablo que coincide con Emaii.32 El significado del trmino Kumeyaay es desconocido, pero en las reas sureas tambin se refiere a s mismos como MuttTipi o gente de la tierra. Otra raz importante para desentraar la etimologa de los teofricos es Aqu. En el guaycura, encontramos la raz Aqu-Equ-Agu traducidas en Agua, aguaje, arroyo, laguna. La referencia al agua toponimia metereolgica o sagrada se encuentra probablemente en los siguientes topnimos guaycuras:
Batequ33, Aruiaqu (Aru-Uruy-Iray), Aquiri, Aripaqu, Atuiaqu, Cunupaqui, Cocloraqu, Codoraqu, Cunipaqu, Pemeraqu, Chiriyaqu, Guachagu, Remeraqu, Egu, Gu, Guachagu, Quaquihu, Tecacua.

Elizabeth Moreno Damm

31

32 33

Diccionario Kiliwa. Michael Winkelman/ Peter Finelli, El Kusiyae: Chamanismo entre las poblaciones yumanas del Norte de Baja California, Culturales, enero-junio, Ao/ Vol. II, N 3, UABC, Mexicali, Mxico, 2006 Isidro Ibarra Rivera, Vocablos Indgenas de Baja California Sur. No est claro si Batequ es de origen califrnico.

Ir a contenido

alternativa

53

La voz Egu pudo ser de origen guaycura. Existe un rancho denominado Agu Nuevo en la lista de localidades y aparece en el itinerario de Lizasoin; uno de los lugares que l pas en el medio del territorio guaycura fue llamado Gu. En los patronmicos de los rebeldes perices que proporciona Ignacio del Ro, aparece el apellido Egu. Esta raz se encuentra en el tenimo monqui Gujiaqu y en el monte sagrado Acaragui, donde el mito peric refiere que fue engendrada Anajicojond. Recurdese tambin el cochim Eguianna Cahel o aguaje. Venegas recoge los vocablos cochim Tewal, traducido como cosa grande, cosa que quema. Otro vocablo ligado al anterior, es Tewiun, que significa demonio. En plural se escribe Tewisut o cosa que miente. Ibarra Rivera descompone el tenimo en te (cosa), wiun (mentir, mentiroso).34 Wiun o Wisut (orina, orines) son trminos asociados al concepto chamnico como en el tenimo Tewal, que contiene el sentido etimolgico de Tewiun. En el caso de los cuines, encontramos la variante IniIi en la raz cochim que significa mezcal. En el kiliwa la voz Quiii significa mata (o planta). Entre los guaycuras el mezcal se registr como Kenyei o Pui. La toponimia Qui, rancho del norte de Comond, en territorio cochim, al noroeste de San Juanico, contiene el radical *I. Tambin del cochim la toponimia Idelibinig, traducido como Sierra Alta, observa el prefijo Idel (piedra) y el sufijo ini. Aini, toponimia peric de la misin de Santiago, donde mataron al padre Lorenzo J. Carranco; Amani, toponimia que contiene Aman I, traducido como rinconada de mezcales (Tamaral); Meyin, ranchera de San Ignacio; Miicari, voz peric que significa cielo; A, aparejo de las mujeres cochimes para cargar el mezcal; Iimbal, se encuentra en el numeral diez de la lengua cochim: Nogana iimbal demuejueg. En el dialecto cochim, Pimentel reconoce, basado en Ducrue, el sufijo -i como negacin pospuesta en la palabra: Ibi, no muere; Aquina, no vive; Tahipe, no bueno; Decui, no oye. Tambin se
34 Ibdem.

encuentra en la expresin Kadauga gadey iguimil decui, traducida como el pez ve pero no oye. Biche-Bichi-Vichi En el cochim norteo aparece el afijo vichi en Tamm ambei ucambi tevivichi, cuya traduccin (hombre venido del cielo) nos dara para el yumano-cochim dos variantes: Tevivichi y Ambeing-Amabang. Esta raz se encuentra en la toponimia guaycura Tembabiche o Asembabichi y en Urodivichi, registrado por Pccolo en su expedicin a la costa del Pacfico. Entre los Comanches la palabra hombre-macho se pronuncia Tuavischi o Tueuichi. La raz guaycura *Temba significa tierra y se observa en Tekerakatemba, traducida como tierra arqueada. Bichi se encuentra en la toponimia Omobichicasal, cercana a San Javier, en territorio cochim. Entre los Mohaves existe una divinidad, Mostambo, que podra conservar un remoto vestigio de *Temba. De las dems divinidades califrnicas, las referencias en timos y radicales son escasas. De Waac o Tuparn slo encontramos el vocablo Gowaac, numeral dos del cochim. Tambin del cochim, Esteban Rodrguez Lorenzo registro el topnimo Akaibac (San Francisco de Borja). Lo ms cercano al tenimo Waac entre lenguas hokanas se registra la voz agua: los cahitas designan Baa, en el comanche Paa (baa), los mohaves Aha y en el kizhs Ba-r. Entre los yocutes lomic significa halcn veloz, entre los luiseos localizamos el vocablo Tucomit (noche, cielo) que tiene cierto parecido fontico al tenimo guaycura Cucunumic. Respecto al dicuinocho, encontramos la raz *Cui en Nacui (concha), tal vez en alusin a collares o adornos utilizados
La Paz, B.C.S., Mxico

54

alternativa

Ir a contenido

Elizabeth Moreno Damm

por el hechicero guaycura. El padre Kino registr la voz Nebeogol, probablemente relacionada con la tribu nebe o guime, que registra cierto fonetismo con Teibigol. Conclusin La escritura castellanizada de los tenimos Guamongo, Niparaj, Menechip, Chilich (Chilach), Tebigol, Anajicojond, Cuajaip o Quaayaip, Wac-Tupurn, Cucunumic o Purutahu dificulta la interpretacin de los timos y su representacin en las toponimias. En las lenguas yumanas tampoco aparecen vestigios claros que permitan aproximarnos a su significado y cognacin entre races distantes. La presencia de la raz *Gua como prefijo, afijo o sufijo parece ramificarse en un doble significado hacia lo sagrado y lo natural. Es comn en la antropologa observar cosmogonas totmicas o animistas en donde los dioses atmosfricos, estelares, zoomorfos y escatolgicos reflejan el estadio cultural de las sociedades primitivas. Los registros etnolgicos que aportaron los misioneros jesuitas requieren una reinterpretacin histrica que libere de prejuicios eurocntricos muchos conceptos, en particular aquellos relacionados con la idea de charlatanera o de satanismo que le atribuyeron a los mitos californios y a los hechiceros. La satanizacin de las deidades califrnicas en realidad es un reflejo del simbolismo europeo sobre el diablo. Para las labores de evangelizacin, el diablo result til para identificar al enemigo del cristianismo, encarnado en los chamanes y los indios rebeldes. El combate a los brujos se inscribi en todo un proceso de asimilacin de los amerindios, atacndose las
Nmero 73, julio de 2010

antiguas creencias y rituales idoltricos con mayor medida durante la etapa de la rebelin indgena del siglo xviii. Este desprecio por las culturas brbaras y el trauma de la expulsin tal vez produjo en los jesuitas un olvido de expiacin para justificar su trabajo apostlico en California. En la nomenclatura de divinidades de la Alta California, Arizona, Colorado y Sonora no aparecen tenimos parecidos a los de la antigua California, a excepcin de Teiquemol (el que anda solo), de los mitos yuques que tiene parecido con el Tebigol y Menechip de los cochim, debido a que los registros misioneros se originan en los yumanos del Paralelo 30 hacia el norte. Los modernos estudios arqueolgicos y antropolgicos han avanzado, a pesar de las controversias acadmicas, en el estudio de las pinturas rupestres y petroglifos ya no slo en su dimensin artstica, sino como testimonios de espacios rituales y refugios estacionales articulados fundamentalmente al territorio, a la flora, a la fauna y al agua. Se ha documentado que los sitios de petroglifos se consideraban como fuentes de poder idneos para la prctica chamnica. No obstante, existe una problemtica vinculada con el origen de las culturas califrnicas. Los estudios arqueolgicos plantean un horizonte que rebasa los 10 mil aos, frontera entre lo que se denomina paleoindios y paleoamericanos. La naturaleza migratoria de las bandas que ingresaron en una poca tan remota y las caractersticas f sicas de la pennsula establecen hipotticamente una disputa e intercambios entre los diversos grupos humanos. Esa podra ser una explicacin para encontrar races dialectales en tribus y zonas etnocalifornias que no corresponden a la estructura morfosintctica y fontica de los dialectos del contacto. El material lexicogrfico de los dialectos presenta varias dificultades. Se carece de una clara distincin de las variables en un mismo tronco lingstico: 1. Existen prstamos fronterizos del guaycura con el cochim al norte y del guaycura con el peric al sur. 2. Existen vocablos aportados por los nefitos intrpretes y vocablos deformados por los matices idiomticos de los misioneros y eruditos del siglo xviii.

Elizabeth Moreno Damm

Ir a contenido

alternativa

55

3. Existen traducciones inexactas del primer contacto o de misioneros con poca experiencia en el radio de sus misiones, especialmente en la regin peric, donde la conflictividad de los nativos y lo tardo de la penetracin espaola limitaron el aprendizaje de los dialectos. 4. Existen races y radicales del yumano peninsular que revelan migraciones y prstamos de muy remoto origen. Por ejemplo, Limic (halcn veloz) entre los yocutes, muestra el mismo sufijo que Cucunumic entre los perices. 5. La interpretacin de los signos lingsticos requiere de nuevos enfoques antropolgicos y etnolgicos de las culturas californias. La raz *Emma, por ejemplo, no puede entenderse como diablo, sino como una fuerza o espritu que contiene, al unirse a Cuao, el atributo de un dios tormenta. Igual identificacin puede obtenerse de Bacc o Tuparn, el dios de la creacin, el hermano gemelo, que encarna el agua, benefactora como fuente de vida, destructora como tormenta. Por supuesto, queda pendiente un minucioso estudio lingstico apoyado en la arqueologa, la etnologa y en la toponomtica indgena para profundizar en el conocimiento de la etimologa de los nombres.
Obras de consulta Bagert, Juan Jacobo. Noticias de la Pennsula Americana de California, Ed. Antigua Librera de Robredo de Jos, Porra, 1942. Barco, Miguel del. Historia Natural y Crnica de la Antigua California, unam, 1993. Bayle, Constantino. Misin de la Baja California, Ed. Catlica, Coleccin Espaa Misionera, nm. 2, 1946. Embriz Osorio, Arnulfo et al. Atlas de las lenguas indgenas de Mxico (mecanoescrito), ini, Mxico, 1998. Estrada Ramrez, Arnulfo, y Leonor Farldow Espinoza, Diccionario prctico de la lengua kiliwa, 2004, Instituto Nacional de Lenguas Indgenas, Mxico. Garduo, Everardo. En donde se mete el sol, Conaculta, Mxico, 1994. Ibarra Rivera, Isidro. Vocablos indgenas de Baja California Sur, Gobierno del Edo. de B.C.S., 1991. inegi, La poblacin hablante de lengua indgena en Mxico, 11 Censo general de la poblacin y vivienda, 1990, Aguascalientes, inegi, 1993. Instituto Nacional de Lenguas Indgenas. Catlogo de las Lenguas Indgenas Nacionales: Variantes Lingsticas de Mxico con sus autodenominaciones y referencias geoestadstica, Diario Oficial, 14 de enero de 2008. Jimnez Austin, Alfredo. El gran norte de Mxico una frontera imperial en la Nueva Espaa (1540-1820). Jimnez Moreno, Wigberto. Las lenguas y culturas indgenas de Baja California, revista Calafia, uabc, nm. 5, 1974.

Lope Blanch, Juan M. Investigaciones sobre dialectologa mexicana, Mxico, unam, 1979. Martnez, Pablo L. Historia de la Alta California, Ed. Baja California, Mxico, 1975 Historia de Baja California, Ed. Baja California, Mxico, 1956. Miguel Len Portilla. Sobre la lengua peric de la Baja California, Anales de Antropologa, unam, vol. xiii, 1976. Descripcin y toponimia indgena de California, La Paz, Gob. del Territorio de B.C.S., 1974. Ejemplos de la lengua califrnica cochim, reunidos por Franz B. Ducrue (1778-1779), revista Tlalocan, Instituto de Investigaciones Histricas, 1985. La California mexicana: Ensayos acerca de su historia, uabc, Instituto de Investigaciones Histricas, UNAM. 1995. Ochoa Zazueta, J. A. Sociolingustica de Baja California, Universidad de Occidente, Los Mochis, 1982. Pimentel, Francisco. Cuadro descriptivo y comparativo de las lenguas indgenas de Mxico: o Tratado de filologa mexicana, Vol. I y II, digitalizado por El Colegio de Mxico. Piera Ramrez, David. Visin histrica de la frontera norte de Mxico, t. II, Centro de Investigaciones Histricas, unamuabc. Ro, Ignacio del. Conquista y aculturacin en la California Jesutica, 1697-1768, 2 ed., Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 1998. Rodrguez Lorenzo, Esteban. Descripcin y toponimia de California, 1740, Ed. Gobierno del Territorio de B.C., 1974, Cuaderno de Divulgacin nmero 44. Rodrguez Tomp, Rosa Elba. Detrs de la cruz: la recomposicin de las comunidades indgenas en la California jesuita, en Simposio IV: memoria / documentos, ed. por Martha Edna Castillo Sarabia, Miguel Wilken-Robertson y Laura Martnez Ros, pp. 69-79, Instituto de Culturas Nativas de Baja California, Ensenada, Baja California. Soren Witchman. Un panorama de las lenguas indgenas de Mxico, Leiden University y Max Plank Institute for Evolutionary Antropology. Zimmermann, Klaus. Poltica del lenguaje y planificacin para los pueblos amerindios: Ensayos de ecologa lingstica, Francfort del Meno: Vervuert-Madrid: Iberoamericana, 1999.

Jos Soto Molina es cronista del municipio de Comond, ensayista y narrador. Su obra ms reciente es El Crucero: Los caminos de la memoria: Monograf a urbana de Cd. Constitucin, 1953-1985, Mxico, Senado de la Repblica, 2008. jsmvigge@ hotmail.com
La Paz, B.C.S., Mxico

56

alternativa

Ir a contenido

El arte de hacer pan

Alternativa

as propiedades de las semillas y cereales hacen del pan un alimento nutritivo y delicioso que no puede faltar en nuestra dieta. Para su elaboracin se necesita de materias primas, tiempo y una mano de obra experta que sepa equilibrar y escoger los ingredientes justos para obtener un producto atractivo al paladar, al olfato y a la vista, lo que hace del pan toda una pieza de arte.
Nmero 73, julio de 2010

El pan en la cultura mediterrnea Aunque no se conoce una fecha o un lugar especfico de su origen se cree que su historia comienza en Egipto, cuya ancestral cultura descubri la fermentacin y con ella la base de la elaboracin del pan como se conoce ahora. Los griegos, por otro lado, en el siglo iii a.C., hicieron de la panadera toda una ciencia, creando ms de setenta tipos de pan. Los panaderos griegos inventaron formas variadas de este alimento para utilizarlos en diferentes festividades, algunas religiosas. El pan era para ellos un alimento ritual de origen divino que despus se convirti en el sustento popular. Para los romanos el pan era un producto al que slo las clases altas
Ir a contenido

podan tener acceso. En el ao 30 a.C. Roma contaba con ms de 300 panaderas dirigidas por profesionales calificados griegos. En ellas los procesos de elaboracin y coccin eran realizados por diferentes expertos. El oficio de panadero era heredado estrictamente de padres a hijos. Al paso de los aos los romanos mejoraron los molinos, las mquinas de amasar y los hornos. Soldados, pobres y esclavos coman diferentes tipos de pan, el de harina blanca era ms valorado que el pan moreno o rstico. Una industria en evolucin A finales siglo xviii la agricultura y el proceso de molienda del trigo se mecanizaron. El resultado fue un aumento en la produccin del trigo y

alternativa

57

Elizabeth Moreno Damm

Elizabeth Moreno Damm

Una panadera tradicional


Fotos de Elizabeth Moreno Damm

oy se llama Bety, antes Falcn y en un inicio La Vencedora. Tiene una historia de medio siglo y es la ltima panadera de La Paz en utilizar el tradicional horno de lea. Est ubicada desde su apertura en 1955 sobre la calle Mrquez de Len casi esquina con Madero. Elizabeth Moreno Damm captur estas imgenes que sintetizan con gran armona el proceso de creacin del pan, de la transmutacin del trigo en el suave alimento cotidiano por la accin del esfuerzo humano y el calor de fuego. El personaje principal de las fotos que ilustran las pginas 39 a 54 es Andrs Cota, fundador de la panadera, quien se inici en el oficio a los 14 aos. Su familia es originaria del Rancho Cananea. Su hijo Leoncio y su nieto comparten ahora el oficio y el arte.
esta empresa. Para l hacer pan requiere de mucha dedicacin y tiempo, as como de tcnica. Cuenta que desde pequeo le ensearon a hacer pan. Comenz con pequeas bolas de masa que despus se convertan en cuernitos o conchas. Aunque al principio no le gustaba, con el tiempo y al saber ms sobre el oficio le fue tomando gusto. Para l ser panadero fue en realidad un accidente en su vida, ahora lo considera un arte que lleva un gran esfuerzo fsico, pero que da muchas satisfacciones cuando los que disfrutan de su pan lo felicitan. Basado en esta labor y con un efectivo manejo de la comercializacin, la panadera Karla recibe con frecuencia a clientes de otros estados y extranjeros que llevan el pan a sus lugares de origen. Se ha convertido en una referencia de Baja California Sur.
La Paz, B.C.S., Mxico

una disminucin en el precio del pan debido al aumento en la oferta. El pan blanco que antes era slo para las clases altas estuvo ya al alcance de toda la poblacin. En el siglo xix se invent el molino de vapor, gracias al cual el sistema de panificacin evolucion y aadi una nueva fase a la elaboracin del pan: la aireacin de la masa. Se desarroll un nuevo tipo de levadura y se disearon tcnicas mecnicas para amasar el pan. La panadera moderna: la Karla En la ciudad de La Paz, la panadera Karla se ha ganado un lugar como negocio que ha combinado un equilibrado manejo entre la calidad y la oferta de sus productos. Ha ofrecido pan a varias generaciones de paceos desde hace veinte aos de su fundacin y es una excelente alternativa a la panadera industrializada que llega del macizo continental.

Tanto locales como visitantes cariosamente la llaman: la Karla. Aqu se venden cochitos, pasteles, polvorones, panes de diferentes granos, conchas, bolillos, entre otros, que en total suman 300 clases de panes diferentes producidos por las manos de maestros panaderos y ayudantes las veinticuatro horas del da. Entre la variedad que ofrece la panificadora Karla se encuentra el pan de caja hecho a base de masa fermentada y semillas de ajonjol, avena o girasol. Se diferencia de otros panes de caja por la calidad de sus ingredientes. Mientras que en la gran industria panadera se trata de reducir costos y aumentar la produccin utilizando manteca y agua, medianas industrias como la panadera Karla hacen un pan a base de mantequilla y huevo. Carlos Ortega, de oficio panadero, tiene doce aos trabajando para
Ir a contenido

58

alternativa

Panocha de gajo
San Jos de Comond

Fotograf a y texto de Elizabeth Moreno Damm

urante la poca misional una de las formas de conservar los excedentes de las frutas de las huertas en las temporadas de buena cosecha fue mediante la elaboracin de dulces y conservas. El proceso permita guardarlos, transprtalos y consumirlos, incluso meses despus de su cosecha. Esta prctica continu tras la expulsin de los jesuitas y se convirti en uso comn en ranchos y pueblos, pues adems de proveer un alto contenido energtico por el azcar, estos dulces llegaron a constituir una moneda para el intercambio de mercancas de un rancho a otro. Dulces como la panocha de gajo, el norote, el punto y el colachi todava se elaboran a la antigua usanza en San Jos de Comond. (sicconaculta, 2010)
Nmero 73, julio de 2010

Arriba: Guadalupe Cesea ayudando en el corte de caa en una de las huertas de San Jos de Comond. Pgina siguiente Arriba: Miguel ngel, alias Chubasco, cargando la caa hacia el molino. Ab. izq.: Guadalupe Cesea y Arturo Cesea descansando despus de un da de corte de caa. Ab. der.: San Jos de Comond es uno de los pocos lugares en el estado donde an se usa un molino de bestias para obtener el jugo de la caa. La familia entera de Francisco Javier Murillo (Chamo) y dos o tres ayudantes participan en la molienda de la caa. El nico otro lugar que elabora dulce en el pueblo es la panochera del internado.

Ir a contenido

alternativa

59

60

alternativa

Ir a contenido

La Paz, B.C.S., Mxico

El horno se enciende alrededor de las 3 de la maana y desde esa hora como hasta las 6 se cuece el jugo de caa y el gajo, hasta que espesa a un punto determinado. Cada uno de los dulces lleva un procedimiento diferente. El norote se obtiene de la espuma que sube al hervir el jugo de caa, y el punto se obtiene justo antes de enfriar la mezcla que dar lugar al la panocha de gajo.

Nmero 73, julio de 2010

Ir a contenido

alternativa

61

Una vez enfriada la mezcla para la panocha de gajo, se vaca con palas en los moldes que estn hechos a mano de madera de mezquite. Ya que se ha enfriado y endurecido en los moldes, la panocha de gajo se empaqueta en bolsas de un kilo. Cada bolsa se vende localmente a 30 pesos. En la fotograf a, Aarn Vidaurrazaga, de 76 aos, terminando de empacar. 62 alternativa
Ir a contenido La Paz, B.C.S., Mxico

La elaboracin de dulces regionales, conservas y vino eran actividades muy importantes en el auge de los pueblos de San Jos y San Miguel de Comond todava en las dcadas de 1940 y 1950. Hoy en da muchas huertas se encuentran abandonadas y slo dos lugares producen panocha

de gajo. Lo que es ms triste, como dice Migdelia Prpuli, originaria de Comond, la misma gente de aqu nos compra poco dulce, todo se le vende a intermediarios, quienes lo revenden en Santa Rosala, quedndole muy poca ganancia al productor.

Nmero 73, julio de 2010

Ir a contenido

alternativa

63

El proceso de despoblamiento de estos pueblos da origen a lo que, en palabras de Aarn Vidaurrazaga, son asilos de ancianos de puertas abiertas. Actividades econmicas como la confeccin de dulces a partir de la caa se encuentran bajo el riesgo de desaparecer. En la familia que aparece en estas fotografas hay la 64 alternativa

certidumbre de que sern los ms jvenes quienes decidan sobre su permanencia. La educacin y los apoyos que se les d contribuirn a que decidan entre emigar a la ciudad para quedarse en ella, o salir para preparase, y volver y participar en el diseo del futuro de su tierra.
La Paz, B.C.S., Mxico

Ir a contenido

El cine sudcaliforniano actual: reflejo de una sociedad


Cecilia Cortina Segovia
Fotograma de Olas de verano

l cine es uno de los campos en que algunos sudcalifornianos se han aventurado obteniendo reconocimiento local, nacional e internacional. En los ltimos aos se realizaron dos cortometrajes: Olas de verano (2007) de Csar Talamantes, presentado en 2008 en el Festival de Cine de Morelia 2008 y el Clermont-Ferrand Short Film Festival, y La leyenda de Kuyim: la ballena que baila en las nubes, proyectada en el 5to. Festival Internacional de Cine Latino de Todos Santos, B.C.S. de Josu Mendoza Alemn. Olas de verano est inspirada en la situacin de los pescadores en la regin y aquellos aspectos sociales, culturales y ambientales que enfrentan en la actualidad. La leyenda de Kuyim, por otro lado, tambin utiliza estos tres puntos pero a travs de una propuesta diferente. La cinta es una mezcla entre documental y ficcin, que cuenta la historia de la aparicin de dibujos monumentales elaborados por una comunidad secreta que invita a ver el arte en la naturaleza y destacar la magia en los vestigios de la cultura sudcaliforniana. Tiempos de cambio El cortometraje Olas de verano es la tesis f lmica del director Csar Talamantes, para egresar del Centro Universitario de Estudios Cinematogrficos de la unam
Nmero 73, julio de 2010

(cuec). Relata la historia de una joven proveniente del Distrito Federal que decide visitar la ciudad de La Paz para cumplir el ltimo deseo de su abuela. Al llegar a su destino conoce a dos pescadores, padre e hijo, Juan y Arturo, que abren su casa y su corazn a la nueva visitante. La crisis dentro del filme se presenta cuando el padre de Arturo, Juan, enferma. Debido a ello, los personajes estn obligados a confrontar sus principios ante una situacin que terminar superndolos. En 28 minutos, el director Csar Talamantes muestra aspectos de la situacin del pescador en Baja Californa Sur, resaltando cuestiones como: la presin por parte de compradores con el fin de que accedan a vender sus tierras, para despus destinarlas al mercado turstico; y por otro lado, el escenario de la pesca, el cual se ha convertido en un oficio que comienza a sufrir las consecuencias de la urbanizacin, el desarrollo turstico y la depredacin de recursos pesqueros y naturales en la regin. Juan, un pescador que se rehsa a vender su propiedad, argumenta que sus compadres los que decidieron vender se fueron de su tierra y ahora se estn muriendo de tristeza. Cuando el anciano cae enfermo, su hijo Arturo se ve en la necesidad de pedir dinero prestado

Ir a contenido

alternativa

65

a parte de sus amigos y familiares; a pesar de los esfuerzos, el padre de Arturo muere. Despus del deceso, el hijo de Juan decide vender su propiedad. El filme deja la sensacin de algo inevitable. De un lugar que cambia con rapidez, crece y modifica sus costumbres frente a las nuevas tendencias. La ltima escena culmina en ello, cuando Arturo el pescador, se convierte en el empleado de un restaurante. Un mensaje gigantesco La leyenda de Kuyim: la ballena que baila en las nubes es una coproduccin de diversas instancias sudcalifornianas. El cortometraje con tintes de ficcin, mitifica la aparicin de figuras gigantescas en diferentes escenarios naturales, creativamente utilizados como lienzos de stas espaciosas imgenes. En 1997, a las faldas de una colina de la Baha Concepcin, en Baja California Sur, aparece la primera figura abstracta de esta serie. El dibujo con cuatrocientos metros de longitud est formado por rocas pintadas de blanco. La gente de los alrededores bautiz a la imagen como: La figura de la unidad. Dos aos despus, en 1999, de la misma forma aparece La mano del gigante en Espritu Santo, as como en 2002 La ballena con su ballenato, trazada por pequeas conchas blancas en la laguna de San Ignacio. Diferentes testimonios algunos de ellos dramatizados, de los habitantes de pueblos aledaos arman la leyenda de Kuyim, explicando el origen de los diseos como obra de fantasmas o incluso ovnis que los hicieron aparecer de un da a otro.

Francisco Hernndez Zamora, artista rupestre creador del proyecto Kuyim, representa su propio personaje que diserta sobre el sentido de la existencia humana. Otro personaje que parece estar ah para agregar un toque de misterio a la historia es el que corresponde al periodista: Humberto Flores, el cual est interesado en las apariciones y que despus de una exhaustiva investigacin parece no responder sus preguntas. Josu Mendoza recurre a la riqueza natural para evidenciar que en ella se encuentra un arte misterioso que invita a revalorar la identidad del pueblo sudcaliforniano, su capacidad de imaginar y retomar sus races artsticas ancestrales: las pinturas rupestres. Tambin resalta la relacin espiritual de los seres humanos con la naturaleza. ceciliacortina@yahoo.com

La figura de la unidad

66

alternativa

Ir a contenido

La Paz, B.C.S., Mxico

Geoglifo de la ballena Kuyim, en Baha de San Ignacio, 600 x 350 m, aprox.

Fotograma de Kuyim

La Paz con pasin


Adriana Porta Garca

Un volumen de canciones de compositores sudcalifornianos

a los dieciocho aos a territorio sudcaliforniano. Compositor del bolero Divino Tesoro. Cruz de la Paz Garca Hale. Compositora, pianista y docente. Su tango Canciongo cierra con broche de oro esta valiosa compilacin.
Recordando (Jos de Sandozequi) Recordar el amor que se fue y que no volver es sentir otra vez en el alma la misma ansiedad. Recordar la pasin que llen nuestras vidas [de afn es vivir otra vez la inquietud de amar. Como luna de esplndido da, como un rojo sol ardiendo de amor, llegaste a mi vida. Y cual llama que todo inflama en tu loco amor se prendi mi corazn. Y en el fuego de locos excesos Como brasas quemaban tus besos. Y una tarde, al morir el da, al verte partir como muere el sol muri el alma ma. La Paz con pasin, disco compacto, iscconaculta, La Paz, B.C.S., 2008.

Los compositores Jos de Sandozequi. Componedor y afinador de pianos, pianista, docente y compositor. Lleg a La Paz en 1941, originario de Nicaragua. Fue el primer director de la
Nmero 73, julio de 2010

Ir a contenido

alternativa

67

Portada del disco

a Paz con pasin es una compilacin de once obras de diversos compositores sudcalifornianos, algunos de nacimiento, otros de corazn, que nos expresan sus emociones ms profundas a travs de valses, canciones, tangos y boleros colmados de notas de melancola, pasin, alegra, nostalgia de un amor que parti y un puerto lleno de ilusin que se convirti en terruo de aquellos que llegaron a l a comenzar una nueva vida. Todos ellos tiene como inspiracin y comn denominador estas clidas tierras de desierto y mar. Los temas tienen arreglos para msica de cmara y son interpretados por el Cuarteto Bios, integrado por Cruz de la Paz Garca Hale (piano), Urpi Holgun Gonzlez (violn), Paola Rodrguez Salinas (flauta) y Jeanneth Armendriz Villegas (violoncello). Tambin participa la reconocida pianista y compositora Jess Leonor Isis Verdugo, Quichu, y el guitarrista Armando Herrero Perezrul, as como la voz de la soprano Loyda Vzquez en las piezas Costa Azul y Recordando. El variado repertorio pone de manifiesto que nuestro estado no es slo rico en recursos, sino tambin en arte. Gracias a los intrpretes, estas obras cobran vida de nuevo y se convierten en ms que puntos blancos y negros de una partitura empolvada, y difunden la cultura sudcaliforniana ms all del Mar Bermejo. Es de pensarse que habr una segunda parte.

Escuela de Msica, antes llamada Escuela Libre de Msica, Danza y Arte Escnico del Territorio. Se incluyen dos de sus obras: Coquetera y Recordando. Pedro Pelez Manrquez. Nacido en El Triunfo, B.C.S. Gran compositor cuya obra completa an no ha salido a la luz pblica. Su vals-cancin Meloda de amor es la primera pista del disco. Luis Pelez Manrquez. Nieto de Pedro Pelez. Su vals-cancin Costa Azul an conmueve los corazones de quienes la escuchan. La letra de esta pieza es del poeta sudcaliforniano Margarito Sndez Villarino. Francisco Armburo Salas. Nacido en La Paz, fue alumno del Maestro Jos de Sandozequi. Su tema Paceita (1968) obtuvo el primer lugar en el Festival de la Cancin Sudcaliforniana. Miguel ngel Norzagaray. Guitarrista, saxofonista bajista, cantante y compositor. Fundador de los grupos La Rondalla Azul y el tro Remembranza, ganadores de premios en concursos nacionales. Su aportacin en este disco es Variaciones sobre un tema sudcaliforniano. Pedro Martn Pelez Morales. Originario de La Paz, arquitecto y compositor. Se incluye su pieza Vals de antao. Cinthya Castro Iglesias. Intrprete y compositora desde pequea. Se encuentra su balada La Locura. Rosario Morales. Tras unos meses de haber llegado de su natal Jalisco a estas playas tibias y claras, y anclado sus ansias para soar, compone Puerto de Ilusin, que se ha convertido en un himno de esta ciudad. Hctor Luna Puga. Nacido en Mazatln, Sinaloa en 1915. Llega

El rock choyero desde el colectivo Playera Negra


Jorge Alberto Chaleco Ruiz

Jorge Chaleco: Qu es Colectivo Playera Negra? Rolando Placier: Es una organizacin juvenil que un compaero y yo integramos en noviembre de 1995. La idea era organizar a los grupos de rock de La Paz con la finalidad de buscar espacios donde pudieran exponer sus propuestas musicales de forma honesta y digna. Veamos que en los pocos eventos de rock que haba se utilizaban equipos de sonido muy econmicos o rudimentarios. Buscamos incluso quitarle al rockero la imagen de vago y borracho. Para esto pedimos y encontramos apoyo del gobierno, en aquel entonces primero con la subdireccin de Atencin a la Juventud que dependa del crea; esa subdireccin ahora es el Instituto Sudcaliforniano de la Juventud. Tambin nos apoy mucho un bar que se llamaba el Market, donde ahora es el Burger King. All empezamos a organizar tardeadas rockeras sin venta de alcohol. Hasta la fecha lo hemos seguido haciendo con la idea de que pudieran asistir tanto jvenes como nios, y los padres llegaran a tener incluso toda la confianza de dejar a sus hijos. jc: Cmo era el rock en los noventas? rp: El rock era lo que haba en los bares y la gente tena esa idea. Porque si queras escuchar rock tenas que ir a un bar. En los inicios de Playera Negra se hizo mucho trabajo para llevar el rock a otros mbitos, en especial a las plazas y parques, hasta lograr que fuera una organizacin reconocida

Rolando Faran Placier Castro es director del Colectivo Playera Negra, aficionado al rock, entregado tambin a esta msica, testigo de forma pasiva y activa del rock sudcaliforniano. En esta conversacin con Jorge Chaleco, Placier Castro comparte su experiencia sobre el surgimiento de este gnero musical que goza de plena salud y sigue desarrollndose con vitalidad en Baja California Sur.
a nivel regional. Creo que se hizo muy bien, por ello en 2009 lo hemos vuelto a retomar. jc: Como cultura, podemos hablar de un rock propiamente sudcaliforniano? rp: Algo que s te puedo decir es que el rock empez aqu desde los sesentas como movimiento cultural y como herramienta coercitiva de los jvenes. Las estaciones de radio del centro del pas se escuchaban mucho en la entidad y su programacin musical abundaba en rock. Aqu todo el mundo conoca y hablaba de esta msica antes que la nortea, antes que la banda. A principios de los sesenta se cre el primer
La Paz, B.C.S., Mxico

68

alternativa

Ir a contenido

grupo de rock de La Paz, se llamaba los Wanders. Junto a ellos aparecieron otros como Los Phantom y, bueno, otros ms. jc: Tocaban covers? rp: Tocaban covers tanto en ingls como en espaol porque no dejaban de estar influenciados. Baja California Sur est precisamente en medio de todo y en medio de nada. Tenamos la influencia del pas del norte y la del centro de nuestro pas. La seal de las estaciones de Mxico llegaban hasta ac (y las parablicas hacan el resto). Entonces grupos como los Creedence, los Doors, los Teen Tops, y cantantes como Enrique Guzmn y Anglica Mara fueron en principio nuestros dolos rocanroleros. Creo que B.C.S. y la ciudad de La Paz desde entonces han estado inmersos en ese movimiento. Tan es as que durante mucho tiempo los bares pudieron mantenerse presentando a los grupos de rock como el principal atractivo y la gente iba a escuchar a su grupo favorito. El rock como movimiento cultural nos ha dado esos primeros rockeros, y no nada ms a los msicos sino a la gente que gusta de esa msica. La gente que fue joven o adolescente entonces y gust del rock, actualmente son escritores, pintores, empresarios, o polticos. jc: Esta larga trayectoria le ha servido para proyectarse como lo hacen otras ciudades del pas? rp: Por supuesto, otras ciudades nos ganan. Guadalajara es un ejemplo, aqu en nuestro estado se hace la cultura muy a lo privado, muy a lo nuestro; no tenemos una proyeccin hacia el pas y esto se da en otros mbitos de la cultura, no nada ms en el rock. jc: Entonces, el rock se vive desde los sesentas y despus? rp: De lo que nosotros hemos logrado recabar en informacin: los primeros grupos de rock todava hasta mediados de los setentas estuvieron funcionando muy bien. Pero despus empezaron a salir grupos baladistas aqu y en todo el estado. Ms o menos en los ochentas se empez retomar de nuevo el rock, precisamente entre el 85 y 86. Recuerdo que cuando estaba en la prepa hubo un grupo que dio forma a la escena rockera local; se llamaba California. Con el tiempo dio grandes msicos a nuestra ciudad. Este grupo comenz en el cbtis 62 y tena como guitarrista a Benito Nez, que todava anda en bares tocando, a Rubn Barranco, maestro de msica que todava sigue
Nmero 73, julio de 2010

Guerra de bandas
Mara Revuelta

a guerra de bandas es una expresin juvenil de la escena rock. Est hecha para compartir con la juventud un buen rato, pero tambin para reconocer el trabajo y constancia de las bandas del gnero musical. El martes 19 de julio de 2009 se llev a cabo una de estas guerra de bandas en el bar El Perico Marinero. Tocaron grupos que representan bien el rock local, como Carmes, Perro Muerto, Origen Kriminal, Fuzz, y Nozivo. Se apreciaron distintas formas de interpretar al gnero. Cada banda ofreci una ideologa distinta y ejecuciones diversas: unas de manera ruidosa y divertida, otras con msica violenta, en algunas se apreciaban letras con conciencia e ideologa, unas ms con melodas relajadas. Como fuera, el pblico en su mayora jvenes de preparatoria y universidad se diverta y no falt el baile slam (saltos y empujones) con cada banda. Todas ofrecieron el mejor material y la noche se sinti muy agradable. Fue un rato de diversin sana. Las letras y la meloda de las canciones demostraban particularmente la personalidad de la banda y de sus seguidores, pero se encontraba gente con todo tipo de gusto musical en el lugar y el evento pareci agradar a todos. Fue una buena manera de valorar el rock. Pudo apreciarse un vigoroso retorno de la juventud a este gnero que no se pierde por ms que pase el tiempo y se impongan modas que buscan ser su anttesis. Fue un recordatorio de que, pase lo que pase, el rock siempre tendr seguidores.
maria-revuelta@hotmail.com

Ir a contenido

alternativa

69

tocando, en la batera estaba Willy Ibarra que le toc trabajar con el conocido Erick Rubn. El primer cantante del grupo no tuve el gusto de conocerlo pero al segundo s: Elvis Alfonso Espino, muy conocido en las prepas y en los dos cbtis. Como bajista estaba el tarro Miguel Salgado. Eran jvenes, preparatorianos y comenzaron tocando cvers muy bien ejecutados; viajaron y se presentaron en todas las fiestas y ferias de todos los pueblos de nuestro estado. Aqu en La Paz no hubo prepa, universidad o parque donde no estuvieran. El Colectivo Playera Negra entr en funcin en 1995, cuando comenz el declive de los grupos de rock que tocaban cvers en todos los bares del centro (es necesario mencionar aqu a Las Varitas, que siempre ha sido un bar, el rock hall de La Paz, el mximo foro). A finales de los ochentas y principios de los noventas aparecen grupos de rock con otra propuesta, no slo de tocar cvers, sino canciones propias. Entre ellos hubo grupos muy buenos, como Ruido Blanco, Alebrije, y otros que se me escapan de la memoria. Es cuando se abre un segundo bar llamado El Quinto Patio, que tambin puso su granito de arena en el espacio rockero de La Paz. El requisito para pertenecer a Playera Negra era precisamente tener canciones propias y fue un trabajo que dur hasta 2003 bajo la direccin de un servidor de manera continua. Logramos a posicionarnos como una organizacin reconocida a nivel regional, participando en el Festival Internacional de Rock en Culiacn, Sinaloa, y enviando grupos que representaron a nuestro estado durante cuatro aos consecutivos. Tambin apoyamos a otros grupos a que fueran a tocar a Tijuana y otras ciudades. jc: Cules fueron esos grupos? rp: Recuerdo especialmente a Rusty Punk y Snica. jc: S que Snica toc en lugares reconocidos del D.F., como Rockotitln y el Chopo. rp: Cuando sal de la Direccin Municipal de Cultura se quedaron al mando dos muchachos del mismo colectivo. Gracias al apoyo y coordinacin de una compaera, Roco

Maceda, que en ese tiempo era la directora de la Casa de la Cultura se hizo una gira al D.F. con 5 o 6 grupos de aqu de La Paz. Eso dio mucha proyeccin tanto a los grupos como al colectivo mismo. Hace dos aos tom la direccin Daniel Tuchman hijo (su padre es el excelente guitarrista reconocido a nivel nacional e internacional), quien promueve el colectivo, hace algunas tocadas, organiza lo que es la Expodegas. Dany junior luego se retir y ah lo retom, en abril de 2009. La Expodegas es el mximo evento anual de rock del estado y la verdad ha venido de ms a menos. Se trata de presentar a los mejores grupos de la ciudad y del estado y tambin participan todos los grupos que deseen tocar. El ltimo evento de este tipo fue en diciembre de 2009, y me toc organizarlo. Hay algunas cosas para retomar, pero hay muchas otras que se deben quitar. Le daremos un giro renovador para que vuelva a considerarse como el mximo foro de rock sudcaliforniano. jc: Cmo se ve al rock desde el gobierno y la sociedad? rp: Desde 1995, cuando comenz el colectivo, contamos con el apoyo del gobierno tanto estatal y municipal, lo cual, creo, es sinnimo de que se ve con buenos ojos. Es importante decir que el colectivo no quiere que atiendan a los grupos de rock nada ms por ser parte de un sector juvenil, ni por ser parte de una estadstica. Lo que se desea es que se reconozcan las propuestas musicales de los jvenes como una corriente artstica. Me interesa, en lo personal, que la gente vea que detrs de ese muchacho rockero est un artista y para eso hay que ofrecer eventos de calidad, tanto para el msico como para el pblico, gente o sociedad. Me refiero a un buen espacio y a un sonido. Recuerdo que dentro de las Fiestas de Fundacin, hace muchos aos, se hacia un da de rock exclusivamente; era cuando se traa a un grupo de corte nacional que era el encargado de cerrar el evento. Eso nos daba la pauta para tener grupos de rock y reunir a muchos jvenes con el mismo gusto y fin. Hay un programa que se llama Rescate de espacios pblicos, manejado por el DIF municipal de La Paz. Ellos tambin dentro promueven y presentan grupos de rock en las colonias. Apoyo s hay. Algunos bares se dedican a promover las llamadas guerras de bandas, eso es otro espacio, otro foro. Tambin las universidades han creados ms espacios. jc: Y para el Colectivo qu sigue, Rolando? rp: Dentro de los proyectos prximos del Colectivo se encuentran crear un circuito intermunicipal de rock, una compilacin discogrfica con grupos de todo el estado, un serial de radio o televisin para difundir a nivel noroeste el rock sudcaliforniano, y continuar abriendo foros para proyectar y reconocer el trabajo de los jvenes rockeros.
La Paz, B.C.S., Mxico

70

alternativa

Ir a contenido

Sog Al Cuellar*

l territorio sudcaliforniano es fiel a su historia, al tiempo. Cclico, se aferra. No tolera cambios.

Como antes, hoy! Impotente ante los cambios el indgena Neo-Perycute** prefiere muerte que nuevas concepciones. Que muchas nuevas concepciones, hechas francas por inmaduras y adolescentes. Prefiere muerte que habitar con extranjeros. As que cambia de nombre y cede terreno a costa de playas cerradas. Prefiere muerte a perder la ballena que plcido contempla silente a luz de algn foco mientras escucha los alegres sonidos de la sierra. Prefiere muerte que negar que l ha sobreentendido la filosofa arcaica, obsoleta, del yin yan. Que el cuerpo es uno y pa todos y todas hay. Prefiere muerte que negar su cuna. Es el surrealismo puro y vive en puro surrealismo. Y por eso sus polticos le han dado el mote: no Disneylandia, pero si Puerto de Ilusin. Prefiere muerte que negar que posee el secreto del xito rpido que se logra trabajando duro, en team acarreando gente y dando fiesta al orgullo estudiantil. Prefiere muerte, porque ama esta tierra. Ama su gente, su cultura y sus huizapoles, su damiana y su balandra, su tecolote y su exmogote. Ama sus ros y cascadas creadas por el paso de temporales.
Nmero 73, julio de 2010

Ama sus universidades como flores, sus bardas y camiones tan llenos de color y de mensajes. El murmullo de los miniesplits por la noche. Sus yonkes con coches con placas, sin placas, volcados, chocados, chocolates amparados y desamparados. Ama la galleta roncadora, la visita enque la nana, La vita de fresa chiquita. Ama sus siete pilares (a los cuales en alguna administracin pondrn al fin techo y paredes de bloques).
* Antrlogo y Veedor Social Sudcaliforniano. **Neo-Perycute se pronuncia Ni-Periquiut.

Ama el aguaje trampero que le arranca la quincena despus de las diez. A sus nios que todos los sbados lleva a que brinquen al malecn; el canto callejero del monito vichi de trinchi que est de cantiachi. Ama decir: los de all son Gueycura, nosotros somos Perycute, aquellos Irapus. Por todo: antes muerto que perderlo. Porque de aqu en adelante, sin estos valores, el que no est cura est pirata.
Ir a contenido

alternativa

71

Elti y sus amigos, promovindose en El Sudcaliforniano

De las historias de los jueves a la policaca

La galera del pueblo


Arte urbano para recuperar los espacios pblicos
Entrevista a Francisco Yuen Lau
Adriana Porta

rancisco Yuen Lau ha dedicado los ltimos dos aos a un proyecto esperanzador: convertir los espacios pblicos de la ciudad de La Paz en galeras abiertas donde los jvenes puedan expresarse a travs del arte, colocando mediante el grafiti sus necesidades, preocupaciones y expectativas. De formacin diseador grfico, Yuen se ha cumplido dignamente una labor como activista social, intentando que tanto las autoridades como los habitantes de la ciudad dejen de considerar al grafiti como un delito y a los grafiteros como delincuentes. En esta entrevista que le realiz Adriana Porta, Yuen logra comunicar que, en todo caso, quien est mal es la sociedad.
72 alternativa

Por qu slo busca reprimir a los jvenes que ocasionalmente o continuamente realizan grafitos en las calles de la ciudad? Por qu no se busca eliminar las causas de la marginacin que lleva a los grafiteros a intentar un desaf o a la autoridad o a intentar emitir un gesto de presencia en una sociedad que los margina? En suma, el proyecto Arte Urbano de Francisco Yuen, con sus resultados hasta ahora, ha demostrado, como ya lo han comprobado en ciudades ms violentas como Bogota, Cali o Medelln en Colombia, que slo a travs del fomento de la cultura se genera un respeto de los habitantes hacia los dems, hacia los espacios pblicos, la propiedad ajena y el sentido de comunidad.
La Paz, B.C.S., Mxico

Ir a contenido

Fco. Yuen Lau: Es un proyecto social de intervencin y rescate de espacios pblicos a travs de las artes grficas para el impulso de los talentos jvenes, el combate al graffiti vandlico y el fomento de la participacin ciudadana. Labora en centros, calles, parques, baldos, escuelas y sitios abandonados en malas condiciones. La idea es aprovechar los espacios pblicos, mejorarlos visualmente y ofrecer una alternativa de actividades para el uso del tiempo libre; involucrar a la sociedad en el cuidado de los espacios, creando un vnculo de identidad entre el resultado y los participantes, as como la gente alrededor. Por esta razn, respetan su propio trabajo y generalmente los vecinos estn contentos con los resultados. A futuro, el proyecto contempla generar ofertas de trabajo para artistas jvenes, que muchas veces no tienen la oportunidad de trabajar en su campo. Lo ideal sera generar instructores que laboren al aire libre y que a la vez puedan exponer su trabajo en esta galera pblica, ya que las galeras no son suficientes y por lo general se concentran en una lite. Hay espacios para todos y tambin deberan crearse galeras alternativas en los espacios para el pueblo. Quines participan? Aqu los protagonistas son la gente, nosotros trabajamos con y para ellos. Se trabaja con nios, jvenes, grafiteros, cholos, artistas nacionales e internacionales. Se manejan los sectores de manera independiente, se clasifican a veces por edad e intereses y por colonia, ya que no es fcil poner a dos sectores juntos porque poseen distintas visiones. La finalidad del arte es ser uno mismo libremente. Algunos son chavos que no van a la escuela, otros son albailes, otros no hacen nada, otros van a la escuela pero tienen las tardes libres. Tambin ha habido participantes extranjeros. Una educadora social espaola, de Albacete; un galerista de Granada, Espaa; una pintora alemana de Bremen; un mexicano inmigrante, residente en Washington, EU; y los nios estadounidenses trados por Ecology Project International (epi). Especialmente participa la comunidad cuando presta sus bardas y baldes con agua, mueve sus autos, nos ofrece un refrigerio y sale a defendernos de la polica. Es muy interesante escuchar a los vecinos que se acercan y nos platican cmo ven el trabajo que estamos haciendo. Me alegra mucho cuando dicen que es necesario. Son gente de bajos recursos, no van al teatro o al cine. Se les podra llevar teatro callejero, msicos, mostrar el arte a los nios para despertar su inters natural y que empiecen a ver una alternativa diferente de vida. No slo en La Paz, en toda Baja California Sur hay muchas colonias donde no llega el arte, hay mucha gente
Nmero 73, julio de 2010 Ir a contenido

alternativa

73

En esta pgina y la anterior: parque en la colonia Olachea

Adriana Porta: En qu consiste Arte Urbano?

creyendo que tiene que pagar por asistir a una galera. El arte sali a las calles hace mucho tiempo y la ciudad est llena de lienzos de concreto grises y de artistas por todas partes. Ahora se considera que las bardas rayadas en los lotes baldos bajan la calidad de vida del barrio, pero esos espacios pueden transformarse en lugares proposititos, con el mismo esfuerzo de los muchachos que buscan expresarse en esas bardas y que juegan en esas calles. Estoy conciente de que costar muchsimo trabajo y capital; pero lo ms dif cil es cambiar imagen que sobre el grafitti y el arte urbano se tiene por lo comn, en espacial en las instituciones pblicas, con las cuales es muy dif cil trabajar en equipo. Uno tiene que acoplarse a ellos. Y si tu proyecto tiene relacin con muchas instituciones pblicas, tienes que acoplarte por separado a cada una de ellas, presentando el proyecto de manera distinta y rompindolo en pedazos para poder sacarlo adelante. Lo que representa el doble de esfuerzo y horas de trabajo sin un salario por lo que haces. Pero estoy convencido que es posible hacer de la calle la galera del pueblo. Cmo te surgi la idea de hacerlo?
En esta pgina: Escuela Primaria Distrito Federal en la colonia Chametla

En el 2005 una propuesta de cartel para seguridad pblica fue seleccionada en un concurso a nivel nacional pero no gan. En el 2006 se exhibi en el Distrito Federal en las oficinas de Seguridad Pblica y en el 2007 busqu apoyo en varias instituciones pblicas para imprimir el cartel en La Paz pero tras meses de no obtener respuestas decid imprimirlo yo mismo. Despus de analizar la estrategia del cartel y su objetivo pens que el mensaje no durara en pblico por mucho tiempo o se deteriorara rpidamente. Para comienzos del 2008 al pasar por un terreno baldo vi un tag (comnmente llamado graffiti) con pintura de aerosol que haba hecho yo mismo cuando tena

11 aos. Fue en ese momento que supe cul era el medio ms eficiente para lo que necesitaba. Volv a buscar apoyo en un par de instituciones con esta nueva idea pero igualmente slo cuestionaron el graffiti y no hubo apoyo. Slo que esta vez no tard ms; si no era con apoyo, sera como tuviera que ser y as fue. Redise el concepto para adaptarlo a la calle y me puse a investigar sobre los medios de realizacin, esa tcnica que muchos odian pero que es un arma que no an no se ha aprendido a utilizar en esta ciudad. Por el contrario, la mayora te llama cholograffitero, principalmente las personas que no tienen relacin con el arte o los medios culturales. Y as comenc a hacer las primeras pruebas de este trabajo ilegal. La idea era plasmar en espacios pblicos visibles un mensaje de antiviolencia y sobre el no uso de armas de fuego. Estaba resumido en una imagen colocada en una plantilla que con ayuda de aerosol poda estar lista en un par de minutos. Cada vez que sala por la noche fue aprendiendo que no se trababa de ser yo el pintor y que para penetrar en la comunidad se necesita mucho ms que ser un artista o tener un buen proyecto. En esencia, me di cuenta de cmo los jvenes se hartan de decir que aqu no hay nada, que desisten de sus proyectos por no tener la capacidad econmica y que no pueden crecer. Hay otros con mucho talento que no tienen apoyo, que no conocen o no han tenido la oportunidad de explotar ese talento y en lugar de terminar como un artista termina haciendo algo que no quieren. En el 2008 viaj al Distrito Federal un mes a tomar unos cursos y aprovech para buscar arte en las calles, hacer algunos contactos y comprar algunos libros. De vuelta en La Paz, continu el trabajo en la calle, mientras buscaba ya otros medios para solventar algunos de los muchos gastos del proyecto. Fui contratado por DIF municipal para dar unos cursos que adapt a otros medios sencillos para trabajar con nios y el pago de esos cursos sirvi para solventar otras actividades con otros jvenes. Y as sucesivamente se fue desarrollando la idea y fui engranando las nuevas experiencias con mayor solidez. El Luego conoc algunos viajeros interesados en el proyecto y particip en los programas de algunas organizaciones. Haca notas de los sucesos ms importantes que vea. Al mismo tiempo me pasaba en la red buscando informacin y sala por las noches a caminar o sentarme escondido en algunos barrios slo para ver cmo era la vida por la noche. Incluso, en ocasiones sala en las madrugadas, en las maanas o en las tardes, a retocar algunas piezas nicamente para ver
La Paz, B.C.S., Mxico

74

alternativa

Ir a contenido

las reacciones de las personas o de la misma polica. Varias experiencias fuertes de las cuales prefiero no hacer mencin, me ayudaron a revolucionar las mismas ideas con nuevas visiones. Estoy convencido que aqu se cataloga a los jvenes bajo estereotipos prejuiciosos e implementando soluciones con leyes de crcel que slo empeoran el problema. No me parece que sea una manera de tratar a nios y jvenes. Algunos ni tienen bigote y ya les estn imponiendo en el cdigo penal aos de crcel, un lugar donde s se van a hacer vndalos y delincuentes, y a convertir en eso de lo que los tachan. Si es un chavo cuyo delito es pintar y querer expresarse, la mejor manera de adaptarlo es con actividades que realmente lo saquen de prcticas delictivas y canalicen su energa, no excluyndolo an ms de la sociedad. Porque en una crcel no va a cambiar sus intereses y a lo mejor le deja de gustar el graffiti pero le empiezan a gustar otras cosas, como robar o drogarse. No son malas personas, no los vamos a estar metiendo a la crcel todo el tiempo, simplemente sus condiciones sociales y econmicas los hacen ser as, pero si la polica llega con armas a amenazar, cmo quieren que reaccionen? Es como gritarle a un nio que no haga las cosas para educarle. Slo se gasta dinero en enviar patrullas que no van a resolver el problema de raz. Lo que necesitan es una gua, la mayora son de escasos recursos, trabajan cargando fierros; ah estn nuestros jvenes, trabajando en las construcciones de desarrollos.
Mural en la Ciudad de las Nias y Los Nios de La Paz

El graffiti (del griego graphein=escribir, pasando al latn como graphium y al italiano como sgraffiare o garabatear y de all graffito, o su forma plural, graffiti) en la antigua Roma era una prctica comn para dejar mensajes de diversa ndole: erticos, obscenos, religiosos, propagandsticos, pardicos, ofensivos, vejatorios, amorosos, ofertas sexuales, y hasta filosficos o simplemente como constancia de que alguien estuvo por all.
Francisco Arroyo, Los grafitis romanos, 2010.

a robar (jajaja). Pero en fin fue as como el deseo de plasmar un simple mensaje se transform en una investigacin social de dos aos sobre la influencia de las artes grficas en el medio social. Qu impacto o beneficios tendra sobre la sociedad pacea y el turismo? Tratar de ser objetivo y basarme slo en experiencias propias. Empezar con los locales. El proyecto capacita a jvenes locales para expresarse de forma artstica, fomenta el sano entretenimiento, el uso del tiempo libre y, a pesar de ser apenas el inicio, es posible asegurar (porque ya lo hicimos) que rescata espacios pblicos a travs del arte urbano. Sin entrar en detalles, puedo decirte que he visto alrededor de 25 nios entre los 7 y los 16 aos, a quienes comnmente les llaman graffiteros, vagos, y que son discriminados por sus vecinos y corridos por la polica de su propio parque (en los cuales muchos se la pasan la mayor parte de las tardes sin hacer nada) trabajando en armona y en equipo por meses hasta lograr recuperar su propio espacio, al tiempo que estn aprendiendo a hacer lo que les gusta: graffiti. A esto yo prefiero llamarle arte, pero habr artistas de galera y mucha gente que discuta que eso no lo es. Tambin me han querido expulsar del barrio por problemas de territorio con cholos pero he vivido el proceso de ser aceptado, poder trabajar con ellos y para ellos, y adems invitar a otros sectores a participar sin que tengan que enfrentarse a esta rivalidad de territorio. Romper con estos esquemas ha sido una de las cosas ms satisfactorias que

No soy antroplogo ni psiclogo o investigador social, y seguramente muchos considerarn que este trabajo no tiene respaldo cientfico, pero creo que los autodidactas tambin podemos desarrollar estilos propios sin una metodologa sacada de los libros. Si alguien local ha escrito alguna investigacin sobre el tema me gustara leerla. Pero entre la comunidad he escuchado cosas tan ridculas como que las casas que tienen un graffiti significa que son las prximas donde se van a meter
Nmero 73, julio de 2010

Ir a contenido

alternativa

75

lo positivo de sus respuestas y comentarios. La mayora son mucho ms platicadores incluso que los locales y entienden el proyecto mucho ms rpido. Pero esto se debe a que vienen escapando de ciudades con problemas que nosotros apenas estamos empezando a tener, por eso muchos no tenemos an esta visin. Adems, he trabajado como gua geotursitico y puedo decirte que el arte y cultura locales son perfectamente rentables. No importa si los artistas son reconocidos o no a nivel internacional, un turista viene a ver y experimentar lo local, no importa si fue hecho por un nio o por un artista. Cmo ha sido recibida tu propuesta por la sociedad y las autoridades? Ha habido escepticismo o rechazo? Al comienzo cost mucho plantear el proyecto a diferentes autoridades, pues en cuanto haca mencin de la palabra graffiti era el fin de la presentacin. Varias veces estas exposiciones a funcionarios muchas, mejor dicho no duraron ms de unos cuantos minutos en los cuales yo habl la mitad del tiempo o menos. Sin mencionar nombres, varias de las instituciones,
Mural en el centro comunitario de la colonia Manuel Mrquez de Len

Barda en la colonia El Esterito

me han pasado; ser aceptado en el barrio y que ahora puedan invitar a otros jvenes y tambin graffiteros de otras colonias sin tener que enfrentarse unos con otros. Los nios pueden convivir tambin y ser partcipes, de hecho son quienes ms se empean en el trabajo. En cuanto al turismo, este proyecto tiene gran potencial. Lgicamente, para tener grandes resultados hay que invertirle en grande y lograr que las instituciones pblicas sean parte de esto al igual que la comunidad. Se necesita un cambio de consciencia colectiva sobre la perspectiva general que se tiene de los jvenes que hacen grafitti clandestino y conocer lo que queremos lograr, en vez de simplemente enfocarse en reprimir la accin final del rayado de una barda. El ejemplo mayor es la absurda disposicin en el Cdigo Penal que marca en el segundo prrafo de su artculo 324 hasta tres aos de prisin por grafitear sin permiso una propiedad ajena. No pudieran ser mejor tres aos de educacin y capacitacin? La mayora de extranjeros que conozco y que saben del proyecto han tenido mucho ms que opinar sobre el trabajo que los locales y su reaccin y comentarios positivos me alienta a continuar. De cualquier forma, gracias a la intervencin de EPI (Ecology Project International) el proyecto pudo trabajar hasta ahora en dos ocasiones con intercambios culturales entre nios de Estados Unidos y nios paceos, con excelentes resultados. A travs de ellos s que este trabajo marc la vida de estos nios en una manera que un simple viaje de turista a La Paz no lo hubiera podido hacer. La satisfaccin tanto de los nios extranjeros como de los locales, aadiendo a esto su convivencia, da un giro completo al simple hecho de pintar un mural. Otras experiencias que he tenido en colonias han sido plticas breves con turistas que se bajan del taxi para tomar fotos mientras se est trabajando con la comunidad. Extranjeros en sus autos con placas forneas que viven aqu por temporadas o permanentemente, se detienen para preguntar y conversar un poco, incluso se estacionan para preguntar qu es lo que se est haciendo. Al platicar con ellos, me sorprende

organizaciones y dems que visit (porque un tiempo me dediqu a buscar apoyo) la mayora estaban muy cerrados a escuchar, a otros no les interesaba nada que tuviera que ver con el graffiti, otro tanto ya cuenta con sus propios programas por lo que no es necesario este proyecto (aunque yo no veo mucho trabajo) y otro porcentaje aceptaba el proyecto sin conocerlo a fondo y sin cuestionarlo, pero pidindome trabajar como voluntario con ellos bajo sus propias condiciones y objetivos, y transformando en proyecto en una parte de sus programas y adaptado a ellos. Sin embargo, tambin hubo instituciones que apoyaron. A travs de la Direccin de Culturas Populares e Indgenas, el proyecto gan la convocatoria del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias de 2008 (PACMYC). Fue
La Paz, B.C.S., Mxico

76

alternativa

Ir a contenido

contratado por DIF municipal en 2008 y 2009 para su programa de Rescate de Espacios Pblicos y contratado por Ecology Project International para sus programas de intercambios internacionales. Estos dos ltimos no fueron apoyos directos al proyecto, fueron trabajo. Pero debo reconocer que gracias a la confianza que tuvieron en m para que participara con ellos me ayud a sacar adelante una buena parte de la investigacin y el salario obtenido se lo met nuevamente al proyecto para sacar otras necesidades del mismo. Adems fue una gran experiencia haber participado en los programas de ambos, sobre todo los intercambios culturales con los nios de EPI. En el 2009 el Proyecto obtuvo apoyos de colaboracin del XIII Ayuntamiento de La Paz, a travs de Programa de Pblicos Especficos, Sectores Vulnerables y Anomias Sociales del Plan de Desarrollo Municipal 2008 -2011 y posteriormente del Instituto Sudcaliforniano de Cultura. Por el momento sector privado no ha participado, pero estoy contento con que la gente est aceptando este proyecto en la comunidad. Cada vez ms gente se est enterando de todo lo que hay detrs. Antes slo me llamaban graffitero, pero es por el desconocimiento del tema. An a veces, aunque explique todo esto muchos me siguen llamando as. Parece que an no logro explicar que no es un proyecto de graffiti, pero estoy contento con los resultados sin importar como me llamen. A finales del 2009 viaj a Espaa a conocer proyectos similares y a presentar este proyecto. All varios proyectos independientes como ste son solventados por gobierno y aqu ni siquiera se consideran necesarios, segn me han dicho en algunas instancias de gobierno. Cules ha sido las dificultades? La mayor dificultad ha sido el recurso econmico puesapesar de haber obtenido algunos apoyos institucionales, gran parte
Nmero 73, julio de 2010

del proyecto lo he autofinanciado. Cuando he sido contratado, mis pagos los he invertido en sacar el proyecto adelante por lo que ha salido adelante con trabajo. Otra cosa son las horas extras y sobre todo noches y madrugadas, pues no vivo del proyecto. Y por el contrario, demanda muchos gastos . Pero esas son las dificultades a puerta cerrada. En la calle son otras dificultades distintas: he sido rodeado por varios jvenes en discusiones por pintar en otro territorio; me han querido pegar; he tenido discusiones con directores de escuelas que aseguran que en sus instalaciones no hay espacio para el arte (esto me da mucha risa!); me han hablado muy groseros los policas y querido subir a la patrulla; la polica se ha querido llevar a mis alumnos (an con permiso); me ha jaloneado la polica; he recibido pedradas en el auto (slo una vez); me han robado el material en colonias juntos con mi portafolio de reportes, listas de alumnos y papeles importantes; he tenido que suspender labores por diversas situaciones e irme; he sido expulsado de una colonia ya que las personas aseguraban que aparte de fomentar el vandalismo, me meta la pintura por la

Graffiti de F.Y.L. con estncil colocado en la ciudad

Si descuidamos un mal pequeo, se hace muy grande.

Grafitti en una pared de Pompeya, ao 79 d.C.

nariz para hacer lo que haca (jajajaja). Y bueno, de muchas otras, creo que la ms fuerte ha sido ser apuntado por un agente de la Polica Preventiva desde la Patrulla SP-00, en el Esterito. Tengo una foto, de hecho; las dems me hicieron borrarlas, pero pude salvar una que no vieron. Qu haces en ste caso? Llamar a la polica y decirles que otro polica te est apuntando con una metralleta? Las cosas no funcionan como lo dicen las instituciones cuando trabajas en la calle, pero an as ellos siempre tienen la razn. Qu es lo que quieres lograr con este proyecto? Qu cambios te gustara ver en un futuro? Los objetivos son a largo plazo. Aprovechar mejor los espacios pblicos y las escuelas como centros culturales para que la ciudadana les tenga mayor aprecio y se identifique con estos espacios que utiliza. Que los jvenes y nios se conviertan en los muralistas de la ciudad. Estamos rodeados de concreto y muchsimas reas en condiciones muy malas. Se deben conocer los problemas reales para ofrecer soluciones reales con visin de futuro y con seguimiento todo el ao para que tenga un impacto verdadero y se logre un cambio social. Cambios que me gustara ver en un futuro? Una sociedad ms participativa y apoyo verdadero por parte de las instituciones en los proyectos independientes. Las instituciones se quejan del problema de graffiti, pero

Ir a contenido

alternativa

77

yo desconozco cules son sus programas pblicos. Hay algunas que ofertan cursos pero son bastante incongruentes los objetivos con lo que ofertan para llevar a cabo el programa. Hay quienes ofrecen un concurso de graffiti al ao y compran cajas de aerosoles de las ms baratas ponindolas a disposicin de algunos jvenes, difundiendo que apoyan el graffiti y que estn haciendo un cambio. Pero un concurso al ao no resuelve un solo problema del que hablan. Nadie atiende la educacin ni la capacitacin. Es ms, a nadie le importan siquiera los nombres de los jvenes a quienes les dieron los aerosoles en sus concursos. Slo eligen un ganador, se toman una foto y no lo vuelven a ver. Este proyecto no atiendo slo el graffiti, pero este tema se ha convertido en un problema social que no va a solucionarse con sancin y crcel. Mucho menos si no se aprende a trabajar con estos sectores. Hacen falta espacios alternativos que contemplen diferentes tipos de actividades pero no existe una planificacin urbana integral. En los nuevos proyectos de parques se debera invitar a la sociedad a participar. Qu es lo que quieres comunicar grficamente a la sociedad? Hay alguna temtica en especial o algn mensaje que traten los murales? Como diseador grfico puedo comunicarme de manera diferente, plantear un problema sin hablar de l y resumirlo una idea, una crtica, en una imagen y hacer que llegue a toda la gente. Pero aunque suene raro, en el caso del Proyecto Arte Urbano yo no soy quin decide los temas. Podra hablar de un mensaje cuando lo hago yo solo, pero cuando es un mural colectivo, slo puedo canalizar algunas inquietudes e ideas pero no imponerlas. Lo que se ve en los murales surge de los intereses de quienes participan en cada ocasin. En general, no hay un mensaje en especfico, el propsito es dar otro uso del tiempo libre de los jvenes, mediante los talleres, para que en vez de pintar en las noches a escondidas lo hicieran de manera artstica durante el da. Qu respuesta has tenido por parte de los involucrados? Me he topado con seores que recogen

la basura y se acercan a platicar conmigo sobre lo que hago, padres de familia, una vez una seora me dijo: Mijo, si llega la polica yo le voy a decir que lo haces legal y esto deberas de hacerlo en las escuelas. Me ha tocado que los cholos se brinquen de las trincheras donde pasan el da en la sombra y que me defiendan de la polica. Me han invitado a comer a sus casas, me ofrecen agua, les da gusto que est ah. Me dicen que ah slo van cuando hay campaas a pintar sus bardas. Me dicen que el trabajo que hago lo debera de hacer el gobierno. Tambin tenido excelente retroalimentacin por parte de muchos participantes. Los comentarios de los artistas extranjeros, sobre todo porque su trabajo es de galera y nunca haban pintado bajo estas condiciones, fueron muy importantes. La educadora social espaola que dio el taller de habilidades sociales con los nios del orfanatorio despus de hacer el mural tambin aport mucho. Los comentarios de estos nios y de los nios estadunidenses fueron increbles y finalizaron un mural de siete por diez metros en la Ciudad de Las Nias y Los Nios con una gran satisfaccin. De hecho, el presidente de EPI me coment en un viaje a la ciudad que not cmo el trabajo en el orfanatorio haba marcado la vida de los nios de su escuela y seguan hablando de ello. Un chavo de 18 aos que haba sido expulsado de su casa porque le gusta el graffiti, ahora est siendo capacitado para convertirse en instructor de arte urbano. Directores de escuelas han pedido que se contine trabajando pero lamentablemente el proyecto no cuenta con el recurso para ello. La Secretara de Educacin Pblica del estado ya cuenta con sus propios programas institucionales. Un joven que pint por primera vez en la calle con el Proyecto aqu en La Paz se fue a estudiar a Ensenada y continu pintando. Ahora me platica que otros jvenes se le estn uniendo y que tambin hace falta un proyecto similar en esa ciudad. Qu has experiencia? aprendido de esta

Los mayores logros son intangibles, no es tanto lo artstico, no es la prioridad. Sino la labor social, el rescate de un espacio pblico, la respuesta positiva de la gente, que reconocen que es necesario el
La Paz, B.C.S., Mxico

78

alternativa

Ir a contenido

trabajo. Poder poner a convivir a jvenes de distintas colonias, sin que pasaran por lo que yo pas, que me queran pegar por estar en su barrio. Ahora llego y me saludan normal. Pero me gustara precisar la historia del joven del resistol que mencion antes, porque en ella encontr justamente el sentido de este proyecto. Un da, estaba en el barrio X (llammosle as) y nadie quera pintar. Pero ah segu pintando solo mientras escuchaba hablar de cosas que no contar para no salirme del tema. En fin, haba unos chavos conmigo y otros sobre el muro y detrs de l, al mismo tiempo, cuando pasa un pick up con un estadunidense manejando. Fren y algo dijo que dej de pintar y me acerqu. Sin apagar su auto, nos pusimos a platicar alrededor de cinco minutos y termin felicitndome por el

trabajo de los murales. Cuando se fue, sali la cabeza morena con gorra de un chavo de algunos 15 o 16 aos, quien inhalaba pegamento amarillo de una bolsa de plstico y me pidi $5 pesos para completar otro chemo. Y lo primero que le contest sin pensar fue: Mejor chame una mano pa terminar ms rpido y te picho un refresco. Arre!, me contest y se brinc la barda. Me sent tan tonto de que un gringo me llamara artista y me felicitara por un muro que separaba la realidad del barrio por apenas unos cuantos centmetros. Contacto con Fco. Yuen Lau: equilibrio_shakti@yahoo.com

Nmero 73, julio de 2010

Ir a contenido

alternativa

79

En esta pgina y la anterior, mural en El Manglito

Paraso grafiteado
Giovanny Torres Manrquez

uando Eva y Adn comieron del fruto del rbol de la Ciencia del Bien y el Mal, Dios tuvo miedo de ellos, pues se volvieron sus iguales y los corri con furia de su jardn particular. Dios con el tiempo tuvo que inventar la polica y levant cercas y bardas enormes de censuras alrededor de su edn para que nadie viera las fechoras que sola cometer. Qu agusto vive Dios ah en su palacio de gobierno celestial, sostenido con simios su tejado, pulido con mierda su suelo! Qu agusto vive Dios, servido de animales obedientes sin conciencia, sin nadie a su alrededor que lo cuestione, sin nadie que se atreva a verlo a los ojos y pronunciar su nombre! Qu agusto vive Dios detrs de sus paredes negando el desierto que le rodea, negando su propia miseria, pensando desde su trono que l es el todo, la causa y el fin, cuando en realidad slo es una nada absurda y mitolgica. Dios, un da cualquiera, comenz a llorar de impotencia. En la barda del Edn aparecieron rayados dos nombres con pintura de aerosol: Can y Abel, y el que era Dios no pudo evitarlo. Amn.

Giovanny Torres es estudiante de filosofa en la uabcs, msico y activista social. Es tambin el ms joven de una cantidad de personas que tienen prohibido hablar ante las cmaras o micrfonos del Centro de Radio y Televisin de Baja California Sur, debido a que sus expresiones incomodan al gobierno del estado, usufructuario dominante de la televisin y la radio pblica de Sudcalifornia. Este

texto lo escribi durante un programa del Instituto Sudcaliforniano de la Juventud (junio de 2010) en el cual se trat el tema del grafitti. Se le permiti presenciar desde el interior del estudio la entrevista a la que haba sido invitado por uno de los involucrados. Los conductores, coordinadores y tcnicos del programa estaban desolados por la orden que haba llegado desde arriba. (S.G.V.)
La Paz, B.C.S., Mxico

80

alternativa

Ir a contenido

Revista Pirata
Un a r e v i s t a h o m n i m a
Sandino Gmez Vzquez

in nimo de ofender, ofendiendo. Sin editorial ni manifiesto. Sin pretensiones, pero pos-tendiendo.

El nmero cero de una revista que se llama Pirata pone a Bukovsky jugando con la vulva de una mujer enteramente entregada. En la contraportada: un chimpanc escribe en una Remington. En lo interno una serie de cuentos, ilustraciones que endurecen la visin de la portada e incluso una lista de telfonos para solicitar alicientes para el tedio o la creatividad. El nmero uno es ms grueso, todo lleno de cuentos. La llegada de una mujer hace que desaparezcan los penes en las pginas internas. Bukovski ha sido sustituido por Chaplin. La confeccin contina ignorando la tecnologa del Indesig y los escners. Es el paraso de la fotocopia, la lujuria de las tijeras y el pegamento en barra. Es Pirata que slo aqu tiene toda esta libre originalidad de los muchos significados. Deshecha por Giovanny Torres, Octavio Escalante, Rodrigo Rebolledo e Ivn Gaxiola. He aqu una cita caracterstica tomada de su contraportada del nmero cero: Colaboraciones a: materialpirata@hotmail.com (sin trucos) Drogas recreacionales? Es que hay de otro tipo?
Nmero 73, julio de 2010 Ir a contenido

alternativa

81

de la Ciudad de las Nias y los Nios de La Paz


Alternativa

La maestra imprenta
En el primer piso del edificio est la imprenta. An se puede apreciar la maquinaria de 1850 que sigue corriendo sin trabajo aparente. Desde lo alto de la escalera que lleva al taller de la Ciudad de los Nios se ve una lnea de mquinas con la marca plasmada en la placa: Heidelberg. Por un momento aquel espacio parece ms bien un museo. Caminando a lo largo del pasillo slo se escucha un tac-tac rpido y contnuo. Algunas de estas piezas llevan tantos aos trabajando que resulta sorprendente que quienes las manejan no recuerden la ltima vez que tuvieron que repararlas.
ciertos rincones del edificio con pinturas y reas verdes, estas ltimas importantes para que sus residentes puedan convivir. Al respecto el padre Quezada coment a Alternativa: Esta rea es nueva por la conveniencia; nios de doce u ocho o nueve aos, tienen intereses diferentes a los nios de 17 o 18. A veces hay choques; necesitan su espacio. Coment tambin que existen ciertos aspectos de la vida a los que los muchachos se tendrn que enfrentar y que para ello les inculcan el trabajo. De acuerdo con el padre, un valor es tambin ensearte a convivir y a poder trabajar y con ello se pretende que los chicos se puedan integrar a la sociedad.
Ir a contenido

Caminando por ms de medio siglo l 20 de abril del 2009 la Ciudad de los Nios cumpli 57 aos de existencia. Desde su fundacin en 1952 se ha dedicado a ofrecer un hogar a nios que carecen de un ambiente propicio para su desarrollo. Fueron padres combonianos quienes crearon esta benemrita institucin. El objetivo misional promovido por la orden de Comboni es el establecer proyectos benficos en comunidades, permitiendo que en un momento dado ellas sean las encargadas de su funcionamiento. As, hace 17 aos los padres combonianos decidieron transferir la responsabilidad de la Ciudad de los Nios a la Congregacin de la Natividad de Mara. La institucin se sostiene fundamentalmente de la imprenta establecida al mismo tiempo que el albergue. De acuerdo con el padre Fernando Quezada, rector de la institucin desde 1991, 90 por ciento del capital con el que subsiste la Ciudad de los Nios proviene de lo reunido por los trabajos de la imprenta. La parte restante es producto del apoyo directo de los ciudadanos de La Paz y sus donativos a travs de empresas comerciales. El trabajo como un valor Las instalaciones del edificio color naranja ubicado en Revolucin y 5 de Febrero, junto al Santuario de Guadalupe, alberga a 65 nios y adolescentes (de ambos sexos), con edades entre los 7 y 18 aos. Existen

En ocasiones hay algunos muchachos que desean continuar sus estudios al terminar la preparatoria. Cuando sucede tratan de ayudarlo de alguna forma para obtener una beca y, si lo desean, pueden continuar en el albergue mientras sigan las reglas internas de la institucin. Sin embargo, esto no sucede a menudo, ya que los muchachos prefieren salir del alberque y trabajar para obtener recursos econmicos. Mediante el trabajo se les ensea a cuidar su hogar y a que se apropien de l como tal. Tener una casa digna, limpia, ordenada, es un valor que debemos de cultivar, dice el padre Quezada. La Ciudad de los Nios ha representado para La Paz no slo un hogar para los hurfanos y un centro de integracin social en un barrio difcil como El Santuario. Ha contribuido como una escuela de impresores de esta ciudad, un pilar de nuestra cultura. El arte Los jvenes en ocasiones tienen la oportunidad de asistir a talleres como jardinera, msica y teatro. Es importante el fomento del arte en la institucin; pero, admite su directivo, an les hace falta desarrollar dichas reas. Por lo general son voluntarios los que se ofrecen a dar los talleres, por ejemplo el taller de teatro y el de coro. Con respecto al talento de los nios dijo que cada nio tiene cualidades. En otros aspectos de desarrollo humano recurren a doctores o psiclogos. ccs
La Paz, B.C.S., Mxico

82

alternativa

Libreras Educal: el gusto de leer


Alternativa

Cmo se disfruta de un buen libro? Probablemente todos tenemos diferentes maneras de deleitarnos con la lectura. Para algunos el leer en un lugar tranquilo, bajo la sombra de un rbol, es suficiente. Para otros el objeto como tal est lleno de pequeos placeres: el olor de la tinta, la textura de las hojas, el gozo visual de una buena portada, etc. Cuando compramos un libro no slo nos damos la oportunidad de explorar otros mundos, tambin indagamos en nuestras propias sensaciones e inquietudes. La lectura nos hace conocer, imaginar, rer, comunicarnos, pensar o conmovernos. Detrs de la puerta que forma parte del edificio del antiguo Ayuntamiento de La Paz se abre un mundo a la literatura, fotograf a, diseo, teatro, cine, libros infantiles, con una variedad de revistas, pelculas, documentales, etc. Es la librera Educal de esta ciudad, la primera sucursal en el estado de una empresa paraestatal descentralizada del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes que ha representado un exitoso esfuerzo para ofrecer la cultura escrita y la alta cultura por otros medios no escritos, a precios accesibles, que tienen poco que ver con la idea de que el libro es una mercanca de lujo. Esta sucursal fue abierta y es manejada con gran entusiasmo por Citlali Camacho Barrera (cc), licenciada en Filosof a por la uabcs. La gerente de la librera Educal de La Paz comenta en esta entrevista para Alternativa sobre el trabajo que implica fomentar la lectura en una sociedad, temas cruciales para las libreras en Mxico, cmo beneficia a los libreros y clientes la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro y los servicios que las libreras Educal ofrecen al pblico.
Nmero 73, julio de 2010

Hbitos de lectura en Mxico n Mxico, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Lectura y la Encuesta Nacional de Prcticas de Lectura (sep-inegi, 2006), a un tercio de la poblacin (30.4 por ciento) no le gusta la lectura y una quinta parte (19.1) prefiere otra actividad. La misma encuesta lanza datos que indican que la lectura est directamente relacionada con las tareas escolares de los hijos; es decir, el 73.2 por ciento de los padres con hijos en preescolar dicen ir a la escuela a leer a los nios, mientras que un 66 por ciento de los nios indican que alguien, ya sea su padre, madre o algn pariente, les lee en casa. Fuera de las labores escolares de los hijos no existe un hbito real de lectura en la poblacin mexicana. Cules son las consecuencias?, qu se est haciendo? y cunto ms se puede hacer para fomentar el hbito de la lectura en el pas?

Alternativa: Por qu crees que es tan importante el fomento a la lectura en una sociedad? Citlally Camacho: Una sociedad que no lee es una sociedad desinformada y si no tienes informacin no puedes opinar sobre tu entorno y tu gobierno, y por ello no puedes aportar nada, ni para hacer mejor tu vida, ni la vida de tus hijos. Alt: Qu clase de proyectos y programas crees que hacen falta para fomentar la lectura en el pas? y qu sectores de la poblacin deberamos de ponerle ms atencin? cc: A los nios. Soy pesimista sobre los adultos, porque no los puedes obligar a que dejen de tirar basura en la calle, ni a que se pongan a leer; yo creo que a los nios s, son muy nobles y maleables. Si se encuentra la forma de acercarlos a los libros creo que eso sera bsico para los nios y jvenes de knder, primaria, secundaria y preparatoria. Alt: Cmo acercas a un nio a un libro o cmo puedes hacer que un nio rechace para siempre los libros? cc: Si a un nio le dices: toma este libro y lelo y lo obligas, al nio no le va a gusta el libro. Va tener un rechazo para se y para todos los libros. Sin embargo, si llevas

Ir a contenido

alternativa

83

al nio a la librera y le permites que vaya, venga y escoja y diga yo quiero que me compres ste, el nio escogi el libro y lo va ha leer con gusto porque es algo que l quera. As que yo creo que de sa manera puedes ayudar un poco a que el nio se vaya involucrando con los libros. Existe un programa (que creo que es de la sep), en donde hay una pequea biblioteca dentro de las aulas y tienen una pequea seccin de libros. Le dicen a los nios: Tienes 10 o 20 minutos para leer y van y leen lo que ellos escogen. Esto es lo importante, que escojan el libro; si no lo quiere leer, que no lo lea, que lo hojee, que vea los dibujos. No puedes obligar a los nios. Ley de Fomento para la Lectura y el Libro La Ley de Fomento para la Lectura y el Libro fue aprobada por el Congreso de la Unin y publicada el 30 de abril del 2008. Uno de los puntos principales de la norma es manejar un precio nico para todos los libros en el pas. Dicha ordenanza se basa en la Encuesta Nacional de Lectura. sta revela que para 14.6 por ciento de los mexicanos el precio de los libros es una de las tres principales razones que les impide practicar la lectura. Al respecto, Citlaly Camacho coment que esta clase de medidas: Evitan la competencia desleal y ayudan a homogeneizar los precios de los libros. Con ello, todas las obras de la misma edicin, al igual que las novedades, valdrn lo mismo. Alt: Qu opinas sobre la ley del precio nico? cc: Bueno creo que es una magnfica idea. Beneficia al pblico porque bajaran los costos en algunos lugares y

nos beneficia a nosotros, pues te permite crecer como librero, no porque seas el ms barato, sino porque le ofreces un mejor servicio al cliente y ste se va ha acercar a ti porque le das un servicio que le gusta. De esta forma se va a quedar la lealtad del cliente en tu librera. Creo que es una muy buena propuesta en casi todo el mundo. En las ciudades de primer mundo ya existe desde hace varios aos esta ley; ha tenido muy buenos resultados y ha permitido que aumente el nivel de lectura. Libreras de calidad Las libreras Educal donde las siglas significan: Educacin de calidad fueron establecidas el 29 de enero de 1982 con el fin de disear material didctico que apoyara al Sistema Educativo Nacional. En 1987 se le asignaron funciones de correo del libro y por ello actualmente se dedica a distribuir y comercializar los fondos editoriales del Conaculta, del Subsistema de Preparatoria Abierta de la Secretara de Educacin Pblica y de instituciones culturales, estatales, universitarias y centros de investigacin, sumando un total estimado de 200 editoriales nacionales y extranjeras. cc: Nosotros contamos con todo tipo de libros, incluso si alguien est buscando algo muy especial se lo conseguimos sin costo adicional, slo con el precio del libro. El costo del envo lo absorbe la librera; lo hacemos para ofrecer un servicio ms al cliente. Adems de este servicio, actualmente estamos manejando otro beneficio para los clientes que se llama: el monedero electrnico Educal, que consiste en una tarjeta, como de banco (nada ms llenas un formato con tus datos y se da de alta) y cada vez que el cliente realiza una compra se le abona 5% del monto total de su compra a la tarjeta, si es una editorial privada, y 10% si es de Conaculta. El monto lo puede ir acumulando hasta por un ao y lo puede canjear por productos de la librera. Educal es una paraestatal, pero tenemos la libertad de solicitar directamente a las editoriales el material que necesitamos. Esta libertad es muy importante, porque hay libreras que no tienen la oportunidad de ofrecerle al pblico lo que pide. En resumen, vendemos un promedio de 700 a mil libros al mes de todas las clases, incluso importados a travs de las editoriales con las que Educal tiene convenio: espaolas, argentinas, estadunidenses, etc.
La Paz, B.C.S., Mxico

84

alternativa

Ir a contenido

El habla popular de Baja California Sur


Sandino Gmez Vzquez

finales del siglo xix, Joaqun Garca Icazbalceta reuni diversos vocablos mexicanos que pstumamente su hijo public con el ttulo de Vocabulario de mexicanismos. Haba llenado cedulitas, hasta la letra G. Fue un esfuerzo para pasar mejor el exilio literario que se auto impuso el escritor debido a penas familiares y a los ataques que se le hicieron por su erudito estudio sobre el origen de la estampa guadalupana alojada en el Tepeyac. La importancia de esta actividad de Icazbalceta se ve a lo lejos en el tiempo. Muchos de sus contemporneos conocan el significado de guacamote, el aspecto del giote y las propiedades del garambullo. Los que no conocan tales palabras seguramente era porque no lo necesitaban, no estaban en contacto con lo que designaban o ya tenan un nombre para ello. El pasatiempo del escritor decimonnico era en su utilidad un testimonio para el futuro y para quienes desearan acercarse a un lxico que no era el suyo, por ser extranjero o por no moverse dentro de determinado sector social. La misma importancia se puede atribuir al Diccionario de mejicanismos que Francisco J. Santamara hizo pblico en 1959, un libro enorme que va de la A a la Z. Desde entonces un trabajo lxico tan general y por ello tan caro en tiempo, esfuerzo y dinero en Mxico slo ha podido realizarse con apoyo institucional. Ese es el carcter del Diccionario del espaol de Mxico
Nmero 73, julio de 2010

(El Colegio de Mxico, bajo la direccin de Luis Fernando Lara) que ofrece una perspectiva de la lengua que se habla en Mxico como antes no se haba podido realizar. Sus consideraciones metodolgicas y su extensin obligan a pensarla como una obra que hace patente la diversidad regional y local del espaol en Mxico, y por ello apuntala su unidad cultural. El panorama que ofrece una obra general como sta no debe creerse que opaque los intentos anteriores (de altsimo mrito si se piensa slo en los medios para manejar la informacin) y tampoco debe provocar una evaluacin negativa de las obras interesadas en hablas muy especficas, de regiones, estados o ciudades. Por el contrario, los defectos propios del carcter general de aqulla se subsanan con la especificidad de stas y por tal camino se enriquece tambin la cultura nacional a la vez que los hablantes se hacen concientes de su identidad particular. Una aportacin en este sentido es la segunda edicin que Gilberto Ibarra Rivera ha hecho con El habla popular en Baja California Sur, primero aparecida en 1989, corregida y aumentada en 2001. El autor seala en la introduccin a la obra que el tpico merece ser tratado con mayor profundidad por verdaderos especialistas pero espera que su investigacin motive estudios posteriores.
() este trabajo fue realizado a travs de una ardua investigacin llevada a cabo con la carencia de un
Ir a contenido

mtodo especial que el caso requera, pero suplindolo con el entusiasmo y recurriendo en forma directa a las personas ms representativas de los diferentes grupos sociales, a fuentes de consulta y a encuestas, as como auxilindome con algunos de mis alumnos que, en forma voluntaria, una vez motivados, se ofrecieron a colaborar entusiastamente. (p. 12)

El habla popular en Baja California Sur es una slida base para los estudios de la lengua en Sudcalifornia, como sugiere Hctor Domnguez Rubalcava en la contraportada del libro. De hecho hasta ahora Ibarra es el nico que ha enfocado directamente una investigacin con inters lingstico y en especfico lexicogrfico sobre esta entidad de la repblica. Aunque es necesario recordar que en La Paz, San Jos del Cabo y el pueblo de Muleg se realiz una minuciosa encuesta para la elaboracin del Atlas lingstico de Mxico (El Colegio de Mxico, bajo la direccin de J. M. Lope Blach) pero sin el inters semntico coloquial que mueve la obra de Ibarra Rivera. Una ligera mirada al vocabulario, sobre todo en las letras E y F, ilustran sobre muchas palabras que difcilmente hubieran pasado a la lengua escrita por s mismas, pero que gracias al profesor tienen ahora una mayor posibilidad. Los vocablos que se consignan en el libro estn explicados en su acepcin local (y para el criterio aplicado ver sus palabras aqu transcritas) seguido en muchos casos de la cita de un

alternativa

85

autor sudcaliforniano o escribiendo sobre esta tierra que corrobora el sentido sealado, siguiendo el estilo del Diccionario de la Real Academia Espaola. Si la palabra tiene uso dentro del contexto regional o nacional se seala en cada caso. Por ejemplo, los vocablos bandido, bichi y futi son explicados de la siguiente manera:
Bandido, da. s. y adj. El vocablo no nicamente se aplica al individuo fuera de la ley sino al que demostrando astucia juega un doble papel, o en los amores o en la picarda.- 2. Cuando la persona muestra ser graciosa, salerosa, ocurrente, se aplica en tono carioso, demostrndole aprecio y muchas veces complicidad en sus actos. Bichi. adj. Persona completamente desnuda, o bien, animal cuando carece de pelaje. Se dice: nio bichi, perro bichi. etc. El vocablo es de uso comn en el noroeste y al parecer es de origen cahita. // entr medio bichi, llorando por que se le haba desinflado su pompa (F. Armburo. La California nuestra, 1989, p. 73).[] Apresur el paso, y para mi gran sorpresa me di cuenta que se trataba

de un nio, un nio completamente bichi! (A. Magallanes C., p. 4). Futi. m. Miedo, recelo, temor, como en la expresin: le dio futi nadar en el mar. Utilzase de forma repetida para mayor significancia: futi-futi.

(Cabiendo recordar al lector, por si se cri en torre de marfil o fuera de B.C.S., que la expresin va acompaada de un gesto con la mano consistente en unir estirados todos los dedos intermitentemente.) Adems de su vocabulario, la obra tiene una seccin titulada Expresiones comunes, en su mayora frases hechas, giros trpicos y verdaderos modismos endmicos del estado. Parece viable utilizarlos para hacer un estudio de la coloquialidad en Sudcalifornia, sobretodo en el humor, la irona y la analoga, una perspectiva ideolgica que puede explotarse de mltiples maneras. El nico defecto prctico de El habla popular en Baja California Sur no tiene que ver con su autor ni con sus intenciones. Tiene que ver con la carencia de autnticas editoriales en el estado que ofrezcan calidad en su diseo y encuadernacin, y con la falta de promocin de la lectura y

distribucin de las obras a lo largo de la media pennsula. Hasta ahora ha sido el gobierno del estado o los propios escritores quienes financian la impresin de las obras; luego su distribucin indefectiblemente es un esfuerzo extra del autor si no quiere depender de la librera del Patronato del Estudiante o confiar en la red de bibliotecas pblicas. En todo momento, el conocimiento del libro se reduce a un muy escueto sector de la sociedad sudcaliforniana, retardndose su influencia un tiempo verdaderamente abreviable. Termina de afectar la vitalidad de estas obras el hecho de que los tirajes sean reducidos y que su redicin obedezca a criterios nada metdicos. As una obra tan amena como Patria Chica es inconseguible en el mercado blanco y as el millar de ejemplares de este libro de Ibarra Rivera ser muy poco una vez que se aprecie la magnitud de su importancia.

*Ibarra Rivera, Gilberto. El habla popular en Baja California Sur, 2 ed., corregida y aumentada, La Paz, Gobierno del Estado de Baja California Sur, 2001, 308 pp. Esta resea se public primero en Alternativa 22.

Atemb
Joyera de piedra Atemb significa La Tierra (o el mundo) en la lengua guaycura, una expresin de los antiguos pobladores de la pennsula de California. Este es el nombre del taller artesanal de mujeres sudcalifornianas que desde 2004 elaboran una joyera nica, basada en pequeas piedras perfectamente pulidas por el mar, en distintas playas de La Paz y Los Cabos, engarzadas en plata mexicana de alta calidad. Formando diseos nicos, cada piedra es un fragmento de la pennsula, una pequea muestra de la belleza geolgica de estas tierras. Contacto: carval25@hotmail.com

86

alternativa

Ir a contenido

La Paz, B.C.S., Mxico

Blogsfera sudcaliforniana
Una lectura de la cultura joven
Diana Cuevas

onstantemente he escuchado a ciertos artistas sudcalifornianos decir que los artistas jvenes han perdido el rumbo o no se toman en serio su trabajo, incluso hay quien es ms fatalista y seala una inexistencia de la cultura joven en Baja California Sur. Recuerdo que mi Maestro en Filosof a un da dijo una frase que me dej meditando y que comparto aqu con la intencin de reflexionar juntos el tema que me ha animado ha escribir estas lneas: Cada generacin cree que con ella nace el mundo. Sin embargo, yo creo que la rebelda de cada generacin es nica y en el fondo tiene la esencia de las generaciones que le han precedido. Dando un paseo por los diferentes blogs de algunos jvenes sudcalifornianos he quedado sorprendida. Los blogs, o bitcoras electrnicas, son direcciones en internet donde un bloguero (usuario de blog) puede subir determinada informacin sobre lo que hace o piensa. Hay blogs con muy variadas temticas, individuales o grupales. Los blogs son dinmicos, pueden actualizarse constantemente y son ms fciles de manejar que una pgina web, razn por la que los jvenes los prefieren antes que decidir engrosar las filas de las burocracias editoriales a la espera de la edicin de algn libro, o incluso, casa disquera. Estos jvenes simplemente fluyen y se preocupan por generar material propio que es ledo en cualquier parte del mundo, siendo
Nmero 73, julio de 2010

su caracterstica glocal (de la unin de global y local) lo que les identifica y une. El individuo es un ser comunicante y todo aqul que genera su propio blog busca comunicar o expresar algo. Pero qu piensan los jvenes sudcalifornianos, qu es lo que estn creando, qu es aquello sobre lo que buscan expresarse. Estos literatos, filsofos, fotgrafos, msicos, politlogos nos ofrecen una buena muestra de la realidad en la que se desenvuelven. Empezar por la literatura. Fatum suplemento, en este blog es posible acceder a poesas y cuentos de escritores como Keith Ross, Vianey Ruelas, Ivn Gaxiola, Octavio Escalante, Sara Bogarn, Juan Pablo Rochn, Christopher Amador, Damin Soto, Mario Jaime, entre otros. En Los Famas pgina dedicada a la crtica de arte y la contemplacin de las ideas estticas, cuyo administrador principal es Rodrigo Salgado, es posible encontrar criticas literarias y de cine con enlaces directos a videos. Como una celebracin a la palabra surgi Mundo Iluminado de Fedra Rodarte, pgina interesante por la calidad de sus poesas. En Grifo Vegetariano de Cecilia Rojas, es posible leer diversas opiniones sobre literatura, msica o cine y uno que otro consejo familiar.
    revistafatum.blogspot.com losfamas.blogspot.com mundoiluminado.blogspot.com elgrifovegetariano.blogspot.com

Ir a contenido

alternativa

87

Pimienta y Sal as como Fata Morgana son un referente interesante en temas de filosof a y poltica. El primero lo administra Giovanny Torres, quien adems aprovecha para escribir cuento y poesa con contenido social: Y como en toda guerra cada triunfo supone sus prdidas. Hemos ganado las ciudades pero hemos perdido las estrellas. El caso de Rodrigo Rebolledo, que escribe en Fata Morgana, es muy particular; en l su intencin es comentar todo aquello que tiene que ver con el desierto; sus ensayos son verdaderamente buenos: Se busca diluir al desierto como metfora de la modernidad para ofrecer al desierto como evocacin de vida secreta y ruta de escape creativa. Se encuentra al desierto como un concepto paradjico en el que se plantea una antropologa de sentido negativo: espejo en el que el hombre se mira como lo que no. Por ltimo slo me falta mencionar un tro de pginas referidas a msica y fotograf a. Technokratt se especializa en msica electrnica y es dirigida por Kshana Sound Machine. Aqu es posible escuchar los beats de samples y videos con msica de DJs reconocidos internacionalmente. Y qu decir de las pginas electrnicas de Elizabeth Moreno y Alejandro Rivas quienes a travs de imgenes magistrales, de paisajes naturales o historias documentadas, buscan transmitir sentimientos al observador que le ayuden a conocer y entender una realidad diferente a la suya. Determinar qu es arte o cultura en el presente es dif cil, pues quien lo hace toma una perspectiva generacional. Esta forma me parece algo visceral. Es cierto que hay
     condimentosisidad.blogspot.com oasisidad.blogspot.com technokratt.blogspot.com emorenophoto.com alejandrorivasfoto.com

elementos culturales propios que marcan a un grupo poblacional en un tiempo. Sin embargo, creo que cada generacin contiene en su ser a las anteriores. Cada generacin es una instantnea de la historia y, la actual, es la generacin de antes solo que al da siguiente. El clima cultural del presente resulta de las preocupaciones de las generaciones adultas. Los jvenes no creen en los partidos polticos porque creen en la auto organizacin, la responsabilidad individual y la solidaridad. Lejos de valores religiosos y dogmticos, han hecho de la esttica de la naturaleza su propia espiritualidad. Saben que la belleza paisajstica serena el ama, pero tambin la conocen como mecanismo de protesta masiva, por eso la defienden de desarrolladores tursticos ambiciosos y la contaminacin. Conciben que el mundo es tan complejo y cambiante como la cantidad de aparatos electrnicos que pueden manipular, y tan familiarizados estn a estos que han hecho de la msica electrnica un lenguaje propio. Comprenden lo estructurado de las relaciones humanas, por eso no recurren al matrimonio. Estn convencidos de que las personas no deben atarse de por vida, pues sus preferencias cambian. No es ilgico si se toma en cuenta que la mayora proviene de hogares divorciados. Por eso aceptan la unin libre, la interrupcin legal del embarazo y la diversidad sexual. Creo que el error de una generacin es aferrarse a ella, creer que con ella nace y muere el mundo. La nueva generacin que aparentemente carece de valores, observa al mundo depresivamente, no es creativa, o es incapaz de reflexionar sobre la realidad externa, se configura hoy en da a partir de perspectivas y mtodos distintos sobre los cuales hay que reflexionar concienzudamente.
di_lizeth@hotmail.com

88

alternativa

Ir a contenido

La Paz, B.C.S., Mxico

Las aventuras de Laureado, poeta sudcaliforniano


Tercera salida. La biografa de Laureado (Slo audio)
Fernando Arustegui

ntra rbrica del programa, al terminar entra como puente musical el Ridi, pagliaccio de la pera Il pagliacci de Leocavallo, se sostiene unos segundos y baja a fondo Locutor: Mierdra. Queridos amigos, muy buenas noches. Hoy en su programa Panorama Porquitico hemos preparado un programa de antologa. Recuerdan que habamos prometido hace semanas traer un gran poeta, multipremiado en Mxico y Latinoamrica, candidato al Premio Nbel de Literatura, un escritor cuya obra se encuentra en la memoria de todos nosotros y cuya presencia resulta imprescindible para la historia de las letras hispanoamericanas? Bien, debido a que se enter quines ramos nos ha cancelado la visita. Est hoy con nosotros, sin embargo, el que se ha dado a llamar aqu y all la ms grande gloria de la poesa
Nmero 73, julio de 2010

sudcaliforniana, multipremiado en diversas ferias de rancheras, campamentos pesqueros y ejidos de toda esta regin y otras del pas: el inimitable, el inexorable, el inefable Laureado Poeta. Laureado: Gracias, gracias, Miguel Jaime, a ti y a todos los que hacen posible el funcionamiento de esta estacin de radio, en especial el gobierno estatal que la subsidia y el gobierno federal que da los permisos para el usufructo del espacio radioelctrico. Locutor: Bueno, tambin est este micrfono. Laureado: S, s, tambin. Locutor: La antena emisora y los aparatos receptores. Laureado: Por supuesto. Locutor: Qu amable es, no, amigos? Te agradecemos en lo que vale que hayas aceptado venir a platicar con nosotros, Laureado. En esta semblanza que nos has escrito a la
Ir a contenido

carrera minutos antes de empezar el programa podemos ver que, adems de contar con una multitud de galardones literarios, posees una carrera pblica envidiable: delegado del Pendences Club, secretario particular del secretario particular del ministerio secreto del gobierno del estado, asesor del diputeibol Coronado Cota Castro (y su posible suplente), pedagogo de los hijos del empresario especulador de bienes races Peuri Pea Prpuli, director de Informacin, Informtica e Informes Inauditos, A.C., director de cultura municipal, director de cultura estatal, director del dispensario de despensas para la familia (ddf), caramba, la lista es larga, amigos, hasta director de la direccin de apoyo a dislxicos y zurdos (dadyz). Laureado: Es que tambin soy zurdo. Locutor: Y dislxico? Laureado: Bueno, eso se puede disimular.

alternativa

89

Julieta Snchez-Hidalgo

Julieta Snchez-Hidalgo

Locutor: La lista es demasiado larga, amigos, la biblioteca central, la unidad cultural, el museo de, la subdireccin de, la Y la lista da vuelta a la servilleta, amigos! Aqu dice que cobra en las oficinas de comunicacin de diversas dependencias de los gobiernos municipales, el estatal y varias delegaciones federales, asociaciones civiles, diarios y revistas... Qu sinceridad amigos, ya quisiera yo ver esto en los que visitan como insercin pagada este espacio de mierdra! Laureado: Se hace lo que se puede. Locutor: Oyeron? A eso llamo yo honestidad, amable radioescucha. Ah!, pero veo aqu al final que los que consideras tus mayores logros, dice aqu: los que considero mi mayores logros son: ser el nico poeta en Sudcalifornia que ha registrado formalmente su ttulo honorfico de la ms grande gloria de la poesa sudcaliforniana, permiso sepob 4444 del rubro, ser el nico constructor en Sudcalifornia de una torre de marfil, nico en Sudcalifornia en, mierdra, si contino no tendremos tiempo para que puedas decirnos algo con tus propias palabras, Laureado. Laureado: Bueno, Miguel Jaime, siempre he preferido que otros hablen de m, por m y para m.

Locutor: Pero yo quisiera que esta noche nos platicaras un poco ms. Mira, aqu traigo el guin de preguntas que iba a utilizar en la entrevista a Ernesto Cardenal. Por lo que me dijiste cuando te llamamos para que vinieras de emergente, me imagino que no consideras que haya comparacin entre ustedes. Laureado: Jams dira eso en pblico. Locutor: Por supuesto. Pero mira, aqu est un audio de nuestra pltica telefnica. Entra ruido de distorsin, luego sonido de tono telefnico y finalmente la grabacin (con reverbereo) Laureado: S? Locutor: Bueno, mierdra? El seor Laureado Poeta? Laureado: S? Locutor: Soy Miguel Jaime, del programa Panorama Porquitico. Laureado: Aj? Locutor: Seguro me conoce. Laureado: Um. Locutor: Hago el nico programa de radio del mundo sudcaliforniano. Laureado: Oh. Locutor: Hablo para invitarlo a que est con nosotros en el programa, hoy en la noche. Laureado: Ah. Locutor: Le pagaremos.
Ir a contenido

Laureado: Claro, ah estar, Miguel ngel, te escucho cada maana, muy buena msica, eh? Locutor: Ah lo esperamos. Mierdra. Mi nombre es Miguel Jaime. Laureado: Hasta luego, Yimi. Locutor: Mierdra. Entran, en sucesin: tono de telfono colgando, tono de ocupado y, finalmente, ruido de distorsin Locutor: No le ibas a quitar esa parte, Mike? Mierdra. Laureado: Oye, Miguel ngel. Locutor: Dime, Luriado. Laureado: No recuerdo toda la dubitacin del principio. Locutor: Son tus monoslabos. Laureado: Ni la certeza del final. Locutor: Si quieres lo comprobamos con el espectrgrafo. Laureado: No, no. Continuemos, Yim, continuemos. Bueno, espera, me podras decir, cunto, cunto, ejem. Locutor: De eso se trata, precisamente, Laureado. No es curioso, amigos? Precisamente tambin en eso estaba yo pensando. Tengo aqu unas preguntas, como te deca. Y aqu pongo sobre la mesa estos tres frasquitos con tres distintas sustancias. Qu sustancias son, amiguitos? Qu tiene que hacer Laureado para obtener sus
La Paz, B.C.S., Mxico

90

alternativa

emolumentos? Qu preguntas y qu responder Laureado? No le cambie de estacin. Esto es Panorama Porquitico, completamente en vivo, el nico programa de radio de la radio sudcaliforniana. Volvemos despus de este mensaje de nuestro patrocinador. Mierdra. Cortinillas de Panorama Porquitico Entra, track 7, Promocional del gobierno del estado Locutora 1: Los nios, las nias, los mamferos marinos y las aves, los velocirraptores, el mundo entero estamos mejor con Gobernador. Locutora 2: Se han abierto puertas y ventanas en las paredes de todas las casas edificadas en el actual sexenio en un 75 por ciento ms que en periodos anteriores. Gobernador: S, todo ha estado ms bonito, la sierra, s, todo eso. Locutora 1: Con Gobernador del Estado, vamos por ms. Entran cortinillas Porquitico de Panorama

Locutor: Amigos, mierdra, ya estamos de regreso en este Panorama Porquitico. Tenemos con nosotros al afamado Laureado Poeta y estamos a punto de motivarlo a responder

con sinceridad algunas preguntas sobre su pasado, presente, futuro y, si el tiempo nos lo permite, de su pluscuamperfecto. Cmo te sientes, Laureado? Laureado: Bueno, Miguel Jaime, un poco desconcertado. Locutor: Pero esto es muy sencillo, Laureado. Mira, aqu tengo un contrato, ves? Todos esos ceros para ti si lo firmas. Nuestro patrocinador el doctor Simio se puso muy generoso. Qu tal, eh, te decides? Lo nico que tienes que hacer es aceptar lo que est en esos frasquitos. Laureado: Hay muy poca luz en la cabina. No podras... Locutor: No! ste es mi programa. Aceptas o no aceptas? Aceptar, amigos? Son muchos ceros, Laureado. Slo por ceder tu intelecto durante los restantes cuarenta minutos de programa, caramba, qu no vives de eso? Laureado: Mierdra, como dices t. Pues claro, acaso no me he dedicado a cultivarme para momentos como ste? Firmo, como de que no. Con cul quieres, con la izquierda o con la derecha? Aqu est mi poderosa. Locutor: Calma, calmita, Laureado. Han escuchado amigos, qu recia disposicin tiene Laureado cuando pronunciamos (suavemente) di-nero.

Laureado: No, no, no. Que quede muy claro, Miguel Jaime. Yo hago esto por lo mismo que t. Locutor: Jaja jaime es mimi migos! Dinero, Laureado, dinero. Laureado: Dame esa pluma, Miguel Jaime. Locutor: Claro, claro. Toma. Qu letra. Ha firmado, amigos. Y se ha tomado el contenido de los tres frasquitos a la vez! Mierdra. Qu pulso. Qu decisin. Qu mierdra. Cmo te sientes? Dinos. Laureado: Un poco menos laureado. Ahora puedo decir a ti y a todo el pblico que nos escucha que no hago esto por el dinero, sino por el contrato, por la palabra escrita, en fin, por la vida potica. Yo quiero decir aqu, adems, a todos los que nos escuchan que yo te admiro, Miguel Jaime, slo t puedes mantener este espacio diario matutino libre de todo anlisis, pura informacin. Amigos, aqu, Miguel Jaime, como lo escuchan, con su voz de palmpedo, es alguien que ha puesto todo su empeo en vivir de su voz. Y bueno, lo ha conseguido; todo lo que tiene, el yate, las casas, los carros, los terrenos, las acciones, son producto de sus cuerdas vocales. Yo he intentado eso tambin, pero no me ha salido, todava. Locutor: A eso llamo yo ebriedad, amigos. Y todava no le ha hecho

Nmero 73, julio de 2010

Ir a contenido

alternativa

91

Julieta Snchez-Hidalgo

efecto el coctel de mierdras que le dimos! Qu responder enseguida con su voz de pinnpedo declamador el que se ha dado a llamar la ms grande gloria que ha visto la poesa sudcaliforniana en sus cinco siglos? No se mueva de su radiorreceptor. Esto es Panorama Porquitico. Ya volvemos. Cortinillas de Panorama Porquitico Entra track 8: Promocional del gobierno del estado Locutor 1: Durante el gobierno de Gobernador del Estado, la gubernatura ha gobernado con absoluta gubernaturiedad a todos los gobernados. Doita: Es cierto, a m me ha gobernado con absoluta gubernaturiedad. Doito: Y a m. Coro de nios: A todos. Gobernador: S, s. La gobernacin supergobernatoria, uou, jap, como nunca. Locutor 1: De esta manera Gobernador del Estado cumple. Entra track 12: promocional ayuntamiento de La Paz del

durante toda su administracin el Ayuntamiento de La Paz ha donado todas las reas de donacin de todos los desarrollos tursticos de lujo a los mismos desarrolladores que las haban donado obligados por la ley de desarrollo urbano. Al mismo tiempo, el Ayuntamiento recibe donativos en grandes cheques de cartn y pescado fresco para las nias y los nios hurfanos de la ciudad. Locutora 2: Especulador de terrenos, en las prximas elecciones recuerda, desde el Ayuntamiento de La Paz trabajamos para ti. Cortinillas de Panorama Porquitico Locutor: Jajaj! Ya estamos de vuelta, mierdra, amigos que nos escuchan. Y aunque no lo crean, aqu Laureado Poeta me ha estado contando unas cosas que para qu les cuento. Mejor que nos cuente l. Pero antes quiero leer las dos llamadas que hemos recibido, qu lujo, si nunca, ah, una es de mi mujer que me recuerda pasar por pan y esta otra, qu mierdra, Mike, qu dice aqu. No me haba fijado, te ves muy raro, no capaste la cochi con los frasquitos? Jajaj. Mike (voz en off): Es cuaresma. Locutor: Y muy bien que te lo tenas guardado. Mierdra, tambin yo

Locutora 2: Como un esfuerzo intenso de garantizar la justicia social,

siento los efectos del aliento de Laureado encerrado en la cabina. A ver, dice aqu, veamos, pregntale qu entiende por poesa. Ah est, la pregunta la hace, quin?, Ano Nimo? Mierdra, Mike, se trata de una sola palabra. Laureado: Es una pregunta interesante. Locutor: Pero antes quiero que precises lo de la vida potica, mierdra, aquella vez que. Laureado (hace una pausa): S, recuerdo. Locutor: Alcanzo a notar la midriasis en Laureado, amigos, y un particular tono tricolor en sus ojos, muy patritico, muy mexicano. Laureado: Era una tarde de invierno y Luca se daba a s misma. Locutor (bajo): El cido lisrgico se ha manifestado, amigos. Laureado: Y yo me daba a m mismo, caliente, caliente. Locutor: La mezcalina, amigos, o una paja hervida. Laureado: Todos me miraban. Locutor: El hidrocanabinol. Laureado: Muy blanco. Locutor: El clohidrato, etctera. Laureado: En fin, ah estaba yo, presentando un da, leyendo mis poemas en un evento del gobierno municipal, del estado o de la universidad, no puedo precisar. Haba muchos aplausos. Tuve una ereccin.

Julieta Snchez-Hidalgo

92

alternativa

Ir a contenido

La Paz, B.C.S., Mxico

Locutor (resopla): Vers, Laureado, ya saba que te ibas a ir por ah. Toma un poco de cerveza, mierdra, para que te calmes. Se escucha el abrir de una lata con gas y un glu glu apresurado Locutor: No, Laureado, ms despacio. No queremos que termines como aquel jaloun. No. La vida potica. Mierdra, que no tenemos todo el da. Laureado: Ah, s. (Hace una pausa) La vida potica es (pausa) escribir poemas, publicarlos y (pausa) darse a llamar (pausa) poeta. (Hay un silencio de tres segundos) Locutor: Y? Laureado: Es eso Miguel Jaime. Yo no hice la definicin. La saqu de un libro por ah. Locutor: Anda pues. Y qu es la poesa? Laureado: La poesa son los poemas que publican los poetas (pausa) con dinero del estado. Y? Ja ja ja. Me voy a adelantar a tu pensamiento. Locutor (aparte): Le pusiste chuqui, Mike? Te dije que hay de mierdras a mierdras. Laureado: Se guarda en bodegas o se regala como adornos para libreros. Locutor: Averaveraver. Y cundo se
Nmero 73, julio de 2010

leen? Para qu se publican con letritas y todo? Laureado: Por la portada, la portadilla y la contraportada. Para que conozcan el nombre de uno. Locutor: Y eso para qu? Laureado: Qu pregunta, Miguel Jaime. bueno, y t de qu vives? Locutor: Parece qu an no le hace efecto el suero de la verdad, amigos, entre las otras mierdras que le dimos. Se trata de ti, Laureado. Mira, como me est dando un poco de pereza el programa de hoy, he sacado ste que llamo mi as bajo la manga. Mira hasta tiene la forma y el color de un as ingls. Aqu tengo este cuarto frasquito que haba conservado oculto como medida de emergencia, por si resultabas muy tolerante al contenido de los otros tres. Y aqu est un nuevo contrato, lo firmas? Qu dices? No s leer los labios, mierda. Laureado? Laureado! Te vas a caer, no te caigas al piso, est limpio. Oh, no, amigos, se est retorciendo y sacando espuma por la boca. (Hace una pausa mientras se escuchan golpes de madera con madera.) No, no puedo expresar con palabras lo que est pasando, pero bueno, qu mierdras, todo sea por la comunicacin social. (Toma aliento profundo) Tienen que creerme amigos. Su yo interior est haciendo fusin con su yo
Ir a contenido

exterior! Lo estoy viendo con mis propios ojos, increble, mierdra, cranme, y aqu est Mike para atestiguarlo. Ah est amigos, ah est, se ha convertido (pausa) en un asno! Se escuchan, in crescendo rebuznos histricos acompaados del tema principal de La flauta mgica de Mozart Entra cortante track 10: Promocional del gobierno federal Locutor 3: Desde el ao dos mil, el gobierno federal ha dotado de diez punto cinco millones de chalecos antibalas a casi cien millones de familias, previniendo los daos colaterales por balas perdidas en un uno por ciento anual cada ao. Con esto impedimos que las balas perdidas lleguen a tu cuerpo, de ti y de tu familia. Estamos avanzando. No bajaremos la guardia hasta que consigamos la meta de dar un chaleco antibalas a cada mexicano. Porque todos tenemos derecho a tener seguridad. Gobierno Federal. Fin de la tercera salida

(La primera y segunda salidas se publicaron respectivamente en los nmeros 69 y 70 de Alternativa.)

alternativa

93

Julieta Snchez-Hidalgo

Armando Manrquez
El generoso maestro de pintura
Sandino Gmez Vzquez

n este transcurrir de los das hay quien se dedica slo a s mismo, otros se dedican a los suyos, pocos se dedican a todos. Estos pocos a veces son llamados maestros, no slo porque ensean algo que no se aprendera si no fuera por ellos, algo que hacemos con las manos o la mente, como un oficio o un pensamiento. Se les llama maestro con gusto, no slo por esto, sino

por una enseanza que se cumple con el devenir de su vida, lo que llaman tica los filsofos y lo que coloquialmente llamamos la obra de los das. Cmo vivir la vida? La enseanza viene de los maestros. Armando Manrquez fue uno de ellos. Treinta o ms aos enseando a pintar a nios, adolescentes, jvenes y adultos, y form generaciones de pintores, s, pero no slo. Form generaciones de humanistas, personas que aprendan a ser humanos. Las suyas eran clases que mostraban el sentido final del arte: el descubrimiento de uno mismo, la comunicacin del propio espritu, la seguridad de mirarse. Como buen maestro, enseaba esto mediante el oficio. Paciencia y generosidad eran la base de su mtodo. Todas las tcnicas de pintura eran enseadas por Manrquez a quien se lo pidiera. Haca tarde a tarde su labor de enseanza en la Casa de la Cultura del Esterito en La Paz. Por las maanas pintaba para s mismo y a veces para exposiciones colectivas, en las que participaba motivando a sus estudiantes de muchos aos a hacer lo mismo, enfrentando la crtica del pblico. Haba desarrollado un estilo nico e inconfundible en sus obras; todas con una ejecucin de la tcnica y un valor en sus smbolos que merecen una interpretacin amplia y atenta. Cuntas generaciones pasaron por las enseanzas del maestro Manrquez? Cuntos pintores con

Maceta

94

alternativa

Ir a contenido

La Paz, B.C.S., Mxico

Peces II

Mariposa

Nmero 73, julio de 2010

Ir a contenido

alternativa

95

Peces I

Caracoles

l se decidieron a ser profesionales? Cuntos gracias a l han hecho de la pintura ese instante privado en que por obra de la voluntad, la pasin y la necesidad un mundo imaginado se corporiza? Podran contarse cientos de paceos y sudcalifornianos. Recuerdo una ocasin hace seis aos cuando le mostr mi asombro ante la fidelidad de los autorretratos que sus alumnos hacan con slo una semana de prctica. Uno se prepara cada ao para mejorar la tcnica de enseanza del ao anterior. Yo llevo 22 aos tomando cursos de pedagoga, contest en un tono que me pareci ajeno a la modestia o al orgullo: era una explicacin natural y completa del motivo. El extraordinario maestro de pintura que dedic su corazn a todos muri el domingo 21 de marzo de 2010, para sorpresa y tristeza de quienes lo conocimos. Quedamos con esta nostalgia de querer haberle hecho saber nuestro afecto por su persona y por su esfuerzo. Pero tenemos el recuerdo y su obra, de la cual las pinturas que aqu se muestran son apenas un pequea parte. Las otra obra, la que no est trazada en sus pinturas, se encuentra en los corazones de sus discpulos y amigos.

Tortuga

Ave No. 13, s/f.

Buhos, acrlico sobre madera, 27.5 x 21 cm, s/f.

Codornices, acrlico sobre madera, 35 cm, s/f.

96

alternativa

Ir a contenido

La Paz, B.C.S., Mxico

Cactus, acrllico sobre madera, 60 x 80 cm, 2010.

Nmero 73, julio de 2010

Ir a contenido

alternativa

97

La Mariana, 2005.

98

alternativa

Ir a contenido

La Paz, B.C.S., Mxico

Pareja, acrlico sobre madera, 71 x 55 cm, s/f.

Nmero 73, julio de 2010

Ir a contenido

alternativa

99

Del 7 de junio al 2 de julio de 2010, la Universidad Autnoma de Baja California Sur hizo un homenaje a Armando Manrquez (1936-2010) en la galera de su Poliforo Cultural. Este homenaje fue la primera exposicin individual del maestro y fue pstuma. Las pinturas exhibidas muestran no slo su talento sino las distintas etapas de su trabajo, las cuales pueden identificarse sin dificultad a pesar de que Manrquez no acostumbraba firmar ni dar ttulo a sus obras. En estas pginas de Alternativa slo reproducimos algunas de las obras de la exposicin.

Nos enorgullecemos de mostrar en especial sus autorretratos, que no fueron exhibidos en el homenaje universitario y que nosotros publicamos para demostrar la complejidad interna del espritu del maestro. Queda an el trabajo de hacerle el homenaje completo de un libro que contenga su pintura completa, sus esculturas y sus grabados, la mayora dispersos. Hoy aqu slo hacemos una pequea muestra de la vitalidad y las preocupaciones, de la personalidad y los deseos, la bsqueda, de este querido, discreto y generoso artista y maestro.

Autorerretrato, s/f.

Autorerretrato, 1995.

100 alternativa

Ir a contenido

La Paz, B.C.S., Mxico

3 1. Autorretrato, s/f 2. La Grillito, s/f 3. Percepcin del miedo, acrlico sobre madera, 1 x .8 m , 2008.

Autorerretrato, 2000.

Autorerretrato, 2010.

Nmero 73, julio de 2010

Ir a contenido

alternativa 101

Anuncios clasificados

Se animan fiestas infantiles


Mario Jaime
carcharodonmaritus@yahoo.com

Marquetera profesional Alejandro Rivas 2 catorivas33@hotmail.com 2

Fotografa especializada: pasaportes y bodas

Se pintan casas a domicilio


Francisco Yuen Lau
equilibrio_shakti@yahoo.com

Elizabeth Moreno
contact@emorenophoto.com

e a d f h c b

ceasen rotlos hartistikos


Elti
eltiwh@hotmail.com

Escritorio pblico

(con lo que guste cooperar)

Sandino Gmez
sandinogamez@gmail.com

Se editan revistas independientes


a pedido
alterativa 102 alternativa
Ir a contenido

Ediciones Alternativa www.alternativabcs.org


La Paz, B.C.S., Mxico

de publicidad a in

Nmero 73, julio de 2010

Ir a contenido

alternativa 103

Esquina Flix Ortega y Allende, La Paz, B.C.S., 5 de julio de 2010

104 alternativa

Ir a contenido

La Paz, B.C.S., Mxico

También podría gustarte