La Lucha de Clases
La Lucha de Clases
La Lucha de Clases
La lucha de clases.
La lucha de clases Explica la existencia de conflictos sociales como el resultado de un supuesto conflicto central o antagonismo inherente entre los intereses de diferentes clases sociales. La lucha de clases no solo se refleja a travs de la lucha de los trabajadores en las fbricas e industrias; est a su vez se refleja en la lucha por la difusin de ideas a travs de la prensa. La gran burguesa cuenta con gigantescas cadenas de informacin (Globo visin, Televen, Venevisin, RCTV, El Nacional, El Universal, El Mundo, Reporte Diario de la Economa, CNN, Clarn, Caracol, RCN y una gran red mundial de informacin). Permanentemente nos inundan con todo su bagaje de informacin desde un punto de vista burgus a travs de sus medios. A su vez, estos medios cuentan con millones de dlares que reciben por concepto de propagandas que permiten que circulen sus medios. Hoy en da, los medios se han convertido en medios de difusin de ideas del propietario. Estos cuentan con un poder formidable, tan grande que les permiti dar el golpe de estado del 2002 contra el gobierno apoyados por fuertes sectores de la burguesa y del ejrcito. Hoy en da la burguesa venezolana y sus medios estn ntimamente vinculados al gran capital imperialista. Lo vemos permanentemente en sus declaraciones en la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). La lucha de clases, y su desarrollo como impulsor de los sucesos histricos mundiales, surgi en base a la divisin de clases, y cmo el proceso de la conquista de Amrica, por parte de los europeos, aceler el derrumbamiento del orden feudal en el mundo. "Desde el descubrimiento de Amrica que lanz a los conquistadores europeos a travs de los mares a ocupar y explotar las tierras y los habitantes de otros continentes (como el africano), el afn de riqueza fue el mvil fundamental de su conducta. El propio descubrimiento de Amrica se realiz en bsqueda de rutas ms cortas hacia el oriente cuyas mercaderas eran altamente pagadas en Europa. Nace entonces una nueva clase social, los productores y comerciantes de productos manufacturados. Surgen por no poder satisfacer la creciente demanda de los nuevos mercados. Esto aceler el proceso revolucionario de descomposicin de la sociedad feudal en las postrimeras de la edad media. La sed de oro y el afn de ganancia fue el impulso del nacimiento de esta nueva clase. Con el desarrollo de la industria manufacturera y el comercio en pleno crecimiento, fue creciendo su influencia social.
Pgina 1
Redacta un documento en el cual se explique los procesos histricos de Lucha de Clases que pudieron surgir como un fenmeno social. Las nuevas fuerzas de produccin que se desarrollaban, ya no aguantaba con el viejo sistema feudal de servidumbre, sus leyes, instituciones, su filosofa, su moral, su ideologa poltica, etc. Nuevas ideas filosficas y polticas, nuevos conceptos del derecho y del estado, fueron proclamados por los representantes intelectuales de la burguesa. Poco a poco se hicieron conciencia en los medios explotados; eran entonces ideas revolucionarias frente a las ideas caducas de la sociedad feudal. Los campesinos, artesanos y los obreros de las industrias manufactureras, liderizados por la burguesa echaron a la basura el orden feudal, su filosofa, sus intereses, sus instituciones, sus leyes y los privilegios de la clase dominante, es decir, "la nobleza hereditaria. Invitaban a los campesinos, artesanos y obreros, a luchar contra las relaciones gremiales, y reclamaban el poder poltico; por supuesto las monarquas, el clero y la nobleza, defendan tenazmente sus intereses de clase y proclamaban el derecho divino de la corona y la intangibilidad del orden social.
Pgina 2
Redacta un documento en el cual se explique los procesos histricos de Lucha de Clases que pudieron surgir como un fenmeno social. Un ejemplo claro seria este: Publicaciones, prensa, contenidos de los espacios de opinin, en radio y TV, debates parlamentarios, concentraciones polticas y campaas electorales, propagandas y publicidades polticas, eventos.
LA LUCHA POLTICA: Es el enfrentamiento que se produce entre las clases sociales en su lucha por el poder poltico, es decir, en la lucha por hacer suyo el poder del estado Un ejemplo claro seria este: Lucha electoral, insurreccin armada, guerra popular, guerra de guerrillas.
Pgina 3
Redacta un documento en el cual se explique los procesos histricos de Lucha de Clases que pudieron surgir como un fenmeno social. Un estrato social est constituido por un conjunto de personas, agregados sociales, que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquizacin o escala social, donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida. Se caracterizan por su relativa cantidad de poder, prestigio o privilegios que poseen. Si bien el punto central de la estratificacin se refiere a la distribucin de bienes y atributos la estratificacin social, aunque tambin se puede considerar sobre la base de la etnicidad, gnero y edad.
Etnia, pueblo y naciones: la comunidad tnica se diversifica en cuatro tipos bsicos; etnias tribales, pueblos, naciones y nacionalidades y grupos tnicos. 1) Esclavitud Es una forma extrema de desigualdad en la cual algunos individuos son posedos por otros como su propiedad. Las condiciones de los esclavos fueron variables en algunos lugares como la Atenas Clsica, los esclavos a menudo ocupaban puestos de gran responsabilidad a pesar de que seguan siendo propiedad de los amos. Por el contrario los que construyeron las pirmides o los que trabajaban en minas o plantaciones, tenan mucha menos libertad y reciban un trato infrahumano.
Pgina 4
Redacta un documento en el cual se explique los procesos histricos de Lucha de Clases que pudieron surgir como un fenmeno social. 2) Sistemas de castas El sistema se asocia sobre todo con las culturas de la India, el trmino de casta viene del portugus que significa raza o estirpe pura, "Es una forma de estratificacin social basadas en las caractersticas descriptivas de las personas, no hay un sistema global de castas, existen muchos, pero todas comparten una serie de elementos comunes, existe un grupo (los intocables) que son los parias, y los brahmanes que estn encima de todo de los sistemas de castas, en medio encontraramos comerciantes, campesinos,... En la India existe la movilidad colectiva (en la esclavitud es imposible la movilidad, quien nace esclavo, muere esclavo) todo un grupo cambia de estamento. Ej.: el grupo de comerciantes de licor se van enriqueciendo mucho y comenzaron a cambiar las pautas de comportamiento. 3) Los estamentos Son tres tipos de estamento: 1. Los nobles y la aristocracia. La nobleza poseedora del mximo honor y prestigio, cuyas cualidades especficas se expresan en estilos comunes de vida, uso de smbolos o escudos de la familia, ttulos de duque, etc. quienes por condicin social repugnan realizar actividades lucrativas impropias del estamento que los distancia y excluye de otros estamentos. 2. El clero, poseedor de la verdad revelada 3. Campesinos, que cultivaban las tierras y criaban los animales en los fundos; y artesanos quienes realizaban los trabajos manuales. 4) Sistema de clases sociales Es el que se refiere a la estratificacin vigente de nuestra sociedad. Presenta una serie de diferencias respecto a los otros sistemas: Se pertenece a un grupo social sin que interceda nada, ni religin, ni jurdico, el hecho de que la posicin es adquirida, por lo tanto existe movilidad, que nuestras diferencias vienen muy marcadas por la situacin econmica (la renta, el patrimonio) y que la posicin de clase no se fundamenta en relaciones personales (amo-esclavo) esto no es tan importante como en funcin de condiciones de trabajo. Con estratificacin nos referimos a las desigualdades entre los miembros de una misma sociedad. Hablamos de estratos sociales que estn unos por encima de otros en status social. Grupos sociales que ocupan posiciones diferenciadas en la sociedad. La estratificacin se basa en clases sociales (en nuestra sociedad), castas (en India), en estamentos (sociedad medieval), etc.
Pgina 5
Redacta un documento en el cual se explique los procesos histricos de Lucha de Clases que pudieron surgir como un fenmeno social.
Redacta un documento en el cual se explique los procesos histricos de Lucha de Clases que pudieron surgir como un fenmeno social.
Antagonismo de clases.
Asumiendo con Marx que la historia hasta nuestros das es la historia de la lucha de clases2 resulta pertinente la pregunta sobre cmo estudiar la lucha de clases o, expresado de manera ms amplia, cmo comprender el despliegue del antagonismo social. Distinguiendo de manera esquemtica se puede afirmar que hay cuando menos dos acercamientos posibles en relacin a cmo conocer y estudiar, i) quines luchan; y ii) cmo se articulan los fines colectivos: *La manera que llamaremos sociolgica que busca establecer o identificar quines o qu son las clases sociales, y que slo posteriormente registra los modos concretos de sus luchas. *La forma crtica que centra la mirada en la lucha misma, en el despliegue concreto del antagonismo, en el modo especfico de la confrontacin; y a partir de ah, intenta mirar quines y cmo luchan, desde qu organismos sociales se aglutinan y qu horizonte de sentido inauguran.3 El acercamiento sociolgico se inscribe en la tradicin acadmica dominante, desde lo que fue la izquierda oficial hasta las nuevas teoras acerca de los movimientos sociales4 entendidos como configuraciones ms o menos fijas de sujetos aglutinados a partir de intereses que son defendidos contra los de otros proyectos econmicos, sociales y polticos impulsados por otros sujetos igualmente identificables y cuyo comportamiento es descifrable a partir de algunos principios, a los que se les otorga la calidad de "racionales", que dan coherencia al conjunto de sus acciones. El cimiento de esta manera de pensar es la identificacin objetiva, aun si a travs de ella se sacrifica la comprensin de los sucesos. Identificar significa, en su sentido ms amplio, asociar de manera rgida un trmino -una palabra- a un "objeto" o referente y fijar un significado que describa o contenga de la manera ms precisa posible los rasgos y/o atributos del referente en cuestin. Este es el nudo terico ms ntimo del programa positivista del conocimiento y del logicismo que lo acompa durante varias dcadas.5 Comprender, como acto subjetivo de orientacin en la produccin colectiva del mundo, como experiencia subjetiva de enlace con los significados preexistentes al mismo tiempo que como posibilidad de su transformacin, es algo radicalmente distinto a lo anterior.
Pgina 7
Redacta un documento en el cual se explique los procesos histricos de Lucha de Clases que pudieron surgir como un fenmeno social.
Bibliografa
http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Historia-Del-Ser-Humano/2430459.html http://conalepcuautla.edu.mx/info/04_CUARTO/BASICAS/GUIA%20CONTEXTUALIZACION%20DE% 20FENOMENOS%20SOCIALES%20POLITICOS%20Y%20ECONOMICOS.pdf
Pgina 8