Balance Decada de Educacion Inclusiva
Balance Decada de Educacion Inclusiva
Balance Decada de Educacion Inclusiva
Institucional Fernando Bolaos Galdos Secretaria General rsula Desil Len Chempn Directora General de Educacin Bsica Especial Clemencia Vallejos Snchez
Ttulo del libro: EDUCACIN BSICA ESPECIAL Y EDUCACIN INCLUSIVA - BALANCE Y PERSPECTIVAS Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N ............. Impreso en..... Impresin: 1,000 ejemplares.
MINISTERIO DE EDUCACIN Av. De la Arqueologa S/N San Borja Telfono: 615-5800 WEB: www.minedu.gob.pe Ministerio de Educacin Derechos Reservados Distribucin 2012
ndice
INTRODUCCIN
PRIMERA PARTE
I. LA EDUCACIN BSICA ESPECIAL EN EL PER ....................................pg. 6 1. Antecedentes 2. Cambio en el enfoque y la normativa para la atencin a las personas con discapacidad 2.1 Cambio en el enfoque 2.2 Avances en la normativa
SEGUNDA PARTE
II. PERSONAS CON DISCAPACIDAD, TALENTO Y SUPERDOTACIN. VISIBILIZANDO LA DEMANDA EDUCATIVA......................................... pg. 28 1. Estudiantes con discapacidad intelectual leve y moderada, motora y sensorial incluidos 2. Estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad 3. Estudiantes con talento y superdotacin
TERCERA PARTE
III. 1. 2. 3. AVANCES DE LA EDUCACIN BSICA ESPECIAL. OFERTA EDUCATIVA ....... pg. 34 La Educacin Bsica Especial Acciones de la DIGEBE por la calidad de la inclusin educativa Balance desde el marco del derecho a la educacin
CUARTA PARTE
IV. 1. 2. 3. 4. PERSPECTIVAS ........................................................................ pg. 86 Cobertura Calidad Sociedad Educadora Desafos
ANEXOS: ................................................................................... pg. 92 1. Normativa que sustenta la educacin inclusiva 2. Fortalecimiento del desarrollo profesional 3. Dotacin de materiales
Introduccin
La educacin inclusiva en el sistema educativo peruano significa el cambio de paradigma sobre la base de la concepcin de los derechos humanos, que permite superar el modelo de la homogeneidad que durante dcadas ha reproducido la exclusin de la poblacin vulnerable por condiciones sociales, culturales, tnicas, lingsticas, fsicas, sensoriales e intelectuales. A partir de las referencias internacionales y nacionales, se han ido modificando los conceptos, las polticas, las culturas y las prcticas educativas para promover la transformacin del sistema escolar para atender a todos los estudiantes, independientemente de sus caractersticas, necesidades y el contexto en que se desarrollan. La Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad1, en el Art 24, seala que los Estados partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educacin, asegurando un sistema de educacin inclusiva en todos los niveles y modalidades educativas, y la enseanza a lo largo de la vida. Lo que supone una nueva tica, una revaloracin de los derechos humanos, una nueva perspectiva en la construccin y organizacin de la institucin educativa, as como el realizar los ajustes razonables en funcin de las necesidades y caractersticas individuales de todos los estudiantes. El Per, pas signatario ha hecho suyos los alcances de la convencin, formalizados a travs de un Decreto Legislativo del congreso de la Repblica. Al hacer la revisin de los avances de la educacin inclusiva en el pas, debemos tener presentes las grandes disparidades socioeconmicas, culturales y geogrficas de nuestras regiones, as como las actitudes asumidas por los actores, que han originado el incremento de las barreras y la profundizacin de las brechas de exclusin a las poblaciones vulnerables. El Ministerio de Educacin, de acuerdo a la Constitucin Poltica del Per, la Ley N 28044, Ley General de Educacin, sus modificatorias, reglamentos y el Decreto Ley N 25762, Ley Orgnica del Ministerio de Educacin, a travs de la Direccin General de Educacin Bsica Especial, rgano responsable de la atencin de las personas con discapacidad, asume la responsabilidad de proponer los cambios que el sistema educativo requiere para lograr una educacin de calidad con equidad para estas personas, en igualdad de condiciones y oportunidades, con la participacin de la familia y comunidad.
Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad - ONU 2006, ratificada por el Estado peruano a travs del D. S. N 073-2007-RE y aprobada por el Congreso de la Repblica mediante Resolucin Legislativa N 29129 del 31-10-2007.
1
PRIMERA PARTE
I. La Educacin Bsica Especial en el Per
1. Antecedentes 2. Cambio en el enfoque y la normativa para la atencin a las personas con discapacidad
6
Asimismo, en lugares donde no haba un CEE se posibilit la apertura de aulas de educacin especial en colegios regulares, con la finalidad de iniciar la atencin educativa con la proyeccin de crear un CEE, que fueron consolidando la atencin educativa de esta poblacin en un sistema paralelo y segregado. En la dcada del 90 se desarroll el Proyecto de Integracin de Nios con Necesidades Especiales a la Escuela Regular, con el asesoramiento de la UNESCO, incorporndose por primera vez los estudiantes con discapacidad a los colegios regulares. En este contexto se formul la nueva Ley General de Educacin, Ley N 28044 promulgada en julio del 2003, en la que la educacin inclusiva emerge como respuesta ante las culturas y prcticas tradicionales asociadas a un modelo clnico, rehabilitador, basado en la patologa, para promover una comunidad y una escuela que acoja a todos los estudiantes, sustentada en el planteamiento de atencin a la diversidad en que las instancias del sector a nivel nacional, regional, local y las instituciones educativas pueden atender al conjunto de estudiantes con todas sus diferencias y en cualquier circunstancia. Esta legislacin educativa aborda el derecho a la educacin de los estudiantes con discapacidad bajo una concepcin de educacin inclusiva, transversal al sistema educativo, explicitando entre otros principios la calidad y la equidad, y cuyos marcos orientadores fueron planteados en los reglamentos de los diferentes niveles, modalidades y formas educativas, detallndose aspectos fundamentales para proponer una respuesta educativa pertinente. Uno de los logros estratgicos en la atencin educativa a la poblacin escolar con discapacidad, talento y superdotacin fue la creacin de la Direccin Nacional de Educacin Bsica Especial (D.S. N 006-2006-ED), que le dio rango y autonoma frente a la anterior estructura orgnica que la haca dependiente de la Direccin Nacional de Educacin Inicial y Primaria. Este cambio permiti el diseo de las polticas de la Educacin Bsica Especial, as como la formulacin de planes, programas y proyectos con un enfoque inclusivo y transversal al sistema educativo, para su aplicacin a nivel nacional, constituyndose en un reto la articulacin intrasectorial en que todas las direcciones del sector se articulen para impulsar la educacin inclusiva e intersectorial que brinde atencin integral a este segmento de la poblacin escolar, y a partir del 2008 se adquiere el rango de Direccin General. Asimismo, el MED expide el D.S. 026-2003-ED que declara la Dcada de la Educacin Inclusiva 2003-2012, que establece se lleven a cabo planes, convenios, programas y proyectos que garanticen la ejecucin de acciones que promuevan la educacin inclusiva.
Uno de los hitos en el desarrollo de la poltica educativa inclusiva lo ha constituido el Plan Piloto de Inclusin Progresiva de nios, nias y jvenes con discapacidad3, que ha permitido construir los marcos bsicos para promover el diseo, implementacin y desarrollo de los procesos pedaggicos en las instituciones educativas inclusivas basado en cuatro objetivos estratgicos: Cobertura, Conversin, Calidad Educativa y Sociedad Educadora.
10
Si bien en el pas se han dado, en relacin a las polticas educativas, avances significativos, fue necesaria la construccin conjunta de un modelo de intervencin con la participacin articulada de las diferentes instancias de gestin del Sector, que clarifique sus competencias y responsabilidades, muchas de ellas expresadas en los reglamentos de la Ley General de Educacin, para su aplicacin en el sistema educativo. Qued as establecido que la modalidad de Educacin Bsica Especial constituye el soporte del desarrollo de la educacin inclusiva en el pas, por lo tanto, es responsable de las acciones de asesoramiento y apoyo para orientar las opciones organizativas, metodolgicas, curriculares y tutoriales, as como el acompaamiento a los actores educativos para promover el desarrollo de capacidades y favorecer los aprendizajes de todos los estudiantes, respetando sus diferencias.
MED 2005 Plan piloto de inclusin progresiva de nios, nias, jvenes con discapacidad.
Se concibe la educacin como un proceso fundamental para el desarrollo, tanto del individuo como de la sociedad, es central el compromiso con la educacin inclusiva. Esta visin implica que la educacin no debe verse como el privilegio de unos pocos, sino como un derecho de todos, tal como lo establece la Declaracin Universal de los Derechos Humanos (1948), que considera que la educacin es un derecho humano bsico, principio reafirmado en el artculo 28 de la Convencin sobre los Derechos del Nio de las Naciones Unidas (1989).
11
12
La educacin inclusiva no es simplemente una reforma de la educacin especial ni es una escuela que educa a algunos nios y nias con discapacidad. La educacin inclusiva significa reducir barreras al aprendizaje y la participacin y desarrollar escuelas regulares capaces de satisfacer las necesidades de todos los alumnos y alumnas. Es, en verdad, parte de un movimiento ms amplio por una sociedad ms justa para todos sus ciudadanos5. La educacin inclusiva aspira a habilitar las escuelas para que sean capaces de acoger y responder a las necesidades de todos sus alumnos y de promover una vida en comunidad y de participacin; ser un espacio de apertura, que alienta el sentido de pertenencia, que motive la participacin activa de todos sus miembros en la vida institucional y favorezca el apoyo individual para desarrollar al mximo las potencialidades de los estudiantes. Este enfoque de la educacin reconoce y valora la diversidad en el espacio escolar, la misma que se expresa en los diferentes estilos, ritmos, capacidades y necesidades que los estudiantes tienen frente a su aprendizaje. Lo cual ha significado la transformacin progresiva del sistema educativo en sus polticas, culturas y prcticas. Este proceso ha exigido un esfuerzo conjunto y permanente de la comunidad educativa para remover las barreras, movilizar recursos y disear distintas estrategias que respondan a las necesidades educativas especiales de las personas con discapacidad. La escuela bajo el enfoque excluyente planteaba la individualizacin para la respuesta educativa tomando como referente el dficit, por ello se desarrollaron currculos para cada tipo de discapacidad y los alumnos eran clasificados de acuerdo con su nivel de rendimiento, configurndose la categorizacin, con el empleo de recursos extraordinarios y en espacios segregados.
13
Integracin escolar
Fue una propuesta previa a la inclusin educativa que se realiz en varios pases a inicios de la dcada del 80, y que posibilit por primera vez el acceso de estudiantes con necesidades educativas especiales, asociadas a discapacidad a las aulas de los colegios regulares con un servicio de apoyo conformado por especialistas de educacin especial, quienes de manera itinerante apoyaban a los alumnos integrados. Esta propuesta que super la visin de educacin paralela, exiga un currculum flexible y centraba la atencin en los recursos y los apoyos, pero tuvo como limitaciones continuar con el etiquetamiento y la seleccin de los alumnos, quienes deban adaptarse a la escuela y el reducido apoyo a los alumnos, as como a los docentes de aula,
mientras la escuela regular mantena su rgida estructura organizativa. En el Per, entre 1993 y el 2000, se desarroll el Proyecto de Integracin de nios con necesidades educativas especiales a las escuelas regulares, con la asistencia tcnica de la UNESCO. Se puede destacar que el proyecto gener una reforma de la educacin especial tradicional, lo que provoc su reconceptualizacin y el inicio de la reorientacin de sus servicios, a favor de la integracin de las personas con discapacidad, contribuyendo a reducir los prejuicios sociales. Durante la ejecucin del proyecto se registr la participacin de 234 centros educativos con 440 aulas integradoras y un reporte de 768 nios integrados al ao 2000.
14
15
Bajo este enfoque la modalidad de Educacin Bsica Especial se constituy en el conjunto de recursos educativos para la atencin de los estudiantes con discapacidad, talento y superdotacin matriculados en el sistema educativo regular, brindndoles el apoyo y asesoramiento a los diferentes niveles y modalidades que incluyen a los estudiantes con discapacidad a travs de los Servicios de Apoyo y Asesoramiento para la Atencin a las Necesidades Educativas Especiales SAANEE y, de otro lado, atendiendo en forma escolarizada a los estudiantes con discapacidad severa o multidiscapacidad, que por sus necesidades educativas mltiples no pueden ser atendidos en los colegios regulares.
A manera de resumen se presenta el cuadro N 1, que explicita las principales caractersticas del modelo clnico y su evolucin hacia al modelo social que sustenta la escuela inclusiva.
Desarrollo de capacidades.
Atencin segregada y con Todos deben estudiar especialistas teraputicos. juntos. Experto asume al estudiante fuera del aula. Maestro especial colabora con el maestro regular.
Profesor de apoyo
16
En la escuela inclusiva se concibe la individualizacin de la atencin en relacin a la identificacin de las necesidades educativas y su relacin con las exigencias que plantea el currculum nico y flexible, que se adapta a las caractersticas y necesidades del estudiante, siendo la intervencin en el espacio del aula.
LA INDIVIDUALIZACIN es ubicar a cada LA INDIVIDUALIZACIN es dar diferentes estudiante en el tipo y nivel de ense- ayudas pedaggicas a cada estudiante, anza ms ajustado a su patologa. segn sus necesidades, en el mismo contexto de enseanza. CARACTERSTICAS: Individualizacin centrada en el dfi- CARACTERSTICAS: Individualizacin centrada en la intecit. raccin alumno-tarea-ayudas. Currculos diferentes, por tipo de ca DCN para todos, que se adapta. pacidad. Respuestas a dificultades al aprender: Respuesta a las barreras al aprendizaje y la participacin. recursos extraordinarios. Principio organizativo: clasificacin Medidas de atencin a la diversidad para todos. de los alumnos por tipos de capacidad, segn nivel de dificultad y/o de Principio organizativo: bsqueda de alternativas didcticas que hagan poconocimientos. po sible aprender juntos a todos.
17
18
El sector ha dado pasos importantes y claves para asumir el cambio del enfoque excluyente, siendo uno de ellos la emisin de normas generales y especficas para garantizar la progresiva institucionalizacin y universalizacin de la atencin educativa de los estudiantes con discapacidad, talento y superdotacin. Esto ha permitido la regulacin de la matrcula, la accesibilidad fsica, la asignacin de recursos humanos y la adaptacin de materiales didcticos, entre otras medidas. Los cambios en la normatividad hacia un enfoque inclusivo de la educacin de las personas con discapacidad tuvieron sus antecedentes en la Consulta Nacional6, que posteriormente se legitim en la Ley General de Educacin.
19
El D.S. N 026-2003-ED del 11-11-2003, que declara la Dcada de la Educacin Inclusiva 20032012, establece que se lleven a cabo planes, convenios, programas y proyectos que garanticen la ejecucin de acciones que promueva la educacin inclusiva. Compromete esfuerzos para desarrollar un modelo de Educacin Inclusiva con propuestas flexibles, diversificadas y contextualizadas de acuerdo con las caractersticas de los estudiantes con discapacidad y fortalecer la modalidad, as como la reestructuracin de la escuela para el acceso, permanencia, promocin y xito de los estudiantes con necesidades educativas especiales, a fin de garantizar una educacin de calidad con equidad. Para regular los procesos especficos de la atencin con calidad de los estudiantes incluidos en los diferentes servicios educativos del sector, la DIGEBE particip en diversas reuniones tcnicas para orientar el enfoque inclusivo y articular la atencin educativa transversal al sistema, lo que sustent los contenidos en los diferentes reglamentos de la Educacin Bsica Regular, la Educacin Bsica Alternativa y la Educacin Tcnico Productiva, disposiciones a la fecha poco desarrolladas.
20
La Direccin General de Educacin Bsica Especial emiti la R. D. N 354-2006-ED, que aprueba la Directiva N 076-2006-VMGP-DINEBE, (16-05-06): Normas complementarias para la Conversin de los Centros de Educacin Especial en Centros de Educacin Bsica Especial CEBE y los Servicios de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales SAANEE. En este marco la atencin a los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad constituye un desafo en los CEBE por las caractersticas y necesidades que demanda su atencin educativa. Asimismo, se establece la institucionalizacin de los equipos profesionales del SAANEE, para el cum-plimiento de las funciones de orientacin y apoyo a las instituciones educativas regulares que incluyen a los nios, nias y jvenes con discapacidad intelectual leve y moderada, discapacidad fsica y discapacidades sensoriales en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo. La Direccin General de Educacin Bsica Especial, mediante R. D. N 373-2006-ED, aprob la Directiva N 081-2006-VMGP-DINEBE (19-05-06), Normas complementarias para la Organizacin y Funcionamiento de los Programas de Intervencin Temprana - PRITE, cuyo objetivo es constituir un servicio especializado integral dirigido a los nios de 0 a 5 aos con discapacidad o en riesgo de adquirirla a cargo de un equipo profesional interdisciplinario, con carcter no escolarizado y con fines de prevencin, deteccin y atencin oportuna para el mximo desarrollo de sus potencialidades.
21
22
En el marco de la descentralizacin es responsabilidad de las Direcciones Regionales de Educacin y de las Unidades de Gestin Educativa Local garantizar la creacin y funcionamiento de los PRITE en sus jurisdicciones correspondientes; sin embargo, estas disposiciones no han sido acatadas por las instancias descentralizadas, por lo que la creacin de estos servicios no ha tenido mayor desarrollo, pese a la trascendencia de su aporte en la atencin al menor con discapacidad o en riesgo de adquirirla. Frente a la situacin de marginacin y discriminacin de los nios, nias y jvenes con discapacidad y para hacer efectivo el derecho a la educacin en el sistema educativo, la DIGEBE estableci las competencias de cada una de las instancias del sector en relacin al proceso de matrcula escolar de estudiantes con discapacidad, mediante la R. M. N 069-2008-ED, que aprueba la Directiva N 01-2008-VMGP- DIGEBE Normas para la matrcula de nios, nias y jvenes con discapacidad en las Instituciones Educativas de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo (05/02/08).
La R. V. M. N 025-2008-ED, aprueba la Directiva N 069-2008-VMGP-DIGEBE que establece las normas referidas a la planificacin, organizacin, ejecucin, monitoreo y evaluacin de las actividades de la Campaa Nacional de Sensibilizacin y Movilizacin por la Educacin Inclusiva (26-06-08). Con dicha norma se reafirma la importancia de realizar acciones de comunicacin y colaboracin con los actores educativos y organizaciones no gubernamentales, instituciones comunitarias y padres de familia para comprometer a la sociedad en su conjunto y poder generar un impacto social a nivel local, regional y nacional que contribuya a eliminar las barreras culturales a la inclusin educativa.
La R. V. M. N 037-2008-ED, promovida por la DIGEBE, constituye la Mesa de Dilogo y Accin Conjunta por la Educacin Inclusiva7 (15-10-08), integrada por el Ministerio de Educacin con representantes de Instituciones pblicas y privadas, as como la sociedad civil, a fin de contribuir a la implementacin y desarrollo de las polticas por la Educacin Inclusiva, que luego fue reconocida mediante R. M. N313-2011-ED como Mesa Nacional de Dilogo y Accin Conjunta8 por la Educacin Inclusiva (18-07-2011). Posteriormente, mediante R. M. N 04052011-ED, se aprueba su respectivo reglamento.
23
Mesa de Dilogo y Accin conjunta por la Educacin Inclusiva(2008), conformada por Ministerio de Educacin, representado por la Direccin General de Educacin Bsica Especial; Defensora del Pueblo, representada por el Equipo de Defensa y Promocin de los Derechos Humanos de las personas con discapacidad; Congreso de la Repblica, representado por la Comisin de Asuntos de Personas con Discapacidad; Foro Educativo, representado por su VicePresidencia; CONADIS, representado por su Presidente; Confederacin Nacional de Personas con Discapacidad del Per, representada por su presidente; Fundacin Telefnica del Per, representada por la Gerencia de Proyectos Sociales y Educativos. Mesa Nacional de Dilogo y Accin conjunta por la Educacin Inclusiva(2011), Foro Educativo, es representado por el Comit Directivo; la integra, adems de los mencionados, la Fundacin para el Desarrollo Solidario-FUNDADES-, representada por su presidente, y el Patronato Peruano de Rehabilitacin, representado por el Consejo Directivo.
La R. M. N 0416-2010-ED, promovida por la DIGEBE, de fecha 23 de diciembre 2010, aprueba la conversin del Centro de Recursos de Educacin Bsica Especial-CREBE Vctor Ral Haya de la Torre de la jurisdiccin de la Unidad de Gestin Educativa Local 03, como Centro Nacional de Recursos de Educacin Bsica Especial-CENAREBE Vctor Ral Haya de la Torre, que depende orgnica y administrativamente de la DIGEBE, aprobndose con Resolucin Directoral N1900-2011-ED su reglamento de organizacin y funcionamiento.
24
La R. D. N 650-2008-ED aprueba las normas complementarias para la creacin, organizacin y funcionamiento de los Centros de Recursos de la Educacin Bsica Especial - CREBE (10-11-08), como espacios de soporte pedaggico, tcnico y logstico para las instituciones y programas de Educacin Bsica Especial, con el propsito de fortalecer los recursos humanos, proveer de los materiales educativos, el equipamiento especializado, la produccin de material adaptado y una biblioteca especializada. La responsabilidad de promover la creacin, reorientacin y funcionamiento de los CREBE a nivel nacional, corresponde a las DRE y UGEL, cuya aplicacin es limitada.
La DIGEBE emiti la R. D. N 236-2010-ED (03-03-10), que dispone que los rganos de Gestin Psicopedaggica de los CEBE son responsables de brindar atencin a los estudiantes con discapacidad severa o multidiscapacidad que hayan culminado el nivel de Educacin Primaria en la etapa posterior a los 14 aos, hasta el tiempo de permanencia y edad establecidas, desarrollando programas especficos orientados al logro de habilidades funcionales, sociales, de salud y bienestar, con participacin de la familia y el asesoramiento del SAANEE, debiendo cumplirse como mnimo las 1,100 horas anuales.
La DIGEBE mediante R. D. N 1175-2010ED, aprueba el programa auditivo oral para nios sordos en el CEBE Fernando Wiese Eslava de la Asociacin Centro Peruano de audicin y Lenguaje CPAL, por un periodo de cinco aos a partir del 1 de mayo del 2010, como una experiencia piloto por su trayectoria exitosa y resultados obtenidos por esta institucin.
25
26
La DIGEBE emiti la Resolucin Directoral N1791-2011-ED, que aprueba las Normas Complementarias para la atencin a los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas al talento y superdotacin (20-07-2011). En dicha normatividad se responsabiliza a las Direcciones Regionales de Educacin, rganos especializados de los Gobiernos Regionales, la implementacin de los programas no escolarizados para los estudiantes con talento y superdotacin-PANETS. Debido a su reciente emisin, est en proceso de implementacin. Asimismo, la DIGEBE durante cinco aos consecutivos ha dado normas especficas para la organizacin y ejecucin de Concursos Nacionales de Experiencias Exitosas en Educacin Inclusiva, con
el propsito de difundir las buenas prcticas inclusivas desarrolladas por las instituciones educativas inclusivas a nivel nacional. Finalmente, cabe mencionar que prevalecen an posturas poco favorables y limitantes para el desarrollo de una autntica escuela inclusiva, por lo que la normatividad por s sola no basta para el cambio de actitudes, de conceptualizacin y de perspectiva de los diferentes actores educativos; se requiere el liderazgo del Estado a travs del MED, la articulacin de los sectores, as como el compromiso de los actores de la sociedad civil, para garantizar el derecho a la educacin de todas las personas con discapacidad.
SEGUNDA PARTE
I. Personas con discapacidad, talento y superdotacin. Visibilizando la demanda eucativa
1. Estudiantes con discapacidad intelectual leve y moderada, motora y sensorial incluidos 2. Estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad
28
II. II.Personas Personas con con discapacidad, discapacidad, talento talento y y superdotacin. superdotacin. Visibilizando Visibilizando la la demanda demanda educativa. educativa.
El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica INEI desarroll en el ao 2006 una Encuesta Nacional Continua ENCO, con una muestra de 382.000 viviendas de todo el pas, que incluy informacin acerca de la discapacidad y determin que el 8.4% de la poblacin peruana presenta algn tipo de discapacidad. Es decir ocho de cada cien personas a nivel nacional declaran tener al menos una discapacidad. Segn la ENCO, la presencia de discapacidad es mayor en las zonas urbanas (8.9 %) que en el rea rural (6.9 %), siendo en general las mujeres, tanto del rea urbano como de la rural, las que reportan mayor tasa de discapacidad. Segn el tipo de discapacidad, la de mayor prevalencia es la visual, con 4.5 %, seguida de la motora, con 2.7 % y la auditiva, con 2.2 %. La discapacidad menos prevalente es la del habla y la comunicacin, que reporta 0.7 % y 0.6 %, respectivamente. Asimismo, la ENCO puntualiza que la poblacin con discapacidad en edad escolar (0 a 20 aos) asciende a 373,749 personas, siendo Lima la regin con mayor poblacin de personas con discapacidad (170,349), seguida por Piura (20,705), La Libertad (18,147), Lima Provincias (16,102), Puno (15,155), Cajamarca (14,813), Cusco (11,720), Arequipa (11,201) e Ica (10,196). Las dems regiones presentan una poblacin menor a 10,000 personas con discapacidad.
29
El Ministerio de Educacin, con el propsito de ofrecer acceso oportuno a la educacin inclusiva de los estudiantes con discapacidad en el pas, utiliza dos tipos de datos: (1) los referidos a la poblacin con discapacidad y (2) los referidos a los estudiantes con discapacidad. La fuente de los datos sobre poblacin con discapacidad es la Encuesta Nacional Continua (ENCO), del Instituto Nacional de Estadstica, y la fuente de datos sobre estudiantes con discapacidad es el Censo Escolar del Ministerio de Educacin, aplicado anualmente al universo de instituciones
educativas del pas, especficamente la cdula utilizada para el recojo de la informacin, de los Centros y Programas de Educacin Bsica Especial y los Servicios de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales SAANEE, que asesoran a las escuelas regulares en el proceso de inclusin. La distribucin de los nios y jvenes con discapacidad indica que el 74% presenta una discapacidad motora, sensorial o de lenguaje, el 8%, una discapacidad intelectual y el 18% multidiscapacidad9.
30
Se consideran a las personas con discapacidad intelectual severa y las personas con multidiscapacidad.
9
Cuadro N 3 Estudiantes con discapacidad entre los 0 y 20 aos de edad que se encuentran matriculados en una escuela regular con apoyo del SAANEE
2008 Porcentaje de personas con discapacidad con edades de 0 a 20 aos en una escuela con apoyo del SAANEE. Porcentaje de personas con discapacidad con edades de 0 a 20 aos en una escuela con apoyo del SAANEE. Nmero de personas con discapacidad con edades de 0 a 20 aos. 1.3% 2009 0.9% 2010 1.1%
4,721
3,457
4,253
370,163
370,163
370,163
31
Fuentes: MINEDU-censo Escolar / cdula 8 - Educacin Bsica Especial (matriculados con discapacidad en una escuela regular con apoyo) e INEI - Encuesta Nacional Continua 2006 (poblacin con discapacidad).
Por tanto, aproximadamente el 98% de los nios y jvenes con discapacidad que pueden ser incluidos (discapacidad motora, sensorial, de lenguaje e intelectual) no acceden a una escuela regular con el apoyo y la asesora especializada, a pesar de que la normatividad promueve la inclusin con el acompaamiento del SAANEE.
10
Ante la ausencia de fuentes de datos comparables en el tiempo sobre poblacin con discapacidad en el Per, se ha supuesto que la estimacin disponible para el ao 2006 es una referencia vlida para el periodo 2008-2010.
Cuadro N 4 Personas con discapacidad severa y multidiscapacidad de 0 a 20 aos matriculados en una escuela especial
2008 Porcentaje de personas con discapacidad severa y multidiscapacidad con edades de 0 a 20 aos en una escuela especial. Nmero de estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad con edades de 0 a 20 aos matriculados en una escuela especial. Nmero de personas con discapacidad con edades de 0 a 20 aos. 5.8% 2009 5.8% 2010 5.8%
21,537
21,296
20,825
370,163
370,163
370,163
Fuentes: MINEDU-Censo Escolar / cdula 8 - Educacin Bsica Especial (matriculados con discapacidad en una escuela especial), e INEI - Encuesta Nacional Continua 2006 (poblacin con discapacidad).
32
Dicha cifra sealara que aproximadamente el 88% de los nios y jvenes con discapacidad severa y multidiscapacidad no acceden a un centro educativo especializado (CEBE) en el que se atienda debidamente sus necesidades educativas especiales. A pesar de los avances en la poltica inclusiva del sector, esta informacin evidencia la exclusin que an sufren las personas con discapacidad en su derecho a la educacin, y abre el mayor desafo para el sistema educativo y, en particular, para la modalidad de la Educacin Bsica Especial.
Al respecto, cabe anotar que los porcentajes referidos en la encuesta escolar podran estar sub o sobre estimados, debido a que quienes reportan la informacin para su registro desconocen las caractersticas de cada tipo de discapacidad, se basan en estereotipos y prejuicios o consideran que toda persona que tenga limitaciones para el acceso al aprendizaje y la participacin tiene alguna discapacidad, lo que dificulta una real visibilizacin de las personas con discapacidad.
33
Segundo Nivel: Se ofrece en Programas de Atencin No Escolarizada, al Talento y Superdotacin PANETS, mediante actividades extracurriculares y complementarias al proceso formativo.
TERCERA PARTE
III. Avances de la Educacin Bsica Especial. Oferta educativa
1. La Educacin Bsica Especial 2. Acciones de la DIGEBE por la calidad de la inclusin educativa 3. Balance desde el marco del derecho a la educacin
34
III. III. Avances Avances de de la la Educacin Educacin Bsica Bsica Especial. Especial. Oferta Oferta Educativa Educativa
1. La educacin bsica especial
Esta modalidad asume todos los principios enunciados en la Ley General de Educacin, enfatizando la importancia de lo siguiente: Calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educacin integral, pertinente, abierta, flexible y permanente; y equidad que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en el sistema educativo. Tiene un enfoque inclusivo y atiende a personas con necesidades educativas especiales, con el fin de lograr su formacin integral y conseguir su integracin en la vida comunitaria y su participacin en la sociedad. Se dirige a: a) Personas que tienen un tipo de discapacidad que dificulte un aprendizaje regular. b) Nios y adolescentes superdotados o con talento especfico. Se plantea como objetivos11: Promover y asegurar la inclusin, la permanencia y el xito de los estudiantes con NEE que puedan integrarse a la educacin regular.
36
11
Ofrecer una educacin de calidad para todas las personas con NEE asociadas a la discapacidad, al talento y la superdotacin, brindando atencin oportuna y adecuada tanto en las instituciones educativas de la Educacin Bsica Regular (EBR), Educacin Bsica Alternativa (EBA), Educacin Tcnico-Productiva (ETP), Educacin Comunitaria, as como en los Centros de Educacin Bsica Especial (CEBE) que atienden a estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad. Ampliar y fortalecer los Programas de Intervencin Temprana (PRITE) para la atencin oportuna a la primera infancia con discapacidad o en riesgo de adquirirla.
La Educacin Bsica Especial brinda sus servicios a travs de los centros y program as que responden a las necesidades y caractersticas de la poblacin con discapacidad.
37
mximo de sus capacidades orientadas a mejorar su calidad de vida. De acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento de Educacin Bsica Especial y la Directiva N 76-2006-VMGP/ DINEBE, la atencin es escolarizada, organizada en niveles: inicial y primaria, correspondiendo su ubicacin en el ciclo y grado que les corresponda, relacionando su edad cronolgica con las edades normativas referenciales para cada nivel educativo de la Educacin Bsica Regular. La respuesta educativa est enmarcada en el Diseo Curricular Nacional, que al ser abierto y flexible permite realizar los ajustes para responder de manera especfica a las necesidades educativas de los estudiantes. La atencin educativa de los estudiantes con discapacidad severa o multidiscapacidad se caracteriza por la individualizacin en la intervencin, de acuerdo a sus caracterstas y necesidades que determina la provisin de los materiales y apoyos especficos que requieran.
38
Revisando la informacin estadstica de la matrcula de estudiantes con discapacidad en la modalidad de Educacin Bsica Especial, desde el ao 2004 al 2010, segn la fuente de informacin del Censo Escolar, se puede notar la disminucin de la poblacin matriculada en los Centros de Educacin Bsica Especial (cuadro N 5).
Del anlisis de la data del cuadro 5 se puede inferir que la poblacin total de la Educacin Bsica Especial matriculada en los servicios educativos de gestin pblica al 2010, registr una disminucin progresiva de la tasa de matrcula, siendo esta del 6% al 2005; el 9% al 2006; el 14% al 2007; el 3% al 2008; el 6% al 2009 y 2% al 2010. Haciendo un resumen desde el ao 2003, la poblacin atendida en los CEBE ha disminuido en un 27% al ao 2010. Se puede explicar que esta disminucin de la tasa de matrcula en los Centros de Educacin Bsica Especial es consecuencia de la aplicacin de la poltica inclusiva, que seala que los estudiantes con discapacidad intelectual leve y moderada, as como los estudiantes con discapacidad sensorial (auditiva, visual) y motora deben ser atendidos en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo y slo la poblacin con discapacidad severa y multidiscapacidad debe permanecer en estos centros de Educacin Bsica Especial.
39
La oferta educativa para la atencin de estudiantes con discapacidad severa en el sistema educativo nacional, para el ao 2010, es de 462 CEBE (pblico y privado), como se detalla en el cuadro siguiente:
Cuadro N 6 Personas con discapacidad severa y multidiscapacidad de 0 a 20 aos matriculados en una escuela especial
Gestin rea
Modalidad educativa
Bsica Especial
462
381
81
456
Es importante referir que de los 456 Centros de Educacin Bsica Especial (pblicos y privados) est localizado en zonas urbanas o capital de provincia y solo 6 en zonas rurales, lo cual expresa que existe una brecha de exclusin en estas zonas, lo cual constituye un desafo para el sistema educativo.
40
En el cuadro N 7, se presenta la matrcula en Centros de Educacin Bsica Especial por tipo de discapacidad al 2010, que registra un total de 20,899 estudiantes matriculados.
Cuadro N 7 Matrcula en Centros de Educacin Bsica Especial por tipo de discapacidad 2010
(Escolarizada y no escolarizada)
NEE asociadas a discapacidad Nivel/Modalidad Gestin Intelectual Auditiva Visual Motora Autismo Mltiple Alto riesgo Otros NEE asociadas a talento y superdotacin
Inicial
3,281 2,625 656 5,936 4,926 1,010 5 5 0 2,089 1,708 381 11,311 9,264 2,047
941 740 201 1,205 956 249 18 0 18 268 241 27 2,432 1,937 495
587 585 2 0
56 56 0 13 13 0 0 0 0 5 5 0 74 74 0
Primaria
Secundaria
209 209 0
Formacin Laboral
163 163 0
Total
587 585 2
41
Segn el cuadro N 8, la matrcula al 2011 en los Centros de Educacin Bsica Especial asciende a 17,103 estudiantes. La informacin estadstica del 2011, es preliminar con un avance del 94%, siendo el registro de 13,92012 estudiantes matriculados en la modalidad de Educacin Bsica Especial.
2,372 2,973 399 6,057 5,028 1,029 67 6 61 556 315 241 9,052 7,322 1,730
425 418 7 0 0 0 0 0 0 20 13 7
Primaria
Secundaria
Formacin Laboral
916 Pblica
42
Total
12
Del anlisis de la data de los cuadros N 7 y 8 se evidencia que la discapacidad intelectual registra mayor nmero de estudiantes matriculados, seguida de la discapacidad auditiva y de la discapacidad mltiple. Cabe anotar que el menor registro es de las discapacidades motora y visual. Retomando los datos de la ENCO, que puntualiza que la poblacin con discapacidad en edad escolar 0 a 20 aos asciende a 373,749 personas, y asumiendo que de este total el 18 % presenta discapacidad severa o multidiscapacidad, esto significa que un estimado de 67,274 estudiantes presentaran esta condicin. Si los CEBE atienden a un poblacin aproximada de 20,899, podramos inferir que la brecha existente en la atencin a la poblacin con discapacidad severa y multidiscapacidad asciende a ms de 45,000 estudiantes que se encuentran fuera del sistema educativo. Por tanto, en Educacin Bsica Especial el desafo mayor est dirigido al acceso y permanencia de los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad, y por consiguiente se precisa de la creacin de CEBE en las diferentes instancias descentralizadas del pas.
43
regulares, contando para ello con el concurso de los profesionales del CEBE que conforman los Servicios de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales - SAANEE. La data de los estudiantes con discapacidad incluida en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo desde el ao 2004 a la fecha ha tenido la siguiente evolucin:
Aunque los datos estadsticos pueden resultar diversos, podemos observar que la poblacin atendida en los CEBE asciende a 20,825 (Ver cuadro N 7) y la poblacin con discapacidad incluida en los programas regulares asciende a 28,667 estudiantes al ao 2010.
44
Si consideramos ambos registros estadsticos, se obtiene que la poblacin total con discapacidad atendida en el sistema educativo se estima en 49,492 estudiantes. Considerando la poblacin atendida en el sistema frente a la poblacin total en edad escolar con discapacidad, se concluye que existe una brecha del 85% de esta poblacin que no cuenta con atencin educativa. Esto significa que la demanda de inclusin desborda la cantidad de servicios educativos de la EBE y, por consiguiente, del apoyo del SAANEE, ya que no existen en nmero suficiente para la atencin con pertinencia y calidad en las instituciones educativas pblicas y privadas. Cuando se registra una brecha tan elevada de nios, nias y jvenes con discapacidad que estn fuera del sistema educativo, se hace preciso promover la transformacin del mismo, para que cada una de las modalidades establezcan las estrategias adecuadas para responder a la demanda educativa de atencin de las personas con discapacidad. Esto significa un desafo a nivel de las direcciones pedaggicas del MED para hacer posible la educacin inclusiva, fundamentalmente en el acceso y la atencin educativa, que es responsabilidad de todos los niveles y modalidades.
45
discapacidad y su intervencin tiene un enfoque educativo que permite identificar las necesidades del estudiante y orientar a los docentes de las aulas inclusivas para el desarrollo de respuestas pedaggicas adaptadas a sus necesidades. En este momento, la DIGEBE brinda el soporte y asesoramiento al sistema educativo en tanto, se logra la transformacin del sistema para que sean todas las direcciones pedaggicas del MED las que asuman la inclusin educativa. Asimismo, el SAANEE debe prestar apoyo al docente, la familia, la escuela y la comunidad para garantizar las condiciones en el acceso, permanencia y xito en las diferentes modalidades, niveles y formas del sistema educativo, sin restriccin alguna, para todos los estudiantes con discapacidad.
46
El Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la atencin de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales-SAANEE, funciona como una unidad operativa itinerante que tiene la responsabilidad de orientar y asesorar al personal directivo y docente de las instituciones educativas inclusivas de todos los niveles y modalidades del sistema educativo, para una mejor atencin a los estudiantes con discapacidad, talento y superdotacin. El tipo de intervencin de los profesionales del SAANEE est en funcin al objetivo comn: la inclusin educativa, familiar y social de los estudiantes con
13
Directiva N 76-2006-VMGP/DINEBE
El SAANEE define su intervencin en aspectos especficos en los contextos de la escuela, la familia y la comunidad para crear las mejores condiciones posibles para la inclusin de los estudiantes con discapacidad y que estos puedan tener la oportunidad de estudiar en igualdad de condiciones y oportunidades con sus pares no discapacitados, beneficindose de una educacin que los forme de una manera integral, desarrollando al mximo sus potencialidades. Los especialistas de este servicio, mediante visitas previas a la institucin educativa regular y entrevista con el personal directivo y docente, tendrn una visin de la cultura y la poltica escolar, as como de las prcticas escolares que la caracterizan y, en consecuencia, habran identificado los aspectos en los cuales incidir, como prejuicios y actitudes contra la discapacidad, valores de mayor incidencia y predisposicin al cambio. Los documentos de gestin, como el Proyecto Educativo Institucional y su ideario en relacin a la misin, visin, valores y objetivos estratgicos, deben tener un enfoque inclusivo y, en relacin
a las prcticas escolares, la evaluacin previa de los alumnos para conocer sus necesidades de aprendizaje y en funcin a ello diversificar y realizar adaptaciones curriculares en la propuesta curricular de aula, implica manejar los instrumentos para la evaluacin psicopedaggica y la elaboracin del Plan de Orientacin Individual, de igual manera dominar diversas estrategias metodolgicas y conocer los diversos recursos, apoyos o ayudas que requieran los estudiantes con discapacidad para ver facilitados los aprendizajes que deben lograr.
47
En relacin a la familia, la intervencin est basada en la informacin, el asesoramiento y la capacitacin con la finalidad de lograr su apoyo en casa, pero en el rol de agentes educativos eficaces, comprometidos con la educacin de su hijo(a), dispuestos a reforzar las conductas, habilidades y aprendizajes que va logrando en la escuela, y convencidos de que pueden lograr una integracin plena de acuerdo a sus posibilidades e independiente de su limitacin.
48
Respecto a la comunidad, la intervencin del SAANEE est orientada a modificar sus conductas, prejuicios y actitudes hacia las personas con discapacidad, para lograr que estas sean de aceptacin y reconocimiento. Se pretende hacer participar a la comunidad en campaas y movilizaciones orientadas al reconocimiento y defensa de los derechos de las personas con NEE. La atencin pertinente del estudiante con necesidades educativas especiales en una escuela inclusiva ha requerido establecer orientaciones generales y especficas que garanticen su implementacin, entre stas tenemos: a) b) c) d) e) f) g) La evaluacin psicopedaggica para identificar las NEE de los estudiantes La elaboracin del Plan Individual de Orientacin La diversificacin curricular Las adaptaciones curriculares El diseo y propuesta de itinerarios educativos diversos y flexibles La flexibilidad en la permanencia de dos aos en el nivel La carga docente menor a la establecida por nivel y modalidad
La naturaleza del apoyo del SAANEE es colaborativa y permite, junto con los profesores de las aulas regulares, contribuir a la mejora de los procesos educativos a travs de estrategias que permitan que los estudiantes desarrollen capacidades y tengan logros de aprendizaje significativos para su vida.
Sin embargo, si tenemos que la modalidad de Educacin Bsica Especial cuenta con un total de 3,074 docentes (sector pblico) para atender a 45,703 estudiantes con discapacidad en el Sistema Educativo, tanto en los CEBE como en la escuela inclusiva; y si consideramos que existen 329 CEBE (sector pblico) de los cuales 61 son unidocentes y 268 cuentan con ms de dos docentes, y que de acuerdo a la normativa14 que establece la carga docente en el CEBE es de 6 estudiantes en inicial, y 8 en primaria, siendo esta ltima la de mayor demanda, y los SAANEE tienen la responsabilidad del asesoramiento a los 28,667 estudiantes (al ao 2010) incluidos en el sistema educativo, podemos afirmar que existe una brecha en los recursos profesionales de la modalidad para atender a los estudiantes con discapacidad en el sistema educativo, lo que pone en riesgo la calidad del servicio y reafirma la necesidad de incrementar el nmero de docentes calificados para responder a la diversidad.
DOCENTES Total 3,776 Pblico 3,074 Privado 702 Urbano 3,769 Rural 9
49
14
Directiva N 076-2006-VMDP/DINEBE
La Unidad de Estadstica Educativa registra la informacin de los Centros de Educacin Bsica Regular que incluyen estudiantes con discapacidad y reciben el apoyo del SAANEE, en el perodo 2007 al 2010, segn se detalla en el cuadro siguiente:
50
Huancavelica Hunuco Ica Junn La Libertad Lambayeque Lima Metropolitana Lima Provincias Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martn Tacna Tumbes Ucayali
El cuadro evidencia la implementacin de una poltica educativa a nivel de las regiones de Tumbes, Piura, Lima Provincias, ncash y Callao, con asignacin de recursos de apoyo que sugiere una gestin responsable con la inclusin. Considerando los registros presentados por el sector en los informes elaborados por la DIGEBE (cuadros 12 y 13), en el marco de la Dcada por la Educacin Inclusiva al 2010, la poblacin incluida asciende a 28,66715 estudiantes atendidos en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo y el nmero de instituciones inclusivas reportadas es de 10,668, de las cuales solo el 23.5% reconoce que tendran el apoyo del SAANEE, existiendo una brecha del 76.5 % de II.EE. que no estaran recibiendo el apoyo de los profesionales del SAANEE, lo que pone en riesgo la calidad de la atencin educativa.
51
15
52
Segn los informes y reportes de las Direcciones Regionales de Educacin, a travs de sus especialistas, se ha registrado que existen 209 SAANEE formalizados que cumplen la labor de asesoramiento en las instituciones educativas inclusivas en el sistema educativo a nivel nacional. Dichos servicios resultan ser insuficientes para garantizar la calidad de la atencin escolar de los estudiantes con discapacidad incluidos en el sistema educativo. El D. S. N 002-2005-ED, que aprueba el Reglamento de Educacin Bsica Especial, y la Directiva N 076-2006-VMGP-DINEBE establecen que las DRE crearn los SAANEE que sean necesarios en las UGEL donde no existe un CEBE. La poltica de impulsar la creacin de estos servicios que orientan la atencin adecuada de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad no se viene cumpliendo, por lo que se agrava la brecha de la calidad del servicio educativo para estos estudiantes. Tomando como referencia el Informe Defensorial N 15516, se consigna que el 40% de las instituciones educativas consideradas en su muestra no reciben ningn tipo de apoyo por parte de los SAANEE; asimismo, muchos de los directores desconocan la existencia de estos y la labor que realizan. El 14% seal que la frecuencia de visitas de los SAANEE es de una vez al mes por la falta de presupuesto para movilidad.
Defensora del Pueblo (2011). Informe Defensorial N 155. Los nios y nias con discapacidad: alcances y limitaciones en la implementacin de la poltica de educacin inclusiva en instituciones educativas del nivel primaria.
16
Frente a estos registros es pertinente mencionar que muy pocas Direcciones Regionales han incorporado en sus presupuestos operativos la asignacin presupuestal para los gastos de desplazamiento de los profesionales del SAANEE, agudizndose las dificultades para la implementacin de la educacin inclusiva. Por ello, la meta en el corto plazo es ampliar la cobertura de atencin de la poblacin con discapacidad, con la garanta de la implementacin de los servicios educativos y de los SAANEE a cargo de las UGEL y DRE. Esto conlleva necesariamente que los Gobiernos Regionales inviertan en la formacin docente, en la instalacin de centros de recursos, en campaas de sensibilizacin, en acciones de acompaamiento y monitoreo que, sumados a la aplicacin de las polticas educativas establecidas, contribuirn a acortar la brecha de exclusin de este grupo poblacional
53
Asimismo, el Proyecto Educativo Nacional- PEN18, propone satisfacer las necesidades bsicas de los nios y nias de 0 a 3 aos, asumiendo como una medida la ampliacin de Programas de Intervencin (PRITE) para la deteccin y prevencin de discapacidades y enfermedades a todos los nios, nias y madres gestantes. Los PRITE son servicios dirigidos a los nios menores de 5 aos con discapacidad o en riesgo de adquirirla, que brindan atencin educativa especializada, integral e individualizada a cargo de un equipo interdisciplinario de profesionales, con la participacin activa de la familia y la comunidad. La atencin en el servicio tiene carcter no escolarizado con fines de prevencin, deteccin y atencin oportuna para el mximo desarrollo de las potencialidades de los nios y nias con discapacidad o en riesgo de adquirirla. Son flexibles respecto a tiempo de atencin, adecundose a las caractersticas y necesidades de los
54
17 18
Directiva N 081 -2006-VMGP/DINEBE Proyecto Educativo Nacional (2007). Objetivo N 1, resultado 1, poltica 1.1, medida c.
nios y las nias, a la dinmica familiar, a las condiciones geogrficas, socioculturales y econmicas del medio. El equipo interdisciplinario integrado por profesionales docentes y no docentes, como terapistas fsicos, terapista de lenguaje, terapista ocupacional, psiclogo y trabajadores sociales, que coordinan la atencin de forma integral, tienen como funciones19: Realizar acciones de deteccin, prevencin y atencin oportuna en el nio o nia, la familia y la comunidad educativa y sociedad en general, para disminuir los factores que agudizan la discapacidad o el riesgo de adquirirla. Promover la participacin activa de los padres o de quienes hacen sus veces en sesiones de trabajo con el nio o nia, a fin de asegurar la continuidad de la atencin individualizada e integral en el domicilio. Impulsar el acceso oportuno de los menores a las instituciones de Educacin Bsica Regular-EBR del nivel inicial o a los Centros de Educacin Bsica Especial- CEBE, constituyndose en un equipo de apoyo a la inclusin.
55
19
Directiva N 081-2006-VMGP/DINEBE.
Nmero de PRITE
Al 2012, se cuenta con 59 Programas de Intervencin Temprana a nivel nacional, que atienden a una poblacin de 3,377 nios, nias menores de 6 aos con discapacidad o en riesgo de adquirirla, siendo Lima Metropolitana la que concentra la mayor cantidad de estos servicios. Existen regiones que no cuentan con estos programas, como Tacna, Apurmac, Ica, Madre de Dios y Lambayeque.
De acuerdo con la normatividad vigente20, la expansin de los Programas de Intervencin Temprana son responsabilidad de las Direcciones Regionales de Educacin y de las Unidades de Gestin Educativa Local, las cuales deben planificar, administrar y ejecutar las polticas y planes regionales en concordancia con las polticas sectoriales nacionales emanadas del Ministerio de Educacin, as como autorizar el funcionamiento de los mismos. El cuadro N14 muestra un crecimiento progresivo de los servicios de PRITE a nivel nacional, pero que resultan limitados para la demanda de nios con discapacidad o en riesgo de adquirirla21.
56
D.S. N 009-2005-ED. Reglamento de la Gestin del Sistema Educativo y Directiva N 0812006-VMGP/DINEBE. 21 En pocos casos los PRITE se instalaron con apoyo de la cooperacin de la empresa privada.
20
59
Segn ENCO22, se estima en 40,403 el nmero de nios con discapacidad en el rango de edad de 0 a 5 aos. Si se compara esta cifra con los 3,377 nios atendidos en los PRITE, se evidencia que solo se atiende al 8.3% de la poblacin potencial y la brecha existente es del 91.7%. Esto significa que las DRE y UGEL tienen en este campo el primer nivel de responsabilidad de acortar y cerrar esta brecha, y es un desafo para la DIGEBE el asesorar y acompaar estos procesos. Cabe mencionar que los PRITE localizados en Lima Metropolitana (16) cuentan con un equipo multidisciplinario de acuerdo a la norma, y 37 PRITE no cumplen con este requisito. En algunas regiones solo existe un profesional como responsable del programa. Al trmino de la Dcada de la Educacin Inclusiva la DIGEBE ha logrado la aprobacin de un proyecto de inversin pblica (PIP), a travs del Ministerio de Economa y Finanzas, para la instalacin de un PRITE que implica el costeo de todos sus servicios para su posterior universalizacin a nivel nacional.
57
22
58
AO 2010 56 13 0 5 74
El SAANEE no solo atiende a los estudiantes con discapacidad, sino tambin a los estudiantes con talento y superdotacin. Se han dado avances en la normativa para la atencin de los estudiantes con talento y superdotacin, pero an no se ha logrado que el sistema educativo asuma su atencin implementando la poltica educativa inclusiva que es transversal a todos los niveles y modalidades. Asimismo, no han sido contemplados en los proyectos educativos regionales, locales e institucionales para su implementacin en los diferentes niveles de gestin.
La atencin sistemtica e integral de los nios con talento y superdotacin es una tarea pendiente para el sector, as como la promocin de acciones que coadyuven a la identificacin y a la atencin de calidad. Frente a la demanda de atencin de estudiantes con talento y superdotacin, la DIGEBE carece de profesionales calificados para la propuesta del fomento del talento y superdotacin en el sistema. Esta debilidad se expresa tambin en el perfil de los profesionales del SAANEE que no estn calificados y quienes tienen la responsabilidad de su atencin.
59
60
23
D. S. N 009-2005-ED Reglamento de la Gestin del Sistema Educativo, en la Seccin II, Ttulo I, Captulo VI, Art. 44.
Los CREBE pueden ser de Servicios Educativos Complementarios o de Servicios Educativos Complementarios de Produccin de Materiales Educativos. Asimismo, desarrollan diversas lneas de accin (informacin e investigacin de soporte logstico y tcnico profesional, biblioteca bsica especializada, produccin o difusin de material educativo solo cuando el CREBE es de servicios educativos complementarios y de produccin de material educativo). La DIGEBE cuenta con el Centro Nacional de Recursos de Educacin Bsica Especial - CENAREBE, creado mediante Resolucin Ministerial N 416-2010-ED, que depende orgnica y administrativamente de la Direccin General de Educacin Bsica Especial. El CENAREBE es un organismo especializado que desarrolla las mismas lneas
de accin que los CREBE, pero su alcance es nacional. Sus funciones esta dirigidas a implementar programas, proyectos y acciones orientadas al desarrollo de las capacidades de los agentes educativos; elaboracin de materiales educativos y sensibilizacin social para promover el mejoramiento de la calidad de los servidos de la Educacin Bsica Especial y se constituye a nivel nacional, en el centro de referencia de los Centros de Recursos de Educacin Bsica Especial (CREBE) de las regiones. La DIGEBE, en el marco del Programa de Desarrollo de la Inclusin Educativa y Social PRODIES, con el apoyo financiero de la AECID24, ha logrado impulsar la creacin de 5 centros de recursos regionales y uno nacional, en los mbitos de aplicacin del proyecto.
61
24
ICA
LIMA PROVINCIAS
LA LIBERTAD
PIURA
De acuerdo con la normativa especfica, corresponde a las instancias descentralizadas promover e impulsar la creacin o reorientacin y funcionamiento de estos servicios. Este mandato no se cumple, por lo que no se garantiza que la comunidad educativa tenga acceso a los recursos humanos, tecnolgicos y materiales que puedan asegurar la calidad en la aplicacin de la poltica educativa inclusiva para los estudiantes con NEE asociadas a discapacidad, talento y superdotacin.
62
25
27 A la fecha existen centros de recursos (CRANEE) que fueron creados antes del 2006 y que no han reorientado sus servicios de acuerdo a la normatividad vigente (Arequipa, Cusco, Loreto, Lambayeque, Lima, Junn).
Recursos financieros
La Direccin General de Educacin Bsica Especial como instancia tcnico-
Desarrollo de la normativa
La DIGEBE ha establecido los lineamientos de poltica y las normas pertinentes en el marco de la Ley General de Educacin y sus reglamentos, a fin de asegurar la calidad del servicio educativo en las instancias de ejecucin descentralizada. Asimismo, ha formulado las normas complementarias para la organizacin y funcionamiento de los CEBE-SAANEE, PRITE y CREBE, la atencin al talento y superdotacin y para las acciones de sensibilizacin y movilizacin por la educacin inclusiva (ver anexo 1). Cabe destacar que la DIGEBE ha planteado un modelo de intervencin de los profesionales que conforman el Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales SAANEE, como una unidad operativa itinerante, responsable de orientar al personal directivo y docente de las instituciones educativas inclusivas de todos los niveles y modalidades del sistema educativo, fundamentalmente para las orientaciones en los apoyos y
recursos complementarios y especficos de acuerdo con las necesidades de los estudiantes. El equipo SAANEE garantiza el trabajo colaborativo entre los diferentes actores de la comunidad educativa a fin de que puedan complementar la accin de los maestros y ampliar su capacidad de respuesta, para lograr la plena participacin y aprendizaje de los estudiantes con discapacidad y los del aula. Al 2011, las instancias descentralizadas han reportado la institucionalizacin de 210 SAANEE, que vienen acompaando a ms de 28,000 estudiantes en 10,668 instituciones educativas inclusivas. Sin embargo, para atender con calidad a la poblacin incluida y a la demanda potencial de las modalidades de EBR, EBA y ETP, se requiere el cumplimiento de la normatividad que seala que son las Direcciones Regionales de Educacin las que crearn los servicios que sean necesarios en las Unidades de Gestin Educativa Local donde no exista un CEBE, para garantizar la calidad del servicio.
64
65
66
14,034 15,498
CUADRO RESUMEN
PROGRAMA BSICO ESPECIALIZACIN ACTUALIZACIN TOTAL 18,800 34,597 300 44,413 17,620 2006 18,800 2007 34,597 2008 44,113 2009 16,156 1,464 2010 21,199 4,034 5,304 40,537 TOTAL 134,865 15,498 5,604 155,967
(*) La meta del ao 2010 corresponde a lo programado. El curso de especializacin tuvo una duracin de dos aos, los iniciados el ao 2010 concluyeron en el ao 2011.
Cuadro N 20 Programa Bsico - Educacin Bsica Especial Meta de Atencin Aos 2007 Y 2009 - 2010
AO 2007
MATRICULADOS
REGIN
AO 2009 - 2010
RETIRADOS MATRICULADOS CAPACITADOS RETIRADOS
67
CAPACITADOS
MATRICULADOS
CAPACITADOS
RETIRADOS
PRIMARIA
PRIMARIA
PRIMARIA
PRIMARIA
PRIMARIA
PRIMARIA
PRIMARIA
PRIMARIA
PRIMARIA INICIAL INICIAL INICIAL INICIAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
INICIAL
INICIAL
INICIAL
INICIAL
INICIAL
TOTAL
TOTAL
TOTAL
DRE CALLAO CALLAO TOTAL CALLAO 01 S. J. DE MIRAFLORES 02 RIMAC 03 BREA LIMA 06 ATE 07 SAN BORJA TOTAL LIMA TOTAL 04 COMAS 05 S. J. DE LURIGANCHO VENTANILLA
0 0 0 38 40 39 18 20 17 30 41 76 55 32 26 60 51 0 0 89 81 115 73 52 43 90 0 0 32 29 37 15 18 17 23
0 0 50 38 74 54 31 26 59 0 82 67 111 69 49 43 82 7 1 0 6 11 2 3 2 0 1 3 2 1 1 0 7 14 4 4 3 0 8
17 3 20 4 17 4 4 9 3 12
32 13 45 29 53 61 20 38 25 57
49 16 65 33 70 65 24 47 28 69
16 12 19 4 15 4 3 6 3 11
22 12 34 28 42 53 16 33 18 53 0 32 57 57 19 39 21 64
1 1 2 1 3 1
10 1 11 1 11 8 4 5 7 4 0 1 13 8 5 8 7 5
17
32
49
16
22
38
10
13
16
12
15
20
45
65
19
34
53
11
42
80 122
36
78
114
57
94 151
44
80 124
13
14
43 137 180
41 127 168
10
22
75
97
18
70
88
29
70
99
24
64
88
20 202 341 543 171 332 503 202 341 543 171 332 503 31 31 9 9 40 40 53 283 336 73 328 401 46 243 289 55 277 289 7 8 40 51
51
71
20
44
64
42
117 159
34
112 146
38
49
39
60
TOTAL
UGEL
11
12
27
12
11
13
87
99
Proyectos y convenios
Programa para el Desarrollo de la inclusin Educativa y Social PRODIES
68
La DIGEBE asumi el desafo de contribuir al desarrollo de la educacin inclusiva dirigida a los nios, nias y jvenes con discapacidad en el sistema educativo, en la familia y en la sociedad a travs de la ejecucin del Programa para el Desarrollo de la Inclusin Educativa y Social PRODIES, con apoyo de la fuente cooperante de la AECID. Este programa se focaliz en las siete UGEL de Lima Metropolitana; Barranca, Huaral, Huaura y Caete de la Regin Lima Provincias; Piura Sullana y Talara de la Regin Piura; Trujillo y Chepn de la Regin La Libertad; Cajamarca, Celendn, Jan y Chota de la Regin Cajamarca; e Ica, Pisco, Nazca y Chincha de la Regin Ica. PRODIES se constituy en un proyecto de carcter piloto que permiti en su ejecucin la validacin de la ruta de intervencin de la inclusin educativa y social de los estudiantes con discapacidad en los tres mbitos de intervencin: escuela, familia y comunidad a travs de los diferentes servicios de la EBE: CEBE - SAANEE, PRITE y CREBE. El proyecto asumi cuatro propsitos: cobertura, calidad, conversin y sociedad educadora.
69
Al trmino del programa se han beneficiado 2,783 nios, nias y jvenes que presentan algn tipo de discapacidad, que son atendidos por los diferentes servicios de la EBE; 240 nios nias menores de 5 aos con discapacidad o en riesgo de adquirirlas de los PRITE; 1084 estudiantes con discapacidad severa o multidiscapacidad atendidos en los Centros de Educacin Bsica Especial; y 1,459 nios, nias y jvenes con discapacidad intelectual, sensorial y fsica que fueron incluidos progresivamente en los diferentes niveles de la Educacin Bsica y ETP por el SAANEE (ver siguiente cuadro).
Los 1,459 estudiantes que se incluyeron progresivamente en la Educacin Bsica Regular y ETP presentaban diferentes tipos de discapacidad:
70
Los SAANEE comprendidos en el proyecto contaban con 176 profesionales que dieron soporte al proceso de inclusin educativa y social en las regiones seleccionadas.
El proyecto tambin se orient, con acciones especficas, a los padres de familia de los CEBE y de las instituciones inclusivas, ya que son actores imprescindibles para lograr una educacin inclusiva, as como a los actores sociales que conforman las comunidades educadoras en las localidades de intervencin y las organizaciones de las regiones seleccionadas que actan o se proponen hacerlo dentro de un enfoque inclusivo, educativo y social. El Proyecto planific desde su diseo acciones encaminadas a la sostenibilidad de los servicios brindados, promoviendo la participacin de las autoridades educativas regionales en la ejecucin de los diferentes componentes y desarrollando distintos encuentros para la construccin democrtica de las polticas publicas, promoviendo un proceso de formacin de consenso entre los distintos agentes involucrados. A pesar de ser un proyecto con una corta duracin fue efectivo y de amplio alcance, ha logrado la institucionalizacin de los productos, servicios y acciones, as como un marco normativo que garantice la sostenibilidad de los resultados alcanzados. El proyecto cuenta tambin con via bilidad econmica, dado que el Ministerio de Educacin ha destinado los recursos econmicos necesarios para la continuidad de los servicios y productos brindados por el proyecto. Tambin a nivel regional y local, las DRE y UGEL involucradas se muestran favorables a dar continuidad a los procesos emprendidos y destinar los recursos necesarios para tal fin,los que se ven concretados en los presupuestos regionales.
71
Sensibilizacin por los derechos a la educacin de los nios con NEE, coordinacin multisectorial en el marco de una gestin descentralizada.
72
La DIGEBE, en su propsito de impulsar la implementacin de la poltica educativa inclusiva, ha desplegado esfuerzos permanentes para la ejecucin de acciones de sensibilizacin y movilizacin social a nivel Intrasectorial e intersectorial, en el marco de la Campaa Nacional de Sensibilizacin y Movilizacin por la Educacin Inclusiva. En esa lnea se han desarrollado entre los aos 2009 y 2011, un foro y tres conferencias internacionales a fin de intercambiar experiencias, avances e innovaciones relacionadas con la educacin inclusiva, los que congregaron a ms de 3,000 participantes. Se han ejecutado pasacalles, festivales artsticos y deportivos para la revalorizacin de las
personas con discapacidad. Asimismo, se realizaron conferencias de prensa y spots radiales con el objetivo de difundir el derecho de los estudiantes con NEE a la matrcula oportuna en todas las instituciones educativas a nivel nacional. La DIGEBE, en el compromiso de promover la inclusin de los estudiantes con discapacidad, ha desarrollado estrategias e iniciativas para el reconocimiento del derecho a la educacin de los estudiantes con discapacidad, asumiendo el liderazgo para el cambio, cuyo reto es comprometer a los otros niveles y modalidades del sistema educativo para la construccin de una escuela de calidad con equidad y justicia social.
73
El ao 2008, el concurso de experiencias exitosas en Educacin Inclusiva a nivel nacional, normada por la R.V.M. N 028-2008-ED, cont con la participacin de 15 regiones a nivel nacional, siendo la primera experiencia ganadora: Venciendo las barreras de la discapacidad auditiva, de la Institucin Educativa 1103 Karl Weiss del nivel inicial de la Regin Lambayeque. El 2009 se premi la experiencia Desterrando las barreras que limitan el aprendizaje de la DRE Lambayeque; el 2010 se reconoci a la experiencia Aydame a ser feliz y descubrir cosas nuevas, de la UGEL 04 de Lima Metropolitana. Estos concursos han permitido reconocer la labor de asesoramiento que realizan los especialistas del SAANEE, comprometidos con el mejoramiento de la calidad de la enseanza de las personas con discapacidad.
Mediante Resolucin Ministerial N 03132011-ED, se constituy la mesa de dilogo con alcance nacional a fin de contribuir a la consolidacin de la poltica educativa inclusiva y la promocin de la accin intersectorial. Siendo la poltica de educacin inclusiva responsabilidad del Estado, el rol que asume la Mesa Nacional de Dilogo y Accin Conjunta es de fortalecimiento de la alianza entre Estado y sociedad civil, en pro de los derechos de las personas con discapacidad para influir en el desarrollo de las polticas, culturas y prcticas inclusivas.
74
26
Estos eventos han ofrecido la oportunidad de avanzar en la construccin de la poltica educativa inclusiva y han permitido a los responsables de la aplicacin de las polticas tener orientaciones que contribuyan a la transformacin de los sistemas educativos; asimismo, han permitido establecer el dilogo sobre las prioridades y perspectivas de la educacin inclusiva. Podemos destacar la participacin de expositores nacionales e internacionales, entre estos podemos sealar a la Dra. Rosa Blanco, consultora de Unesco; el Dr. Gordon Porter, de Canad; la Dra. Patricia Snchez Regalado, de Mxico; la Dra. Mara Antonia Casanova y Pilar Arnaiz de Espaa, entre otras.
75
Convenios
la produccin de materiales en el sistema Braille, y la constitucin de una Red de Productores de materiales en Braille. Asimismo, el Convenio de Cooperacin Mutua entre el Ministerio de Educacin y la Fundacin Telefnica del Per, cuya finalidad fue favorecer la implementacin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin en los procesos educativos. Dentro de esta estrategia se encuentra el programa Pronio, que tiene como objetivo impulsar un movimiento social para erradicar el trabajo infantil en Amrica Latina, a partir de la mejora de la calidad educativa, invirtiendo en el fortalecimiento socio-institucional de la regin, en la concientizacin en torno a la problemtica y en la proteccin integral a los nios trabajadores, utilizando para ello las capacidades tecnolgicas y de gestin del Grupo Telefnica. Este programa atiende de manera integral al nio y su entorno. En el marco de este convenio, la DIGEBE realiz el curso virtual sobre Educacin Inclusiva, enfoques y estrategias que benefici a 564 participantes de las regiones, destacndose 61 participantes de las escuelas de Pronio. Asimismo, se desarroll el curso sobre el software Lee Todo, mediante el cual se capacit a 86 docentes de cuatro regiones de las sedes de intervencin de Pronio.
El Ministerio de Educacin y la DIGEBE en su objetivo de avanzar en la construccin de la escuela inclusiva, han comprometido la participacin de las organizaciones e instituciones pblicas y privadas a travs de la suscripcin de convenios de apoyo interinstitucional para el fortalecimiento del desarrollo profesional, provisin de materiales especficos para la discapacidad visual y la implementacin de la metodologa auditiva, entre otros. Podemos destacar los convenios suscritos con el Ministerio de Educacin y Ciencia de Espaa, la Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura y la Fundacin ONCE con el MED para su desarrollo a travs de la DIGEBE, que tiene por objeto regular la colaboracin para la creacin de un Centro de Produccin de Materiales Educativos en el Sistema Braille, relieve y sonoro; dotacin de material educativo especfico constituido por diversos instrumentos que ha beneficiado a 600 estudiantes ciegos; asimismo, la adaptacin al sistema Braille de los textos de comunicacin, lo que benefici a 34 estudiantes de nivel secundaria, capacitacin del equipo responsable de
76
El MED, a travs de la DIGEBE, en su objetivo de fomentar el acceso de nios y nias con discapacidad en igualdad de condiciones y oportunidades en instituciones educativas inclusivas pblicas de EBR de la regin sur del Per (Tacna, Arequipa y Moquegua), suscribi un Convenio de Cooperacin Tcnica Interinstitucional con Caritas del Per27 en el marco de las funciones de los Centros de Educacin Bsica Especial CEBE, y los Servicios de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales SAANEE, en las instituciones educativas en el mbito de ejecucin del convenio.
Entre los logros significativos cabe destacar que 134 familias de estudiantes incluidos con discapacidad, fueron fortalecidas y comprometidas con la integracin familiar y social de sus hijos en las tres reas de incidencia; asimismo, se logr capacitar a 137 docentes inclusivos y se cont con el apoyo de cuatro redes de voluntarios capacitados por el SAANEE para el acompaamiento a los estudiantes con discapacidad en sus hogares. Como resultado del proyecto, se estima que fueron beneficiados en forma indirecta un total de 11,850 padres de familia de las instituciones educativas del mbito de ejecucin del proyecto.
27
Uno de los grandes retos de la Educacin Bsica Especial es la respuesta a la poblacin escolar con sordoceguera. Con ese propsito, la DIGEBE promovi la suscripcin del convenio de cooperacin interinstitucional entre el Ministerio de Educacin y la Asociacin SENSE Internacional Per desde el ao 2007. Inicialmente, sus acciones fueron dirigidas a la difusin, sensibilizacin y concientizacin respecto al tema de sordoceguera y sus mltiples impedimentos, que orienten e incrementen el nivel de conocimiento de los docentes, en diferentes regiones del pas.
77
RM N 185-2009-ED. 09-06-2009.
En la ampliacin del convenio28, se estableci la ejecucin de acciones conjuntas dirigidas a la actualizacin y fortalecimiento del desarrollo profesional de los docentes y profesionales no docentes en la temtica de sordoceguera a nivel nacional. Del reporte del coordinador se tiene que 31 docentes se graduaron en el Segundo Curso de Especialistas en sordoceguera y discapacidad mltiple sensorial y que aplican en el aula las tcnicas del mtodo Van Dijk (abordaje, imitacin, gesto, etc.), comunicacin, masajes/ejercicios y tcnicas de modificacin de conducta. Tambin a fin de aunar esfuerzos que permitan la construccin y mejora de la infraestructura de los servicios de la EBE se suscribi el convenio de Cooperacin Interinstitucional entre el MED y la Asociacin Civil Alegra en el Corazn, logrando la instalacin de un Programa de Intervencin Temprana en la UGEL 07, en el distrito de Surquillo, as como la construccin de aulas del CEBE Chincha, de la Regin Ica. La poltica educativa inclusiva requiere que los responsables de las instancias descentralizadas de educacin impulsen el apoyo y la cooperacin de las organizaciones de la sociedad civil, a fin de alcanzar la transformacin del sistema educativo con enfoque inclusivo.
la atencin de los estudiantes con discapacidad, talento y superdotacin, y que puedan disponer de los apoyos personales, materiales, tecnolgicos y bibliogrficos. Asimismo, desarrollar y fortalecer las capacidades de los docentes y profesionales no docentes de la Educacin Bsica, para satisfacer las demandas de aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales en el sistema educativo. Estos espacios son el centro de operaciones de los SAANEE, y permite generar propuestas para la innovacin e investigacin, para la capacitacin, la adecuacin de materiales, la sensibilizacin e informacin a los actores educativos y a la comunidad en general. Mediante la R. M. N 416- 2010-ED se aprueba la conversin del Centro de Recursos de la Educacin Bsica Especial CREBE Vctor Ral Haya de la Torre, dependiente de la UGEL N 03 de Lima Metropolitana, en Centro Nacional de Recursos de Educacin Bsica Especial CENAREBE. Si bien esta iniciativa es de alcance nacional, la implementacin de la poltica educativa inclusiva requiere de la instalacin de este servicio a nivel de los mbitos regionales, en el marco de la descentralizacin.
78
28
79
En relacin a la disponibilidad, que hace referencia a la obligacin del Estado a garantizar el nmero suficiente de escuelas inclusivas, se puede sealar que el incremento de estas en el marco de la Dcada de la Educacin Inclusiva 20032012 que va de 3,723 en el 2004 a ms de 10,668 Instituciones educativas registradas en 2010, lo que es significativo pese a las limitaciones mencionadas.
Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. Observacin General N 13, adoptada en el 21 perodo de sesiones (1999), pargrafo 6, sealado en el Informe Defensorial 155 (2011) de la Defensora del Pueblo.
en las diversas modalidades del sistema: Educacin Bsica Regula, Educacin Bsica Alternativa, Direccin General de Educacin Superior y Tcnico-Profesional, tanto a nivel central como de los rganos desconcentrados del sector. La educacin inclusiva para las personas con discapacidad exige contar con recursos humanos calificados y lo que se constata en la prctica es que existe un reducido nmero de profesionales asignados a la funcin de especialista en las instancias descentralizadas para realizar las funciones de supervisin y monitoreo a nivel de centros y programas de Educacin Bsica Especial, as como de las Instituciones Educativas Inclusivas. No se ha implementado la plaza para el docente especializado sin aula a cargo en II.EE. inclusivas de Educacin Bsica Regular, de acuerdo a la Segunda Disposicin Complementaria: Inclusin progresiva, del Reglamento de Educacin Bsica Regular. Los profesionales docentes y no docentes con la formacin especfica resultan insuficientes para el apoyo y la atencin en el sistema educativo. Solamente se ha concentrado esta responsabilidad en los 3,074 profesionales de la modalidad de Educacin Bsica Especial para la atencin educativa en un marco de inclusin a los nios, nias y jvenes con discapacidad, talento y superdotacin, considerando que esta modalidad debe brindar apoyo y asesoramiento al sistema educativo regular. La ejecucin de un programa presupuestal por resultados (PPR) al 2013, para potenciar los servicios de la modalidad como: CEBE- SAANEE, PRITE y CREBE, que apoyen a las II.EE. inclusivas con el fin de garantizar tanto la calidad como el nmero de servicios suficientes. Asimismo, la asignacin de recursos humanos y materiales generales, y especficos para el cumplimiento de sus funciones.
80
En relacin a la matrcula, se ha indicado avances, en el periodo sealado, en el nmero de estudiantes con discapacidad incluidos en instituciones regulares, reportndose de 8,283 en el ao 2004 a 28,667 al 2010. Sin embargo, frente al total de la poblacin de 0 a 20 aos que presenta algn tipo de discapacidad, el registro de la poblacin atendida es mnimo considerando el universo poblacional, segn la ENCO. Por ello, podemos afirmar que entre los factores que contribuyen a que los alumnos con discapacidad no ejerzan su derecho a la educacin inclusiva est vinculada a la falta de compromiso, as como al desconocimiento de los marcos conceptuales y legales en los diversos niveles de gestin del sistema educativo; la lenta y limitada implementacin del enfoque inclusivo para atender a las personas con discapacidad
En relacin a la accesibilidad, est normado30 que los estudiantes deben ser atendidos sin discriminacin, revalorizando a las personas con discapacidad para posibilitar la convivencia de alumnos con y sin discapacidad en espacios compartidos. Sin embargo, las instancias descentralizadas no se han responsabilizado en forma comprometida con su ejecucin, lo que se expresa en las brechas de exclusin que registran las regiones. El sistema educativo peruano no dispone de un registro a nivel nacional que consigne las condiciones o medidas de accesibilidad de las instituciones educativas que matriculan nios, nias y jvenes con discapacidad; por consiguiente, el indicador de ndice de accesibilidad de los locales escolares es una tarea pendiente, as como la adecuacin de los locales, ambientes y servicios de las instituciones educativas, considerando el principio de Diseo Universal recogido en el Reglamento Nacional de Edificaciones del MED, tal como lo recomienda la Defensora del Pueblo31. Las instancias descentralizadas, en su mayora carentes de polticas pro inclusin, no estn cumpliendo sus funciones de acuerdo con lo normado y que se refieren a realizar un diagnstico que les permita identificar los motivos que causen exclusin escolar y las barreras arquitectnicas o de comunicacin que dificulten la plena inclusin de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Es una tarea pendiente el velar por el cumplimiento de lo normado en relacin a la accesibilidad de los locales escolares.
81
30 31
algunos esfuerzos para sensibilizar sobre el enfoque inclusivo y la atencin a la diversidad y puedan ser incorporados en la currcula de la formacin inicial de docentes. Si bien los diversos niveles y modalidades del sistema educativo han cumplido limitadamente con este aspecto, la DIGEBE ha realizado capacitacin a los profesionales docentes y no docentes a nivel nacional; regional, local, tanto presencial como a distancia. Tambin se han contemplado la dotacin de recursos y materiales didcticos especficos (discapacidad visual) para los servicios educativos de los diferentes niveles y modalidades; se ha realizado las acciones de acompaamiento, jornadas de interaprendizaje y monitoreo a nivel nacional, se han promovido la suscripcin de convenios y alianzas con organismos nacionales e internacionales, entre otros, aunque estos han tenido un alcance e impacto focalizados.
82
En relacin a la aceptabilidad, que se refiere al derecho de recibir una educacin inclusiva de calidad, sustentada en docentes calificados, participacin de la familia, servicios de apoyo y buen trato, el sector debe garantizar la formacin inicial del docente, con conocimientos generales sobre atencin a la diversidad, as como una formacin especfica y especializada que profundice la atencin a los diferentes tipos de discapacidad. Tal como se ha revisado y analizado en el punto 2.2, que seala que aproximadamente el 80% de instituciones educativas inclusivas de Educacin Bsica Regular no cuentan con el apoyo del SAANEE, tampoco se dispone de informacin sobre la asignacin de docentes sin aula a cargo para el asesoramiento a las escuelas de Educacin Bsica Regular; adems, las instituciones de Formacin Superior Pedaggicas no han considerado en sus Planes de Estudio contenidos con enfoque inclusivo para la formacin inicial de docentes. Sin embargo, la DIGEBE ha realizado
El desafo para cumplir con este aspecto de aceptabilidad es lograr la articulacin intra sectorial entre la Direcciones Generales normativas, del Viceministerio de Gestin Pedaggica, as como del Viceministerio de Gestin Institucional, direcciones y oficinas como la oficina de Infraestructura Educativa OINFE. En relacin al trabajo con las familias, se puede sealar que hay un mayor conocimiento de las polticas y del derecho a la educacin que se evidencia en el incremento del nmero de estudiantes
con discapacidad matriculados en el sistema educativo. Frente a esta informacin sobre la educacin inclusiva se confirma la necesidad de adoptar e implementar las polticas emanadas en un marco de articulacin intra e intersectorial, y que a nivel de las instancias descentralizadas se concreticen estas polticas en acciones, medidas y estrategias que coadyuven a reducir la brecha de exclusin, asumiendo la modalidad de Educacin Bsica Especial el rol de asesoramiento en este propsito.
83
84
En relacin a la adaptabilidad, que garantiza la permanencia, participacin y logro de aprendizajes significativos de los nios con discapacidad en el sistema educativo, la norma32 seala que los estudiantes con discapacidades sensoriales, intelectuales, motrices y quienes presentan talento y superdotacin son incluidos, de acuerdo a metas anuales, en las instituciones educativas regulares respondiendo a la demanda existente, siendo las instancias de gestin educativa descentralizada las que deben priorizar las medidas de accesibilidad fsica, cdigos y formas de comunicacin, diversificacin curricular, provisin de recursos especficos, capacitacin docente para la atencin a la diversidad y garantizar un clima de tolerancia que permita incluir gradual y progresivamente a las personas con necesidades educativas especiales. Analizando la implementacin de la poltica inclusiva, se puede apreciar que no se ha llegado a consensuar e implementar los indicadores de inclusin, proceso ya iniciado. No obstante aunque la DIGEBE ha distribuido guas y manuales de orientacin a la funcin docente para realizar la programacin curricular, no se cuenta con informes especficos de las regiones sobre el avance de la educacin inclusiva que consignen los resultados de la propuesta pedaggica inclusiva.
32
La DIGEBE ha elaborado las orientaciones para las adaptaciones curriculares por tipo de discapacidad y para los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo; asimismo, se han establecido las medidas que favorecen la permanencia de los estudiantes incluidos, entre estas la carga docente menor a la establecida para los niveles educativos, la flexibilidad de la permanencia hasta por 2 aos en el nivel, la participacin en el proceso educativo de los padres de familia, entre otros. Si bien la responsabilidad tcnica de la Inclusin Educativa de los nios, nias y jvenes con discapacidad se sustenta en los Servicios de Apoyo y Asesoramiento para la atencin de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE), se ha relegado a un segundo plano la responsabilidad de la Institucin Educativa frente a la Inclusin Educativa, porque los SAANEE han sido percibidos por los agentes educativos como ejecutores y nicos responsables de este proceso, aunque la concepcin normativa les ha atribuido el rol de apoyo y asesoramiento para producir el cambio, correspondiendo a la institucin educativa el identificar las barreras a la inclusin, comprender las necesidades especiales de las personas discapacidad, y generar entornos inclusivos.
Los pasos o componentes para lograr una Educacin Inclusiva en el Per estn presentes en la normatividad vigente, pero su secuencia lgica y su contenido no han sido suficientemente analizados y desarrollados para establecer una ruta en consenso, con las direcciones generales y los profesionales de las diferentes modalidades educativas.
La consecuencia es un activismo que produce ineficiencia en el proceso de la inclusin educativa, pues al no existir una ruta con ejes vertebradores y pasos de la inclusin educativa, hay escasa articulacin entre las diferentes modalidades educativas, cada actor trabaja de manera aislada, no se establecen objetivos y metas compartidas, los esfuerzos de los agentes educativos se perciben limitados y se expresan en planes que no consideran las acciones especificas y las asignaciones presupuestales que viabilicen una inclusin educativa de calidad. No existe un seguimiento de los logros de aprendizaje despus de aplicar las estrategias inclusivas ni se ha llevado a cabo una evaluacin de la calidad educativa de las instituciones que han incluido a nios, nias y jvenes
con discapacidad. Esto representa un problema serio para el desarrollo de la educacin inclusiva en todo el sistema educativo, porque no se han identificado logros verificables ni los aspectos crticos que se deben superar, para evitar el fracaso escolar y la desercin. El gran desafo de todas las direcciones pedaggicas es avanzar en la formulacin consensuada de los indicadores de una escuela inclusiva. La normatividad por s sola no genera la transformacin del sistema, se requiere del compromiso del sector con la niez excluida por su condicin de discapacidad, que debe ser la razn de las polticas educativas. Asimismo, es importante considerar una ruta para la construccin de escuelas inclusivas, que oriente el esfuerzo de sus actores.
85
CUARTA PARTE
IV. Perspectivas
1. Cobertura 2. Calidad 3. Sociedad Eduadora 4. Desafos
86
1. Cobertura
Levantamiento de diagnsticos regionales y locales en los que se determinen las causas de exclusin que generan discapacidad para establecer las metas del proceso de universalizacin del enfoque inclusivo en los diferentes niveles y modalidades, considerndolos en la agenda de las instancias de gestin como una prioridad y concretizndolos en los proyectos educativos regionales, locales e institucionales, as como en los planes operativos correspondientes.
88
2. Calidad
Garantizar la inversin para la instalacin de los servicios de apoyo (SAANEE) y el fortalecimiento de los existentes en la modalidad de Educacin Bsica Especial, principalmente en aquellos dirigidos a la primera infancia con discapacidad o riesgo de adquirirla. Desarrollar e implementar una poltica de accesibilidad en los locales escolares, as como de materiales educativos especficos y sistemas alternativos de comunicacin e informacin en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Articulacin intrasectorial para garantizar la implementacin de procesos de programacin curricular diversificados y adaptados para responder a las necesidades educativas especiales de los estudiantes con discapacidad, talento y superdotacin, dejando de lado las programaciones curriculares de aula nica. Implementacin y seguimiento en consenso con la diferentes direcciones pedaggicas de los indicadores educativos relacionados a la permanencia, participacin y xito de los estudiantes con discapacidad incluidos en las II.EE. regulares y las acciones de monitoreo y acompaamiento para fortalecer la calidad de los servicios brindados. Incorporar el enfoque inclusivo en los programas de formacin docente para garantizar el desarrollo de la educacin inclusiva con calidad en el sistema educativo.
89
3. Sociedad educadora
Fortalecimiento de las acciones de sensibilizacin y movilizacin en el marco de la Campaa Nacional de Sensibilizacin y Movilizacin por la Educacin inclusiva. Impulsar la conformacin de Mesas Regionales de Dilogo y Accin Conjunta por la Educacin Inclusiva y la constitucin de redes para la consolidacin de la poltica educativa inclusiva, a favor de las personas con discapacidad.
Todas estas acciones sern posibles si contamos con el liderazgo de la alta direccin y la articulacin y compromiso de las diferentes direcciones pedaggicas, as como de los diversos actores en las instancias de gestin descentralizada.
90
91
ANEXOS
1. Normativa que sustenta la educacin inclusiva 2. Fortalecimiento del desarrollo profesional 3. Dotacin de materiales
92
94
R. V. M. N0037 -2008- ED, que constituye la Mesa de dilogo y accin conjunta por la educacin inclusiva (15-10-08). R. D. N 0236-2010-ED, que dispone que los rganos de gestin psicopedaggica de los Centros de Educacin Bsica Especial CEBE brinden atencin a los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad que hayan culminado el nivel de Educacin Primaria en la etapa posterior a los 14 aos, hasta el tiempo de permanencia y la edad establecida para este servicio educativo, desarrollando programas especficos orientados al logro de habilidades funcionales, sociales, de salud y bienestar de estas personas, con participacin de la familia y el concurso del Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales SAANEE, debiendo cumplirse como mnimo las 1100 horas anuales (03-03-10). R. D. N 1175-2010-ED, que aprueba el programa auditivo oral para nios sordos en el CEBE Fernando Wiese Eslava de la Asociacin Centro Peruano de Audicin, Lenguaje y Aprendizaje CPAL del distrito de Santiago de Surco, jurisdiccin de la UGEL 07 del mbito de Lima Metropolitana para un periodo de 05 aos a partir del 01 de mayo del 2010. R. M. N 0416-2010-ED, que aprueba la conversin el Centro de Recursos de Educacin Bsica Especial-CREBE Vctor Ral Haya de la Torre de la jurisdiccin de la Unidad de Gestin Educativa Local 03, en Centro Nacional de Recursos de Educacin Bsica Especial-CENAREBE Vctor Ral Haya de la Torre, que depende orgnica y administrativamente de la Direccin General de Educacin Bsica Especial (23-12-2010). R. M. N0313-2011- ED, que constituye la Mesa Nacional de Dilogo y Accin Conjunta por la Educacin Inclusiva (18-07-2011). D. S. N 006-2011-MINDES, que aprueba el reglamento de la Ley N 29524, que reconoce la sordoceguera como discapacidad nica y establece disposiciones para la atencin de personas sordociegas. R. D. N1791-2011-ED, que aprueba las Normas Complementarias para la atencin a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociadas al talento y superdotacin del 20 de julio 2011. R. V. M. N 0020-2011-ED, que aprueba la Directiva N26-2011-ME/VMGP-DIGEBE IV Concurso Nacional de Experiencias Exitosas en Educacin Inclusiva 2011 (12-042011). R. D. N1900-2011-ED, que aprueba las normas sobre organizacin y funcionamiento del Centro Nacional de Recursos de Educacin Bsica Especial Vctor Ral Haya de la Torre (27-07-2011). R. M. N0290-2011-ED, que aprueba el Convenio Marco de Cooperacin Interinstitucional entre el Ministerio de Educacin y Asociacin Sense International-Per (06-07-2011).
95
R. M. N0405-2011-ED, que aprueba el reglamento de la Mesa Nacional de Dilogo y Accin Conjunta por la Educacin Inclusiva (27-07-2011). D. S. N 026-2003-ED, que dispone que el MED lleve a cabo planes y proyectos que garanticen la ejecucin de acciones sobre educacin inclusiva en el marco de una dcada inclusiva 2003-2012 (11-11-2003). D. S. N 080-2008-PCM, que crea la Comisin Multisectorial Permanente encargada del seguimiento y propuesta de medidas para la implementacin de la Convencin de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad (30-122008). D. S. N 073-2007-RE, que ratifica la convencin sobre los derechos de las personas con discapacidad y su protocolo facultativo (30-12-2007), aprobada por el Congreso de la Repblica mediante Resolucin Legislativa N 29129 (31-10-2007).
96
97
Ao 2010: En el marco del PRODIES se capacit en 5 regiones a un total de 1,201 participantes. En relacin a las acciones de Supervisin Pedaggica se atendi a un total de 358 profesionales de la EBE.
Ejecucin en 5 regiones de Jornadas Pedaggicas Regionales y Capacitacin en Educacin Bsica Especial, contando con una participacin total de 287 profesionales. Ejecucin del Curso Virtual Educacin Inclusiva para atender a la Diversidad, con 1,403 participantes a nivel nacional. Jornada Pedaggica Gestionando el cambio en los Centros de Educacin Bsica Especial, dirigida a 186 directores a nivel nacional. Ejecucin de la jornada pedaggica denominada La Formacin docente y la Educacin Bsica Especial que atendi a 61 docentes formadores de los institutos superiores pedaggicos a nivel nacional.
Ao 2011 Taller Fortalecimiento de los Centros de Recursos de Educacin Bsica Especial CREBE, con 21 participantes de las 05 regiones seleccionadas en el marco del PRODIES, realizado los das 01 y 02 de junio 2011. Taller Sordoceguera y Multidiscapacidad con la consultora de Hilton Perkins, Sra. Susana Mana de Aroz realizado del 30 de junio al 1 de julio, con la asistencia de especialistas de la DIGEBE, DRE y UGEL de Lima Metropolitana y Callao. Curso virtual: Respuesta educativa y estrategias para el aprendizaje en la discapacidad auditiva, ejecutado por el Centro Peruano de audicin y Lenguaje, en el marco del PRODIES, con la participacin de 202 docentes de las zonas focalizadas, del 7 de marzo al 28 de junio. Taller sobre Sistematizacin y Monitoreo para directores del CEBE comprendidos en el PRODIES, realizado los das 17,18 y 19 de febrero, con la asistencia de 53 profesionales pertenecientes a las regiones seleccionadas en el mbito del PRODIES. Curso virtual: Educacin Inclusiva para atender a la Diversidad, dirigido a docentes de EB y ETP, ejecutado por la DIGEBE del 10 de marzo al 27 de mayo, con la participacin 608 profesionales. Curso virtual: Educacin Inclusiva para atender a la Diversidad, dirigido a docentes de EB y ETP, ejecutado por la DIGEBE en coordinacin con el PRODIES, del 10 de marzo al 27 de mayo, en el que participaron 883 profesionales. Curso virtual: El SAANEE a la Vanguardia de la Inclusin ejecutado por la DIGEBE en coordinacin con el PRODIES, del 4 de abril al 17 de junio, participando 282 profesionales de los CEBE- SAANEE de las regiones seleccionadas por el PRODIES.
98
Taller presencial del curso virtual El SAANEE a la vanguardia de la Inclusin, Meta: 83 profesionales de DRE, UGEL, CEBE-SAANEE, pertenecientes a las regiones seleccionadas por el PRODIES, los das 21, 22 y 23 de Junio. Jornada Pedaggica Programa de especializacin en la formacin docente en servicio para la atencin de estudiantes con discapacidad, los das 27-28 de junio, con la participacin de 27 Directivos de institutos pedaggicos a nivel Nacional. Conferencia: Roles de los diferentes agentes sociales y estrategias para su participacin en el proceso de inclusin educativa y social de las personas con discapacidad, a cargo del experto internacional invitado por la AECID, Juan Jos Lacasta de Espaa, los das 22 y 23 de junio, con la asistencia de 60 profesionales del CENAREBE y 50 profesionales de la UNIFE.
99
Ao 2007: Distribucin de 243 mdulos de material educativo a 144 CEBE de 24 regiones, con material de psicomotricidad, textos especializados y material para discapacidad visual, motora e intelectual.
Ao 2008: Distribucin de 5,495 manuales de adaptaciones curriculares con su anexo de pruebas psicopedaggicas (1,909), declogo de deteccin (6,998) y gua de prevencin de la discapacidad (6,998), para un total de 319 CEBE y 55 PRITE, as como a 4,005 II.EE inclusivas de las 26 regiones.
100
Ao 2009: Distribucin de 34 mdulos de material tcnico pedaggico conformado por figuras geomtricas, tableros visomotores, 1 piscina y 1 alfombra por mdulo a 34 CEBE de 4 regiones. Distribucin de 305 kits de ceguera a los estudiantes con discapacidad visual, como parte del convenio MED-OEI-FOAL. Entrega de 100 kits a PRONAMA para acciones de capacitacin mediante oficio N106-2009-DIGEBE. Distribucin de 34 mquinas Perkins a 25 CEBE de 16 regiones.
Ao 2010: Distribucin de 201 kits de ceguera a los estudiantes con discapacidad visual, como parte del convenio MED-OEI- FOAL. Distribucin de 15 software JAWS a 6 instituciones de la EBE para la atencin de estudiantes con discapacidad visual.
AO 2011: Distribucin de 260 mdulos que contienen material Didctico, bibliografa especializada y guas para los docentes. Textos adaptados al sistema Braille (nivel secundaria) y distribuidos a 36 estudiantes de 10 instituciones educativas. Adaptacin al sistema Braille de 50 diccionarios de sinnimos, antnimos y parnimos, distribuidos a 15 instituciones educativas. Entrega de un mdulo de discapacidad severa al CEBE Divino Nio Jess de Tablada de Lurn (VMT- UGEL 01).
101
EL ACUERDO NACIONAL
El 22 de julio de 2002, los representantes de las organizaciones polticas, religiosas, del Gobierno y de la sociedad civil firmaron el compromiso de trabajar, todos, para conseguir el bienestar y desarrollo del pas. Este compromiso es el Acuerdo Nacional. El acuerdo persigue cuatro objetivos fundamentales. Para alcanzarlos, todos los peruanos de buena voluntad tenemos, desde el lugar que ocupemos o el rol que desempeemos, el deber y la responsabilidad de decidir, ejecutar, vigilar o defender los compromisos asumidos. Estos son tan importantes que sern respetados como polticas permanentes para el futuro. Por esta razn, como nios, nias, adolescentes o adultos, ya sea como estudiantes o trabajadores, debemos promover y fortalecer acciones que garanticen el cumplimiento de esos cuatro objetivos que son los siguientes: 1. Democracia y Estado de Derecho La justicia, la paz y el desarrollo que necesitamos los peruanos slo se pueden dar si conseguimos una verdadera democracia. El compromiso del Acuerdo Nacional es garantizar una sociedad en la que los derechos son respetados y los ciudadanos viven seguros y expresan con libertad sus opiniones a partir del dilogo abierto y enriquecedor; decidiendo lo mejor para el pas. 2. Equidad y Justicia Social Para poder construir nuestra democracia, es necesario que cada una de las personas que conformamos esta sociedad, nos sintamos parte de ella. Con este fin, el Acuerdo promover el acceso a las oportunidades econmicas, sociales, culturales y polticas. Todos los peruanos tenemos derecho a un empleo digno, a una educacin de calidad, a una salud integral, a un lugar para vivir. As, alcanzaremos el desarrollo pleno. 3. Competitividad del Pas Para afianzar la economa, el Acuerdo se compromete a fomentar el espritu de competitividad en las empresas, es decir, mejorar la calidad de los productos y servicios, asegurar el acceso a la formalizacin de las pequeas empresas y sumar esfuerzos para fomentar la colocacin de nuestros productos en los mercados internacionales. 4. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado Es de vital importancia que el Estado cumpla con sus obligaciones de manera eficiente y transparente para ponerse al servicio de todos los peruanos. El Acuerdo se compromete a modernizar la administracin pblica, desarrollar instrumentos que eliminen la corrupcin o el uso indebido del poder. Asimismo, descentralizar el poder y la economa para asegurar que el Estado sirva a todos los peruanos sin excepcin. Mediante el Acuerdo Nacional nos comprometemos a desarrollar maneras de controlar el cumplimiento de estas polticas de Estado,