Ice Folleto+Confianza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Desarrollo personal y laboral

Coleccin

Edicin N 34

Direccin de Comunicacin

LA CONFIANZA

ndice
Introduccin 4 La confianza 5 Confianza en s mismo 6 Falta de confianza 7 Relaciones de confianza 8 Desarrollar la confianza en s mismo viene de la mano de 9 Recomendaciones para reforzar la confianza en la empresa 11 El rol del lder 12 Ganando la confianza de los clientes 13 Para obtener la confianza del cliente, las empresas deben: 14

LA CONFIANZA

Introduccin
La confianza es esencial en la vida de los seres humanos. Se forja desde la infancia y se debe cultivar a travs de toda la vida. Es indispensable en las relaciones de todo tipo, desde las personales hasta las laborales. Seguidamente, se presentar el tema de la confianza, iniciando con su definicin, desarrollo de la confianza en s mismo, en los dems, en las relaciones y en la empresa, entre otros.

Direccin de Comunicacin

LA CONFIANZA

La confianza
Segn el Diccionario de la Real Academia Espaola, la confianza es la esperanza firme que se tiene de alguien o algo. La confianza es la seguridad que se alcanza sobre las propias capacidades y cualidades. Se establece en la persona a medida que comprueba su aptitud en las tareas realizadas y obtiene la habilidad para conservar relaciones de calidad con los dems. Es un sentimiento que se genera en el interior de la persona. Durante la niez, es necesario que el entorno y especialmente los padres, aporten seguridad, atencin y cario. Ms adelante y a lo largo de toda la vida, aunque se necesite ser escuchado, respetado y valorado, se debe tener presente que la confianza se debe trabajar personalmente. Para lograr esto, las personas deben actuar y formalizar relaciones bajo la premisa de tener paciencia y evaluar las propias acciones, no con el propsito de juzgarlas, sino con el fin de probar capacidades y conocer limitaciones.

LA CONFIANZA

Confianza en s mismo
Para poder sentir que los otros creen en usted, debe ser usted el primero en saberse valioso. Es imposible creer que los dems confan en usted, si usted mismo no lo hace, pues la confianza nunca viene de afuera. Si la persona no tiene un equilibrio interno, pensar que el apoyo, el aplauso o la admiracin que se le ofrece son, simplemente, para animarle, por cortesa o, en la mayora de las ocasiones, porque no lo conocen realmente. Esto sucede porque la mayora de los seres humanos hacen sus tareas con la mirada puesta en los dems, esperando su aprobacin, sin una seguridad interior. Al carecer de una gua personal que los oriente en la consecucin de sus metas o del proyecto de su vida, el esfuerzo que deben realizar es mucho mayor, y lejos de potenciar sus habilidades, debilita y destruye la confianza en s mismos, y con ello la autoestima. Por qu? Porque para contar con una buena autoestima se debe estar convencido de que se es apto para la vida que se ha elegido llevar. Quien no goza de confianza en s mismo, posterga las decisiones, da largas a los asuntos pendientes, va dejando cosas sin hacer por el camino y mantiene una actitud de letargo. Con todo esto, no consigue sino aseverar que, ciertamente, es una persona en quien no se puede confiar.

LA CONFIANZA

Falta de Confianza
La confianza debe estar apoyada en el conocimiento personal, el cual debe ser totalmente honesto acerca de las posibilidades y limitaciones de la persona, de forma que al emprender una tarea o iniciar relaciones interpersonales, podr manejar las expectativas para conseguir xitos y no acumular fracasos en trminos de cantidad y de calidad. Si la persona no ha sido honesta y falla, tender a desvalorizarse, a sentirse menos que el resto de la gente y a pensar que sus opiniones no son tan importantes ni interesantes como las de los dems. En definitiva, que no es una persona atractiva ni digna de tomar en cuenta. Mantendr entonces pocas expectativas, muchos silencios y un lenguaje no asertivo. Ni pedir ni reclamar, pasando a ser una persona dependiente y otorgando autoridad sobre su vida a todos aquellos a quienes considere superiores. Una seal para saber que la confianza est vulnerada es analizar las dudas. Aparecen dudas sobre cmo actuar, qu hacer, sobre los dems y su honestidad, pues si se desconfa de uno mismo, se es desconfiado con los otros, lo que conduce a una visin negativa de todo y de todos. Se convertir en una persona tensa y con tendencia a controlar las relaciones sociales, que adems desconfa de la amabilidad gratuita de los dems. La falta de confianza provoca que se asuman, imprudentemente, o no se asuman los riesgos y dificultades del acontecer cotidiano, con lo que se va dejando de aprender, de experimentar y en definitiva, de vivir la vida.

LA CONFIANZA

Relaciones de Confianza
Si bien la confianza nace en el interior de cada persona; su crecimiento y desarrollo est muy ligado a las relaciones con los dems y a las respuestas que se obtienen en dichas relaciones. Por lo tanto, es tambin una responsabilidad seleccionar y mantener buenas relaciones y apartarse de las que debilitan la confianza y, en consecuencia, la autoestima. Para que exista una relacin es indispensable que exista confianza, por lo tanto, es responsabilidad de cada persona albergar una buena confianza como punto de arranque y garanta de la buena salud de sus relaciones. Esto le permitir salir de s mismo, abandonarse en los otros y mostrar su vulnerabilidad. Un ejercicio obligatorio para que las relaciones amorosas, familiares o fraternales sean un verdadero encuentro sereno y cmodo, que posibiliten un enriquecimiento personal, permitiendo vivir en equilibrio, armona y autenticidad.

LA CONFIANZA

Desarrollar la confianza en s mismo viene de la mano de...


Conocerse objetiva y honestamente. Vivir activos: opinando y eligiendo. Valorar y congratularse de sus propias capacidades y posibilidades. Constatar sus limitaciones, para ser realistas. Afrontar retos y riesgos, con prudencia y sensatez. Iniciar y mantener relaciones de calidad, donde la comunicacin abierta, positiva y sincera sea una constante. Dejar de lado la tensin y el control continuo. Mostrarse tal cual es, sin reservas ni antifaces o escudos.

Forjando confianza en el mbito laboral.


Todo sistema social requiere desarrollar la confianza que se va construyendo en un proceso basado en el cumplimiento de las responsabilidades y es primordial comprender cundo se debe confiar y cundo es preferible desconfiar. La confianza se desarrolla entre individuos, no entre grupos. Por lo tanto, instituir un clima de confianza dentro de una organizacin o empresa depende totalmente del conocimiento de las relaciones entre individuos del mismo grupo y del xito de los encuentros entre individuos diferentes. Cuando existe confianza mutua, las personas tienen menos problemas para abrirse a los dems, para aceptar lo que no saben y para mostrarse conforme ante la influencia y enseanzas de otros.

LA CONFIANZA La confianza es un instrumento imprescindible para superar las dificultades en las que un grupo de trabajo puede verse sumido y son los lderes quienes deben fomentar esta actitud en sus colaboradores. Un jefe que confa en sus subalternos, goza a su vez de la confianza de stos. Sin embargo, la confianza no se puede adquirir, slo se puede dar. Es beneficioso que el lder tenga confianza en s mismo, en sus habilidades, en sus colaboradores y en sus capacidades; pero tambin debe tener suficientes dudas para cuestionar, investigar y as avanzar. Adicionalmente, la identidad del equipo, ganada a travs de la confianza, brinda a todos sus integrantes una sensacin de pertenencia y seguridad. Es necesario mucho trabajo en equipo para que cada uno encuentre esta confianza que satisfaga sus necesidades personales y laborales. La creencia de que el director eficaz tiene siempre la razn, la compresin y la agudeza para decidir y actuar adecuadamente, es totalmente falsa. En la sociedad actual, donde la tecnologa alcanza niveles elevados de especializacin, es casi imposible que el jefe del grupo logre manejar el detalle de todos sus trabajos. Al contrario, los lderes eficaces confan en las capacidades de sus subalternos y las cultivan y explotan al mximo, logrando que ellos mismos se desarrollen y se conviertan, a su vez, en nuevos lderes.

10

LA CONFIANZA

Recomendaciones para reforzar la confianza en la empresa


Inducir a los miembros a abstenerse de juzgar a los otros; en lugar de esto, motivarlos a aceptar a las personas sin distincin. Demostrar una actitud de respeto, a travs de la consideracin hacia la dignidad de sus colaboradores; reconociendo sus opiniones y no imponiendo las suyas propias. Ser generoso al elogiar y cauteloso al criticar. Ponerse en sus zapatos y ver la realidad tal como los otros la ven. El lder debe transmitir aceptacin a sus colaboradores, reconociendo e integrando sus personalidades. Es propio de grandes lderes, la capacidad de combinar equipos compuestos por personalidades muy diferentes.

11

LA CONFIANZA

El rol del lder


El lder efectivo transfiere mensajes de confianza mutua cuando hace partcipes a sus colaboradores en la toma de decisiones, implanta controles estrictamente indispensables o cuando les brinda informacin acerca de la manera en que las funciones de todos son parte de la estrategia empresarial. Aquellos que desconfan exageradamente, fracasan porque delegan poco, en tanto que los que confan demasiado tambin fallan porque pierden control y contacto con sus colaboradores. Una manera eficaz para brindar estmulos a travs del refuerzo positivo consiste en comunicar a niveles superiores y divulgar, en otros sectores de la empresa, los xitos y virtudes de los colaboradores. El lder deber crear o aprovechar sistemas de trabajo, recompensa o capacitacin para reforzar en las personas percepciones y sentimientos de que son o pueden llegar a ser triunfadores. Adems, se debern generar oportunidades para que los trabajadores obtengan xitos parciales y/o grupales festejando dichos acontecimientos. El jefe no debe esconder conflictos, sino tratar de resolverlos y utilizarlos positivamente. Se debe cuidar que el conflicto no provoque hostilidad y que la discusin sea productiva dentro del marco de las relaciones interpersonales eficaces. En resumen, el lder o jefe debe aprender a generar confianza a travs de la credibilidad que genera su sinceridad, responsabilidad y conexin entre su hacer y decir. La confianza es la que permite cambiar amenazas por oportunidades, resolver dificultades eficientemente y lograr un alto desempeo.

12

LA CONFIANZA

Ganando la confianza de los clientes


Cada empresa tiene su propia cultura que influye en su forma de comunicarse y tomar decisiones. Tener en consideracin estos aspectos nos permite ajustar la gestin de la empresa a cada cliente, de manera tal que resulte eficaz y eficiente y por lo tanto, confiable. La confianza es la certeza que el cliente tiene en los beneficios de una marca, producto o servicio. La confianza se logra en cada contacto y en cada uso del producto. Se basa en la credibilidad, la imagen y las experiencias pasadas. La confianza es uno de los cimientos de la fidelidad. Sin confianza no hay lealtad.

13

LA CONFIANZA

Para obtener la confianza del cliente, las empresas deben:


Facilitar informacin demostrable, importante y fidedigna al cliente. Realizar exposiciones del producto que demuestren cmo este cumple las expectativas del usuario. Poseer una amplia experiencia en el mercado, la industria y la empresa. Evitar errores, en la medida de lo posible. Facilitar el contacto del cliente con la empresa a travs de diferentes canales.

Generalmente ganamos la confianza de aquellos en quienes ponemos la nuestra. Tito Livio Historiador Romano

14

LA CONFIANZA

Bibliografa
[FER/97] Hctor Ferrauti. Las destrezas del liderazgo. Editorial Belgrano. Buenos Aires,1997. [BEN/95] Warren Benis. Cmo llegar a ser lder. Editorial Norma. Colombia. 1995. http://es.wikipedia.org/wiki/Confianza http://www.elcomercial.net/fidelizacion/

15

Direccin de Comunicacin

Desarrollo personal y laboral

Coleccin

Serie

Edicin Edicin Edicin Edicin Edicin Edicin Edicin Edicin Edicin Edicin Edicin Edicin Edicin Edicin Edicin Edicin Edicin Edicin

1 Relaciones Humanas 2 Tcnicas de comunicacin oral 3 Hablar bien en pblico 4 Etiqueta social 5 Servicio al cliente 6 Cmo llevarse bien con su jefatura 7 Cmo hacer ms efectivas las reuniones de trabajo 8 Trabajo en equipo 9 Squele provecho a su tiempo 10 Un gesto vale ms que mil palabras 11 Desarrolle su liderazgo 12 Enfrentando un conflicto 13 El poder de la motivacin 14 Relaciones de pareja 15 Inteligencia emocional 16 Una vida sana (primera parte) 17 Mente sana cuerpo sano (II parte) 18 Cuando nos cuesta distanciarnos

Edicin Edicin Edicin Edicin Edicin Edicin Edicin Edicin Edicin Edicin Edicin Edicin Edicin Edicin Edicin

19 Cmo sobrevivir a una prdida 20 El arte de vivir responsablemente 21 Economa en el hogar 22 Por una igualdad real 23 Hacia una maravillosa etapa de la vida 24 El xito de una buena comunicacin (I parte) 25 El xito de una buena comunicacin (I I parte) 26 El poder del perdn 27 Los celos: amor o inseguridad 28 La depresin 29 Vivir sin estrs 30 Conciliando el sueo 31 El valor de la imagen 32 El adicto al trabajo 33 El respeto

También podría gustarte