Hormigon 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Tecnologa de los Materiales

Arq. Dina Graciela Bairos

HORMIGN
1. Concepto, Propiedades y Clasificacin a) A qu se denomina Hormign? Es una mezcla homognea compuesta por una pasta de cemento prtland y agua, con agregados gruesos y finos, que en estado fresco tiene cohesin y trabajabilidad, y que luego por el fraguado y endurecimiento de la pasta cementicia, adquiere resistencia. Adems de estos componentes bsicos, tambin puede contener aditivos qumicos y/o adiciones minerales pulverulentas. COMPONENTES: CEMENTO: Existen dos grandes grupos los cementos de uso general normalizados por la IRAM 50.000, que se diferencian por su composicin y el uso de diferentes aditivos minerales y los cementos para aplicaciones especiales IRAM 50.001 que presenta requerimientos especiales. Cada tipo se encuentra categorizado por el nivel de resistencia que alcanza en una mezcla normalizada: CPN40 (Cto. Portland Normal); CPN40 (ARS Cto. Portland Normal con alta resistencia a los sulfatos); CPN50 (ARI Cto. Portland Normal de alta resistencia inicial), etc. AGREGADOS Finos: los que pasan el tamiz de malla IRAM 4,75mm y los Gruesos los retenidos por esa malla. Materiales de diferentes tamaos usados para rellenar convenientemente los espacios de manera de: reducir el contenido de pasta de cemento en el H , mejorar la estabilidad dimensional, lograr economa de la mezcla y asegurar un adecuado comportamiento del H durante su vida til Pueden usarse los de origen natural (mezclas de minerales y rocas) o industrial (arcilla expandida, vermiculita, escorias, etc.), deben ser de calidad adecuada y propiedades estables en el tiempo Para asegurar un adecuado control del diseo del H , es til conocer la condicin de humedad en la que se encuentra en el momento de su empleo AGUA de No debe contener materia orgnica que pueda afectar el fraguado y la resistencia y exceso de MEZCLADO impurezas, que pueden producir eflorescencias, atacar las pastas cementicias o inducir a la corrosin de las armaduras. Se debe usar agua potable y/o agua de buena calidad

Tecnologa de los Materiales

Arq. Dina Graciela Bairos

b) Cules son las PROPIEDADES que deben reunir? Trabajabilidad Se adapta a las condiciones de traslado, colocacin y compactacin compresin choque desgaste En mayor o menor medida esta expuesto a la intemperie, aguas superficiales o subterrneas Debe permacer inalterable en el tiempo, soportar desgaste, abrasin, condiciones climticas adversas y ambientes fsicos y qumicos Para evitar la aparicin de fisuras y grietas que puedan afectar la estabilidad, duracin y esttica

Resistencia PROPIEDADES Impermeabilidad

Durabilidad

Mnima Contraccin

c) Clasificacin de los hormigones : Cementicio Calcreo Bituminoso Barro Plstico CTO CAL BITMEN TIERRA NATURAL o ARCILLA POLIESTIRENO EXPANDIDO El aglomerante llena los vacos entre los agregados Los vacos no estn totalmente llenos con el aglomerante Dos ridos (fino, grueso) Tres ridos (uno fino dos gruesos) (dos finos uno grueso)

Segn Ligante

Segn Compacidad

Compacto

CLASIFICACIN

Magro o Pobre

Segn Cantidad de Elementos que contiene

Binario Ternario

Tecnologa de los Materiales 2. Tipos de H de acuerdo a su funcin FUNCIN Portantes

Arq. Dina Graciela Bairos

PROPIEDADES

Alta Compacidad Elevada resistencia a la Compresin Alta impermeabilidad Minima contraccin

HORMIGN ESTRUCTURAL

FACTORES A TENER EN CUENTA PARA OBTENER UN BUEN H ESTRUCTURAL

Adecuada seleccin y correcta granulometra de los materiales inertes, sin materias extraas y nocivas Buena calidad de los cementos Adecuada dosificacin de los componentes (el aglomerante debe cubrir los granos de los ridos finos y est mezcla llenar los huecos de los ridos gruesos) Cantidad adecuada de agua de manera de lograr la perfecta hidratacin de los componentes Conveniente elaboracin, ntimo mezclado y distribucin homognea de los elementos para lograr alta compacidad

Clases de HORMIGN ESTRUCTURAL segn Normas Cirsoc (Centro de Investigacin de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles). Para el proyecto y construccin de las estructuras se utilizarn una o ms clases de hormigones, cuyas resistencias caractersticas sean las especificadas en la Tabla. Tabla: Resistencias de los Hormigones
Grupo Clase de Hormign H-4 H-8 H - 13 H - 17 H - 21 H - 30 H - 38 H - 47 Resistencia caracterstica de rotura a la compresin Kg/cm2 40 80 130 170 210 300 380 470 Aplicaciones

H-I

Relleno, Contrapisos (H Simple) Cimientos (H Simple y Armado) Losas (H Armado) Pavimentos (H Armado) Estructuras Especiales (H Armado) Tanques (H Armado y Pretensado))

H - II

Tecnologa de los Materiales

Arq. Dina Graciela Bairos

FUNCIN

Cerramiento. Alta resistencia acstica y trmica Reducido peso propio Invariabilidad de formas y volumen con los cambios de humedad ambiente No provocar acciones corrosivas con los metales No contener sales solubles Posibilidad de ser clavados y aserrados Masa porosa y permeable con gran cantidad de vacos, sin sacrificar homogeneidad

PROPIEDADES

HORMIGN LIVIANO

FACTORES A TENER EN CUENTA PARA OBTENER UN BUEN H LIVIANO

Menor contraccin posible

Uso de agregados especiales: espuma de escorias, arcilla expandida, carbonillas, piedra pmez, poliestireno expandido

TIPOS

H Liviano con escorias. Aislante trmico H Liviano con arcilla Expandida. Relleno de losas, Bloques de H H Liviano con piedra pmez. Bloques de H H Liviano con piedras de origen volcnico. Aislante trmico H Liviano con carbonilla. Muros H Liviano celular. Bloques RETAK

3. Dilatacin del Hormign Armado a) Qu es y por qu se producen variaciones en sus dimensiones? Depende de: Coeficiente de dilatacin propio del material Magnitud de las variaciones de temperatura Dimensin inicial

DILATACIN del H

Por efecto de las altas temperaturas el H sufre un incremento de sus dimensiones A la inversa por el fro se CONTRAE

Tecnologa de los Materiales b) Por qu se pueden combinar el Hormign y el acero?

Arq. Dina Graciela Bairos

Es la variacin que sufre la Valores de Dilatacin: COEFICIENTE H Pobre 0.0000009m de DILATACIN unidad de longitud de un material para una variacin H Cementicio 0.000012m de temperatura de 1 C Acero 0.000012

La similitud de los coeficientes de dilatacin permite que puedan combinarse y formar un todo monoltico (HA )

c) Por qu se deben prever juntas de dilatacin en las estructuras? Ubicacin y funcin Debido a la DILATACIN se Se calcula en base a Ejemplos: JUNTAS DE Viguetas de H de 1m de DILATACIN deben preveer juntas o espacios la mxima variacin longitud para una variacin de libres entre los sectores de una de la temperatura estructura que permitan el libre probable (dilatacin temperatura de 10C sufre una variacin de 0.1mm desplazamiento de los extremos lineal) yuxtapuestos para evitar la Contrapiso de 40m de longitud y variacin de temperatura de ruptura por compresin de los bordes 50C (extrema), sufre una variacin total en el largo de 20mm, por lo tanto las juntas de dilatacin deben ser de 20mm (2cm), ubicados en lugares convenientes que permitan un libre movimiento y limpieza Techos, losas, veredas, pisos, etc. donde el material es de menor resistencia y elementos de pequeas dimensiones, conviene dejar juntas a menor distancia, hasta 5m

Tecnologa de los Materiales 4. Retraccin a) Cundo se producen y cundo conserva sus dimensiones iniciales? b) Cmo se manifiesta la retraccin en las estructuras y cmo se evitan? Se producen cuando una vez elaborado el H y colocado en los moldes (encofrado) y se lo deja fraguar y endurecer al aire, disminuyendo su volumen. (si el frage se produce bajo el agua el H no vara de volumen conservando sus dimensiones iniciales) RETRACCIN del H

Arq. Dina Graciela Bairos

Temperatura exterior Agua de amasado Dosificacin Granulometra y tipos de ridos Depende Velocidad en que se deseca el material Cuando mayor es la proporcin de Cto. y ms finos los rido

Se desarrolla en un proceso lento que crece en los primeros Valores tres meses y se extiende a travs de los aos Se manifiesta por la aparicin de grietas y fisuras que ponen en peligro la estabilidad de la estructura de gran longitud y favorece el ataque de las armaduras por los agentes atmosfricos produciendo la corrosin por oxidacin SE EVITAN CON UN CORRECTO CURADO

0.25mm x metro a los 3 meses 0.40mm x metro al ao 0.60mm x metro a los 6 aos

5. Proceso de frage y endurecimiento a) Cuntos perodos se distinguen?

Tecnologa de los Materiales 1- PERIODO de SOLUCIN

PROCESO DE FRAGUE

2- PERIODO de FORMACIN de COLOIDES

3- PERIODO de CRISTALIZACIN

Arq. Dina Graciela Bairos El lquido se satura progresivamente de los elementos solubles (granos totalmente hidratados) Por las reacciones qumicas durante el frage, con desprendimiento de calor , los componentes se encuentran en estado coloidal (geles) Alrededor de los 20 das se produce una progresiva coagulacin y endurecimiento de los geles, transformndose en agregados cristalinos, perodo de endurecimiento propiamente dicho

b) Causas que aceleran y retardan el frage. RETARDAN el FRAGUE

Hielo Bajas Temperaturas Sales en el agua e amasado Sulfatos y cloruros Yeso Agua de amasado en exceso Calor hmedo Carbonatos y silicatos alcalinos Cal Magnesia

ACELERAN el FRAGUE

c) Desarrollo de la resistencia en el tiempo del H (grfico)

Tecnologa de los Materiales Arq. Dina Graciela Bairos De acuerdo al grfico del desarrollo de endurecimiento del H, se observa que adquiere resistencia velozmente en los primeros 28 das, con temperaturas de 20 a 25C, experimentando un incremento del 25% a los 90 das y de un 50% a los 180 das

6. Resistencias admisibles y de rotura Cantidad y calidad del ligante Granulometra y calidad de los ridos Agua de amasado Curado

La Propiedad ms importante del H Estructural es la:

RESISTENCIA A LA COMPRESIN

Depende

a) Cmo se verifica la resistencia a la compresin del H? Verificacin de la resistencia a la compresin del H ENSAYO DE ROTURA Probetas cilndricas de 15cm a 30cm de dimetro o cbicas de 10cm, 20cm o 30cm de lado Ensayo: Se preparan tres cubos, ensayndolos a los 28 das, indicndose en la probeta el da de su preparacin y dosificacin. Se las coloca en una habitacin cerrada con temperaturas de 15C a 25C. A las 24hs se sacan los cubos de los moldes y se las colocan en una rejilla de madera y se los tapa con paos hmedos. Antes del ensayo los cubos se miden y pesan admitiendo una tolerancia de 1mm en las longitudes y las superficies lisas, planas y paralelas. Los cubos se comprimen con una prensa en direccin perpendicular a los planos del cubo y aumentando la carga de 2 a 3 Kg /cm2 por segundo, hasta la rotura. La tensin se mide en Kg/cm2 y el valor que se toma es el promedio de las tensiones de rotura de los cubos ensayados

Tecnologa de los Materiales b) Clasificacin del H por su resistencia a la compresin a los 28 das

Arq. Dina Graciela Bairos

RESISTENCIA CBICA DEL H A LOS 28 DAS

Depende del Cemento usado

Para CEMENTO NORMAL se admite a los 28 das una resistencia mnima de 160kg/cm2 Para CEMENTO DE ALTA RESISTENCIA INICIAL se admite una resistencia mnima de 200Kg/cm2

c) Cmo se verifica la resistencia a la flexin? Ensayo: Se realiza sobre una viga de H simple (sin armadura) de dimensiones preestablecidas (normas DIN recomiendan 10x15x70cm) y apoyada en sus dos extremos con una luz libre de 60cm, se la carga en su centro con un peso que va aumentando gradualmente hasta su rotura. La rotura de la viga se producir debajo del punto de aplicacin de la carga, en la parte central o en sus inmediaciones, ya que en ese punto se origina el momento flector mximo y por consecuencia la mxima tensin. Tambin se realiza el ensayo en viga en mnsula, con un extremo empotrado y el otro libre donde se aplica la carga. El momento flexor mximo tiene lugar en el empotramiento donde se producir la rotura.

Cuando los valores de las resistencias cbicas mnimas a los 28 das son inferiores a las admitidas se debe realizar

ENSAYOS DE CARGA DE LA ESTRUCTURA (RESISTENCIA A LA FLEXIN)

c) Manera correcta de medir la consistencia del H, segn Norma IRAM 1536 (CONO DE ABRAMS) El cono de ABRAMS, es un molde de chapa de forma tronco cnica, que se apoya sobre una superficie lisa, rgida e impermeable. La base inferior mide 20cm, la superior 10cm y la altura 30cm, Tanto en la base superior como la inferior esta abierto y provisto de asas de sujecin. La compactacin se hace con un pisn de hierro redondo de 16mm, 60cm de largo, con el extremo inferior redondeado, evitando que durante la compactacin se incorpore aire a la masa del H en forma de burbujas. ENSAYO 1. Colocar el cono sobre una superficie plana y ligeramente hmeda con la base mayor hacia abajo y pisar las aletas laterales para que quede firme

Tecnologa de los Materiales 2. Llenar el cono con una capa hasta 1/3 de su volumen, compactndolo con una varilla de acero con el extremo semiesfrico. La compactacin se hace con 25 golpes con el extremo impactando al H, los golpes deben ser repartidos uniformemente y penetrando la capa de H sin golpear la base de apoyo

Arq. Dina Graciela Bairos

3. Llenar con una 2 capa hasta 2/3 del volumen y compactarlo con 25 golpes de la varilla que atraviesa la 1 capa de 2 a 3cm

4. Llenar el volumen restante, agregando un ligero copete de H y compactarlo con 25 golpes, penetrando en la 2 capa

5. Retirar el exceso de H con una llana metlica, de modo que quede lleno y enrasado

6. Sacar el molde con cuidado levantndolo verticalmente en un movimiento continuo, sin golpes ni vibraciones y sin movimientos laterales que puedan modificar la posicin del H

10

Tecnologa de los Materiales 7. Se mide el asentamiento, colocando el cono de Abrams al lado del cono de H y se mide la diferencia de altura. Si la superficie de H no queda horizontal, debe medirse en un punto de la altura

Arq. Dina Graciela Bairos

CLASIFICACIN DE LA CONSISTENCIA DEL H SEGN LOS ASIENTOS La Tabla establece cuatro (4) rangos de consistencia de los hormigones, medidos con los ensayos de Asentamiento del Cono de Abrams (IRAM 1 536). Una vez definida la consistencia nominal de la mezcla, ella debe mantenerse en obra dentro de las tolerancias que se indican en la Tabla Tabla. Asentamiento Consistencia Rango A < 5,0 5,0 < A < 10,0 10,0 < A < 15,0 15,0 < A

Asentamiento ( A ) ( cm ) Tolerancia 1,5 2,5 3,0 3,0

Seca Plstica Blanda Fluida

7. Tenor Cemento- Relacin AGUA/CEMENTO a) Qu es el tenor Cto.? Tipos de H segn el tenor Cto. TENOR CEMENTO: es la cantidad del ligante (CTO.) que interviene por m3 de H e influye en su RESISTENCIA

TENOR CTO. 150 a 200 Kg/m3

Tipo de H H POBRE O FLACO

200 a 280 Kg/m3 280 a 350 Kg/m3

H MAGRO H ESTRUCTURAL

350 a 450 Kg/m3 450 a 600 Kg/m3

H RESISTENTE H ESPECIAL

Caractersticas Permeables Poco Compactos Poco Resistentes Mediana Resistencia Permeables Buena Resistencia Compactos Aceptable Impermeabilidad Muy Impermeables Alta Resistencia Muy Impermeables Temprana Resistencia Inicial por la gran cantidad de Ligante

Funcin Rellenos

Rellenos Estructuras Simples

Estructuras Especiales Tanques Estructuras Prefabricadas

11

Tecnologa de los Materiales Arq. Dina Graciela Bairos b) Qu importancia tiene la relacin agua/cemento en la resistencia del H? La resistencia a la traccin aumenta dbilmente La cantidad de AGUA de AMASADO en relacin con la cantidad de CEMENTO INFLUYE EN SU RESISTENCIA Si se disminuye mejora la calidad del H

Se debe realizar dentro de determinados lmites, por que si es muy escasa no se producen las reacciones qumicas en la masa del H y parte del cemento no se hidrata y queda como material inerte. Curva de Variaciones de la Resistencia del H en funcin de la cantidad de Agua

La resistencia a la compresin aumenta rpidamente

Sobre el eje de las X (abcisas) se ha fijado las consistencias resultantes de un mismo H en relacin a cantidades variables de agua que intervienen en las mismas. La curva presenta un mximo para el H Seco (consistencia de tierra apenas hmeda). Al aumentar el % de agua a partir de este punto mximo, la resistencia disminuye rpidamente c) Clasificacin del H segn la relacin A/C. TIPO H RELACIN AGUA/CEMENTO H FLUDO 0.77 H PLSTICO H DENSO 0.77 a 0.50 0.50 a 0.28

% AGUA 14 a 11 % 11 a 8 % 8a6%

RESISTENCIA 20 a 40 % 40 a 80 % 80 a 100% 12

Tecnologa de los Materiales

Arq. Dina Graciela Bairos

7. Compactacin La colocacin del H es dificultosa y depende de su consistencia y de la forma de los encofrados a) Qu es y qu cualidades otorga al Hormign Accin tendiente a aumentar la compacidad del H y disminuir la Relacin Agua/Cemento. MAYOR RESISTENCIA Otorgndole MAYOR IMPERMEABILIDAD

COMPACTACIN

b) Describir brevemente en qu consiste: Apisonado manual, Apisonado mecnico, Desaireado Se realiza con ligeros golpes en los encofrados que asegure el perfecto llenado y la desaparicin de nidos (vacos) que pueden ser puntos de ataque de las armaduras APISONADO MANUAL Se usa en estructuras con detalles complicados y escasas dimensiones, con H Fluido que se desliza y se acomoda por accin de la gravedad En elementos de gran altura (columnas, vigas profundas, muros, etc.) existe el riesgo de disgregacin del material por gravedad (los componentes pesados se separan del resto depositndose en el fondo) dando como resultado malas terminaciones, aparecen vacos, falta de homogeneidad y disminucin de la calidad. El H debe ser plstico y de espesor como mximo de 15cm. Se realiza apisonando en forma reiterada con PISONES de distintas formas y tamaos, hasta lograr el reflujo a la superficie del exceso de agua de amasado (forma de papilla)

METODOS DE COMPACTACIN APISONADO MECNICO Se apisona el H con PISN NEUMTICO o ELCTRICO, dando pequeos golpes y ms frecuentes que el manual, teniendo como resultado una mejor compactacin con menor esfuerzo ms rpido Se extrae el aire (con forma de burbujas) de la masa del H incorporado por los materiales o la hormigonera al batir y voltear los materiales. Si se logra extraer totalmente el aire con una hormigonera que trabaja al vaco, se obtienen mejores resistencias mayores al 30%. No se emplean en obras por ser de difcil aplicacin, se emplean en fabricas de elementos de H

DESAIRADO

13

Tecnologa de los Materiales Arq. Dina Graciela Bairos 9. Vibrado Su descubrimiento se debe al Ing. Frances RABUD, a travs de ensayos en los que se prob la posibilidad de hormigonar en contacto con la armadura de un puente ferroviario, donde no se poda detener el trnsito. Los ensayos demostraron mejor comportamiento de ste H comparado con otro vaciado y fraguado al resguardo de las vibraciones.

a) En qu consiste y de qu depende obtener los resultados buscados? y Cules son las ventajas del H vibrado?

VIBRADO

Accin destinada a eliminar todo el agua de amasado retenida por capilaridad (la arena y cemento se impregnan de agua y los ridos gruesos se introducen en este barro fangoso)

Consiste en aplicar frecuencias elevadas de vibraciones (300 a 1000 perodos x min.) El tiempo de aplicacin debe ser proporcional al volumen de la pieza y la granulometra de los ridos. Lo ptimo son cada 2minutos, mayor tiempo es ineficaz. Se debe prolongar hasta que concluya el desprendimiento de burbujas de aire y que la superficie quede cubierta por una lechada de Cemento

Para obtener BUENOS RESULTADOS Se debe tener en cuenta:

Tamao de la pieza compatible con las dimensiones de la pieza Consistencia del H Agua de amasado (7 a 8% con canto rodado y arena de ro y mayor a 8% con piedra partida y arena artificial)

VENTAJAS

Alta Compacidad Resistencia Reducida relacin Agua/Cemento Uniformidad Impermeabilidad Resistencia a los agentes atmosfricos Resistencia al desgaste Economa Menor retraccin Mejor Terminacin

14

Tecnologa de los Materiales b) Tipos de Vibrados. Explicar brevemente cada uno de ellos VIBRADO EXTERNO

Arq. Dina Graciela Bairos

Se realizan en moldes vibratorios o por acoplamiento de vibradores en los encofrados. Dan buenos resultados en elementos de reducido espesor. En elementos de mayor tamao o peso se colocan varios vibradores en el exterior del encofrado separados a una distancia no mayor de 1m para masas de pesos no mayor de 300 a 400Kg. Se accionan en forma elctrica o neumtica, fijados a los encofrados con grampas especiales. NUNCA debe funcionar al vaco El vibrador se introduce en la masa del H. Se accionan con motor elctrico que trasmite movimientos de rotacin a un eje con un excntrico o un eje flexible, con una vela de mnimo 50mm. La cantidad de H vibrado depende de la potencia (35m3/h) Vibradores flotantes: se colocan en el fondo del encofrado sobre el que se vuelca el H, a medida que el H se compacta, el vibrador sube a la superficie. Conviene usarlo con elementos de gran altura y reducido espesor (columnas) Se aplican en piezas de gran superficie y reducido espesor (losas, pavimentos, etc.) Es una regla o GALIBO, que da terminacin superficial con la forma deseada adosado a la cual va el vibrador Espesor mximo: 30cm, lo comn es de 15 a 20cm

TIPOS de VIBRADOS

VIBRADO INTERNO

VIBRADO SUPERFICIAL

10. Mtodos de Hormigonado: Elaboracin manual y mecnica del H. Dosaje del H en obra ELABORACIN MANUAL del H Se usa cuando deben prepararse pequeos volmenes de H El mezclado debe realizarse sobre una plataforma dura e impermeable, evitando que durante su mezclado se introduzcan en la masa sustancias extraas como: tierra, vegetales, etc. En 1 lugar se mezclan la arena y el cemento en seco, hasta lograr homogeneidad en el color Luego se extiende por capas y se va agregando el agregado grueso y sobre ste se va echando el agua en forma de lluvia (nunca en chorros) evitando que el agua arrastre el cemento Una vez humedecido el agregado grueso se mezcla enrgicamente todo el conjunto, hasta lograr la homogeneidad requerida

15

Tecnologa de los Materiales ELABORACIN MECNICA del H

Arq. Dina Graciela Bairos El mezclado mecnico puede hacerse con distintos tipos de hormigoneras: De Pera de Volteo: con capacidad de 50 a 200l, consiste en un tambor con una boca, que gira alrededor de un eje fijado a un chasis que puede oscilar, facilitando su vaciado y llenado. La trasmisin del movimiento rotatorio se logra a travs de poleas, engranajes y un motor. El llenado se hace girando el chasis hacia una posicin, se echan los materiales por la boca del tambor, el cual al girar y debido a las paletas fijadas en su interior, se mezclan en forma enrgica los materiales, una vez lograda la mezcla se inclina el chasis y se procede a la descarga. El tiempo de mezclado vara entre 1 a 2 minutos De Tambor Rotativo: consiste en un tambor cilndrico, que gira sobre carriles, el movimiento de rotacin se trasmite mediante engranajes y cremalleras. Tiene dos bocas una para alimentacin y otra para descarga. La alimentacin se produce a travs de una tolva que por un sistema de guinches, accionado por el mismo motor , eleva los materiales, introducindolos (todos de una sola vez) al interior del tambor, agregndose finalmente el agua. El material se mezcla enrgicamente por paletas fijas en su interior. Se descarga por el extremo opuesto mediante una canaleta que se introduce en su interior, el cual se llena del material que cae desde la parte superior Mezcladoras en trnsito de fbricas: se colocan los materiales en seco y van siendo mezclados en el trayecto entre la fbrica y el obrador, agregndose el agua unos minutos antes de vaciarse En todos estos sistemas el tiempo de mezclado vara con el tipo de maquina , debiendo ser el tiempo suficiente para lograr una perfecta homogeneidad del H. La velocidad de rotacin vara entre 18 y 22 revoluciones por minuto Puede hacerse por VOLUMEN (obras pequeas) o por PESO (obras de gran magnitud) La carga manual de las hormigoneras pueden realizarse con: canasta de albail, baldes o carretillas El transporte puede ser manual por medio de baldes que son pasados de mano en mano (obras pequeas), con guinche elevador y carritos de dos ruedas, torres distribuidoras y canaletas o con bombas de H. En todos los casos el transporte debe ser rpido y eficiente desde el lugar de elaboracin al de colado La colocacin del H debe hacerse en todos los casos de manera de mantener la homogeneidad y compacidad lograda en el mezclado. Dependiendo de los espesores, armadura y condiciones de la estructura a llenar 16

MTODOS de DOSAJE de los H en OBRA

Tecnologa de los Materiales

Arq. Dina Graciela Bairos

11. Curado del Hormign a) Qu es el proceso de curado? y En qu consisten los distintos mtodos de curado?

CURADO del H

Consiste en crear condiciones ambientales de manera que el H:

Disponga del agua que necesita el cemento para hidratarse y no se elimine la humedad en forma brusca Se encuentre sometido a temperaturas moderadas de 15C a 25C (ideal 21C)

La aparicin de FISURAS Evitando La reduccin de la resistencia y duracin

No menor a 4 das en H con cemento de alta resistencia inicial Perodo: (debe realizarse No menor a 7 das a temprana en H con cemento normal edad)

MTODOS de CURADO

Lminas Impermeables: polietileno, plsticos, etc. Cubiertas Mojadas: lonas, arpilleras, etc. Membrana de Curado: plastificantes disueltos en agua que al evaporarse dejan en la superficie una fina membrana plstica Riego Permanente en forma de lluvia Mtodo de Inundacin: se forman canteros de tierra sobre la superficie, los que se llenan de agua, mantenindola el tiempo necesario, se usan en grandes superficies horizontales

12. Aditivos a) Qu cualidades del H mejoran los aditivos.

ADITIVOS QUMICOS

Material Qumico que se coloca a la preparacin del H, antes o durante su ejecucin (en el agua de amasado) con el objeto de incorporar o modificar alguna o varias de sus propiedades

Se presentan en estado lquido y son de fcil manipulacin mecnica y de accin inmediata y no afectan el volumen del H

Aditivos Bsicos

Incorporador de aire: plasticidad Fluidificante: trabajabilidad Retardador de fraguado: en zonas y pocas calurosas Acelerador de fraguado: en zonas y pocas fras Impermeabilizantes: en zonas hmedas 17

Tecnologa de los Materiales

Arq. Dina Graciela Bairos

b) Tipos de aditivos usados en cada caso. ADITIVOS ACCIN BSICOS Plastificante INCORPORADOR de Reduce el agua de AIRE amasado y la relacin AGUA/CEMENTO

VENTAJAS Mayor resistencia Mejor adherencia Menor contraccin Mayor durabilidad e impermeabilidad Menor oxidacin y segregacin Reduccin de costos de encofrados y tiempos de obra Mejora la durabilidad ante ciclos de congelacin y deshielo

APLICACIONES H Elaborado H Bombeado H Pretensado H Premoldeado Obras de Ingeniera

FLUIDIFICANTE

Hormigones fluidos Menor segregacin Reducir la demanda exudacin y contraccin de agua por encima del Leve aumento de 15% resistencias Disminuir la relacin Facilita tareas agua/cto. Reduce tiempo de obra Ampla el perodo de Fraguado y frage y endurecimiento del H endurecimiento en el tiempo adecuado

Elementos con mucha armadura Tabiques

RETARDADOR de FRAGUADO

ACELERADOR de FRAGUADO

Reducir el perodo de frage y endurecimiento Acelerar el desarrollo de resistencias

Fraguado y endurecimiento del H en el tiempo adecuado

En H sometidos a temperaturas altas con vientos intensos En H MARTELINADO, para darle la terminacin superficial en forma uniforme En H sometido a bajas temperaturas

18

Tecnologa de los Materiales 13. - Normas para proyectar mezclas de Hormign a) Cules son?

Arq. Dina Graciela Bairos

H ESTRUCTURAL Se debe tener en cuenta la FUNCIN DEL HORMIGN H para CERRAMIENTO

Resistencia Compacidad Trabajabilidad Impermeabilidad Economa De acuerdo a lo cual se determina

Tipo de Materiales

Peso Cualidades aislantes Trabajabilidad Economa

DOSAJES

Teniendo en cuenta que: Impermeabilidad Depende de: Relacin agua/cemento Compacidad del H Incorporacin intencional de aire Plasticidad Depende: Correcta granulometra de los ridos Dosaje H Cantidad de agua de amasado Incorporacin de aire Trabajabilidad Depende de: Granulometra y tipo de rido (natural o artificial) Cantidad de agua Tenor Cemento H Seco: su contenido de agua le da la consistencia de tierra hmeda H Plstico: adoptan con facilidad la forma de los moldes con moderada compactacin H Blando: adopta la forma del molde sin necesidad de apisonado H Fluido: tiene consistencia de lquido viscoso

En relacin directa con la FLUIDEZ del H

Un buen diseo de H, es el que tiene relaciones de Agua/Cto bajas, con contenidos de agua adecuados, con asentamientos bajos compatibles con las condiciones de colocacin y compactacin, con agregados limpios y de buena cubicidad, en proporciones racionales, colocado, compactado y protegido de la perdida superficial de agua y evitando la

19

Tecnologa de los Materiales aparicin de fisuras b) A qu se denomina Dosaje del Hormign?

Arq. Dina Graciela Bairos

Dosaje del H son las cantidades con que intervienen cada uno de sus componentes por unidad de volumen (m3). Se puede realizar en peso (cantidad de los materiales en kg) o en volumen (cantidad de los materiales en m3) c) Procedimiento para el clculo de los materiales necesarios, segn dosaje en volumen Hormign 1 : 3 : 3 _______ 10% de agua Hormign formado por 1 parte de cemento 3 parte de arena gruesa naturalmente hmeda 3 partes de piedra partida Agua es el 10% de 7m3 (volumen total de los materiales sueltos y secos) CALCULAR: Cantidad de cada uno de los materiales para 1m3 de H Indicar de acuerdo a la Relacin Agua/Cemento y del Tenor Cemento qu tipo de H es? Ejercicios: Tipo de Dosaje Cemento 1 rido Fino 11/2 rido Grueso 21/2 % Agua 10

20

Tecnologa de los Materiales 14. Enemigos del H. a) Cules son y cmo lo afectan? HUMEDAD

Arq. Dina Graciela Bairos

Es importante evaluar a travs de ensayos el coeficiente de permeabilidad a la penetracin de agua, el aire y al vapor de agua del H, por los daos que producen en las armaduras (oxidacin por corrosin) El H de Cto. Portland es altamente alcalino con pobre comportamiento en cuanto a duracin, en ambientes cidos (lo atacan y destruyen). Se deben proteger con buenos recubrimientos, usar Ctos. con puzolanas o escorias, aluminosos o microslice El ataque de estos elementos produce la expansin de la pasta cementicia, generando en estado endurecido deformaciones y tensiones de traccin incompatibles para el material produciendo en forma progresiva fisuraciones que degradan al material. Tambin producen la formacin de yeso que provoca el ablandamiento de la capa exterior del material y se manifiesta con deterioros en las esquinas y bordes Producen corrosin, se observan en fbricas de aceite, destileras de petrleo, foso de engrase de automviles Sulfatos, carbonatos, silicatos, cloruros, nitratos y otros, presentes en la masa del H migran a la superficie, favorecidos por la humedad en los poros del H, depositndose en la superficie y produciendo a medida que sta se seca la aparicin de manchas, generalmente blancas, denominadas eflorescencias (primarias, aparecen en las primeras horas de moldeado el material) Tambin aparecen las eflorescencias en el H endurecido (secundarias). Expuesto a la intemperie el agua de lluvia, de deshielo o de condensacin, penetra en la estructura capilar y extrae las sales solubles de la masa del H Para minimizarlas se debe usar arenas lavadas, Cto. Portland de bajo lcalis, no usar aguas con alto contenido de sales solubles, disear H de baja absorcin, evitar los ciclos de secado y mojado o cambios importantes en la humedad relativa ambiente 21

CIDOS

ENEMIGOS del HORMIGN SULFATOS Y SULFITOS

SUSTANCIAS ACEITOSAS y GRASA

COMPUESTOS SOLUBLES

Tecnologa de los Materiales b) Explicar el comportamiento del H con la electricidad y el fuego. ELECTRICIDAD

Arq. Dina Graciela Bairos

COMPORTAMIENTO DEL H CON: FUEGO

Ofrece resistencia a las corrientes elctricas que disminuye con la humedad. Es resistente a las corrientes alternas y descargas de rayos. La corriente continua acta sobre el H hmedo, produciendo electrlisis o efecto pila en la armadura que anula la adherencia y afecta la estabilidad (postes de sostn de lneas de energa elctrica) El H correctamente ejecutado se comporta bien frente a los incendios, siempre que la armadura tenga el suficiente recubrimiento. Una exposicin prolongada a temperaturas extremas pueden producir daos irreparables en la estructuras (cuando la temperatura sobrepasa los 700C se descascara el recubrimiento y ataca la armadura). La temperatura crtica para la armadura no debe exceder los 400C, para que no existan lesiones permanentes

c) Explicar las precauciones que se deben tomar al hormigonar con bajas y altas temperaturas. HORMIGONAR CON BAJAS TEMPERATURAS TEMPERATURAS Mayor a 4.5C Entre 4.5C a 0C PRECAUCIONES Cuidar el curado del H Verificar que los agregados no estn congelados ni con escarcha o nieve Emplear cemento normal o de alta resistencia inicial y aumentar la cantidad unitaria en base a la perdida de resistencia por el fro Evitar exceso de agua de amasado Usar aditivo acelerador de frague Cubrir con lminas de polietileno o similar, las superficies horizontales expuestas a la intemperie para evitar perdidas de calor y humedad No desencofrar con temperaturas inferiores a 4.5C Usar cementos de alta resistencia inicial Usar aditivos acelerador de frage, reductor de agua e incorporador de aire Reducir el agua de amasado y usar medios de compactacin enrgicos Tapar los agregados o colocarlos bajo techo o calentarlos Calentar el agua de amasado Tener en cuenta que cuando mayor es la evaporacin, mayor es la sensibilidad del material fro Proteger las superficies expuestas del H fresco del fro y desecacin, tapndolos con polietileno, lonas, papel, fieltros, cartones asflticos, etc. Evitar demoras entre la elaboracin y colocacin en encofrados. Usar encofrados de maderas gruesas o isotrmicas dobles. NO METLICAS No agregar sales u otros productos para descongelar los agregados Curado con vapor e agua, envolver las estructuras con bolsas (carpas9 que permita la distribucin uniforme del vapor o usar membranas de curado 22

Entre 0C a -5C

Tecnologa de los Materiales HORMIGONAR CON ALTAS TEMPERATURAS PRECAUCIONES

Arq. Dina Graciela Bairos

FORMAS DE REALIZARLAS Cubrir y rociar los agregados para producir su enfriamiento por evaporacin Mantener fra el agua, aislando caeras y tanques Duales (retardadores y plastificantes) para lograr el tiempo de fraguado normal, reduciendo la cantidad de agua y evitando grandes asentamientos y fisuras Programar las frecuencias de preparacin en obra o entrega (H Elaborado), con mnima demora en el uso del H Realizar el mezclado a la mnima velocidad para no generar mayor calor Antes de colocar el H enfriar los encofrados y armaduras rocindolo con agua. En obras de pavimento enfriar las bases y armaduras Programar las operaciones en las horas ms frescas (amanecer o atardecer) Colocar el H en capas de poco espesor para evitar las uniones discontinuas durante el vibrado El mejor curado es con agua, pero debe ser continuo Iniciarlo de inmediato, una vez completado la colocacin del H Si se usan pelculas plsticas deben ser de color blanco y opacas para producir la reflexin de los rayos solares

ENFRIAMIENTO

ADITIVOS

TAREAS DE OBRA

CURADO

15. Grietas y Fisuras a) Por qu se producen y cuales son sus diferencias? FISURAS: son roturas que aparecen en la superficie del H a causa de tensiones superiores a su resistencia, NO TRABAJAN, si se las tapa con material adecuado no vuelven a aparecer GRIETAS: fisuras que atraviesan de lado a lado la pieza. SI TRABAJAN, para anularlas hay que eliminar las causas que las produjo y realizar los trabajos especiales para soldarla.

23

Tecnologa de los Materiales b) Tipos de fisuras: Reparaciones. CAUSAS DE LAS FISURAS

Arq. Dina Graciela Bairos ASPECTO Secado lento del H Formas de prevenirlas y Repararlas PREVENSIN Abundante riego de la base del pavimento y encofrado de losas Uso de agregados hmedos Proteccin y curado para evitar la evaporacin superficial rpida Evitar excesos de agregados finos y agua de amasado y de cemento de frage rpido Usar aditivos fluidificantes o retardadores de frage No echar agua sobre el H para facilitar la tarea de terminacin Adelantar la tareas de curado Realizar juntas de contraccin con las separaciones adecuadas

ENTUMECIMIENTO provocado por: Aumento del volumen del H, por materiales expansivos incluidos en la masa, que producen una reaccin lcalislice que destruyen velozmente la armadura Ataque por sulfatos Oxidacin de los hierros, etc.

Contraccin de fraguado en losas

RETRACCIN HIDRULICA por: Secado lento del H, aparecen en las piezas estructurales cuyos movimientos de retraccin estn impedidos por el empotramiento o en los pavimentos por su adherencia al terreno, aparecen a intervalos regulares con el sentido de la marcha y de igual espesor Contraccin del fraguado: se producen en losas de poco espesor (pavimentos, losas, entrepisos y techos) por la rpida desecacin superficial por la accin del sol y del viento. Aparecen en forma de viboritas en cualquier direccin Contraccin del fraguado de vigas, donde las viboritas pueden alcanzar profundidades de hasta 25mm

Contraccin de Fraguado en vigas

REPARACIN Preparar una lechada rica en cemento con una consistencia que permita llenar ntegramente la fisura, realizando la operacin con una escoba o cepillo, luego de secado se procede al curado

Retraccin Trmica

RETRACCIN TRMICA por: Disminucin de la temperatura en piezas de H, cuyo empotramiento les impide movimientos, originando tensiones que no pueden absorberlas, no tiene riesgos estructurales Calentamiento de los hierros por el sol que producen perdida de humedad de la mezcla, aparecen en la parte superior de la viga, siguiendo la lnea de los estribos

24

Tecnologa de los Materiales c) Tipos de grietas: Reparaciones. TIPOS DE GRIETAS PARALELAS A LA DIRECCIN DEL ESFUERZO (compresin)

Arq. Dina Graciela Bairos ASPECTO CAUSAS Y REPARACIN CAUSAS Por agotamiento del material y su capacidad de carga, NO AVISAN y el colapso puede producirse en cualquier momento SON PELIGROSAS. Por fallas de diseo estructural con insuficiente seccin y/o armaduras de refuerzo

NORMALES A LA DIRECCIN DEL ESFUERZO (traccin)

REPARACIN Se debe recalcular la estructura daada y luego reforzarlas

VERTICALES EN EL CENTRO DE LA LUZ DE UNA VIGA (flexin)

HORIZONTALES A 45 (corte)

RODEAN A LA PIEZA CON TENDENCIA A SEGUIR LNEAS DE 45 (torsin)

25

También podría gustarte