Pericia - Violencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ESCUELA BOLIVIANA DE POSTGRADO DE EL ALTO

TRABAJO PRCTICO

Docente: Integrantes:

MSc. Gianina Irusta Vargas Lic. Pacheco Lpez Lizzeth Lic. Equise Colque Paola Pol. Pacheco Muruchi Jos Luis

Fecha:

2, mayo de 2013

Sucre- Bolivia

TRABAJO PRCTICO

1. Listado de las instituciones que trabajan en contra la violencia a la mujer y la familia. Centro Juana Azurduy - La defensora de la mujer: Contribuir a que las mujeres, desde su diversidad de clase y etnia, cuestionen la violencia, reivindicando el derecho a una vida libre de violencia, fortaleciendo su autoestima auto concepto, auto valoracin, autonoma, autoimagen, capacidad de denuncia y resolucin del conflicto en la perspectiva de romper el ciclo de la violencia. La institucin operativiza su trabajo en 4 programas: Programa Defensora de la Mujer, que trabaja la esfera de violencia contra la mujer, Programa Accin Poltica de Mujeres, que aborda la esfera del acceso al poder poltico de las mujeres, Programa Trabajo Digno, que aborda el tema de la formacin tcnica y acceso al empleo y Programa Radio Encuentro, que constituye nuestra estrategia comunicacional en el marco del enfoque de la comunicacin participativa para el cambio social.

Defensora de la niez y adolescencia: Las Defensoras de la Niez y Adolescencia son un servicio municipal pblico, permanente y gratuito para la promocin, proteccin y defensa psico-socio-jurdica de los derechos de los nios, nias y adolescentes. Las Defensoras fueron creadas por la Ley de Participacin Popular 1551. Su funcionamiento est garantizado en el Cdigo del Nio, Nia y Adolescente.

Servicio legal integral Municipal (SLIM): Es un servicio Municipal, constituido por un equipo multidisciplinario de orientacin y apoyo

Psicolgico, social y legal gratuito, que promueve y protege los derechos de la mujer familia contra la violencia intrafamiliar y domstica, integrado por tres profesionales: Abogado, Trabajadora Social y Psiclogo.

La Brigada de Proteccin a la Familia: Es un Organismo especializado encargado de la prevencin, proteccin, auxilio e investigacin de los casos de violencia familiar o domestica que pueden constituir faltas contravenciones y delitos conexos con otras formas delictivas tipificadas en las leyes que establecen la base legal de otras normas relacionadas con la familia, nio, nia, adolescente (Art. 111) discapacitados y adultos mayores. La Brigada de Proteccin a la Familia, tiene dependencia directa del comando Departamental de Polica.

Sayari Warmi: La Casa de la Mujer y la Casa de Acogida dependiente de la organizacin no gubernamental Sayariy Warmi, al servicio de mujeres marginadas, ofreciendo cursos de capacitacin y superacin personal para mujeres explotadas sexualmente, abandonadas y aquellas que carecan de recursos econmicos. Posteriormente el trabajo se ampli a Mujeres Vctimas de Violencia con un servicio ms integral con un equipo multidisciplinario, basado en el apoyo social, legal, psicolgico y de espiritualidad; para el cual se encuentra la Casa de la Mujer y la Casa de Acogida.

SEDEGES: El SEDEGES, a nivel Departamental y en el mbito de su competencia, tiene como misin fundamental la de aplicar las polticas y normas Nacionales, emitidas por el rgano competente, sobre asuntos de Gnero Generacionales, familia y Servicios sociales, mediante el apoyo tcnico a las instancias responsables y a la supervisin del cumplimiento de los objetivos y resultados propuestos, as como el de coordinar los programas y proyectos en materia de Gestin Social. OBJETIVO Prestar servicios especializados en reas especficas a travs de programas a, NNA Jvenes y Adultos Mayores

institucionalizados y no institucionalizados para proporcionarles un desarrollo fsico, mental, moral, emocional y social en condiciones favorables de dignidad y respeto en el Departamento de Chuquisaca.

El SEDEGES est comprendido por 5 Unidades 1.- Unidad de Genero y Generacional: Brinda atencin y proteccin a las personas de la Tercera Edad, que se encuentran en situaciones de riesgo coadyuvando a travs de terapias ocupacionales, recreativas y de produccin, a fin de que estos puedan integrarse a contribuir a la sociedad mantenindoles en contacto con su entorno familiar. Mejora la calidad de vida de los Adultos Mayores en el campo y la ciudad brindndoles alimentacin nutritiva, apoyo legal atencin en salud, se tiene comedores y asilos en todos los Municipios del Departamento. 2.- Unidad de Servicio Social y Familia: Desarrolla un trabajo multidisciplinario a nios y nias y adolecentes en situacin de riesgo acogidos en los diferentes centros y hogares, desarrolla los cursos preparatorios de padres Adoptivos. Promueve la adopcin Nacionales, desarrolla los cursos para padres adoptivos, se da talleres de prevencin de diferentes temticas para los nios y adolecentes acogidos. 3.- Unidad Coordinacin con Defensoras: fortalece procesos de coordinacin interinstitucional con las Defensoras y Comisiones de la Niez y Adolescencia en el Departamento de Chuquisaca brindando asistencia tcnica, Desarrolla procesos de promocin. Prevencin y proteccin de los derechos y responsabilidad de los Nios Nias y Adolescentes, a travs de monitoreo, seguimiento, capacitacin y Brinda Asistencia Tcnica en la conformacin de la Comisin Municipal de la Niez y Adolescencia en el Departamento De Chuquisaca. 4.- Unidad del PAM: Es un programa de atencin en Educacin inicial, Salud Nutricin y proteccin a nios y nias menores de seis aos de escasos recursos econmicos que viven en zonas urbanas y rurales del territorio nacional. Contribuir al desarrollo del capital humano, luchar contra la pobreza y la exclusin social proporcionando a los nios y nias menores de seis aos un desarrollo integral, psicosocial. Salud y estado nutricional adecuado a su edad. 5.- Unidad Jurdica: Atencin jurdica a Adultos Mayores en trmites en general en el departamento de Chuquisaca.

2. Datos estadsticos: Casos de Violencia intrafamiliar y/ o Domestica Recepcionados por el Servicio Legal Integral Municipal de la gestin 2012.

Violencia MES Fsica

Violencia Psicolgic a

Violencia Sexual

Violencia Fsica y Psicologa

Separacin y Asistencia

Asistencia familiar

Divorcio 100% Total

H Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 0 0 0 2 1 4 0 1 0 0 0 1

M 0 2 1 0 13 6 7 10 9 1 3 3

H 6 9 40 10 9 18 6 20 11 17 10 11

M 55 30 19 8 9 28 25 31 29 26 36 39

H 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1

M 1 2 0 0 0 1 0 0 0 2 0 1

H 7 9 42 2 10 2 4 8 3 4 1 1

M 39 48 11 41 49 34 54 38 36 56 46 40

H 1 1 0 0 3 0 0 2 2 0 0 1

M 7 5 2 9 12 8 6 5 6 3 3 7

H 0 0 1 0 1 2 1 2 0 0 0 1

M 3 6 0 12 7 6 7 10 7 6 7 2

H 0 0 0 2 4 1 1 2 0 0 0 0

M 1 4 1 3 4 0 0 3 2 0 0 0 120 116 117 89 122 110 110 132 105 115 105 107 9% 9% 9% 6% 9% 8% 8% 10 % 8% 8% 8% 8%

TOTAL

1349

100%

3. Protocolo de atencin:
PROTOCOLOS DE ATENCION EN VICTIMAS

Paso 1. La vctima ingresa a los servicios de social Denuncia a la Polica, a la Brigada de Proteccin a la Familia de la Polica o a la Polica Tcnica Judicial, Slim e instituciones a fines. Solicitud de asesoramiento legal a los Servicios Legales Integrales (SLIM) del Gobierno Municipal. Paso 2. Se la remite a servicios psicolgicos: Se toma en cuenta la situacin emocional, condicin de vida familiar, econm ica y social remitida por trabajo social. Recibe contencin emocional o tratamiento post stres traumtico Paso 3. Acciones de la Polica y el rea legal Elevar el caso a la Fiscal de Familia Paso 4. Acciones de la Fiscal de Familia Solicita examen del/la mdico/a forense. Presenta informe al/la juez/jueza. Paso 5. Acciones del/la juez/jueza Emitir la orden judicial para la privacin de libertad para el agresor o terapia psicolgica para el mismo.

4. Pelcula: a) Denuncia: Pasos de abordaje:

Pasos: 1. Preguntar sus datos personales. 2. El tipo de agresin recibida por parte del agresor, sea fsica, psicolgica, sexual u otros que afecten la integridad de la vctima. 3. Derivar al rea psicolgica para realizar la respectiva contencin emocional y corroborar si fue vctima de violencia familiar o no, con un informe psico social. 4. Se brindara a la vctima (hijos si los tuviera) una casa de acogida con el fin de respaldar su seguridad e integridad fsica y psicolgica. 5. Se le deriva al mdico forense para determinar los tipos de lesiones y para que este sirva de respaldo, para sancin del agresor. 6. Se le deriva al caso al rea legal para poder coadyuvar a la vctima y velar sus derechos como determina la ley. 7. Terminado el caso se deber hacer una seguimiento psico-social a la vctima y una terapia psicolgica para el agresor.

b) Final de la pelcula:

1. mbito personal: Antonio mata a Pilar porque pierde el control de sus impulsos, cegado por los celos. La hermana Ana se queda con la custodia de Juan ya que es la nica en la que confiaba Pilar para el cuidado de su hijo; Antonio posteriormente entrara a la crcel Justificacin: Porque existe un maltratador, Antonio. Pero adems, a Pilar se le ve como una persona de baja autoestima, e insegura, especialmente en las relaciones sociales. No sabemos si ya era as antes, o es parte del proceso de desestructuracin psicolgica del que est formando parte. A lo largo de la pelcula vamos descubriendo por menciones al padre de Pilar, con un perfil muy similar a Antonio, y a una madre defensora del matrimonio por encima y a costa de todas las cosas. Para ella el matrimonio es un medio de seguridad y estabilidad , tienes que arreglarte con Antonio, es tu marido, una mujer nunca est mejor sola. Estos antecedentes personales inculcan, por un lado, el rol de mujer exclusivamente como madre y esposa cuidadora, ama de casa, cumplidora y medio de satisfaccin para su esposo (y ste el encargado de mantenerla y protegerla) ; y por otro lado, la vivencia anterior de una situacin de violencia permitida o no, y sumisin (la de sus padres).

Es por estas razones que Pilar no puso un alto al

crculo de violencia

convirtindose n un crculo vicioso, teniendo como final su propia muerte. 2. mbito profesional: Pilar denuncia las agresiones recibidas por Antonio a las autoridades correspondientes y recibe ayuda psico- socio- legal, con la finalidad de que Pilar mejore su calidad de vida junto a su hijo. En cuanto a Antonio es sancionado por las agresiones fsicas y psicolgicas que ocasiono a Pilar y deber ser sometido a una terapia psicolgica. Justificacin: Es concluyente el hecho de que, en la pelcula, el agresor (ANTONIO), que es el agente activo o promotor de la violencia intrafamiliar que se vive en ese hogar, padece un trastorno de la personalidad. En este caso, se refiere a una de carcter LIMITROFE, con algunos rasgos paranoides. Es innegable que, a partir de lo descrito en la narracin cinematogrfica, la violencia intrafamiliar no distingue clases sociales, econmicas, y culturales, manifestndose en forma transversal en toda la sociedad, lo que tambin deja al descubierto la baja denunciabilidad por razones de:

Dependencia econmica: PILAR depende, para su subsistencia, de ANTONIO.

Dependencia emocional: PILAR an se encuentra o cree estar enamorada de su marido.

El juicio social ("El qu dirn"): El discurso recurrente de la madre de PILAR respecto del "Deber Ser" del matrimonio.

La debilidad institucional dada en los aparatos del Estado para dar una respuesta eficaz y definitiva a las vctimas de este tipo de violencia: La atencin policial que recibe PILAR cuando decide denunciar a ANTONIO.

También podría gustarte