WWW - Mcgraw-Hill - Es BCV Guide Capitulo 8448199359
WWW - Mcgraw-Hill - Es BCV Guide Capitulo 8448199359
WWW - Mcgraw-Hill - Es BCV Guide Capitulo 8448199359
01
Familiarizarte con el concepto de empresa, sus objetivos y sus funciones bsicas. Identificar los principales tipos de estructuras organizativas. Conocer los diferentes tipos de organigramas y sus funciones. Analizar las formas modernas de organizacin empresarial.
1. La empresa y su organizacin
1.1 La empresa
Introduccin
La empresa es un sistema social en el que se integra un conjunto de personas y medios con los que conseguir unos objetivos. El logro eficaz de estos objetivos necesita de una organizacin que haga posible la coordinacin coherente de todos los medios y personas que forman parte de la misma. Al igual que el concepto de empresa ha ido evolucionando a medida que la realidad empresarial se iba modificando, los sistemas de organizacin empresarial han sufrido notables cambios, provocados por la evolucin tcnica que se ha producido en los ltimos aos. La empresa es, a su vez, un lugar en el que se desarrolla una parte importante de la vida de las personas que aportan su trabajo a la misma. La integracin de un trabajador en una empresa no se termina al conseguir el puesto de trabajo. Es precisamente a partir de este momento cuando se le exige al trabajador un esfuerzo en este sentido. Esta integracin se ve favorecida si el trabajador conoce cuanto antes la organizacin de la que se ha dotado la empresa y asume su puesto con el conjunto de posibilidades y deberes que se le asignan; asume su responsabilidad en cuanto a sus subordinados, as como las relaciones con sus superiores, descubre la cultura de la empresa y se adapta a ella. Es precisamente este ltimo elemento, la cultura empresarial, el que determinar en gran medida el reparto del poder, el sistema de toma de decisiones y los sistemas de informacin presentes en la empresa, que sern la clave de su funcionamiento. La empresa se ha servido durante muchos aos de personas que han asumido las funciones propias del secretariado. Los trabajadores que han asumido durante aos estas tareas han visto cmo su trabajo ha ido evolucionando a lo largo de los aos. Hoy da, el trabajo de secretariado exige personas preparadas para un conjunto amplio de funciones, que van desde la recepcin y transmisin de informaciones, la toma de decisiones, hasta el trabajo en grupo. Funciones todas ellas desarrolladas dentro del mbito de una entidad dotada de una estructura.
Opina y comenta Todos tenemos, de una manera u otra, relacin con alguna empresa. Podemos haber trabajado en alguna de ellas o bien nuestros padres o amigos forman parte de su plantilla. Teniendo en cuenta esto, responde a las siguientes preguntas: Qu tipos de empresas conoces? Cul es su actividad? Si has trabajado en alguna empresa, podras decir cmo estaba organizada? Qu relacin exista entre trabajadores y jefes? Cules son las funciones ms importantes que tiene que tener en cuenta la empresa a la que te refieres para que se cumplan sus objetivos? Cul crees que son las funciones esenciales de una secretaria o de un secretario en la empresa?
1.1 La empresa
Es imprescindible para los profesionales del secretariado conocer las caractersticas bsicas de las empresas en las que habrn de desarrollar su trabajo. La presente Unidad ayudar a los futuros profesionales a conocer las estructuras en las que van a desarrollar su trabajo. Asimismo, les facilitar su incorporacin a la empresa y su rpida integracin. aspectos sobre los que se puede incidir, aspectos jurdicos o comerciales, entre otros. A continuacin, veremos algunas de estas definiciones. Para Rodrigo Ura (catedrtico de Derecho Mercantil por la Universidad de Madrid), la empresa sera el ejercicio profesional de una actividad econmica planificada, con la finalidad de intermediar en el mercado de bienes o servicios. Como vemos, estamos ante una definicin jurdico-mercantil del tema basada en el concepto de ejercicio profesional.
A. Concepto
Son numerosos los estudios que se han realizado sobre la empresa, as como las definiciones que se han dado al respecto. Cada una de ellas resalta algunos de los
7 01
1. La empresa y su organizacin
1.1 La empresa
Vicente Tena sita la empresa dentro del campo de las organizaciones y seala que hay que considerar la empresa como un ente que necesita organizacin para obtener sus metas. Eduardo Bueno Campos (catedrtico de Economa de la Empresa de la Universidad Autnoma de Madrid) define la empresa como un conjunto de elementos o factores humanos, tcnicos y financieros, localizados en una o varias unidades fsico-espaciales o centros de gestin y combinados y ordenados segn determinados tipos de estructura organizativa. De estas definiciones se deduce que la empresa tiene un componente jurdico, uno econmico y un componente que se desenvuelve dentro del campo de las organizaciones. El componente jurdico centra el marco de derecho sobre el que la empresa ha de crearse y funcionar en la sociedad. La empresa es, a su vez, uno de los elementos ms importantes para las economas de los pases, tanto en lo macroeconmico como en lo microeconmico. Las actividades empresariales estn sometidas a un riesgo claro: un particular o un grupo de personas o instituciones ha de invertir su capital para su puesta en marcha. Por ello, su finalidad es conseguir beneficios. La organizacin, tanto financiera como productiva y administrativa, se convierte en un elemento clave para intentar lograr la maximizacin de beneficios.
La empresa combina elementos productivos, decisorios, financieros y organizativos para convertir un input en un output (vase Esquema 1.1).
Produccin Decisin
Input
Output
Planificacin
Finanzas
B. Elementos de la empresa
La creacin de una empresa supone tener que pensar acerca de los instrumentos necesarios para que la actividad planeada pueda desarrollarse. Las teoras clsicas sobre la empresa nos hablan de la existencia de tres elementos esenciales para ello: Tierra Trabajo Capital La tierra. Como factor productivo ha sido durante muchos aos un factor clave. Hoy utilizamos el trmino tierra en un sentido global, incluyendo el conjunto de recursos naturales imprescindibles para la produccin, sin los que la organizacin empresarial no podra funcionar. Podemos citar, por ejemplo, el agua y la energa. El trabajo. La empresa no puede funcionar sin el esfuerzo y la dedicacin de los seres humanos. Entendemos por trabajo el esfuerzo que realizamos las personas para crear bienes o prestar servicios dentro de una organizacin empresarial. Incluye tanto el trabajo fsico como el intelectual.
La palabra sociedad tiene una clara dimensin jurdico-mercantil. sta integra a un grupo
Sociedad Negocio
de personas o entidades que ponen en comn sus bienes para lograr un fin. Reparten los riesgos de la actividad. Hablamos de negocio para referirnos a una actividad en la que se espera obtener xito y beneficios. Es comn la expresin: Esto es un gran negocio. Para funcionar, la empresa necesita un conjunto de instrumentos tcnicos y factores de produccin. A este conjunto de elementos se denomina explotacin. Una explotacin agrcola estara formada por la tierra, los inmuebles, el instrumental y aperos necesarios para la produccin.
Explotacin
Tabla 1.1. Diferencias entre sociedad, negocio y explotacin. Fig. 1.1. Capital financiero.
En el lenguaje habitual puede confundirse el concepto de empresa con otros vocablos que conviene precisar para evitar posibles confusiones. No es lo mismo una empresa que un negocio o una explotacin, aunque se usen los dos trminos para designar una misma realidad (vase Tabla 1.1).
Dentro de este factor productivo incluimos tanto el trabajo que desarrolla el empresario, que ser quien coordine los recursos materiales y humanos de la empresa, como el trabajo que desarrollan los trabajadores asalariados.
8 01
1. La empresa y su organizacin
1.1 La empresa
El capital. Se denomina as al conjunto de bienes o derechos que la empresa tiene y que se incluyen dentro de su patrimonio. El capital est formado tanto por los bienes inmuebles (fincas, solares, edificios, naves) como por los bienes muebles. Los denominados signos distintivos del empresario, de la empresa, del establecimiento y de los productos y servicios que sean objeto de la actividad empresarial (nombre comercial, marcas de productos o servicios, y rtulo del establecimiento). Y por otro lado, estn determinadas creaciones intelectuales... (patentes de invencin, modelos de utilidad y modelos y dibujos industriales y artsticos).
Ura, R.: Derecho Mercantil. Marcial Pons.
A estos factores productivos hemos de aadir otros dos que se consideran esenciales, y que son los clientes y los proveedores. Los clientes son las personas fsicas o jurdicas que compran los productos de la empresa. Los proveedores son las personas fsicas o jurdicas que suministran a la misma los bienes o servicios que son imprescindibles para que la actividad empresarial pueda desarrollarse.
Dentro de los bienes muebles, podemos destacar tanto el capital financiero (dinero, bonos, acciones) como el capital tcnico, que est formado por los instrumentos que se utilizan para la produccin. Mencin relevante precisa, dentro del capital, la llamada Propiedad Industrial. Segn Rodrigo Ura, la Propiedad Industrial engloba: El nombre comercial. Identifica al empresario o empresa que ejerce una actividad empresarial. La marca. Es el signo o medio que distingue los productos de una empresa en el mercado. La marca puede registrarse en el Registro de la Propiedad Industrial. La patente. Es un derecho de uso y explotacin que tiene un particular o empresa sobre un invento. La legislacin espaola establece como requisito imprescindible para el disfrute de este derecho la inscripcin del invento en el Registro de la Propiedad Industrial.
Caso prctico
Mara Gmez es la nica accionista de la Sociedad Limitada NICAFE S.L. La empresa se dedica a la importacin de caf de comercio justo de Nicaragua. NICAFE S.L. importa el grano sin tostar, lo tuesta, lo envasa y lo distribuye. Actualmente vende un caf llamado Clsico, que es una mezcla de 50 % torrefacto y 50 % natural. Los clientes demandan este tipo de caf sin parar, por lo que ha decidido aumentar la produccin.
Identifica los elementos de la Propiedad Industrial que aparecen en el siguiente texto. Solucin: NICAFE S.L. sera el nombre comercial de la empresa. Clsico sera la marca del producto que ms vende la empresa.
9 01
1. La empresa y su organizacin
1.1 La empresa
Se distingue entre el objetivo econmico, que se asocia a la maximizacin del beneficio, y el objetivo social, que se asocia a la idea de que la empresa tambin intenta cubrir necesidades sociales. La empresa pondra a disposicin de los ciudadanos los bienes y servicios necesarios para cubrir sus necesidades, a la vez que creara puestos de trabajo para los miembros de la sociedad, quienes a su vez consumiran los bienes y servicios producidos por esa u otras empresas. Los estudios recientes sobre la economa de la empresa ponen de manifiesto que los objetivos de las empresas son una realidad mucho ms compleja. Hablar sobre objetivos empresariales nos hace tener presente que las empresas pueden tener objetivos muy diferentes, y que en una misma empresa tambin suelen convivir objetivos diferenciados. Una parte de la doctrina, con gran autoridad en la materia, distingue entre fines y objetivos: Los fines seran las metas que a largo plazo se plantea la empresa. Los objetivos seran las metas concretas que se fija la organizacin a corto y a largo plazo. En cuanto a los objetivos tambin se distingue entre: Objetivos generales. Abarcaran toda la organizacin. Objetivos especficos. Sirven de gua para el trabajo en cada uno de los departamentos o secciones que forman la estructura empresarial. Es lgico tener presente que en una organizacin ambos tipos de objetivos han de ser complementarios y estar coordinados. Lo contrario podra paralizar la propia actividad y conducir al fracaso al ente organizacional. Eduardo Bueno Campos y otros autores, en su obra Economa de la Empresa. Anlisis de las decisiones empresariales (Editorial Pirmide. Madrid, 1988), realizan una clasificacin de los objetivos generales de las empresas. Distinguen tres objetivos generales: Objetivo de rentabilidad. Objetivo de crecimiento. Objetivo social. El objetivo de rentabilidad centrar a la empresa en la consecucin del mximo beneficio. Para ello tendr
que controlar de forma minuciosa los gastos de su actividad, as como los ingresos que tal actividad le reporta. A travs del objetivo de crecimiento, se intentar conseguir la expansin empresarial una vez que la empresa est consolidada. Puede realizarse de muy diversas maneras: mediante nuevos productos, nuevos servicios y nuevos mercados. El objetivo social centra su atencin en el equilibrio de la empresa con el conjunto de personas que forman parte de la misma y con las personas, entes e instituciones con los que se relaciona.
10 01
1. La empresa y su organizacin
1.1 La empresa
El encargado de determinar los objetivos tendr que plantearse el desarrollo de las siguientes fases: 1. Qu se desea conseguir? 2. Con qu cuenta? El anlisis de este apartado puede realizarse a travs de la matriz DAFO (vase Esquema 1.2), que ayuda a analizar las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades de las organizaciones. En el esquema adjunto se aprecia cmo puede desarrollarse este anlisis.
Es importante que cada empresa se dote de mecanismos concretos para la medicin del grado de consecucin de sus objetivos.
El trmino cultura se utiliza en mbitos muy diversos: En el campo de la antropologa, se designa con l a grupos humanos que viven o vivieron con tradiciones, ritos y valores propios; por ejemplo, se habla de la cultura maya o la cultura azteca. Se utiliza tambin la expresin tener cultura como sinnimo de tener conocimientos.
D. La cultura empresarial
La denominada cultura empresarial merece una mencin en este epgrafe de la Unidad que estamos estudiando. Una cultura est formada por un conjunto de rasgos que identifican a una colectividad humana.
Debilidades
Amenazas
Fortalezas
Oportunidades
3. Tomar las decisiones oportunas. Los objetivos habrn de ser ambiciosos, pero nunca inalcanzables, y lo suficientemente flexibles, de forma que a medida que se vaya evaluando el desarrollo de la actividad puedan ir modificndose aquellos que se muestren incorrectos para el logro de los fines planteados. 4. Los plasmar por escrito. 5. Los dar a conocer a la organizacin a travs de los diferentes cauces de comunicacin. 6. Los evaluar.
La palabra cultura tambin forma parte de la terminologa de la empresa, y con ella se hace referencia al conjunto de valores, creencias, ideas, ritos, actitudes que se viven en la organizacin. La cultura de la empresa se genera a travs de muchos elementos, pero, en su configuracin, es decisiva la influencia de los propietarios de la misma. Son ellos, junto con quienes realizan labores directivas, las personas que van a determinar los principios bsicos con los que se trabajar. Una cultura empresarial viene determinada tambin por la influencia que los propios grupos que existen dentro de la empresa ejercen sobre sta y por el propio entorno que la rodea.
La medicin de objetivos
Uno de los aspectos ms importantes para analizar la marcha de la empresa es la medicin de objetivos. Uno de los principios bsicos en la teora sobre los objetivos es la necesidad de que stos vengan formulados de tal manera que se permita su evaluacin. La evaluacin permitir, por un lado, controlar si la empresa est en el camino correcto para conseguir sus metas, o si por el contrario existen desviaciones. Las desviaciones pueden deberse a problemas en el propio trabajo o a elementos externos a la empresa que obligaran a reformularlos.
11 01
1. La empresa y su organizacin
1.2 Las funciones de la empresa
Actividades propuestas
Seala las ventajas e inconvenientes que para los trabajadores se derivan del hecho de que la empresa tenga una cultura propia.
Cul es su funcin?
La cultura de la empresa determina la imagen que sta proyecta al exterior. Sirve como elemento diferenciador frente al entorno. A su vez, se configura como un elemento para la homogeneizacin de las conductas de quienes forman parte de la organizacin. En momentos de crisis, la cultura ayuda a saber quines somos. La centralizacin o descentralizacin en la toma de decisiones. La configuracin de los sistemas de informacin que se implanten. Es esencial que la persona que se integre en una organizacin descubra cuanto antes la cultura en la que est inmersa. Esto facilitar su adaptacin a la misma.
Caso prctico
2
La empresa COS S.L. se dedica a la venta de productos de alimentacin. Est ubicada en una zona costera del Levante espaol y cuenta con tres establecimientos (supermercados) atendidos por cien trabajadores. Cada vez que se selecciona a un nuevo trabajador o trabajadora, se le entrega un documento en el que constan como datos significativos los siguientes: 1. Los trabajadores debern llevar siempre el uniforme distintivo de la empresa. 2. Cuando atiendan a los clientes debern seguir las siguientes instrucciones: sonrer al ver al cliente y saludar. Despus preguntarle amablemente qu desea. 3. Su aspecto personal debe estar bien cuidado y aseado. 4. Cuando vean a un cliente por los pasillos buscando algo, debern dejar de hacer lo que estn haciendo y preguntarle si pueden ayudarle en algo.
5. Los productos defectuosos deben retirarse de las estanteras lo ms rpido posible. Identifica los rasgos bsicos de la cultura de esta empresa. Solucin: La empresa COS S.L. tiene claramente una cultura orientada al cliente. Dicho extremo se aprecia en las notas que caracterizan sus rasgos bsicos. Casi todos los rasgos indicados en el ejercicio muestran que la empresa desea que el cliente est a gusto, proporcionndole un trato amable y cuidadoso. La empresa sabe que cuidar al cliente es lo ms importante para conseguir el xito. Otro rasgo significativo es que la empresa cuida de que sus productos estn en buenas condiciones, porque le interesa dar buena imagen de lo que vende.
12 01
1. La empresa y su organizacin
1.2 Las funciones de la empresa
Funciones
la definicin anterior. Esta funcin incluira tres actividades esenciales: la planificacin de los recursos, el asesoramiento respecto a la viabilidad de las posibles operaciones que se pretendan realizar y la toma de decisiones respecto al uso de los recursos.
Funcin de direccin
La funcin de direccin es una de las tareas clave. Al hablar de funcin de direccin, nos estamos refiriendo al proceso por el cual una o varias personas tratan de lograr los objetivos que la organizacin se ha marcado. Quienes se encargan de las tareas directivas en la empresa podrn disponer de todos los recursos, tanto humanos como tcnicos y financieros, que sta tenga, con el fin de coordinarlos. Las tareas propias de la direccin son la planificacin, la organizacin, la coordinacin y el control.
Funcin productiva
Esta funcin es conocida tambin como funcin tcnica. Incluye todo el conjunto de actividades a travs de las cuales la empresa crea los productos o presta los servicios que son el objeto de su actividad. Las empresas deben ocuparse de la Investigacin, el Desarrollo y la innovacin (I+D+i), producir o prestar el servicio inherente a su propia actividad y realizar los correspondientes controles de calidad necesarios para comprobar que sus productos o servicios llegan al mercado en ptimas condiciones.
13 01
1. La empresa y su organizacin
1.3 La clasificacin de las empresas
Actividades propuestas
Funcin administrativa
La funcin de administracin se encarga de controlar toda la documentacin de la empresa. Es una funcin importante que tambin engloba un conjunto amplio de actividades que suelen desarrollarse dentro del campo de la gestin de documentacin y de los trmites burocrticos.
Utilizando como ejemplo alguna de las empresas que hayis analizado en el Opina y comenta, intentad pensar qu actividades concretas daran contenido en dicha empresa a las funciones enumeradas. Sera interesante detenerse en todas las tareas que dentro de cada funcin estuvieran directamente relacionadas o en conexin con el mdulo estudiado.
A. Tipologa de empresas
Los criterios de clasificacin de las empresas que vamos a estudiar sern los siguientes: El tamao. La propiedad del capital. El coste de la produccin. El mbito geogrfico de desarrollo de la actividad. El sector econmico. El nmero de productos o servicios que constituyen su objeto. El nivel de delegacin en la toma de decisiones.
Segn su tamao
Algunas de las clasificaciones sobre las empresas utilizan este criterio para distinguir unas organizaciones de otras. En realidad, se pueden usar parmetros muy diferentes para medir el tamao de las empresas.
14 01
1. La empresa y su organizacin
1.3 La clasificacin de las empresas
Se diferencian dos grandes grupos: por un lado se agrupan las empresas individuales y, por otro, las empresas con forma societaria. Las formas jurdicas ms habituales son las que estudiaremos a continuacin.
Empresa individual Segn el nmero de bienes que producen o servicios que prestan
Empresas monoproductoras. Se dedican a producir un nico bien o servicio. Empresas multiproductoras. Producen ms de un bien o servicio. Quin es el empresario individual? Segn Rodrigo Ura, es empresario individual la persona fsica que ejercita en nombre propio, por s o por medio de representante, una actividad constitutiva de empresa.
15 01
1. La empresa y su organizacin
1.3 La clasificacin de las empresas
Tendrn capacidad para el ejercicio habitual del comercio las personas mayores de edad y que tengan la libre disposicin de sus bienes.
Artculo 4 Cdigo de Comercio.
Para Eduardo Bueno Campos, el empresario individual es la persona fsica que es propietaria de una empresa. Desde una perspectiva econmica, el empresario individual sera aquella persona fsica que combina los elementos materiales y humanos para producir bienes o prestar servicios. La Ley no exige un capital mnimo para ser empresario individual, aunque toda empresa necesita una inversin inicial por pequea que sta sea. Como vemos, la empresa individual es aquella cuya propiedad est en manos de una sola persona fsica. Para poder ser empresario individual, la legislacin espaola exige a la persona fsica ser mayor de edad y tener libre disposicin de sus bienes. As lo seala el artculo 4 de nuestro Cdigo de Comercio. Qu responsabilidad tiene el empresario individual? El empresario individual responde con todos sus bienes presentes y futuros de la marcha de la actividad empresarial.
Comunidad de bienes
Es una comunidad formada por dos o ms personas fsicas que ponen en comn sus bienes o su trabajo para realizar una actividad empresarial. La comunidad de bienes no goza de personalidad jurdica propia, y sus miembros responden de forma ilimitada de la marcha de la actividad con todos sus bienes presentes y futuros. A partir de este momento nos centraremos en lo que se denomina el fenmeno societario. Nos referimos a un tipo de sociedades que tienen finalidad mercantil y que se dotan de personalidad jurdica propia independiente de la personalidad de los socios. Algunas de las causas que han dado origen al nacimiento de las sociedades mercantiles han sido las que se enuncian a continuacin: La progresiva complejidad que con el desarrollo industrial adquirieron los procesos productivos hizo necesaria la unin de fuerzas para lograr la produccin en masa. El incremento de la produccin, as como del tamao de las empresas, dio como resultado la asociacin de capitales que permitieron poner en marcha las industrias. Los empresarios empezaron a pensar en las ventajas del reparto de los riesgos que las actividades empresariales generaban. Las formas societarias ms frecuentes son las que estudiaremos a continuacin.
Caso prctico
Juan Jimnez es un empresario individual que tiene una empresa dedicada a la venta de muebles de cocina. Comenz su actividad laboral hace nueve aos, durante los cinco primeros el negocio fue muy rentable y exitoso pero desde hace cuatro tiene prdidas constantes. Juan pidi varios crditos por importe de 24 000 euros para pagar a sus proveedores y no ha podido devolverlos, por lo que su banco ha tramitado un proceso que ha provocado que le embarguen sus propiedades. Juan est casado en rgimen de gananciales con Mara Lpez y poseen un piso propiedad de ambos.
16 01
1. La empresa y su organizacin
1.3 La clasificacin de las empresas
Se permite la Sociedad de Responsabilidad Limitada Unipersonal, es decir, con un solo socio. Su responsabilidad est limitada a sus aportaciones sociales.
Mercantil. La sociedad responde con su patrimonio de sus deudas. La gestin de la sociedad es desarrollada por personas fsicas a quienes se las otorga poder suficiente.
Sociedad Colectiva
Se ha de constituir por dos o ms socios, que participan en la gestin de la sociedad en un plano de igualdad.
Sociedad Annima
No se exige un capital mnimo para su constitucin. Es una forma societaria pensada para grandes empresas. Permite la participacin del ahorro privado en las empresas y proyectos de gran envergadura. Sus caractersticas ms importantes son las siguientes: Se exige un capital social de 60 101,21 euros, de los cuales tiene que estar desembolsado al menos el 25 %. El capital est compuesto de acciones, que son las partes alcuotas en las que se divide el capital social. Las acciones se documentan en ttulos negociables. En el momento de la fundacin, que puede realizarse de forma simultnea o sucesiva, se requieren tres socios como mnimo, aunque la legislacin espaola permite la Sociedad Annima Unipersonal. La responsabilidad de los socios est limitada al capital que han aportado. Los socios responden con todos sus bienes, de forma ilimitada y solidaria, de la marcha de la sociedad. Asimismo, los socios tienen derecho a participar en la gestin de la sociedad y en las ganancias que tenga aqulla.
Actividades propuestas
3
Comentad en clase:
Qu ventajas y qu inconvenientes tiene ser empresario individual? Qu ventajas y qu inconvenientes tendra ser socio de una Sociedad Limitada?
17 01
1. La empresa y su organizacin
1.3 La clasificacin de las empresas
Actividades propuestas
Observa los grficos que se presentan a continuacin tomados del informe Espaa en cifras, del Instituto Nacional de Estadstica.
Una vez analizado, indica algunos datos sorprendentes que muestran la situacin de la empresa espaola segn el nmero de asalariados y el sector econmico en el que prestan sus servicios.
El DIRCE rene en un sistema de informacin nico a todas las empresas espaolas, as como a sus unidades locales ubicadas en el territorio nacional, y su objetivo bsico es hacer posible la realizacin de encuestas econmicas por muestreo. Tiene adems otros objetivos: Proporcionar datos estructurales del nmero de empresas y locales existentes en Espaa, clasificados segn su actividad econmica principal, intervalo de asalariados y condicin jurdica. Ofrecer datos sobre la demografa de las empresas en lo que se refiere a altas, permanencias y bajas. Satisfacer las demandas de informacin requeridas por los organismos internacionales, en particular por la Oficina de Estadstica de la Unin Europea.
Construccin 28,7 %
Industria 8,8 %
Sociedad Comanditaria
Su caracterstica principal se basa en la existencia de dos tipos de socios diferentes: los socios colectivos y los socios comanditarios. En la escritura de constitucin de la sociedad ser necesario que conste quines son los socios colectivos y quines los comandi-
tarios, puesto que tendrn diferentes derechos y obligaciones. Los socios colectivos responden con todos sus bienes del resultado negativo que tenga la sociedad, mientras que los socios comanditarios slo responden de la marcha de la sociedad con el capital que hayan aportado.
18 01
1. La empresa y su organizacin
1.3 La clasificacin de las empresas
Sociedad Cooperativa
Las cooperativas son sociedades que agrupan a personas que tienen intereses comunes. Para la consecucin de estos intereses desarrollan actividades empresariales. Las caractersticas esenciales de la sociedad cooperativa son las siguientes: Los cooperativistas desarrollan su actividad en rgimen de libre asociacin y separacin. Pueden existir los socios de trabajo y los meros asociados a la cooperativa. La cooperativa se crea con un capital mnimo que vendr fijado en los estatutos y que ser aportado por los cooperativistas. La responsabilidad por la gestin social est limitada al capital aportado, salvo que en los estatutos sociales se disponga lo contrario. Todos los socios tienen igualdad de derechos, y a su vez todos han de participar en la actividad que la empresa desarrolle.
C. Las transnacionales
Desde finales del siglo XIX se desarrollan en el mundo un conjunto de empresas que actan en numerosos pases. Son las denominadas empresas transnacionales que vamos a estudiar a continuacin.
Caso prctico
4
ACEITES JAN es una empresa dedicada a la fabricacin de aceite de oliva. Tiene un capital social de 30 000 euros dividido en 300 participaciones sociales. La empresa cuenta con cinco socios. Manuel Garca posee 51 participaciones sociales y es trabajador de la empresa. Jos Gmez posee 51 participaciones sociales y es trabajador de la empresa. Patricicia Alonso posee 51 participaciones sociales y es trabajadora de la empresa. Lourdes Sonseca es socia de la empresa, pero no trabaja. Pedro Guzmn es socio de la empresa, pero no trabaja.
Solucin: La empresa es una Sociedad Limitada Laboral. Los datos que nos lo indican son los siguientes: El capital social est por encima del mnimo exigido para las Sociedades Limitadas, pero no llega al exigido para las Sociedades Annimas. El capital social est dividido en participaciones sociales. La sociedad cuenta con tres socios que poseen entre los tres el 51 % del capital social y adems son trabajadores de la empresa.
19 01
1. La empresa y su organizacin
1.3 La clasificacin de las empresas
La empresa transnacional busca lograr el mximo beneficio localizando sus reas productivas all donde los costes de produccin sean mnimos; bien porque las industrias se encuentren cerca de las materias primas, bien porque la mano de obra sea barata y con baja conflictividad laboral; bien porque las condiciones de implantacin sean muy favorables (bajos impuestos, flexibilidad laboral, infraestructuras de comunicacin y transporte muy favorables).
Su desarrollo
Aunque sus orgenes remotos se sitan en el comienzo de la Revolucin Industrial, ha sido durante el siglo XX cuando se ha producido su espectacular desarrollo. Durante finales del siglo XIX y primeros aos del siglo XX se fueron creando los grandes oligopolios en sectores como la automocin, la alimentacin o la industria petrolera. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos jug un papel decisivo en el desarrollo de este tipo de empresas. A partir de entonces se empiezan a presentar en el mundo como organizadores capaces de controlar la economa, la tecnologa y los capitales. Las ltimas cuatro dcadas han sido la confirmacin del poder de las transnacionales. Han surgido un importante nmero de ellas en Europa y Japn, debido sobre todo al desarrollo espectacular de un sistema financiero mundial poderossimo, controlado por las transnacionales.
Fig. 1.4. La mano de obra barata caracteriza la produccin de las empresas transnacionales.
Su estructura
Las transnacionales cuentan en lneas generales con la siguiente estructura: La empresa matriz centraliza la propiedad y el control de las decisiones de todo el grupo de sociedades (vase Esquema 1.5). Se suelen instalar en pases industrializados de Europa, en Japn o en Estados Unidos. Las filiales estn situadas en pases donde obtienen ventajas para la produccin o para su instalacin. Unas veces se asientan en pases desarrollados y otras en pases en vas de desarrollo. Las sociedades financieras gestionan el capital de las transnacionales y estn ubicadas en parasos fiscales.
3. En la actualidad son criticadas por algunos sectores sociales, puesto que al controlar tanto poder producen abusos en sus zonas de implantacin respecto al patrimonio de los pases y con relacin a los trabajadores.
Matriz
E.F. E.F.
U.P.
U.P.
U.P.
U.P.
Unidades productivas
E.F.
Entidades financieras
20 01
1. La empresa y su organizacin
1.3 La clasificacin de las empresas
Las cien grandes Empresa Ventas mill $ Trabajadores Pas Empresa Ventas mill $ Trabajadores Pas
General Motors Wal-Mart Stores Ezxon Mobil Ford Motor Daimler Chrysler Mitsui Mitsubishi Toyota Motor General Electric Itochu Royal Dutda Shell Group Sumitomo Nippon Telegraph & Telephone Marubeni AMA Inti. Business Machinas BP Amoco Citigroup Volkswagen Nippon Ufe Insurance Siemens Allianz Hitachi Matsushita Electric Industrial Nissho Iwai U.S. Postal Service lNG Group AT&T Philip Morris Sony Deutsche Bank Boeing Dai-ichi Mutual Life Insurance Honda Motor Assicurazioni Generali Nissan Motor E. ON Toshiba Bank of America Corp. Fiat Nestl SBC Communications Credit Suisse Hewlett-Packard Fujitsu Metro Sumitomo Lite Insurance Tokyo Electric Power Kroger Total Fina Elf
176 558 166 809 163 881 162 558 159 986 118 355 117 766 115 671 111 630 109 069 105 366 95 702 93 592 91 807 87 646 87 548 83 566 82 005 80 073 78 515 75 337 74 178 71 859 65 556 65 393 62 726 62 492 62 391 61 751 60 053 58 585 57 993 55 105 54 774 53 723 53 680 52 228 51 635 51 392 51 332 49 694 49 489 49 362 48 253 47 196 46 664 46 445 45 728 45 352 44 990
388 000 1 140 000 106 000 364 550 466 938 38 454 42 050 214 631 340 000 5 306 96 000 33 057 223 954 32 000 92 008 307 401 80 400 176 900 306 275 71 434 443 000 113 584 398 348 290 448 18 446 905 766 86 040 147 800 137 000 189 700 93 232 197 000 60 792 112 000 56 593 141 526 131 602 190 870 155 906 221 043 230 929 204 530 63 963 84 400 188 000 171 440 65 514 48 255 213 000 69 852
EE.UU. EE.UU. EE.UU. Alemania Japn Japn Japn EE.UU. Japn R. Unido Holanda Japn Japn Japn Francia EE.UU R. Unido EE.UU. Alemania Japn Alemania Alemania Japn Japn Japn EE.UU. Holanda EE.UU. EE.UU. Japn Alemania EE.UU. Japn Japn Italia Japn Alemania Japn EE.UU Italia Suiza EE.UU. Suiza EE.uu. Japn Alemania Japn Japn EE.UU. Francia
NEC State Farm Insurance Cos. Vivendi Unilever Fortis Prudential CGNU Sinopec Sears Roebuck American International Group Peugeot Enron Renault BNP Paribas Zurich Financial Services Carrefour TIRA-CREF HSBC Holdings ABN AMRO Holding Compaq Computer Home Depot Munich Re Group RWE Group Lucent Technologies Procter & Gambia Elf Aquitaine Deutsche Telekom Albertson's WorldCom McKesson HBOC Fannie Mae BMW State Power Corporation Kmart Koninklijke Ahold Texaco Merrill Lynch lectricit De France ENI Meiji Life Insurance Morgan Stanley Dean Writter Mitsubishi Electric Chase Manhattan Corp. Target Suez Lyonnaise des Eaux Royal Philips Electronics Venzan Communications Crdit Agricole Thyssen Krupp Merck
44 828 44 637 44 398 43 680 43 660 42 220 41 974 41 883 41 071 40 656 40 328 40 112 40 099 40 099 39 962 39 856 39 410 39 348 38 821 38 525 38 434 38 400 38 358 38 303 38 125 37 918 37 835 37 478 37 120 37 101 36 969 36 696 36 076 35 925 35 798 35 690 34 879 34 147 34 091 33 967 33 928 33 896 33 710 33 702 33 560 33 557 33 174 32 924 32 798 32 714
154 787 78 643 275 000 255 000 62 000 22 372 49 209 1 172 200 326 000 55 000 165 800 17 900 159 608 77 472 78 785 297 290 5 546 146 897 109 938 76 100 182 563 33 245 155 576 153 000 110 000 57 400 195 788 235 000 77 000 21 100 3 900 114 952 1 149 306 275 000 208 983 18 363 67 200 13 550 7 023 3 987 55 288 116 588 74 801 182 650 222 000 229 341 145 416 86 117 184 770 62 300
Japn EE.UU. Francia R. Unido Blgica R. Unido R. Unido China EE.UU. EE.UU. Francia EE.UU. Francia Francia Suiza Francia EE.UU. R. Unido Holanda EE.UU. EE.UU. Alemania Alemania EE.UU. EE.UU. Francia Alemania EE.UU. EE.UU. EE.UU. EE.UU. Alemania China EE.UU. Holanda EE.UU. EE.UU. Francia Italia Japn EE.UU. Japn EE.UU. EE.UU. Francia Holanda EE.UU. Francia Alemania EE.UU.
Tabla 1.3. Las cien mayores empresas. Fuente: Gua del Mundo 2001/2002. IEPALA; ITEXA; F. Santamara.
21 01
1. La empresa y su organizacin
1.4 La organizacin empresarial
Consejo de Administracin
Presidente
Vicepresidente Produccin
Vicepresidente Investigacin
Vicepresidente Marketing
Vicepresidente Personal
Vicepresidente Financiacin
Divisin EE UU
Divisin Europa
Divisin Latinoamrica
Divisin Asia
Fuente: Bueno Campos y otros, Economa de la Empresa. Editorial Pirmide. Madrid, 1998.
A. Concepto de organizacin
La empresa es una organizacin, entendiendo por tal un conjunto de elementos y personas que necesitan ordenarse para conseguir unos objetivos. Cualquier organizacin necesita dotarse de una estructura que le permita funcionar; es fcil verlo en cualquiera de las organizaciones de las que formamos parte. La empresa tiene esta misma necesidad que cubrir, pues tiene que alcanzar los fines que se ha propuesto. Es esencial no olvidar que la empresa es un sistema abierto y por lo tanto se deja influir por el mundo, que cambia de forma rpida. Existen nuevos productos, nuevos procesos y nuevos mercados a los que la estructura de la empresa tiene que dar respuesta. Pero hoy da no slo es importante para la empresa pensar en una estructura ordenada y funcional, sino que las modernas corrientes de estudios empresariales hablan de la necesidad de que las organizaciones empresariales se doten de directivos que piensen y decidan actuar de forma estratgica, puesto que existen algunos factores clave que as lo aconsejan, entre ellos la existencia de: Mercados de productos y servicios que estn viviendo una poca de avances constantes que hacen que la competencia sea cada da ms dura.
Estos cinco grupos se ordenan jerrquicamente de la siguiente forma: El pice estratgico estara situado en la cspide de la pirmide y est formado por el conjunto de personas que se encargan de realizar las tareas de direccin de la organizacin. A su vez, coordinan al resto de grupos que integran la misma.
22 01
1. La empresa y su organizacin
1.4 La organizacin empresarial
La lnea media est formada por el conjunto de trabajadores que ocupan puestos de mandos intermedios en la empresa. Son los encargados de organizar el trabajo de los obreros, a la vez que supervisan a stos y unen la base de la organizacin con el pice estratgico. En la base se encuentra el ncleo de operaciones. Comprende el conjunto de operarios que se encargan directamente de la produccin de bienes o servicios.
Un rpido repaso por la historia nos sita en una gran etapa en la que ha predominado casi absolutamente el trabajo artesanal. Nos referimos a las formas de organizacin propias de la Antigedad y la Edad Media, etapas en las que la produccin era destinada a satisfacer las necesidades bsicas de las poblaciones.
o oy ap de aff St
Te cn oe str uc tra
pice estratgico
Lnea media
Ncleo de operaciones
Mintzberg sita tambin en toda organizacin otros dos grupos ms: la tecnoestructura y el staff de apoyo. El primer grupo, la tecnoestructura, se encargara de realizar los procesos de normalizacin en la empresa. El staff de apoyo estara integrado por el grupo de personas que se encuentran especializadas en determinadas tareas que la empresa necesita; por ejemplo, el servicio jurdico.
Destacan en esta poca las actividades realizadas por los trabajadores en rgimen de dependencia de los seores feudales. Surgi un ncleo de pequeas empresas dedicadas a realizar actividades de carcter artesanal o comercial impulsadas por el nacimiento de las ciudades, en las que se concentraba un ncleo de personas que podan demandar los productos en un mercado local. Este grupo de empresas mencionadas dispona de una estructura muy simple, en la que las tareas de direccin y produccin recaan en las mismas personas. Desde finales del siglo XII se desarrolla una incipiente banca que comienza a concentrar capitales que sern posteriormente la base del nacimiento del capitalismo. Durante siglos, la empresa fue desarrollndose poco a poco, pero sin duda la Revolucin Industrial es el hito que marca el nacimiento de la empresa moderna. Las nuevas tecnologas impulsaron el desarrollo de la produccin a gran escala.
Caso prctico
5
La empresa PRODUCCIONES EL LEN es una Sociedad Annima dedicada a la produccin cinematogrfica, televisiva y radiofnica. En su equipo de trabajadores se encuentran, entre otras, las siguientes personas: Jess Linares: director tcnico de Produccin. Mara Lpez: abogada. Luisa Snchez: tcnica en Imagen y Sonido y jefa de la seccin de Sonido en radio. scar Jimnez: Cmara.
Indica en qu grupo de los enumerados por Mintzberg se encuadrara cada trabajador. Solucin: Jess Linares estara en el pice estratgico. Mara Lpez sera staff de apoyo. Luisa Snchez estara en la lnea media. scar Jimnez formara parte del ncleo de operaciones.
23 01
1. La empresa y su organizacin
1.4 La organizacin empresarial
Aparece la denominada produccin en masa, que requiere de un conjunto de mquinas trabajando a la vez para obtener una cantidad considerable de producto final. Es en esta poca cuando se hacen necesarios la especializacin, la divisin del trabajo y el trabajo en cadena, y se comienza a sentir la necesidad de organizar el proceso productivo, y con ello el trabajo. Fue el ingeniero norteamericano Taylor quien elabor sus teoras sobre organizacin desde su experiencia de trabajo en industrias americanas, difundindose sus investigaciones durante la segunda dcada del siglo XX. La sntesis de sus estudios se basa en estos principios: Divisin orgnica del trabajo, que llev a la especializacin de obreros en puestos muy determinados. La prctica ha llegado a fragmentar tanto el trabajo que se habla del trabajo en migajas, lo que ha generado un importante conjunto de problemas en las empresas, sobre todo de tipo psicolgico, para los obreros. Unidad de direccin y de mando. Estructuracin de la autoridad, la jerarqua y la disciplina. Responsabilidad, entre otros. Taylor dej importantes documentos que analizaban la figura de los trabajadores en los puestos de trabajo. Consideraba esencial medir los tiempos necesarios para cada actividad, realiz estudios sobre valoracin de los puestos de trabajo y sobre sistemas de remuneracin por medio de primas que incentivaran el rendimiento de los trabajadores en sus puestos. La teora taylorista fue recogida en Europa por el ingeniero francs Henry Fayol, que dise una estructura de funciones para la empresa centrando sus investigaciones en las tareas de administracin. En las ltimas dcadas del siglo XX, el desarrollo de la organizacin de la produccin y el trabajo ha tenido su mximo exponente en la industria asitica, y dentro de
ello, hay que destacar el modelo organizativo japons, conocido como just in time o toyotismo (nombre que toma de la empresa Toyota, donde se implant). El sistema japons busca, sobre todo, la calidad total del producto. Se caracteriza porque organiza a sus trabajadores en crculos de calidad, que son grupos pequeos formados por cinco o seis personas, que se renen peridicamente para analizar el trabajo y su problemtica, y generan ideas de mejora. Este sistema incrementa el rendimiento de los obreros al sentirse parte de la empresa y no slo instrumentos o piezas de una cadena de montaje. Se trabaja a travs del just in time, que es un sistema de trabajo que prescinde del almacenamiento de materias primas y mercaderas, demandando materia prima a los proveedores a medida que van recibiendo los pedidos de los clientes. Para ello se dotan de una importante red de proveedores, a los que se les exige, sobre todo, fidelidad.
Actividades propuestas
Para ello, los organizadores tienen que tener presente:
5
Sealad, en grupos, las ventajas e inconvenientes que, a vuestro parecer, tienen el sistema de produccin artesana, el sistema de produccin en masa y el modelo organizativo japons.
Qu hay que hacer?, es decir, qu funciones son esenciales? Cmo hay que hacerlo? Quin tiene que hacer cada cosa?
24 01
1. La empresa y su organizacin
1.4 La organizacin empresarial
Qu hay que hacer? Nos remite a las funciones que, presentes en la empresa, son esenciales para su correcto funcionamiento. Las funciones pueden organizarse de maneras muy diversas en la empresa. March y Simn nos plantean la departamentalizacin como modelo a seguir en el proceso de organizacin empresarial. Ambos autores, en sus estudios, desarrollaron su idea de estructurar la empresa en departamentos. La departamentacin se puede realizar de dos maneras diferentes, por propsito y por proceso: La departamentacin por propsito (vase Esquema 1.6) supone la creacin de diversos departamentos que se crean en funcin de los bienes que se producen o en funcin de los clientes a los que se sirve. Si, por ejemplo, una empresa de automviles organizara as su produccin, lo tendra que hacer por modelos.
Departamentacin por Propsito
Como contrapartida, puede provocar la formacin de grupos de trabajadores que acten corporativamente. Cmo hay que hacerlo? Nos remite a los procesos. En este sentido, no podemos olvidarnos de mencionar la teora clsica sobre la divisin del trabajo, que, ligada a la especializacin, permite a unos trabajadores dedicarse por entero a una tarea. Esta teora, que ha sido implantada en la prctica desde la Revolucin Industrial, ha tenido numerosas crticas, al llegar a fragmentar excesivamente el trabajo. Quin tiene que hacer cada cosa? Nos enva a las personas que, formando parte de la organizacin, intervienen directamente en el funcionamiento de la misma. El diseo de una estructura empresarial debera pensar en estos elementos:
Planificacin Coordinacin Centralizacin-descentralizacin
Modelo A
Modelo B
Modelo C
La planificacin
Supone secuenciar la consecucin de los diversos objetivos, tanto generales como especficos, que la organizacin se ha planteado.
O = Obrero
La departamentacin por proceso (vase Esquema 1.7) contiene departamentos que se organizan en funcin de las tareas productivas, como la planificacin, las compras, las ventas, la produccin, etctera.
La coordinacin
Es el mecanismo a travs del cual se relacionan las distintas actividades que se desarrollan en la empresa. La funcin de coordinacin es realizada normalmente por profesionales especializados en estas tareas.
La centralizacin-descentralizacin
Departamento de Compras Departamento de Ventas Departamento de Produccin
Hablamos de centralizacin para referirnos a un sistema de organizacin que concentra la mayor parte de las decisiones en un grupo reducido de personas u rganos. En una concepcin piramidal de empresa, la toma de decisiones (vase Figura 1.8) se centralizara en la cspide de la pirmide.
La organizacin por funciones suele ser ms eficaz y genera un aprovechamiento mayor de los recursos, tanto profesionales como tcnicos.
25 01
1. La empresa y su organizacin
1.4 La organizacin empresarial
TD
El tamao de la empresa
TD = Toma de decisiones
Hablamos de descentralizacin para referirnos a un sistema de organizacin que permite tomar decisiones a un grupo amplio de personas u rganos en las materias propias de su competencia. Estas personas u rganos pertenecen a distintos niveles jerrquicos. En la estructura piramidal, el poder sobre la toma de decisiones (vase Figura 1.9) estara repartido en todos los niveles jerrquicos.
TD
En sentido general, entendemos por tamao de la empresa el nmero de personas que integran la organizacin. En sentido especfico, entendemos por tamao el nmero de personas que integran cada grupo de trabajo. La dimensin de la organizacin va a determinar su grado de complejidad. Las grandes organizaciones suelen tener sistemas organizativos claramente estructurados, mientras que las pequeas organizaciones tienen estructuras organizativas simples. En el tamao de la empresa se pone en juego la centralizacin o descentralizacin de la organizacin.
TD
La tecnologa
TD TD = Toma de decisiones
La descentralizacin puede ser mayor o menor en funcin del nmero de asuntos sobre los que se pueden tomar decisiones. Junto con estos principios de organizacin, es imprescindible tener siempre presente las siguientes variables que inciden en la vida de las organizaciones:
Estamos viviendo unas dcadas de desarrollo tecnolgico espectacular. Las grandes empresas, sobre todo las multinacionales o transnacionales, se han encargado de crear sus propios departamentos de Investigacin y Desarrollo, son los famosos I+D. En los ltimos tiempos, el control de la tecnologa ha permitido la creacin de algunos monopolios. La dimensin global de la economa y del comercio hace que el transvase de la tecnologa tenga tambin una dimensin mundial.
Caso prctico
Seala si el organigrama se corresponde con un modelo de organizacin por propsito o por proceso. Solucin: La organizacin de CONFECCIONES SUREZ se ajusta a un modelo de organizacin por propsito, puesto que se organiza en funcin de los bienes y clientes a los que se va a atender.
Ropa caballero
Ropa seora
26 01
1. La empresa y su organizacin
1.4 La organizacin empresarial
La empresa necesita crear nuevas tecnologas para conseguir dos objetivos: Incrementar su productividad. Lograr una mayor diferenciacin en sus productos respecto al resto de competidores en el mercado. Como hemos sealado, son normalmente las grandes empresas las que crean sus departamentos de investigacin, pero tambin algunas medianas empresas invierten en investigacin en la medida de sus posibilidades. Si una empresa considera necesario crear este departamento y as lo hace, necesitar: Fijar unos objetivos claros en este campo. Invertir grandes cantidades de dinero para este fin. No todas las empresas se mueven en el mismo marco tecnolgico. Podemos diferenciar entre aquellas empresas que utilizan una tecnologa ms bien estable y aquellas otras que viven inmersas en un entorno tecnolgico dinmico. Pensemos como ejemplo de estas ltimas en las empresas del sector informtico. La consecuencia de la tecnologa para la estructura organizativa es importante.
Empresas con tecnologa estable
La poltica, la cultura, la economa y las constantes modificaciones legales afectan a las organizaciones, pero tambin les afecta el funcionamiento de otras empresas, el de sus proveedores y, de forma muy notoria, el de sus propios clientes.
Estructura ms rapida
Estructura ms flexible
El entorno
Estamos viendo cmo la empresa es un organismo vivo con su propia dinmica interna, que hay que cuidar. Ahora bien, la empresa es tambin un sistema social abierto al entorno que la rodea. Podemos definir el entorno como el espacio que rodea a la empresa y que est formado por un conjunto de elementos que afectan al funcionamiento de la misma.
Pequea empresa Gran empresa
Pequea empresa
Pequea empresa
27 01
1. La empresa y su organizacin
1.4 La organizacin empresarial
Las antiguas estructuras piramidales, que organizan la empresa en niveles jerrquicos muy rgidos y con clara centralizacin del poder y de la toma de decisiones, cada da estn ms en desuso, y surgen las estructuras en red, que tienen su punto de anclaje en un potentsimo sistema de transmisin de las informaciones. La estructura piramidal (vase Esquema 1.9) era caracterstica de los aos sesenta y no slo era propia de la organizacin interna de la empresa, sino que tambin era el sistema que rega en las relaciones de sta con otras organizaciones. Un pequeo nmero de grandes firmas tiene un nmero mayor de compaas subcontratadas, que a su vez se abastecen y dependen de microempresas. Esta organizacin crea una gran dependencia de unas empresas respecto a otras. Hay pocas oportunidades de solventar los problemas, porque se trata de un esquema organizativo muy rgido, donde la ruptura de un eslabn de la cadena de relacin supone la paralizacin de casi todo el proceso. Las estructuras flexibles, surgidas con la crisis productiva de los ochenta, no se basan en relaciones rgidas entre las pequeas y las grandes firmas, sino que las empresas se encuentran dentro de una red de relaciones que cambian constantemente a lo largo de las fases de produccin. Este hecho est asociado, en un primer momento, con la reduccin de los empleos directos de las grandes empresas. Comnmente, las compaas grandes se dedican a la investigacin, el diseo, la organizacin y la venta de los productos. La produccin normalmente se subcontrata. Como resultado de esta red de interrelaciones, la creacin o desaparicin de una empresa es mucho ms fcil.
Esta organizacin permite tambin la introduccin de innovaciones de una forma rpida, ya que se crean empresas que responden a las necesidades del cambio de manera muy rpida, haciendo desaparecer las empresas obsoletas.
Fig. 1.10. Los nuevos sistemas de informacin permiten una mayor libertad de localizacin.
Las estructuras flexibles tambin permiten a los inversores mayor libertad para elegir la localizacin de sus industrias dentro de una gran variedad de lugares en todo el mundo. Son muy pocas las grandes empresas que se localizan en un solo pas, sino que se especializan en diferentes puntos del planeta, dependiendo de sus caractersticas, en cada una de las fases de los procesos de produccin. Por todo ello, podemos concluir que las nuevas formas de organizacin permiten estructuras en malla (vase Esquema 1.10) tanto para la configuracin de la propia estructura de la empresa como para su relacin con otras, gracias a nuevos sistemas de informacin y a potentes equipos tecnolgicos que permiten un trabajo conjunto como pilar de su xito y desarrollo.
GE
PE
ME
GE = Gran empresa ME = Mediana empresa PE = Pequea empresa Esquema 1.10. Estructura mallada. Establece relaciones muy flexibles entre empresas de diferente tamao.
28 01
1. La empresa y su organizacin
1.4 La organizacin empresarial
Actividades propuestas
Lee el siguiente artculo de prensa que nos habla de la necesidad de adaptarse. Basndote en l, seala las ventajas e inconvenientes
que tienen para una organizacin la rpida adaptacin a uno o a varios de los elementos del entorno que rodea a las empresas.
socorro con fondos pblicos, la empresa francesa deber someterse a un estricto programa de desinversiones, incluidas las de sus instalaciones en Valencia, y de establecimiento de alianzas con terceros. Alemania,
que vio en mayo a Alstom repudiar los avances de Siemens, seal ayer que espera que sus empresas sean tratadas en pie de igualdad a la hora de establecer potenciales asociaciones industriales al este del Rin. parte alta del margen previsto por los analistas. Las importantes desinversiones, la apertura del negocio y las medidas de reestructuracin permiten el restablecimiento de slidas condiciones de competencia, dijo Monti en un comunicado, en el que, naturalmente, no se citaban nombres de potenciales terceros. No obstante, la exigencia de establecer asociaciones hizo volver los ojos hacia Siemens, interesado en el negocio de locomocin de Alstom y rechazado como eventual socio en mayo, por temor de Pars a ser dominada industrialmente por Alemania. La firma germana se limit a comentar que iba a estudiar su futura estrategia y a analizar con detalle las condiciones del pacto entre Monti y Sarkozy.
El plan anunciado ayer en Bruselas oficializa lo tratado en las ltimas semanas entre los servicios de Mario Monti, el comisario europeo responsable de Competencia, y los de Nicols Sarkozy, el influyente ministro francs de Economa, Finanzas e Industria. Alstom se salva, pero debidamente reducido en tamao y ambiciones, y forzosamente abierto a asociaciones con terceros, en las que no tendr la mayora. Esos terceros, adems, no podrn estar controlados en todo o en parte por el Gobierno francs. Pars, encima, deber abrir a la competencia su mercado de equipamiento ferroviario, en el que Alstom gozaba de un trato de privilegio. El nuevo Alstom quedar reducido en una tercera parte,
despus de que los recortes ya realizados del 20 % en el volumen de negocio se aada otro 10 %, valorado en unos 1 600 millones de euros. En ese rengln entra la fabricacin de locomotoras de Valencia (400 empleados, actividades de transporte en Australia y Nueva Zelanda y otras actividades por concretar, valoradas en 800 millones). A cambio de estos repliegues, el Estado francs acudir a una ampliacin de capital de 300 millones de euros, que aumentar de 1 500 a 2 200 millones el de la sociedad, y del 18,5 % al 31,5 % la participacin pblica en el grupo. No obstante, el Gobierno deber ceder estos intereses en un plazo mximo de cuatro aos. se es el lapso de tiempo clave para Alstom, que deber
usarla para buscar una o ms alianzas industriales en sectores significativos de la actividad del grupo, en especial energa y transporte. Sern asociaciones con compromisos estructurales y estratgicos, segn quiere Bruselas, no alianzas coyunturales para hacer frente a determinadas oportunidades. Y en tales asociaciones, Alstom no estar en condiciones de imponer sus criterios. Siemens se interesa El anuncio de Bruselas coincidi con la comunicacin en Pars de buenas perspectivas de negocio para el grupo en el ejercicio 2004-2005. El trimestre abril-junio, primero del ao, se cerr con rdenes por valor de 3 941 millones de euros en la
29 01
1. La empresa y su organizacin
1.4 La organizacin empresarial
Tipos de organizacin
Estructura simple
El nivel de especializacin es escaso, por lo que la divisin del trabajo no est muy de-sarrollada. Existen pocas diferencias por niveles jerrquicos. Los mandos intermedios o el staff de apoyo es pequeo o no aparece en la organizacin. Es propia de las empresas en sus etapas de creacin.
Caractersticas
*1
Tcnicos
Representacin grfica
MI Funcin A
MI Funcin B
MI Funcin C
*5
*2
*1 *2 *3 *4 *5
Fuente: Elaborado por Lourdes Gago, a partir de La estructuracin de las organizaciones, de Henry Mintzberg. Ariel Economa, Barcelona, 1995.
30 01
1. La empresa y su organizacin
1.4 La organizacin empresarial
Estructura divisional
Existe un conjunto de divisiones integradas en una estructura organizativa que centraliza a los dems. Cada divisin funciona como una unidad independiente del resto siendo supervisados sus resultados por la organizacin central.
Estructura adocrtica
Est formada por un conjunto de unidades especializadas, integradas a su vez por grupos de pequeas dimensiones. No existe una divisin clara, ya que muchos de sus proyectos se realizan en colaboracin con muchas unidades.
Colegios u hospitales.
TE *3
MI
MI
Staff de apoyo
TE
MI
MI
Staff D
*4 D
TE D D D
Staff
MI
Staff
TE MI
TE
TE MI TE
TE MI TE
*1 *2 *3 *4 *5
Fuente: Elaborado por Lourdes Gago, a partir de La estructuracin de las organizaciones, de Henry Mintzberg. Ariel Economa, Barcelona, 1995.
31 01
1. La empresa y su organizacin
1.5 La organizacin informal de la empresa
B. La organizacin informal
La organizacin informal comprende el conjunto de relaciones que de forma espontnea se entrelazan entre los miembros de la empresa. Se suele decir que la organizacin informal salta las barreras jerrquicas, si bien es cierto que normalmente las relaciones informales surgen con ms frecuencia entre los trabajadores del mismo nivel jerrquico o entre niveles poco diferenciados, siendo mucho ms escasas entre obreros y directivos.
A. La organizacin formal
La organizacin formal de la empresa sita a cada trabajador en un puesto que va a determinar el estatus que tiene esa persona en la estructura y sus actividades. Conocer este tipo de estructura contribuye a tener conciencia de la posicin que cada trabajador tiene en la empresa respecto al resto de trabajadores. A su vez, este tipo de organizacin determina una serie de relaciones entre los miembros de la estructura (vase
A travs de ella, los empleados de una empresa intentan dar respuesta a aquellas necesidades que la organizacin formal no puede cubrir.
Caso prctico
Ricardo Menndez es el encargado del Departamento de Administracin y Contabilidad de la Fundacin VITA-VITAE, dedicada a la atencin de ancianos. Ricardo acaba de cerrar las cuentas anuales y se las ha entregado a la directora financiera de la empresa para que las supervise antes de cerrarlas definitivamente. Paloma Salgado est contratada como auxiliar de clnica en la misma empresa citada. Paloma necesita un da libre para acudir al notario a firmar la escritura de su casa y pide al jefe de Recursos Humanos permiso para faltar tres horas una maana.
Indica si las relaciones que se exponen son propias de la organizacin formal o informal de la empresa.
Solucin: Las dos relaciones que se mencionan en el caso prctico son propias de la organizacin formal de la empresa, puesto que ambas se centran en aspectos derivados del trabajo. Cada persona cumple su funcin segn las tareas encomendadas en la estructura empresarial.
32 01
1. La empresa y su organizacin
1.6 La representacin de la empresa por medio de sus organigramas
Los seres humanos necesitamos el trabajo para vivir. Pero en l no slo es importante lo especficamente profesional; tambin son esenciales las relaciones personales y el compartir la vida que surge entre compaeros. Este tipo de necesidades son cubiertas por la organizacin informal, que est estrechamente relacionada con la existencia de grupos que aparecen de forma espontnea. Entre los miembros de estos grupos surge una interaccin psicolgica que determina las relaciones entre ellos.
En el cuadro adjunto se pueden apreciar las diferencias ms significativas de cada tipo de organizacin.
Actividades propuestas
7
Describe las relaciones informales que conoces de las empresas en las que hayas trabajado o en las que trabaje algn familiar. Observa la diferencia entre unas empresas y otras.
Organizacin informal Origen Objetivos Estructura Autoridad Representacin grfica Duracin Finalidad
Diseada por los responsables de la misma. Han sido previamente planificados para conseguir los fines de la empresa. Su estructura es jerrquica. En la organizacin formal, la autoridad est claramente delimitada. Los organigramas representan la estructura formal de la empresa.
Organizacin formal
Surge de relaciones espontneas entre los trabajadores. En muchas ocasiones, los objetivos responden a necesidades personales. La organizacin informal cruza las lneas jerrquicas de la organizacin formal. En la organizacin informal, la autoridad es ejercida normalmente por lderes carismticos. La organizacin informal no se representa en organigramas. Las relaciones entre trabajadores en la organizacin informal suelen variar con frecuencia en funcin de sus intereses. Los fines pueden ser muy variados: transmitir informaciones, crear rumores, recoger opiniones e ideas del grupo.
El cambio de la estructura formal suele ser un proceso planificado y no constante. Conseguir los objetivos marcados es el fin de la organizacin formal.
A Consejo de Administracin
B Jefe de taller Supervisa el trabajo de los operarios Obrero Secretaria Jefe de taller
Departamento de RR.HH
33 01
1. La empresa y su organizacin
1.6 La representacin de la empresa por medio de sus organigramas
Se configuran para representar la estructura formal de la organizacin. La organizacin informal, como hemos indicado en el epgrafe anterior, surge de forma espontnea y no se representa en los organigramas oficiales de la empresa. Indican cmo se reparte el poder en la estructura y si se centraliza o descentraliza la toma de decisiones. Es un indicador de los cauces de comunicacin de las informaciones que han de transmitirse. La persona que se incorpora a trabajar puede conocer fcilmente de quin depende y quines son sus subordinados, en caso de tenerlos.
Obrero
B. Cmo se confecciona?
Un organigrama ha de ser confeccionado por aquellas personas que tengan una visin global de la organizacin, especialmente si el organigrama va a representar toda la estructura de la empresa. Si se trata de organigramas parciales que son aquellos que presentan una parte de la empresa, habrn de ser realizados por personas que conozcan el conjunto de trabajadores, puestos, tareas y relaciones que existen en esa parte de la empresa. Quien los crea puede seguir diferentes criterios, pero tendr que intentar: Definir claramente qu quiere representar; la organizacin general o una parte; si se desea dar informacin sobre la empresa o analizar ciertos caracteres de su estructura.
Consejo de administracin
Director de Produccin
Obrero
Los organigramas horizontales (vase Esquema 1.11) desplazan los puestos de trabajo de menor rango hacia la derecha, situando a la izquierda los cargos con ms poder en la empresa.
Director
Ser lo ms claro posible. Plasmar la realidad que existe. Conviene evitar las disfunciones entre la realidad de la empresa y su representacin grfica. Darle la publicidad necesaria para que cumpla su funcin informativa. La confeccin habitual de organigramas ha utilizado figuras geomtricas. Normalmente cuadrados, rectngulos y lneas. Los cuadrados y rectngulos representan a cada uno de los rganos que forman parte de la estructura. Estas figuras geomtricas se unen entre s por medio de las lneas, poniendo de manifiesto el contacto o relacin existente entre ellas.
Encargado
Encargado
Encargado
Obrero
Obrero
Obrero
Obrero
Obrero
Los organigramas verticales (vase Esquema 1.12) sitan en la cabeza de la estructura los rganos que tienen ms autoridad, descendiendo en diferentes niveles el resto de puestos.
34 01
1. La empresa y su organizacin
1.6 La representacin de la empresa por medio de sus organigramas
Los organigramas circulares (vase Esquema 1.13) se caracterizan por situar en el centro los puestos de mayor autoridad, avanzando hacia fuera los de menor autoridad.
El primero de ellos representa una forma de organizar la estructura, tomando como referencia las diferentes actividades que son necesarias para desarrollar el fin de la empresa. Esta forma de estructurar (vase Esquema 1.14) conlleva la necesidad de colocar en cada funcin a especialistas en la materia. La organizacin por productos o servicios (vase Esquema 1.15) tiene como criterio esencial crear departamentos independientes para la gestin de los distintos productos o servicios que crea o presta la empresa. Y por ltimo, la organizacin lineal (vase Esquema 1.16) pone de manifiesto una estructura simple que concentra el poder en los puestos superiores, delegndose responsabilidades de forma descendente.
Director
Operario
Operario
Encargado de Compras
El organigrama oficial representa la estructura que deriva de los propios estatutos de la empresa. En los siguientes grficos se puede apreciar un organigrama funcional, un organigrama por productos o servicios y un organigrama lineal. Cada uno de ellos representa una manera distinta de concebir la organizacin de la empresa.
Seccin 1
Caso prctico
Indica qu tipo de organizacin tiene esta empresa en funcin de su organigrama.
Director de Administracin
8
Director de Planificacin
Director de Financiacin
Director de Produccin
Seccin 2
Operario Obrero
Obrero
Encargado de Compras
Encargado de Ventas
Encargado de RR.HH.
Director general
Director
Solucin:
Encargado producto A Encargado producto B Encargado producto C Encargado producto D
La empresa presenta un organigrama vertical diseado por productos o servicios. Se puede apreciar que es una empresa dedicada al Sector Comercio y que crea un departamento por cada producto que vende.
35 01
1. La empresa y su organizacin
Conceptos bsicos
Conceptos bsicos
pice estratgico. Grupo de personas que se encarga de realizar las tareas de direccin en la empresa. Centralizacin. Sistema organizativo que concentra la mayor parte de las actividades en algunas personas u rganos. Coordinacin. Mecanismo que relaciona distintas actividades que se desarrollan en una empresa. Delegar. Ceder o trasvasar poder de una persona u organizacin a otras. Descentralizacin. Sistema organizativo que permite distribuir las actividades y la toma de decisiones entre distintas personas u rganos de las empresas. Empresa. Organizacin de factores materiales y humanos que trata de producir bienes o servicios que se utilizan en la sociedad. Entorno. Espacio que rodea a la empresa y que est formado por el conjunto de elementos que afectan al funcionamiento de la misma. Entre estos elementos, podemos citar la poltica, la cultura, la economa y las leyes. Estatuto. Rgimen que determina la forma de organizacin jurdica de un ente u organismo. Funcin. Actividad que desarrolla una persona u organizacin. Homogneo. Objetos que tienen la misma naturaleza. Interaccin. Relacin entre dos partes de forma que mutuamente se influyen. Lnea media. Conjunto de trabajadores que se ocupan de los puestos intermedios en las empresas. Marca. Signo o medio que distingue el producto o servicio de una empresa. Nombre comercial. Empresa o empresario que desarrolla una actividad. Ncleo de operaciones. Operarios que se encargan directamente de la produccin de bienes y servicios.
Objetivos. Metas a conseguir en algn tipo de actividad. Organigrama. Representacin grfica de la estructura de una empresa. Organizacin formal en la empresa. Estructura de la empresa diseada por los responsables de la organizacin que pretende contribuir a lograr los objetivos que dicha empresa se ha propuesto. Organizacin informal. Conjunto de relaciones que de forma espontnea surgen entre las personas que trabajan y forman parte de las empresas. Patente. Documento que acredita poseer derechos sobre una invencin. Planificacin. Determinar objetivos que se pretenden lograr y su secuenciacin en el tiempo. Rentabilidad. Capacidad para generar beneficios. Responsabilidad. Capacidad de asumir decisiones. Sociedad. Conjunto de personas que se unen para conseguir algn fin o meta propuesta. Staff. Grupo de personas especialistas en ciertas materias y que asesoran a la empresa en dichas materias. Taylorismo. Sistema de organizacin empresarial diseado por Taylor y basado en la divisin orgnica del trabajo y la especializacin. Tecnoestructura. Grupo de personas en una empresa que se encarga de realizar los procesos de normalizacin de la produccin. Toyotismo. Sistema de organizacin empresarial introducido en la empresa japonesa Toyota, basado en la produccin ajustada a la demanda y en la bsqueda de la calidad total. Transnacional. Sociedades que poseen o controlan medios de produccin o servicios fuera del pas donde estn establecidas. (Definicin de la ONU.)
36 01
1. La empresa y su organizacin
Lecturas complementarias
Lecturas complementarias
Indica qu se est pidiendo a las empresas espaolas en este momento y cules de sus funciones deberan impulsar.
37 01
1. La empresa y su organizacin
Actividades
Actividades
b) La Sociedad Limitada Nueva Empresa no puede ser unipersonal. c) La Sociedad Limitada Nueva Empresa puede constituirse a travs del sistema DUE. d) La Sociedad Limitada Laboral tiene socios que son a la vez trabajadores de la empresa.
7
Seala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: a) El capital empresarial est slo formado por el dinero lquido que la empresa posee. b) Una empresa nunca necesita bienes inmuebles para su funcionamiento. c) La Propiedad Industrial forma parte del capital empresarial. d) El capital tcnico de una organizacin est formado por el conjunto de instrumentos que son necesarios para la produccin.
Seala la respuesta correcta: a) La funcin financiera de la empresa se ocupa de controlar los procesos productivos. b) La gestin de Recursos Humanos es una actividad de la que suelen prescindir las empresas. c) La funcin de produccin se encarga de regular el conjunto de actividades a travs de las que la empresa crea los productos o presta los servicios propios de su actividad. d) Ninguna de las anteriores afirmaciones es correcta.
Seala algunos de los elementos que pueden integrar la Propiedad Industrial de una empresa, y explcalos brevemente. Qu diferencia existe entre el objetivo econmico y el objetivo social de la empresa? Seala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
8
a) El tamao de la empresa no puede determinar nunca los objetivos que puedan marcarse las organizaciones.
9
Seala, al menos, dos diferencias entre las Sociedades de Responsabilidad Limitada y las Sociedades Annimas. Indica cul de las dos afirmaciones es verdadera: a) La cultura de la empresa est pensada y planificada por los responsables de la organizacin y determina la forma de comportamiento de los miembros de esa organizacin. b) La cultura de la empresa no puede planificarse porque surge de forma espontnea.
b) La matriz DAFO nos ayuda a analizar las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades de nuestra organizacin. c) La medicin de objetivos nos ayudar a replantearnos la necesidad de modificarlos, en funcin del grado de consecucin de los mismos. d) Los objetivos especficos de cada departamento de la empresa debern ser coherentes y contribuir a conseguir los objetivos generales de la misma.
5 6
10 11
Qu significan las siglas I+D+i? Describe brevemente en qu consisten la planificacin, coordinacin y centralizacin en el proceso organizativo de las empresas. Define el concepto de organizacin aplicado al mundo de la empresa. Define el concepto de empresa transnacional.
En qu consiste la medicin de objetivos empresariales? Indica si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos: a) La Sociedad Limitada tiene un capital mnimo de 1 000 euros.
12
13
38 01
1. La empresa y su organizacin
Actividades
14
Seala la respuesta correcta: a) El staff en una organizacin se encarga de tomar las decisiones operativas. b) La lnea media est integrada por los trabajadores que se encargan de la produccin. c) El pice estratgico est formado por el conjunto de personas que realizan tareas de direccin. La tecnoestructura est integrada por los mandos intermedios.
18
d) Pedro Gmez, jefe de Secretara de la empresa JJJ, dedicada a la fabricacin de piezas de metal. e) Luis Gonzlez, operario de la misma empresa. f) Alonso Herranz, oficial de primera. Estos tres ltimos juegan juntos en el mismo equipo de ftbol sala. Disea un organigrama que represente la estructura de una empresa que se ha organizado con un criterio funcional. Intenta conseguir el organigrama de una empresa que conozcas. Una vez que lo tengas, analiza la estructura empresarial que refleja. En el Epgrafe 1.3.C, dedicado a las transnacionales, encontramos un documento de la Gua del Mundo (Editorial Iepala), donde se recogen las cien grandes multinacionales mundiales. Realiza una clasificacin de las mismas por sectores de actividad.
19 15
a) Se suele representar en un apartado del organigrama formal de la empresa. b) Surge de forma espontnea y suele contribuir a su desarrollo la presencia de lderes. c) Nunca difunde rumores. d) Determina el estatus de cada trabajador en la empresa.
16
Presidencia
Director general
Indica si las siguientes relaciones son propias de la estructura formal o informal de la empresa. a) Pilar Ibez es cajera en una gran superficie de alimentacin.
21
Finanzas
Produccin
Ventas
Recursos Humanos
b) Pilar acaba de recibir una carta de Jos Gmez, director de Recursos Humanos, en la que le comunican su calendario de vacaciones.
22
A continuacin aparece el organigrama de una empresa. Indica cmo se organiza la produccin en dicha empresa en funcin de la estructura que puede analizarse. Organizando la clase en pequeos grupos, intentad sealar qu empresa le gustara poder crear a cada grupo de alumnos y alumnas y qu factores productivos se necesitaran para poner en funcionamiento dicha empresa.
c) Loreto Paniagua es la encargada de las relaciones pblicas de un conocido hotel. Loreto va al gimnasio con Paz Lpez, que es la recepcionista del hotel.
39 01