Reforma Educativa en Korea
Reforma Educativa en Korea
Reforma Educativa en Korea
FEBRERO 2008 - Ao 10 / N 27 Directora responsable: Marcela Gajardo E-mail: mgajardo@preal.org Tel: (562) 3344302. Fax: (562) 3344303 Santa Magdalena 75, of. 1002. Santiago - CHILE Internet: www.preal.org
Luego de ser en los aos 60 un pas pobre basado en una economa agraria, Corea del Sur lleg a convertirse en 2007 en la 11 economa ms grande del mundo. Tanto a nivel nacional como internacional, gran parte de este cambio se atribuye a su sistema educativo, que con sucesivas reformas y continua revisin de sus propuestas ha ido perfeccionndose y adaptndose a las nuevas realidades, invirtiendo en sus recursos humanos y con la mira puesta en una sociedad basada en el conocimiento. Se destacan aqu algunos de los aspectos ms sobresalientes de la educacin coreana, tales como el proceso de adaptacin curricular, el desarrollo y certicacin de textos escolares, la formacin docente y el uso de tecnologas de la informacin y comunicacin.
FORMAS
&
REFORMAS
DE
LA
E D U C A C I N
El Ministerio de Educacin y Desarrollo de Recursos Humanos a nivel nacional, que disea, planica y coordina las polticas nacionales de educacin, desarrolla el currculo nacional, publica y aprueba los textos escolares y guas de enseanza, provee apoyo administrativo y nanciero a las escuelas, apoya las agencias locales de educacin y maneja el sistema de formacin de profesores. Los supervisores de educacin a nivel metropolitano y provincial, en los cuales el Ministerio delega algunos procesos de planicacin presupuestaria y decisiones administrativas. Los concejos distritales de educacin a nivel local, en los que las autoridades provinciales delegan a su vez algunas responsabilidades. Bajo esta estructura, el rol de los establecimientos educativos consiste en implementar las polticas y regulaciones denidas por el gobierno con miras al objetivo central de la educacin coreana: asistir a todas las personas en el perfeccionamiento de su carcter individual, para desarrollar la habilidad de alcanzar una vida independiente y adquirir las cualicaciones de ciudadanos democrticos, participar en la construccin de un estado democrtico y promover la prosperidad de la humanidad.
La segunda revisin se realiz en 1963 y dio origen a un currculo centrado en la experiencia o centrado en la vida ya que enfatizaba las experiencias de vida como base para la seleccin de contenidos. Tambin acentuaba el anticomunismo y la educacin moral. El tercer cambio se hizo en 1973. En concordancia con el rgimen de gobierno imperante que pona nfasis en el desarrollo econmico, en el anticomunismo y en inculcar un espritu e identidad nacional este currculo dio creciente importancia a materias como ciencia, tecnologa, tica nacional e historia nacional. Fue un currculo centrado en las
Recuadro 1
Revisiones curriculares
Si bien la estructura del sistema educativo se ha mantenido en el tiempo (ver recuadro 1), el currculo ha ido variando sus nfasis y contenidos. De hecho, la adaptacin peridica del currculo escolar es uno de los elementos claves para entender los cambios de la educacin. Desde el establecimiento de la Repblica de Corea en 1948, este ha sido revisado siete veces, y mientras las tres primeras revisiones se realizaron sin la base de una investigacin, las siguientes s contaron con ella. La primera revisin del currculo se hizo en 1955, diez aos despus del cese de la ocupacin japonesa y al trmino de la guerra de Corea. Fue la primera vez que el diseo curricular fue hecho por educadores coreanos y se caracteriz por estar centrado en los ramos o materias.
Febrero 2008
disciplinas y se promovieron los mtodos de enseanza basados en el descubrimiento y las preguntas. En 1981, la cuarta revisin fue liderada por un instituto profesional de investigacin curricular, el Korean Educational Development Institute (KEDI), que dio a la nueva propuesta una orientacin humanstica con un nfasis en la persona como un todo y en la integracin de materias. La quinta revisin, en los aos 198788, se orient a ajustar el currculo a las necesidades de la sociedad de la informacin. En 1992 se anunci el sexto currculo revisado. Acorde con las propuestas del gobierno de promover una mayor autonoma local en diversos campos, se comenz a practicar un sistema de autonoma educacional, lo cual es el rasgo ms distintivo del sexto currculo. El poder de toma de decisiones sobre el mismo fue transferida en algn grado desde el gobierno (Ministerio de Educacin) al concejo local de educacin y a las escuelas. Se introdujo el ingls como una nueva materia para los grados de 3 a 6 de primaria, mientras que economa del hogar y tecnologa y arte prctico se volvieron obligatorios en la escuela media, sumando tambin estudio ambiental y computacin como electivos. En secundaria aumentaron de 29 a 54 los electivos. El sptimo currculo revisado, y actualmente en vigencia, es el lanzado a nes de 1997 y fue construido en el marco establecido por la Comisin Presidencial de la Reforma Educativa, cuya orientacin bsica fue cambiar de un sistema educativo cerrado a uno abierto, y de un sistema centrado en la oferta a uno centrado en la demanda, que tome en consideracin, en la medida de lo posible, las demandas de las escuelas, de los estudiantes y de los padres. Con esta revisin se introdujo el llamado currculo diferenciado, donde se preparan diferentes contenidos y objetivos de aprendizaje para distintos grupos de estudiantes. Este sptimo currculo fue revisado nuevamente durante dos aos y la nueva versin se dio a conocer en febrero de 2007. Esta no es conocida como el 8 currculo revisado, sino como el Nuevo Currculo de 2007, ya que no cambia las caractersticas fundamentales del sptimo.
FORMAS
&
REFORMAS
DE
LA
E D U C A C I N
El nuevo ser aplicado a los grados 1 y 2 de primaria desde 2009 y su cobertura se extender hasta el tercer ao de secundaria hacia el 2013. Para asegurar el control de calidad del currculo, se realizan las pruebas de logro a los alumnos, una evaluacin de escuelas e instituciones educativas, y una evaluacin de la organizacin e implementacin del currculo, aplicadas regularmente a nivel nacional. La poltica educativa establece tambin la realizacin de investigacin para evaluar la pertinencia y efectividad de la organizacin e implementacin del currculo y el apoyo de las autoridades educativas al mismo. Para saber ms sobre el currculo coreano, ver http://www.kice.re.kr/kice/eng/info/ info_2.jsp (en ingls).
mejoras en el sistema de certicacin de textos escolares, que apuntan a una apertura y a facilitar el cambio de textos Tipo I por los del Tipo II. Corresponde al Ministerio de Educacin establecer un plan bsico para la certicacin, difundirlo, jar los criterios de certicacin, designar los certicadores y, nalmente, determinar si un texto pas o no la inspeccin. Esto lo hace con apoyo del Korean Institute for Curriculum and Evaluation (KICE) que juega un papel subsidiario con tareas tales como registrar los libros presentados a certicacin, recomendar los certicadores al Ministerio, realizar la revisin bsica para detectar errores en los libros y proveer varias formas de apoyo administrativo Para la certicacin se utilizan dos tipos de criterios: los criterios comunes y los criterios por materia. Los primeros se
Recuadro 2
aplican a todos los libros y consideran algunos elementos mnimos generales, tales como concordancia con la Constitucin, con la Ley de Educacin y con el currculo, cumplimiento de las regulaciones de derechos de autor, y universalidad y validez del contenido. De no cumplirse alguno de estos criterios, no se logra la certicacin. Los criterios por materia, que se aplican a los textos de materias especcas (incluido el manual del profesor), contemplan seis dominios con 15 criterios. Los dominios son: observancia del currculo, seleccin y construccin de contenidos, mtodos de enseanza-aprendizaje, expresiones y ortografa, sistema de edicin y originalidad. Cuando hay solamente un libro certicado para una materia, su uso es obligatorio, mientras que cuando hay varios disponibles (como ocurre en general) las escuelas seleccionan cul usar. Actualmente la seleccin de textos es de hecho uno de los ejemplos del movimiento hacia una mayor autonoma escolar, pues en el pasado eran publicados bsicamente por el Ministerio, pero hoy se prev utilizar textos de elaboracin privada aprobados por el Ministerio, lo que permitir tener una mayor variedad de materiales para elegir para cuando el ltimo currculo revisado est completamente implementado al ao 2013. Tanto el currculo como los textos escolares cuentan con sistemas establecidos para su revisin y para el monitoreo de su aplicacin (ver recuadro 2).
Prestigio docente
En Corea se dice que la calidad de la educacin no puede sobrepasar la calidad de los profesores, por lo que estos son considerados el principal factor que incide en los logros estudiantiles dentro de la escuela. Los docentes son responsables de formar el carcter moral en sus estudiantes y guiarlos en las bases de su educacin. Un factor importante del sistema educativo es el alto nivel de formacin de los profesores bsicos, que cuentan con enorme respeto social. De hecho, las mayores aspiraciones profesionales de los jvenes coreanos, en orden descendente, son: profesor bsico, funcionario, empresario y mdico. Por otra parte, cuentan
Febrero 2008
FORMAS
&
REFORMAS
DE
LA
E D U C A C I N
tambin con buenos sueldos: pueden comenzar recibiendo US$ 2.200 por mes, US$ 4.000 a los 15 aos de trabajo y US$ 7.500 si llegan a ser directores de escuela. En Corea solo los mejores estudiantes egresados de secundaria el 5% de los mejores puntajes ingresan a las universidades que forman a los profesores bsicos, de donde egresan luego de cuatro aos como profesores especialistas no generalistas y se someten nuevamente a un test de certicacin aplicado por el Estado que es aprobado por 1 de cada 5 egresados. Hay una fuerte competencia para encontrar un puesto de trabajo, con un promedio de 20 postulantes para cada uno. Los docentes son seleccionados de acuerdo a resultados de concursos anuales competitivos administrados por las ocinas de educacin provinciales o metropolitana, donde se consideran aspectos de pedagoga, contenidos del rea y un ensayo escrito. Tambin incluye un test prctico y entrevista. Por otra parte, reciben regularmente capacitacin en servicio para mejorar su calidad y profesionalismo e inspirarlos con un fuerte sentido de misin. Durante sus aos de docencia, el profesor debe capacitarse continuamente y es sometido a numerosos exmenes para medir su calidad. De no aprobarlos, debe abandonar la carrera docente. En suma, la situacin actual presenta un elevado inters por ingresar a la carrera docente, una gran cantidad de profesores disponibles, altos estndares de compensacin y buena posicin social, as como una baja tasa en el cambio de ocupacin de los docentes. Sin embargo, y frente a las altas expectativas que la sociedad tiene de los docentes, el pas ha iniciado desde 2004 algunas reformas tanto de los contenidos como de los mtodos de la formacin inicial para superar debilidades detectadas en el sistema actual, con miras a lograr una mayor profesionalizacin y competencias requeridas para el futuro.
los tres peridicos ms importantes de Corea frente a la poltica gubernamental en la materia. En un esfuerzo coordinado entre el gobierno, la prensa y ONGs con asociaciones acadmicas, se lanz en 1997 el Plan Comprehensivo para la Educacin en la Era de la Informacin con fuerte apoyo nanciero. El principal objetivo para esta primera etapa era construir la infraestructura para el e-learning, proveyendo computadores y acceso a internet a cada clase y capacitando a los docentes en la materia. Para permitir que estos ltimos saquen ventaja de las TIC y mejoren con ellas sus mtodos de enseanza, se distribuyeron computadores en las escuelas primarias, medias y secundarias. En 2001 se estableci un nuevo plan, de cinco aos, para una segunda fase, en la cual se actualiz la infraestructura para llevarla al nivel de los pases ms avanzados de la OCDE. A nes de 2003 se contaba ya con un PC para 5,8 estudiantes y dos tercios de las escuelas estaban conectadas a lneas de internet de 2 Mbps. El plan tambin pretenda facilitar el e-learning en clases para mejorar las habilidades creativas y de solucin de problemas. El rol de las TIC evolucion hacia la recoleccin y distribucin de recursos educativos e implementacin de las mejores prcticas educativas. Se convirtieron tambin en un instrumento para establecer comunidades docentes on line. En una tercera etapa, desde 2005 a la fecha, el principal rol de las TIC en la educacin coreana ha sido el apoyo al aprendizaje y a la participacin voluntaria, especialmente a nivel individual, donde los contenidos creados por el usuario son un buen ejemplo. Esta etapa tambin ha facilitado la descentralizacin de la poltica educacional a travs de la delegacin de deberes y responsabilidades a gobiernos locales. Se estima que hoy el 86% de los profesores usan TIC para sus clases y el 99% de los estudiantes las utilizan para sus estudios. Existen en el pas varias escuelas consideradas como modelos para el futuro, algunas enfocadas en la utilizacin de TIC como tecnologa ubicua y otras en el uso de las mismas dentro de la comunidad profesor-alum-
no-padres. En las primeras se ha implementado un complejo sistema que pone la tecnologa en todas partes: en el sistema de aprendizaje, en el cuidado de la salud, en el uso de bibliotecas y en el manejo integrado de prevencin de la violencia, entre otros. Es el caso, por ejemplo, de las escuelas primarias Daeshin y Sinhak y de la secundaria Haegang. Por otra parte, desde 2002 se ha impulsado un plan de informatizacin universitaria, actualizado en 2007 como e-Campus Vision. Para asegurar su xito, se cre a nivel de cada provincia un centro equipado con avanzada infraestructura y sistemas de apoyo a la enseanza-aprendizaje, el cual debe promover el desarrollo conjunto y el uso compartido de contenidos y sistemas de e-learning entre las universidades locales. Previamente se haba creado en 1996 EDUNET (http://www.edunet4u.net), un centro de educacin on line manejado por el Korea Education and Research Information Service (KERIS) que fue el primer servicio integral de informacin educativa para operar un sistema de ciberaprendizaje. Hacia 2005, el 100% de los profesores y 35% de todos los estudiantes estaban suscritos a EDUNET.
Fuentes: -KEDI, Understanding Korean Education (Vol. 1 al 5), 2007. En http://eng.kedi.re.kr/ (Education in Korea/ Korean Education Series). -Vegas, E. (2007). Raising Student Learning in Latin America: The Challenge of the 21st Century. (Cap. 8) -Beatriz Burgos, Qu debe aprender Chile del modelo de educacin coreana. Clase magistral, Revista El Sbado, El Mercurio (8 marzo 2008). -Cathy Andrew, Cindy Howe, John Kane, Reese Mattison. Dynamic Korea. Education Policies and Reform, Group Project: EPS530Z Spring 2007. En http://gse.ed.uiuc.edu/ documents/student%20projects/2007/ South%20Korea2007.pdf
Programa de Promocin de la Reforma Educativa en Amrica Latina y el Caribe/ Partnership for Educational Revitalization in the Americas