La Conquista y La Organización de Los Gobiernos Coloniales
La Conquista y La Organización de Los Gobiernos Coloniales
La Conquista y La Organización de Los Gobiernos Coloniales
Antecedentes Histricos En 1519, cuando los espaoles invadieron Mesoamrica, los mexicas haban creado un gran imperio y oprimido a decenas de pueblos, a los que cobraban tributo. Hernn Corts aprovech el descontento de los pueblos sometidos por los mexicas; integr una coalicin militar con varios de ellos form un numeroso ejrcito. Al frente de la coalicin, Corts se enfrent a los mexicas y los venci para consumar la conquista. PRIMEROS VIAJES Y ESTLABECIMIENTOS EN 1492, Cristbal Coln y sus hombres llegaron a tierras del actual continente americano. La espaola (Santo Domingo), Cuba y otras islas antillanas fueron los primeros territorios de Amrica conquistados y colonizados por loa espaoles. El oro de dichas islas result insuficiente para sus ambiciones, por lo que pronto se lanzaron a conquistar otros lugares del continente. A principios del siglo XVI, Diego Velzquez era gobernador de Cuba; desde all organiz expediciones al territorio mexicano. Francisco Hernndez de Crdoba realiz la primera en 1517; recorri las costas de la pennsula de Yucatn y descubri varias poblaciones; entabl batallas contra grupos indgenas organizados, pero fue derrotado. La Segunda expedicin tuvo lugar en 1518 y fue dirigida por Juan de Grijalva, quien explor la costa del Golfo de Mxico, desde Yucatn hasta el norte se Veracruz. Grijalva entr en contacto con algunos grupos indgenas; por medio de ellos se enter de la existencia de un pueblo guerrero muy poderoso que dominaba una extensa y rica regin: los aztecas o mexicas. Interesado en las grandes riquezas descritas por los expedicionarios de Grijalva, Diego Velzquez encarg a Hernn Corts dirigir la tercera expedicin, cuyo propsito era explorar tierras desconocidas y efectuar intercambios con sus habitantes. La expedicin de Corts sali de Cuba en febrero de 1519 y se dirigi a la isla de Cozumel, donde se uni Jernimo de Aguilar, quien haba naufragado en una expedicin anterior. Prosigui el viaje bordeando la pennsula de Yucatn hasta llegar al actual estado de Tabasco, donde las fuerzas espaolas se enfrentaron con los indgenas. Corts derrot a los nativos y recibi de ellos muchos presentes como muestra de sumisin. Los indgenas, para evitar males mayores, regalaron a los espaoles 20 mujeres, entre las cuales se encontraba Malintzin, despus bautizada como la doa marina, quien se convirti en intrprete, informante y consejera de Hernn Corts.
Corts prosigui su avance y fund la Villa Rica de la Vera Cruz. Consigui que el Ayuntamiento, constituido por sus hombres, lo nombraran capitn general y justicia mayor; de esta manera se independiz de Diego de Velzquez. ste esperaba que Corts regresara a Cuba y le informara los resultados de la expedicin.
Mientras tanto, los mexicas celebraban la fiesta en honor de Huitzilopochtli y Tezcatlipoca; poco ms de 700 nobles y altos funcionarios, ricamente ataviados se reunieron en el templo para participar en la ceremonia. Pedro de Alvarado orden a sus soldados asaltar el templo mayor y masacrar a los all reunidos; los asesinaron y despojaron de sus ornamentos de oro y plata. Cuando los mexicas se enteraron de la matanza, se organizaron y confiaron al mando de Cuitlhuac; sitiaron el palacio donde los espaoles estaban alojados. Corts regres a Tenochtitlan e intent apaciguar a los mexicas mediante la intervencin de Moctezuma, pero ste haba perdido su autoridad; los mexicas, en lugar de obedecer sus rdenes, lanzaron piedras contra l y le dieron muerte. Algunos historiadores sugieren que los mismos espaoles lo asesinaron, pues haba cado en desgracia y ya no les reportaba ningn beneficio. Cuitlhuac, quien fue sustituido por Cuauhtmoc.
Ante esta situacin, Corts decidi salir sigilosamente de Tenochtitlan y establecerse en territorio tlaxcalteca. Pero cuando lo intent, la noche del 30 de junio de 1520, los espaoles fueron sorprendidos y derrotados por los guerreros mexicas; en esta batalla murieron ms de 400 espaoles y unos 4 mil indios aliados. A pesar de esta derrota, Corts y parte de sus tropas salieron de la ciudad; se dirigieron a Tlaxcala, donde pasaron algunas semanas para reponerse del desastre, reorganizarse y prepararse para la conquista de Tenochtitlan. Corts emprendi la marcha hacia el Valle de Mxico en diciembre de 1520. en el trayecto, los espaoles y sus aliados indgenas conquistaron las poblaciones aledaas a Tenochtitlan y los pueblos ribereos, con lo cual consiguieron aislar a la gran ciudad. A fines de mayo de 1521 empez el sitio de Tenochtitlan. Corts envi contra la capital mexica un ejrcito compuesto por decenas de miles de hombres; las fuerzas principales estaban integradas por los Tlaxcaltecas y los texcocanos de Ixtlilxchitl. Al frente de los mexicas, Cuauhtmoc consigui resistir al ataque durante varias semanas. El sitio se prolong 75 das; en ese perodo, cientos de cadveres se amontonaron en las calles de ciudad, por lo que la epidemia de viruela se agudiz; la falta de agua y alimentos debilitaron an ms el ejrcito mexica. El 13 de agosto de 1521, los espaoles capturaron a Cuauhtmoc y se apoderaron de la ciudad de Mxico Tenochtitlan y de los dominios mexicas. Consumada la Conquista de Tenochtitlan, Corts reorganiz los territorios capturados, nombr autoridades y distribuy tierras entre sus capitanes y soldados. Las tierras incluan a los indgenas que las habitaban. Los pueblos indgenas aliados de los espaoles vean en Corts a su libertador, pero no se beneficiaron del derrumbe de los mexicas, pues se libraron del dominio de stos, pero quedaron sujetos al despotismo de los espaoles. El proceso de conquista prosigui tras la cada de Tenochtitlan. Los espaoles se lanzaron sobre los seoros. Estas campaas de conquista no
requirieron grandes esfuerzos por parte de los espaoles, pues algunos grupos indgenas, como el purpecha (que habitaban el actual estado de Michoacn) y los de la zona de Tehuantepec, prefirieron pactar su rendicin. En otros casos, la resistencia a la dominacin espaola dur ms de dos dcadas, como en el caso de los mayas. Hacia 1524, los espaoles controlaban Oaxaca, Chiapas, el Soconusco y Guatemala. Los grupos chichimecas seminmadas, que habitaban en el norte de lo que hoy es Mxico, resistieron los ataques de los espaoles durante largo tiempo, slo fueron sometidos hasta muy avanzado el siglo XVIII.
profundo descontento de estos pueblos contra el dominio mexica, aprovech la situacin para establecer acuerdos y alianzas con varios de ellos y les ofreci proteccin. Entre los pueblos que se aliaron con Corts destacaron los cempoaltecas, tlaxcaltecas y los grupos de Texcoco leales a Ixtlixchitl. Los mexicas fueron derrotados por una coalicin de pueblos indgenas, organizada y encabezada por los conquistadores espaoles y dirigidos por Corts y sus oficiales. La lucha por el poder entre los mexicas. Los grupos dirigentes que controlaban el poder poltico, religioso y militar se enfrentaban entre ellos para imponer sus opiniones y adquirir una mayor autoridad; esos grupos poderosos se disputaban el poder. Cuando los espaoles invadieron los dominios mexicas el poder estaba en manos del grupo de Moctezuma, aliado con la aristocracia hereditaria y con los altos funcionarios, encargados de la administracin del imperio. Los sacerdotes, militares y grandes comerciantes tambin formaban grupos que pretendan conquistar el poder. Esta divisin de los crculos dirigentes mexicas, as como el fervor religioso, es decir, las creencias acerca de la naturaleza divina de los europeos, debilitaron a los mexicas y favorecieron en gran medida a los conquistadores. La indecisin de Moctezuma y la divisin de la clase dirigente . Segn las crnicas de la poca, Moctezuma crea que corts era el Dios Quetzalcatl que haba regresado para recuperar su trono, y por ello rechaz las opiniones de los jefes militares y de la aristocracia, quienes le aconsejaban que enfrentara con decisin de los ataques de los extranjeros y adoptara medidas urgentes para organizar la defensa militar del imperio. Moctezuma se aferr a sus creencias religiosas y no atendi los consejos de otros grupos; su indecisin provoc el avance de los espaoles y el estrepitoso derrumbe del imperio.
tierras y dividi la sociedad colonial en dos sectores: la repblica de indios y la Repblica de espaoles. En 1531 se estableci la Segunda Audiencia, la cual fue presidida por Sebastin Ramrez de Fuenleal; sta adopto diversas disposiciones para debilitar al grupo de conquistadores: orden la incorporacin a la Corona espaola de muchas encomiendas que la Primera Audiencia haba entregado a sus favoritos, y prepar la instauracin del Virreinato. De esta manera los conquistadores fueron apartados del poder y sustituidos por funcionarios designados por la Corona espaola. En 1535 Antonio de Mendoza, designado primer virrey de Nueva Espaa por Carlos I, monarca espaol, lleg a la Ciudad de Mxico para instaurar el virreinato, que perdur tres siglos.
Puebla de los ngeles, Nueva Veracruz, Mrida de Yucatn, Antequera de Oaxaca, Valladolid de Michoacn, Santa Fe de Guanajuato, san Luis Potos, Guadalajara, Zacatecas, Arizpe (Sonora y Sinaloa) y Durango. Todas ellas tomaron su nombre de la ciudad que fue su capital. La ordenanza real que dio origen a las intendencias consideraba adems tres provincias: Nuevo Mxico, Alta o Nueva California y Baja o Vieja California; y una gobernacin, Tlaxcala. Estos territorios fueron gobernados de acuerdo con la siguiente jerarqua: el Rey de Espaa, quien ejerci un poder absoluto, desptico y patriarcal; desarrollo un gobierno centralizado para facilitar el control de las colonias. Su autoridad alcanzaba a todos los rdenes del gobierno, en lo civil y en lo eclesistico. Designaba personalmente a los ms altos funcionarios y ratificaba a los que eran nombrados en los dominios de Amrica. Luego segua el Consejo de Indias, establecido en 1524 con la finalidad de auxiliar al rey en la administracin de los reinos y provincias de ultramar. El consejo de encargaba de dictar las ordenanzas y disposiciones aplicables en los dominios indianos, dispona sobre la Real Hacienda, otorgaba licencias para diversas actividades econmicas y ratificaba los nombramientos del virrey. Adems, desempeaba la funcin de tribunal supremo y conoca las quejas contra las principales autoridades de los dominios de ultramar. En tercer lugar estaba el virrey, quien funga como representante directo del rey, jefe supremo de la administracin colonial, capitn general y gobernador de la Nueva Espaa, presidente de la Audiencia de Mxico, vicepatrono de la iglesia y superintendente de la Real Hacienda. El virrey se encargaba de nombrar a las autoridades regionales, de otorgar Mercedes (el virrey otorgaban a las personas que haban dado un servicio a la Corona) de tierras como recompensa por servicios prestados, de construir obras pblicas, de ejecutar las decisiones de la Real Audiencia, de vigilar la cobranza de las rentas reales, de ordenar la acuacin de moneda y de dirigir el ejrcito. En el cuarto lugar aparece la Audiencia, compuesta por un presidente (el virrey), por oidores; ejercan gran autoridad y controlaba las iniciativas del virrey; lo asesoraba y, en ocasiones, asuma el gobierno durante su ausencia. Los gobernadores fueron los funcionarios encargados de regir los reinos y provincias del virreinato, dependan del virrey de Nueva Espaa y sus poderes y facultades eran semejantes a los de ste, pero slo en los aspectos polticos y administrativos. Tambin se introdujeron los corregidores con el propsito de que administraran los pueblos de indios, que tributaban directamente a la Corona espaola. Desde el siglo XVII, los corregimientos y las alcaldas mayores se confundieron. Los corregimientos y las alcaldas mayores ejercan un poder muy amplio en sus distritos; entre sus funciones estaban recolectar el tributo de los indgenas, vigilar a los encomenderos, dictar disposiciones acerca de caminos y
transportes, e intervenir como representantes de las autoridades centrales en el gobierno de las ciudades y villas de espaoles y de los pueblos de indgenas. Para gobernar las ciudades y villas de espaoles y los pueblos de indgenas se estableci el Ayuntamiento o Cabildo, cuya sede era la alcalda mayor o regimiento. Los funcionarios de los cabildos o ayuntamientos eran los alcaldes ordinarios, facultados para juzgar y decidir en casos menores, y los regidores, encargados de la administracin y de los servicios pblicos de la localidad. La repblica de indgenas estuvo gobernada por el cacique; un gobernador, especie de corregidor o alcalde mayor indgena; uno dos alcaldes, varios regidores y un nmero variable de funcionarios inferiores, como mayordomos, escribanos y alguaciles. Las principales funciones del indgena consistieron en cobrar tributo y organizar la polica local.
El Burocratismo
A partir del momento en que la Corona asumi la administracin colonial, envi a Nueva Espaa una gran diversidad de funcionarios para atender los distintos asuntos y contrarrestar el podero adquirido por los soldados conquistadores, quienes constituan un obstculo para las pretensiones de control de la Corona. Adems, existan diferentes tribunales dedicados a ventilar temas polticos, judiciales, mercantiles y an religiosos. As, el resultado fue la curacin de una numerosa burocracia responsable de consumir los recursos del erario pblico (dinero de la nacin) y de ejercer una administracin ineficiente. La gran cantidad de empleos generaba gastos excesivos; por lo tanto, la Corona siempre enfrentaba problemas financieros. Por ejemplo, los cargos pblicos se vendan y se compraban como cualquier mercanca, y esto propiciaba que los espaoles y criollos que formaban parte de la administracin desempearon sus cargos buscando siempre enriquecerse, recuperar el dinero invertido en el cargo y explotar ms a indgenas y mestizos. A lo anterior haba que sumar el hecho de que cualquier trmite era embrollado: todas las decisiones importantes dependan directamente del rey, de manera que las ordenanzas viajaban por mar durante casi dos meses, desde Espaa hasta Amrica; adems, por lo general las noticias y la correspondencia llegaban tarde y tergiversadas. Asimismo, la documentacin generada en Nueva Espaa tardaba meses en regresar a la metrpoli, debido al tipo de comunicacin martima de la poca.
La Evolucin de la Poblacin
Los efectos de la conquista sobre la poblacin indgena, la catstrofe demogrfica El hecho histrico de la conquista signific el encuentro y la fundacin de dos culturas; pero tambin constituy un choque brutal entre dos pueblos. Las consecuencias de este choque derivaron en una gran catstrofe demogrfica para la poblacin indgena. La principal causa de aniquilamiento, an antes que la guerra formal, fue trada por los extranjeros y caus un enorme dao entre una poblacin muy susceptible al virus que la provoca. Tiempo despus se presentaron otras devastaciones epidemias como el sarampin, la Influenza y la Tifoidea. Esta ltima enfermedad ocasion que la poblacin indgena se redujera de 3, 300, 000 a 1, 250, 000 individuos, aproximadamente, durante el periodo que va desde siglo XVI hasta mediados del siglo XVII. Por supuesto, la guerra de conquista determin en gran medida la muerte de miles de indgenas. Despus de tres meses de sitio de Tenochtitlan, segn las crnicas, el agua del os lagos se ti de rojo y el olor era nauseabundo. Otro factor de mortandad entre los indgenas fueron los malos tratos que recibieron. Cada vez que conquistaban nuevos territorios, los espaoles los colonizaban mediante el reparto de tierras y un puado de indgenas destinados al trabajo entre capitanes y soldados. En muchos casos el trabajo forzado y los severos castigos provocaban la muerte de los indgenas. Un buen ejemplo de esto fue la explotacin de las minas: las condiciones de insalubridad y el atraso de las tcnicas espaolas de extraccin de minerales, sometieron al indgena a un trabajo extenuante que contribuy en buena medida con una merma notable de su poblacin. El pago del tributo a que estaba obligado el trabajador indgena con los conquistadores, el traslado de regiones fras a zonas clidas a que fue sometido, las condiciones de vida deprimentes y, sobre todo, el ver destruida su civilizacin, ocasionaron la dolorosa y rpida disminucin de la mayor parte de la poblacin nativa de Mxico. Algunos grupos se refugiaron en las montaas o huyeron hacia lugares agrestes para vivir lejos del alcance de los espaoles. Los Componentes del Proceso de Mestizaje Cuando el espaol Gonzalo Guerrero naufrag en costas yucatecas, no imagin que tiempo despus se unira a una mujer maya que le dara los primeros hijos mestizos de estas tierras. Aos despus, durante la expedicin de conquista,
los europeos recibieron doncellas como regalo de parte de los caciques indgenas. Estos obsequios fueron muestra de hospitalidad, prenda de amistad y seal realianza, al tiempo que propiciaron la mezcla de dos razas. Tal fue el caso de Malintzin, quien lleg al lado de Hernn Corts junto con un grupo de doncellas que le obsequiaron en Tabasco, y con quien procre un hijo, Martn Corts. A diferencia de otros lugares, en Nueva Espaa fue muy comn la unin entre espaoles (que eran minora) y la poblacin indgena (proporcionalmente ms numerosa). Esto provoc la formacin de un nuevo grupo de individuos de sangre mezclada, la poblacin mestiza. Debido a su patrimonio gentico comparti, o bien se parecan ms al tipo indgena o bien ms al tipo espaol.
Introduccin de Esclavos Africanos Desde principios del siglo XVI, el gobierno espaol autoriz la introduccin de esclavos de raza negra en la Nuevo Mundo, debido a la disminucin de la fuerza de trabajo indgena. En esos primeros tiempos, llegaron esclavos a las Antillas principalmente. En los inicios de la colonizacin de Nueva Espaa, los espaoles consideraron que la forma de resolver la demanda de trabajo para beneficio de su propiedades era sometiendo a grandes grupos de indgenas. Sin embargo, con la catstrofe demogrfica el trabajo indgena tendi a desaparecer. Esto hizo necesaria la importancia de mano de obra de los esclavos africanos. Fueron compaas francesas, inglesas, holandesas y portuguesas, las encargadas del comercio y la trata de esclavos. Por medio e contratos fueron autorizados para transportar a miles de africanos destinados a trabajar en las colonias americanas. A consecuencia del trfico de esclavos, frica central sufri una considerable disminucin de su poblacin. Los traficantes europeos, con ayuda de sus colaboradores rabes, apresaban hombres, mujeres y nios africanos para enviarlos a nuestro continente. Fue as como miles de individuos llegaron a la Nueva Espaa y se convirtieron en un componente ms de nuestra poblacin.
puestos secundarios en el gobierno o ejercan la profesin de clrigos, abogados y oficiales del ejrcito. Aunque hubo peninsulares activos y emprendedores, los criollos eran ms cultos que sus padres. Sus distintas costumbres y formas de pensar fueron marcando diferencias entre ellos. Los espaoles, que tanto deban a la colonia, no se identificaban plenamente con sta. En cambio los criollos comenzaron a sentir cario por su tierra y se puede decir que al paso de los aos adquirieron un vago sentimiento de nacionalidad. Los indgenas legalmente no eran esclavos como la poblacin negra; pero el trabajo extenuante a que fueron sometidos los redujo a una condicin semejante. Aunque algunos frailes, particularmente los dominicos, intercedieron ante los reyes espaoles para que se les tratara bien, los colonizadores hicieron a un lado las leyes y cometieron con ellos los mayores atropellos; los despojaron de sus tierras, los sometieron a una dura servidumbre y, en el mejor de los casos, los empleaban en el servicio domstico. En las regiones alejadas del centro de la colonia, muchos grupos indgenas conservaron sus tierras, su idioma, sus tradiciones y su identidad. Los esclavos africanos trabajaban en las tareas ms pesadas de las minas, los ingenios azucareros, la ganadera, los talleres donde se hacan telas y el servicio domstico. Quedaron sujetos a severas restricciones y prohibiciones: no tenan derecho a reunirse pblicamente ni a salir de noche, tenan prohibido usar armas, joyas y jams podan montar a caballo. Muchos moran jvenes por el duro trabajo y las psimas condiciones de vida. Algunos, los llamaban cimarrones, se rebelaban y refugiaban en regiones aisladas donde formaron pueblos independientes. Los mestizos trabajaban en las minas, las haciendas, y los ingenios; tambin eran sirvientes, artesanos, mayordomos, arrieros y pequeos comerciantes. Vivan en pequeos pueblos. El propsito inicial del gobierno espaol estuvo encaminado a una total separacin entre los diversos grupos tnicos, situacin poco menos que imposible, sobre todo por la presencia de tantos mestizos que se deban a uno o a otro y a que en realidad todos convivan en la calle, los centros de trabajo y an en las casas. Este tipo de convivencia convirti a Nueva Espaa en una sociedad de mltiples tradiciones culturales. Las castas con la conjuncin de tres elementos raciales, el espaol, el africano y el indgena, se formaron las castas, a saber: mestizos, producto de la mezcla entre espaoles e indios; mulatos, procreados entre espaoles y africanos; y zambos, resultado de la mezcla de indgenas con africanos. Adems, paulatinamente se produjo la mezcla de unas castas con otras, lo que acarre una gran variedad tnica en Nueva Espaa. Con todo y ser el sector ms til de la sociedad, las castas sufran en carne propia los prejuicios racistas de los peninsulares, que llegaron incluso a elaborar una terminologa o nomenclatura basada precisamente en las diferencias de color en la piel. Clasificacin de la poblacin:
1. Blanco o Espaol 2. Indgenas o aindiados 3. Negros, divididos en: a) Atezados o retintos (de color muy oscuro). b) Amembrillados o amulatados, que a su vez se clasificaban en cafres de pasa o merinos. 4. Mulatos, divididos en: a) Mulato blanco (de negro y blanco) b) Mulato morisco (de blanco con el mulato blanco). Se confunda fcilmente con los espaol c) Mulato prieto (de negro con mulata). Se confunda fcilmente con los hijos de negros e indios o mulatos pardos. d) Mulato pardo (de negro con indgena). Era muy numeroso. e) Mulato Lobo (de mulato pardo con indgena) f) Mulato alobado (de mulato alobado con indgena) g) Indgena alobado (de mulato alobado con indgena). Se confunda fcilmente con el indgena. 5. Mestizo, divididos a su vez en: a) Mestizo blanco o simplemente mestizo (espaol e indgena) b) Mestizo castizo (de mestizo blanco con espaol). Se confunda con el blanco c) Mestizo pardo (de mestizo blanco con mulato pardo). mulatos. Se confunda con los mulatos. Se llamaba tambin coyote. d) Mestindio (de mestizo blanco con indgena). Tenda a confundirse con la masa indgena.
LA ECONOMA COLONIAL
Durante el proceso de colonizacin, los espaoles tomaron el control de las actividades productivas de mayor rendimiento como la minera; junto con esto, realizaron una sistemtica explotacin del trabajo de indgenas, negros y castas, que constituy la base de la economa colonial.
legitimacin de la posesin de tierras de las que se haban apropiado sin autorizacin previa. Ahora bien, para la explotacin de la tierra, de acuerdo a la costumbre seguida en las antillas, en Nueva Espaa se estableci la denominada Encomienda. La encomienda fue un sistema que tericamente consisti en el reparto de indgenas a conquistadores y dems pobladores espaoles. El encomendero quedaba obligado a ensearles el cristianismo a sus encomendados, y stos a cambio quedaban obligados a prestarles a aqullos servicios y a pagarle tributo para el desarrollo de sus actividades productivas. Sin embargo, los encomenderos nunca respetaron sus obligaciones, se apropiaron tambin de las tierras de los indgenas e hicieron de la encomienda un sistema de expoliacin. Con el descubrimiento de nuevas tierras la necesidad de trabajadores creca. Peridicamente ciertos indgenas eran prcticamente arrancados de sus comunidades y obligados a trabajar en esos lugares alejados, a cambio de infames pagos casi siempre en especie. Con el tiempo y dado que el trabajo del indgena segua siendo fundamentalmente, a ste no le qued otra alternativa que trabajarle al terrateniente a cambio de un msero jornal o pago. Aunque hubo medianos y pequeos propietarios, el mayor poder econmico recaa en los dueos de extensas propiedades. Las grandes extensiones de tierra haban constituido un estimulo para los espaoles que se aventuraron a colonizar las tierras conquistadas. As, entre quienes iban a fundar pueblos se repartan enormes terrenos, tanto para constituir sus casas como para sus plantaciones. Al paso de los aos las vastas extensiones crecieron an ms porque los terratenientes tendieron a absorber, ya por compra o ya cobrando deudas a los indgenas, la pequea propiedad de los pueblos, creando con esto los latifundios. Los dueos particulares de latifundios, generalmente vivan en las ciudades y slo se preocupaban por recoger la renta de sus tierras. La iglesia tambin logr acaparar grandes extensiones territoriales, que por lo general se mantuvieron improductivas.
instrumentos de labranza y formas de produccin totalmente desconocidas para los indgenas, tales como el arado con punta de acero, la rueda y los animales de tiro (buey), de carga (caballo y asno) y los de suministro de alimentos como el cerdo, la vaca y la oveja. Estos bienes pertenecan por lo general al patrn. Los indgenas se vieron definitivamente afectados por los sistemas de trabajo que implementaron los espaoles y a los que tuvieron que adaptarse en perjuicio de su propia economa. En algunas zonas se fueron sustituyendo los cultivos indgenas para que con el tiempo se implementara el monocultivo, esto es, el dominio de un cultivo en tierras que antes se dedicaban a varios. Tal fue el caso de la caa de azcar en lo que ahora es el Estado de Morelos. La agricultura indgena qued limitada a terrenos de propiedad comunal que consista, principalmente, en montes para hacer lea y ejidos o lugares cercanos a los pueblos, destinados a descargar y limpiar las cosechas de los vecinos. Sin embargo, los productos prehispnicos persistieron en la dieta del indgena y del mestizo.
Al ampar de la minera se desarrollaron el uso de la moneda, el comercio y las comunicaciones. Asimismo constituy un fuerte impulso para el crecimiento territorial, pues los yacimientos de plata descubiertos en el norte prcticamente llevaron hacia all a los frailes misioneros, agricultores, ganadores y comerciantes que, para finales del perodo colonial, haban creado ya en esa regin una zona econmica muy dinmica, especialmente poblada por los criollos y mestizos.
gran cantidad de frailes y misioneros de distintas rdenes religiosas. Pronto se dieron a la empresa de construir iglesias y monasterios, principalmente donde haba estado los templos de indgenas, pero tambin en otros sitios. En los primeros tiempos de la colonia cada iglesia tena anexa una escuela en la que los religiosos se encargaban de la evangelizacin de los naturales. Para ensear mejor, estos perseverantes frailes aprendieron las lenguas indgenas. Una vez que las conocieron, les fue posible la impresin de libros, catecismo y gramticas tiles para la evangelizacin. Algunos de estos misioneros recogieron la historia antigua de los mexicanos, como fue el caso de L a Historia general de las Cosas de la Nueva Espaa, redactada por Fray Bernardino de Sahagn. Aunque en ocasiones se siguieron venerando en secreto, poco a poco los religiosos fueron consiguiendo reemplazar los antiguos dioses de los indgenas por imgenes cristianas. Por ejemplo, el culto en honor de la Diosa Tonantzin, que fue sustituido por el de la Virgen de Guadalupe. Al paso de los aos, la difusin de la religin catlica abarc en su totalidad el territorio de Nueva Espaa. La direccin que sigui la penetracin evanglica puede observarse a travs de los conventos que se fueron construyendo. Las primeras construcciones religiosas se ubicaron en la parte central del pas, circunstancia que se explica por su clima, sus condiciones econmicas y porque era la ms densamente poblada de la Nueva Espaa. Despus, la cruzada religiosa se dirigi hacia el occidente y el sur, posteriormente hacia el norte, a lugares tan lejanos como Nayarit, sonora, Chihuahua y las Californias. Pese al gran esfuerzo, en muchos lugares se conservaron algunos ritos y creencias prehispnicas.
ejemplo en regiones otomes y Mtlalzingas del Mxico central, en la sierra de Puebla y en algunas partes de Michoacn. Ya tarde, llegaron los jesuitas, quienes dedicaron principalmente a la enseanza, fundaron instituciones educativas, sobre todo en las grandes ciudades. Su influencia misionera se extendi por el norte y noroeste de Nueva Espaa. Hubo otras rdenes de menor importancia como los Hiplitos (fundadores del hospital creado aqu en la ciudad de Xalapa, lo que actualmente es el palacio de gobierno), los juaninos y los betlemitas que se dedicaron a abrir hospitales y curar enfermos; los mercenarios, los carmelitas y los dieguinos, cuyas obras de beneficencia han quedado huella. Haba conventos para mujeres, que se dedicaban a las mismas obras de beneficencia. En general, las rdenes religiosas creyeron indispensable eliminar toda manifestacin de las creencias indgenas, con el fin de imponer el cristianismo. Fue as como destruyeron templos, dolos y cdices. Al mismo tiempo, se percataron de la importancia de evangelizar a los hijos de los nobles indgenas, quienes, por ser nios, aprendieron pronto y mejor. Las primeras rdenes que llegaron formaban parte del clero regular, es decir, aquel que est sujeto a ciertas reglas como vestir traje especial (hbito) y vivir en comunidad (monasterio, convento), adems de practicar la pobreza, la humildad y la caridad. Acordes con sus votos religiosos, los primeros frailes no slo enseaban la doctrina de la religin cristiana, sino tambin trasmitieron a los indgenas formas de vida y conocimientos europeos; fundaron templos y hospitales, abriendo caminos y campos, ensearon al indgena nuevas tcnicas de cultivo y junto con ellos se pusieron a roturar campos, entre otras obras de utilidad pblica. El ejemplo y las virtudes de estos primeros misioneros atrajeron a los indgenas, de quienes se volvieron defensores ante los atropellos de los espaoles. Tal fue el caso de Fray Toribio de Benavente, a quien los naturales llamaban MOTOLINA. Eclesistico e historiador espaol realiz su labor evangelizadora principalmente en Centroamrica, donde fund varios conventos y trabajo en defensa de los indgenas. Realiz adems una importante contribucin al estudio de la civilizacin mexica con la obra Historia de los Indios en la nueva Espaa. A fines del siglo XVI, cuando ya los frailes haban hecho el trabajo evangelizacin, llegaron los integrantes del clero secular, quienes desplazaron a los primeros hacia tierras ms lejanas. A diferencia de los anteriores, los curas o sacerdotes vivan libremente en las iglesias. Entonces, con el trabajo de indgenas, se construyeron catedrales, parroquias, iglesias, capillas y oratorios. Aunque, por razn de su ministerio, los sacerdotes entraron en contacto directo con la gente del pueblo, a diferencia de los ministerios entendieron poco al
indgena y prcticamente no lo ayudaron en nada. Principalmente se dedicaron a hacer crecer y asegurar los ingresos econmicos y las propiedades de la iglesia. Una importante labor del clero secular fue la organizacin de los dominios eclesisticos de la colonia en demarcaciones llamadas Arzobispados y Obispados. Del Arzobispado de Mxico dependan los obispos de Puebla y Tlaxcala, Guadalajara y Michoacn, Oaxaca, Chiapas y Yucatn. Por otro lado, fue establecido en Nueva Espaa el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisicin para vigilar a espaoles y extranjeros sospechosos de hereja o de ataque a los dogmas y prcticas de la Iglesia Catlica. Por su misma condicin, los indgenas quedaron excluidos de la accin de dicho tribunal
A travs del Patronato Real, la iglesia de Amrica pas a ser dependencia de los monarcas espaoles, desde los primeros tiempos de la colonia. Dotada de tierras para su sosteniendo, la Iglesia tena opcin re recibir otros recursos que aseguraran su dominio espiritual y material. Como las tierras de su propiedad eran trabajadas por los indgenas, el clero pudo levantar templos, monasterios, hospitales y escuelas por todo el territorio de Nueva Espaa. Contaba adems con donaciones, limosnas, obvenciones parroquiales (pago de los servicios religiosos como misas, bautismo, matrimonios). Otra fuente muy importante de recursos eran los intereses que la Iglesia obtena por los prstamos que otorgaban a hacendados y agricultores mediante la ganadera de bienes races. Cuando el deudor no poda finalmente pagar el prstamo, dichos bienes races quedaban hipotecados o pasaban a propiedad de la Iglesia, durante el siglo XIX se convirtieron en bienes de mano muerta. Pero la fuente principal de ingresos del clero fue el diezmo, la dcima parte de los sueldos y ganancias de todos los trabajadores y comerciantes mestizos, criollos y espaoles. Las autoridades civiles colaboraban en su recaudacin. Fue tal el poder econmico de la Iglesia, que lleg a contar con juzgados, anexos a los obispados, para operaciones financieras. Esta enorme riqueza acumulada dio al clero una enorme fuerza poltica que lleg a preocupar a los gobernantes peninsulares y novohispanos.
En lo que a ciencia se refiere, los conocimientos europeos se agregaron a los ya existentes en los pueblos mesoamericanos; tal fue el caso de la traduccin al latn de los tratados de herbolaria nativa. Asimismo, hombres de ciencia europeos y novohispanos realizaron valiosas aportaciones: Andrs Manuel del Ro descubri en 1801 el elemento qumico N 23, al cual denomin eritronio y que injustamente se le atribuy a un cientfico sueco llamado Sefstroem, quien redescubri el elemento en 1830 y le llamo vanadio; Eusebio Kino comprob que California era no solo una isla sino una pennsula; Antonio len y Gama descifr el calendarios azteca; por su parte, Jos Antonio Alzate habl de la existencia de una relacin directa entre las manchas solares y los ciclos agrcolas y comprendi la importancia de seguir los pasos de un mtodo experimental. En arquitectura, pintura y escultura se importaron los estilos imperantes en la metrpoli y fueron adoptados a un medio geogrfico diferente; en todos y cada uno de ellos qued plasmado el gusto de quienes realizaban el trabajo artesanal, en este caso los indgenas, quienes dejaron huella principalmente en la ornamentacin.
introdujeron algunas novedades cientficas, como la aplicacin de la observacin y la experimentacin, es decir, el mtodo cientfico, en el quehacer intelectual. Ms tarde lleg la moderna corriente de pensamiento ilustrado europea, seguida por distinguidos estudiosos americanos. A todo esto lo complement uno de los ms notables adelantos tcnicos de la poca: la imprenta. Para el siglo XVIII, encontramos a grandes pensadores novohispanos aplicando el mtodo experimental en sus campos de accin, como el matemtico Francisco Gamboa, el astrnomo Antonio Len y Gama y el enciclopedista Jos Antonio Alzate. Dentro del campo de la erudicin y la literatura, imborrable huella dejaron Carlos de Singenza y Gngora (1645 - 1700) y Sor Juana Ins de la Cruz (1651 - 1695). El primero represent la ms alta expresin de la erudicin colonial: poeta, matemtico, historiador y gegrafo, a los 27 aos obtuvo la ctedra de astrologa y matemticas en la Universidad de Mxico, y era tal su sapiencia que tambin particip en una controversia cientfica desatada con motivo de la aparicin de un cometa en 1680. Entre sus obras cientficas destaca la Libra Astronmica y Filosfica. Nacin y muri en la ciudad de Mxico. Sor Juana Ins de la Cruz nacin en el ao de 1651, en la hacienda de San Miguel Nepantla, estado de Mxico. Hija de padre peninsular y madre criolla, creci al lado de su abuelo materno, don Pedro Ramrez, en cuya biblioteca sola estudiar. Sus bigrafos dicen que era tal su inteligencia, que a los tres aos saba leer y a los siete quera ya asistir a la universidad. El contacto con los sirvientes y peones indgenas, la dot de una gran sensibilidad para con ellos. Aprendi a amar su tierra y a recrear los relatos que escuchaba. En 1665 fue enviada a la ciudad de Mxico, donde fue introducida en la corte como dama de compaa de la virreina. Su curiosidad cientfica fue puesta a prueba cuando por rdenes del virrey fue sometida a un examen singular en el que intervinieron cuarenta letrados de todas las facultades, y del cual a sus escasos aos sali triunfante. En 1667 entr en el convento de San Jos de las Carmelitas Descalzas, pero debido a la austeridad de las reglas le sobrevino una enfermedad y tuvo que abandonarlo. Dos aos ms tarde ingres en la orden de San Juan Jernimo, donde profes como hermana. Ah realiz los oficios de contadora y archivista. Su deseo de lectura era intenso que lleg a poseer ms de 4000 libros y alcanz un considerable conocimiento en lenguas, filosofa, teologa, astronoma, pintura y msica. Hacia 1690 hubo una epidemia en la capital de Nueva Espaa. A causa de ella, sus superiores le recomendaron mayor austeridad, por lo que decidi vender su biblioteca y sus instrumentos matemticos y musicales para ayudar a pobres y enfermos. El convento tambin fue alcanzado por la epidemia y Sor Juana, conocida como la Dcima Musa, atendi a sus hermanas enfermas y contrajo el mal. Murio el 17 de abril de 1695.
La arquitectura colonial
Inmediatamente despus de la cada de Tenochtitlan comenz la edificacin de la ciudad de Mxico, que sera capital de la Nueva Espaa. Para
levantar las construcciones coloniales, en muchos casos los europeos aprovecharon los antiguos edificios indgenas, tanto su ubicacin como sus materiales, y sobre ellos se hicieron templos, conventos y edificios. De acuerdo con el modelo arquitectnico de los espaoles, la nueva ciudad fue trazada bajo el siguiente esquema: partiendo de una plaza central en cuyo alrededor se ubican la iglesia principal y los edificios ms importantes, se delinearon las calles con un sistema regular de cuadrcula, es decir, cruzando entre s en ngulos rectos. Cada vez que se fundaba una ciudad se repeta este diseo. Oaxaca y Morelia son otros bellos ejemplos de arquitectura. En el caso de las ciudades que nacieron a partir de actividades mineras, Guanajuato y Zacatecas por ejemplo, este modelo urbano se alter. Lejos de seguir un orden, no obedecieron a la regularidad en su trazado, ms bien se adaptaron a las peculiaridades que les impona el relieve abrupto y sinuoso que caracteriz los centros mineros. En trescientos aos las ciudades sufrieron transformaciones tanto en el nmero y actividades de sus pobladores, como en su extensin misma. Los estilos de construccin fueron sucedindose dando lugar a conjuntos de edificaciones consideradas hoy patrimonio universal. En un principio la violencia de la conquista impuso un estilo militar, inspirado por la necesidad de afianzar la dominacin de los territorios ocupados y le sometimiento de los indgenas. De ah que los edificios de la poca, an los religiosos, tuvieron el carcter de fortalezas de gruesos muros y formas pesadas, lo que se conoce como el estilo romntico. Consolidada la Conquista, la arquitectura colonial se enriqueci con diversos estilos escultricos. El estilo Herreriano, llamado as por su creador Juan de Herrera, y cuyos rasgos principales eran la bveda de medio can y la cpula hemisfrica, produjo dos magnficos ejemplos: las catedrales de Mxico y de Puebla. El plateresco, influencia de la platera sobre la arquitectura, presenta una talla rica y menuda, figuras de animales fantsticos, guirnaldas y medallones, y columnas; de este estilo surgan la cpula y el campanario, presentes, por ejemplo, en la portada de la iglesia de san Agustn Acolman, Estado de Mxico; la capilla abierta de Tlalmanalco, Estado de Mxico; la de Yuriria, Guanajuato; y en las de Acolman y Atotonilco, en Hidalgo. Al Barroco, caracterizado por la acumulacin ornamental de los elementos arquitectnicos, pertenecen ms de la mitad de las construcciones religiosas de Nueva Espaa. La Iglesia y convento de Santo Domingo en Oaxaca y la iglesia de la Profesa en Mxico, construcciones de fines del siglo XVII y principios del XVIII, presentan este estilo. El Churrigueresco, variante espaola del barroco italiano, creado por presentar mayores exageraciones y fantasas en la ornamentacin. En Nueva Espaa quedaron plasmados en el Sagrario de la Catedral de Mxico; en los conventos de santa Rosa de Viterbo y Santa Clara, en Quertaro; y en la iglesia de Santa Prisca en Taxco, guerrero, entre otras.
El estilo Neoclsico, promovido por el espaol Manuel Tols y por el novohispano Eduardo Tresguerras, surgi como una reaccin contra el churrigueresco y buscaba volver a la arquitectura de formas clsicas. Bello testimonio del mismo lo encontramos en los templos del Carmen en Celaya, el de Teresitas en Quertaro y en el colegio de Minera en la capital mexicana. Las grandes ciudades fundadas durante el virreinato, ricas en templos y edificios civiles, fueron mudos testigos del acontecer colonial