LAS NORIAS - Todos Hacemos Las Norias
LAS NORIAS - Todos Hacemos Las Norias
LAS NORIAS - Todos Hacemos Las Norias
1 Algunas entidades, centros educativos, y otros recursos comunitarios no disponan de sus logos en el momento de la elaboracin de esta Monografa Comunitaria.
ndice
Prlogo 03 Presentacin 04 Crditos 06 I. El territorio 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 Descripcin del territorio La poblacin 07 18 24
Laeconoma
Educacin 41 Socio Laboral 57 Salud/sanidad 64 Tiempo libre, ocio, cultura y deporte 82 Medio ambiente 97 102
III. Diversidad y relaciones vecinales 3.1 Estado de la convivencia 105 3.2 Seguridadciudadana Anexos 115
- La Audicin 118 - Datos tcnicos de los coloquios 119 - ndice de tablas, grficos 122 Fuentes documentales y bibliografa 123 Recursos de Internet 125 3
Prlogo
En una sociedad en la que la presencia y el arraigo de millones de personas de origen extranjero ha incrementado la ya rica diversidad de nuestro pas, hay que promover procesos de desarrollo, relacin e integracin que impliquen a todos los protagonistas - administracin, recursos tcnicos y ciudadana - en la construccin de una sociedad cohesionada. Como culminacin de una larga trayectoria de trabajo en relacin con el fenmeno migratorio y la diversidad cultural, la Obra Social la Caixa desarrolla -en colaboracin con las Administraciones locales y con las entidades sociales de referencia en el territorio- el Proyecto de Intervencin Comunitaria Intercultural con el objetivo de generar un modelo de intervencin social promoviendo la gestin participativa de la diversidad cultural e implicando a los principales agentes sociales en la articulacin de estrategias de participacin social y convivencia intercultural. El trabajo que se presenta a continuacin es el resultado de una investigacin participativa y de trabajo social basado fundamentalmente en la escucha activa llevado a cabo por personas de Las Norias de Daza. Una comunidad necesita conocerse a s misma para poder avanzar en un proceso de cambio y de mejora. Por ello, en el proceso comunitario, el estudio y el conocimiento de la realidad actual, de sus problemas y de sus potencialidades, es una necesidad. El presente trabajo pretende dar respuesta a esa necesidad de conocimiento, compartindolo con la ciudadana, con las personas que viven, trabajan o gobiernan en el territorio. Quiere ser el primer paso hacia la elaboracin de diagnsticos -generales y sectoriales- que ayuden a dar respuesta a las necesidades prioritarias. Deseamos que la presente investigacin ayude a conseguir generar entre todos los agentes sociales implicados, un modelo de intervencin social en contextos multiculturales de referencia, en la gestin de la diversidad y en el fomento de la convivencia ciudadana intercultural.
Presentacin
Esta Monografa Comunitaria se ubica en el proceso comunitario de Las Norias de Daza y es posible gracias, a un proceso de investigacin participativa que comenz a realizarse en el mes de mayo de 2012, y que se suma a un trabajo de recogida, compilacin y tratamiento de informacin desde hace aproximadamente un ao. Se trata de un trabajo compartido con los profesionales, ciudadana y administracin, los tres protagonistas del proceso comunitario, que han aportado su conocimiento de la realidad del territorio. Con la implicacin de los tres protagonistas, se fomenta el conocimiento compartido, reflejado en este documento, un conocimiento que es global y que es representado por los diversos sectores. La monografa consta pues, de una parte objetiva/cuantitativa, y de otra subjetiva/cualitativa, ambas integradas en este documento completo. En la parte subjetiva se ha utilizado el mtodo de la audicin para la escucha comunitaria, organizndose en coloquios individuales y grupales.2 La parte objetiva/cuantitativa est compuesta por una serie de datos de ndole estadstico y la parte subjetiva/cualitativa recoge las opiniones de las personas que han participado en los coloquios realizados, tanto grupales como individuales. Ambas partes estn integradas; lo objetivo y lo subjetivo aportan tipos de conocimiento distinto y se complementan. La monografa est estructurada en tres bloques, la Parte 1, hace referencia a las caractersticas estructurales de la comunidad de intervencin, la Parte 2, se centra en los sectores en los que normalmente est organizada la sociedad (educacin, sociolaboral, salud, tiempos libre, etc.) Y la Parte 3, a la diversidad y relaciones vecinaleses ciudadanas donde se presta atencin al estado de la convivencia y la importancia de las relaciones entre los vecinos y vecinas. Por ltimo cabe resear que el asesoramiento cientfico para la metodologa empleada ha sido proporcionado por el Instituto Marcho Marchioni en conjunto con el grupo de profesionales que conforman el DECAF, perteneciente a la Universidad Autnoma de Madrid.
La Audicin
Crditos
Elaboracin: Equipo de Intervencin Comunitaria Intercultural de Las Norias de Daza Asesoramiento: Carlos Gimnez Director Cientfico Proyecto Intervencin Comunitaria Intercultural Marco Marchioni Asesor del Proyecto Intervencin Comunitaria Intercultural Carlos Vecina Asesor en Investigacin Participativa del Proyecto de Intervencin Comunitaria Francisca Lema Quintana Referente tcnico de la Direccin Cientfica Proyecto Intervencin Comunitaria Intercultural Colaboradores: Gestin de la Poblacin del Ayuntamiento de El Ejido rea de Servicios Sociales y Mujer del Ayuntamiento de El Ejido rea de Cultura del Ayuntamiento de El Ejido rea de Urbanismo del Ayuntamiento de El Ejido Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento de El Ejido CEPR San Ignacio de Loyola CEIP Mirasierra IES Las Norias EEI Sol de Portocarrero Centro de Salud Las Norias Escobar Prez, Juan Bartolom. Asociacin Caada de Las Norias Oficinal Municipal de Las Norias Junta Local de Las Norias Asociacin de Mujeres Las Norias Asociacin Juvenil Jvenes Las Norias Equipo de Tratamiento Familiar de Servicios Sociales del Ayuntamiento del El Ejido) Equipo de Orientacin Educativa. Las Norias La responsabilidad de las opiniones emitidas en los documentos corresponde exclusivamente a sus autores. La Fundacin la Caixa no se identifica necesariamente con opiniones.
I.
El territorio
La gente de Las Norias es muy capaz y luchadora ante las situaciones adversas. El pueblo de Las Norias ha crecido gracias al coraje de la gente. La emigracin a partir de los aos 60 ha hecho de Las Norias lo que es; un ncleo ejidense identificativo, de referencia para El Ejido.
Las Norias es un lugar bonito aunque hay muchos invernaderos, es un pueblo bueno y hay mucha gente, todos se llevan bien.
El relieve
Est situada a una altitud de 31,9 metros encima del nivel del mar y su terreno se caracteriza por una orografa bastante llana y tiene una inclinacin de 20,89%. El clima de Las Norias puede definirse como mediterrneo sub-rido, caracterizado por precipitaciones medias anuales inferiores a 250 mm, con un mximo pluviomtrico a finales de otoo-invierno y un verano muy rido, que se prolonga de mayo a septiembre, sobre todo en julio, cuando no se registra precipitacin alguna. La temperatura media anual es de 18,2 C con inviernos suaves (12 C) y veranos calurosos (28 C). Su media anual de horas de sol se sita alrededor de las 3000h, siendo una de las ms elevadas de Espaa. Los vientos dominantes son de oeste y este. La conjuncin de todo ello resulta ptima para el desarrollo de cultivos forzados bajo plstico, los invernaderos y la agricultura intensiva.
El origen del nombre de la localidad proviene del gran nmero de norias de agua que haba en la zona. En Las Norias hace aos ni existan muchas casas, era casas sueltas en 1962 empez el poblado de colonizacin y se comenzaron las parcelas dando muchas a personas de Adra de la zona de la Alpujarra granadina y almeriense. En aquel entonces no existan ni los invernaderos, la gente de esta zona vivamos de la siembra del trigo, cebada los que tenia tierra en la Caada de Las Norias regaban con la Fuente Nueva o el Canal de San Fernando. En esta zona se criaba mucho guisante de secano en la Marina y para la recolecta haba que ir a buscar gente a la Alpujarra. Como el resto de la provincia era una de las zonas ms pobres de toda Espaa. Desde tiempos ancestrales la principal actividad econmica ha sido la agricultura del cereal y plantas forrajeras. Extraccin de agua mediante norias, origen del nombre de la poblacin. Implantacin en el siglo XIX del cultivo de la uva, gran auge a la primera mitad del siglo XX.
A mediados de siglo pasado Las Norias de Daza era una zona difusamente habitada. Diversos cortijos aislados caracterizados casi todos por poseer una era, un pozo de agua y/o aljibe y un horno. Con el comienzo del Milagro Almeriense, ao 1941 de parte del Campo de Dalas como zona de inters nacional para la colonizacin, Instituto Nacional de Colonizacin (Creacin de pozos de bombeo de agua para riego. Desarrollo de ncleos de poblacin (Pueblo Nuevo) y parcelacin de tierras (IRYDA, Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario, llegada de gran nmero de inmigrantes de pueblos de la sierra almeriense y la provincia de Granada). En 1960 comienzan los primeros invernaderos partiendo de una estructura similar a la que se utilizaba en los parrales. En 1980 es el ao del boom del cultivo en invernadero, el Poniente Almeriense pasa de ser una de las zonas ms pobres de Espaa a ser una de las zonas con mayor renta per cpita. En la dcada de los 90: llegada de gran nmero de inmigrantes extranjeros para trabajar en la agricultura. En la actualidad es una zona bastante desarrollada donde la capacidad de expansin se ha visto muy reducida.
La estructura urbanstica de las Norias de Daza est formada por una serie de barrios (San Juan, San Gabriel, Santa Cristina, Berenguel, Pueblo Nuevo, Ropero, etc.), nacidos al borde de la carretera provincial que une Santa Mara del guila a la Mojonera y con esta va como nico nexo de unin, le ha conferido una linealidad en el modelo urbanstico con ciertos ncleos diseminados. Aspecto a destacar en este ncleo ejidense, es la escasez de pequeas zonas verdes o plazas en los barrios de nueva creacin, necesarios para hacer del residente un ciudadano. Se observa una tensin edificatoria en la margen Norte de la Carretera Provincial a la altura de Pueblo Nuevo. Todo ha cambiado en muy poco tiempo en lo que se refiere al contexto fsico que es muy dinmico. Cuando vi Las Norias por primera vez, de paso, en el ao 1994, me pareci un sitio desolador, no haba rboles, casas bajas, pocas personas en la calle, se iba de marcha a Roquetas algo cercano a las pelculas del oeste.
Los barrios que conforman Las Norias son: barrio de San Juan, Berenguel y Pueblo Nuevo, aunque son de destacar tambin Loma del Viento, Cuesta de la Perla y otros, urbanizados en la dcada de los 60, por el entonces Instituto Nacional de Colonizacin.
10
El Pueblo Nuevo, es un conjunto urbano noriense con unos valores arquitectnicos de inters, que se considera necesario conservar. Se trata de un conjunto de viviendas que fueron construidas a raz del reparto por parte del Instituto Nacional de Colonizacin, en los aos sesenta, entre los emigrantes trados desde las zonas alpujarreas. Son viviendas unifamiliares de una sola planta. El poblado de colonizacin de Las Norias, tiene en su conjunto 95 viviendas con sus correspondientes dependencias agrcolas, una capilla, cuatro escuelas con sendas viviendas de maestros y un edificio administrativo unido a las dos artesanas. Se puede considerar de tamao medio, y ocupa una superficie de 7,80 hectreas. Ha sido de los poblados que ms tard en construirse, transcurriendo veinte aos desde el primer proyecto hasta la ejecucin completa de la obra. Las viviendas del Pueblo de colonizacin yo las veo muy mal, porque la gente mayor que se va muriendo las deja vacas y los hijos no hacen nada. Es una pena que nadie las compre. No se estn vendiendo viviendas a los espaoles, no se si ser por la inmigracin.
11
Barrio de Pueblo Nuevo. Aprox aos 60. Imagen cedida por Francisco Montoya Palencia
Otros barrios
Existen otros barrios dentro del ncleo noriense, como el barrio Villegas, ubicado en el camino hacia San Agustn. Es un barrio en donde reside poblacin de etnia gitana El barrio Villegas esta muy normalizado, no se vive en exclusin social. Los nios estn escolarizados y se trabaja, hay recursos a mano pero hace falta una asociacin de vecinos del barrio.
La vivienda
Segn el PGOU la estructura urbanstica de Las Norias se define en su tipologa de vivienda por un gran conjunto de casas unifamiliares adosadas, y en menor medida por las ltimas construcciones, las de viviendas plurifamiliares.
12
El alquiler
Se ha reflejado la escasez de alquileres a precio considerable, fomentando as que muchas familias compartan vivienda. Hay escasez de viviendas a un precio mdico y por eso se hacinan tanto en los garajes como en pisos. El problema del alquiler es muy arriesgado porque la gente no cuida las casas y si alquilamos todas las casas seria bueno, pero como la gente las hace polvo. Pues estn vacas. Debera de haber un control en las casas para que se devolvieran a los dueos como estaban. Hay muchas viviendas cerradas y entiendo tambin que las familias se metan en la misma casa a vivir Hay muchos sitios en malas condiciones, gente que vive 4 5 en una cochera
Los diseminados 3
Los diseminados forman parte de la estructura urbanstica de Las Norias, tienen su origen en los aos sesenta y setenta, como resultado de las inversiones del Instituto Andaluz de Reforma Agraria (IARA) y de la Agencia de Medio Ambiente (AMA) en el parcelamiento, y reparto de las tierras entre los colonos. Este tipo de vivienda, que fue inicialmente ocupado por los propietarios de invernaderos, est ocupado actualmente por inmigrantes, en rgimen de cesin, a cambio de realizar tareas laborales fuera de la jornada laboral, o labores de vigilancia de la explotacin agraria, o a travs de restar el alquiler de salario.
Se tratan de Cortijos de tamao reducido; en medio de los invernaderos, construccin de planta baja. Almacenes de productos y aperos del campo y chabolas y autoconstrucciones.
13
Plaza Plaza San Plaza c/ Ctra de la Ignacio Jos Mojonera Mira con c/San Ignacio Si Si - Si Si - Si Si
- Si
Si Si
Plaza de la Iglesia Si Si Si
Plaza Plaza del c/ de Centeno la Balsa con c/Jos Mira - Si Si Si - Si Plaza c/Bienvenida con c/de Las Canarias Si Si - Si
Elaboracin propia
Zona de sombra
- -
Si -
Si -
- -
Si Si
14
Si tu quieres sacar a tus hijos por la tarde no hay juegos, se caen y estn los juegos la mayora rotos, no estn acondicionado por si se caen. En el barrio Villegas no hay parque y para que los nios jueguen tienen que hacerlo en la casa o en el descampado. Los nios echan de menos un parque.
Las Norias de Daza est comunicada a la red de Carreteras comarcales, concretamente a la AL-1050 (que une Santa Mara del guila-Las Norias de Daza) y la comarcal Al-9008 (Las Norias de Daza-San Agustn). As mismo tiene el acceso a la Autova A7 (Autova del Mediterrneo), a 4kms de distancia. A parte, cuenta con una red de caminos rurales de categora 1 y 2 bastante amplia.
Las Norias es un territorio rural, un territorio que vive principalmente de la agricultura y ello le hace tener una estructura laberntica de accesos hacia los cortijos, invernaderos muchos asfaltados, y otros no, vulnerables al trnsito de los coches, furgonetas, pequeos camiones y de las lluvias. El camino que hay de la Molina para las Marinas, este tiene mucho trnsito y est malamente, con lo poco que llueve y ya no se puede pasar por ah por el agua, por los hoyos Nos preocupa que ya no se puede pasar, se echaba tierra, pero ahora est destrozado con parches
15
Transporte pblico
El transporte colectivo de pasajeros en Las Norias cuenta con tres lneas de autobuses, intercomarcales de tres compaas diferentes: que explotan tres lneas: Las norias solamente esta relacionada con El Ejido y Almera. La falta de transporte urbano; o no pasa o pasa una vez para ir a El Ejido, y eso hace que no se acerquen los recursos.
16
1- Almera-Las Norias de Daza-El Ejido 2- Almera-Roquetas-La Mojonera-las Norias-Hospital de Poniente 3- San Agustn-Las Norias -El Ejido Se debera de aadir un grupo de personas para manifestarse, 2 kms ms para la ruta del autobs seria la solucin. Existe una ilgica de relaciones con autobuses, por ejemplo con el de El Ejido-Granada. Hay ms comunicacin con Almerimar y eso que es solamente para el verano.
Transporte pirata
En los coloquios nos han comentado muchas veces, sobre la situacin del transporte pblico, o bien de carcter individual para el corto recorrido, en forma de taxis, que es un servicio bastante costoso, pero tambin nos han hablado de la existencia de bastantes coches privados que funcionan como transporte pblico (taxi pirata) Quien no tiene coche no puede vivir, hay dos autobuses al da, nos toca venir andando y hay sitios de la lado que tienen cada media hora. Quizs no se costea. Tambin se utilizan taxistas piratas, existe la costumbre de buscarse la vida, haba que comprobar si es que se coste y animar a la gente a usar transporte publico. el transporte publico lo coge tan poca gente, que termina por desaparecer, no se costea, aunque haba ms antes, pero tampoco lo cogan. Las personas mayores lo cogen poco porque sus familias los llevan a todos sitios. El transporte es insuficiente e ilimitado, cuando quieres ir a un sitio es que no se puede. Para ir a universidad si no coges el de las 7h ya no puedes ir. Para mi es fundamental. Tambin la comunicacin con otros pueblos (Vicar) e incluso con el Ejido, porque solo hay dos al da. A mi me limita mucho eso del autobs porque si no tienes carn ni coche..
17
Norias y otros ncleos. Sin transporte pblico se utiliza la bicicleta o se va a pie. Es difcil por las distancias y el que no tiene coches va a pie o se tiene que levantar muy pronto si tiene una cita con el medico en verano hacer mucho calor.
1.2 La poblacin
La poblacin de Las Norias de Daza, ha mantenido una evolucin demogrfica ascendente, caracterizada por un ritmo de crecimiento bastante alto. Este crecimiento va parejo al crecimiento econmico que ha visto la zona, que ha venido de la mano del movimiento de personas. Segn los ltimos datos del padrn municipal, Las Norias tiene 8.625 censados, pero hay que tener en cuenta que la poblacin de Las Norias es una poblacin flotante, en parte debido al movimiento de personas extranjeras. Esta ultima cifra oficial registrada comparada con la de hace 8 aos ha aumentado un 45%. Cuando empec a trabajar, me di cuenta que la imagen va cambiando. Las Norias ha tenido un crecimiento demogrfico y econmico muy grande.
Tendencia al crecimiento
El crecimiento real de la poblacin depende de dos grandes factores: el crecimiento vegetativo y los movimientos migratorios. Las familias que haba y las que hay ahora son muy distintas. La gente se esta asentando y este dinamismo hay que aprovecharlo para bien. Habra que apoyar ese dinamismo desde las instituciones pblicas y privadas, mejorar el asociacionismo para dar ms vida a la gente del pueblo.
18
Con el crecimiento poblacional el territorio se va adaptando a las necesidades de los vecinos y los recursos crecen conforme a las necesidades sociales. Tampoco exista la Iglesia, las misas se celebraban en Roquetas de Mar o El Ejido, ni el cementerio, ni coches la gente que falleca se la llevaban en su nicho en hombros hasta Roquetas o El Ejido. Los familiares y amigos iban turnndose, los nios bamos andando desde La Molina hasta La Mojonera para ir al colegio. Llegu a las Norias hace ya treinta y dos aos, mucho ha cambiado este pueblo en todo ese tiempo. Cuando llegu no haba agua corriente, ni telfono en las viviendas, de agua nos abastecamos con cubos que echbamos en los aljibes que cada casa o piso tena. En cuanto al telfono, slo haba uno, que era pblico en el pueblo nuevo, tenamos que hacer cola para hablar.
Presencia de hombres
Segn el censo poblacional de los servicios municipales el 59,31% del total de la poblacin registrada es masculina. Del 2004 al 2006 la poblacin masculina de Las Norias aument un 32% y si lo comparamos con los ltimos datos del 2011, un 50% con respecto al 2004. Este crecimiento se debe a factores como la inmigracin venida para trabajar en la agricultura, principal actividad econmica del territorio. Hay que destacar de la estructura poblacional, segn los datos estadsticos ofrecidos por el Servicio de Gestin de la Poblacin Municipal, el peso importante de la poblacin extranjera masculina sobre el peso total de la poblacin noriense con un 37,35%. En 2001 no haba muchos pisos de marroques; haba solamente hombres, ahora ya hay mujeres Las puertas de las casas estaban siempre abiertas, ahora eso no se puede hacer, ahora Las Norias se han convertido en una localidad muy grande y sus necesidades son las mismas que cualquier pueblo grande. Con tanto inmigrante llegado de diferentes partes todo se ha quedado pequeo.
19
Las Norias. Aos 50. Imagen cedida por D. Francisco Montoya Palencia
Grfico 1
ramos en aquel entonces 4 gatos, nos conocamos todos y ahora ya no es as. Cada uno va a lo suyo. Recuerdo cuando jugaban nuestros hijos en la calle sin peligro
Ayuntamiento de El Ejido
20
Grfico 2
De esta pirmide poblacional de Las Norias, los ltimos datos registrados segn el padrn, facilitados por el Departamento de Gestin de la Poblacin del Ayuntamiento de El Ejido, podemos ver a simple vista ,como los hombres tienen mayor cantidad de poblacin que las mujeres, salvo a partir de los 75 aos, donde la poblacin femenina es un poco mayor. Se trata de una pirmide engordada a partir del cohorte 20-24 aos hasta 45-49.
5 21
Pocos mayores
En la pirmide de poblacin veamos como va estrechndose a su mximo en la parte ms alta, en la actualidad el 5,35% son mayores de 65 aos. Es una cifra que no ha variado mucho en los ltimos 8 aos. Me gustan los mayores de Las Norias, son como los de toda la vida; las familias asentadas que se conocen todos entre ellos y se nota a la hora del trato; es todo ms familiar.
Diversidad de la poblacin
Los movimientos migratorios han hecho de la poblacin noriense una poblacin diversa, hoy un 56,24% de la poblacin es nacida fuera, hace 7 aos el porcentaje se situaba en un 23,11% sobre el total de la poblacin. Hay mucho movimiento en Las Norias, porque hay ms color es muy vivo Es muy importante ver cmo el movimiento migratorio en los ltimos 7 aos se ha ido transformando, la reagrupacin familiar tiene mucho que ver en ello, viniendo mucho ms mujeres extranjeras al territorio, por esta razn, hoy la inmigracin ya no es una cuestin puramente masculina. Hoy el nmero de poblacin extranjera ha aumentado un 206% al ao 2004. A continuacin vemos un grfico que representa la distribucin de la poblacin por nacionalidades, segn los ltimos datos registrados por el Servicio de Gestin de la Poblacin del Ayuntamiento de El Ejido. Marroques y espaoles (45,57% y 42,59% respectivamente), comparten en torno al 90% del peso total, y otras nacionalidades como la de Guinea Bissau (4,9%), y en menor medida rumanos (1,74%), senegaleses, bolivianos, ecuatorianos
22
- Grfico 3
La distribucin en el espacio
A continuacin se ofrece una grfica que refleja la poblacin de Las Norias por zonas (centro, San Silvestre y diseminados). El nivel de concrecin segn barrios de Las Norias ha sido complicado obtenerlo debido al alcance de las estadsticas municipales.
Grfico 4
6 7
23
La economa de las norias de Daza, se basa principalmente en la agricultura intensiva, en torno a la cual, se han generado una rica industria auxiliar de comercializacin de los productos hortcolas, a nivel nacional e internacional. Las Norias es pues, uno de los principales pilares, que han contribuido al desarrollo econmico de la provincia de Almera, debido a su ubicacin idnea, y a su progreso con los cereales como el trigo, la cebada desde tiempos muy remotos. En los aos sesenta el IRYDA (Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario) entreg parcelas a emigrantes llegados del interior (La Alpujarra granadina y almeriense concretamente). Para ellos, se empez a construir el Pueblo Nuevo de Colonizacin, y con ello dando una nueva dimensin a la economa del pueblo. En los aos 80, llega un segundo flujo de inmigrantes del Norte de frica y subsaharianos, que han convertido a Las Norias en un pueblo multirracial, y con un apogeo econmico y social, gracias al auge de la agricultura intensiva bajo plstico (invernaderos), su expansin y crecimiento; el nacimiento de las empresas comercializadoras y el establecimiento de empresas de servicios auxiliares, embalajes, etc, hace posible una realidad econmica y social muy singular y dinmica, con la creacin de empleo y riqueza.
La agricultura es claramente la actividad econmica predominante, aunque no hay datos estadsticos concretos de las Norias de Daza, sino generales del municipio de El Ejido, se puede extrapolar objetivamente, que la economa de la localidad se basa en un porcentaje altsimo de la agricultura. La agricultura es el motor de la economa de esta localidad, cuyo xito reside, en un control a distintos niveles: creacin de semillas y patrones de estndares de consumo, control de crecimiento y especializacin de la produccin para responder a las demandas de los distintos mercados, y la generacin de una red de comercializacin a nivel internacional, para asegurar la colocacin de la produccin.
24
El tipo de cultivo mayoritario y prcticamente exclusivo en la localidad, es el herbceo de regado, practicado en invernaderos, alcanzando un mayor nmero de hectreas el pimiento, el pepino, la calabaza y calabacn y el tomate. As como la produccin de judas verdes. Mayoritariamente, las explotaciones agrarias, tienen como rasgo principal su pequeo tamao y carcter familiar, ya que el trabajo de la unidad familiar ha constituido la base de la agricultura intensiva salvo algunas excepciones. Los invernaderos comenzaron all por el 70, haba muy poco, uno se pona en altura y vea los invernaderos que haba, unos 20 30
Es interesante destacar cmo gran parte de los coloquios realizados a la poblacin infantil, reflejan una opinin muy positiva, en cuanto a la agricultura se refiere; la valoran como fuente de riqueza y de alimentacin. Las Norias es un ejemplo del desarrollo que ha vivido el poniente en los ltimos aos, la evolucin rpida de la dificultad que tienen las administraciones publicas, y de todos los agentes sociales, de trabajar a remolque de la realidad que vive el territorio, de adaptar esas estructuras de adaptacin de esa realidad social, siempre se va un poco a remolque de la realidad de Las Norias en s, que ha pasado de pequeo a grande muy rpidamente Recientemente se ha producido una transformacin generalizada de las tcnicas de control de plagas de los cultivos hortcolas, de manera que en la mayora de los invernaderos, las plagas se combaten mediante lucha biolgica, en lugar de lucha qumica.
25
El 84% de la superficie invernada en Almera, est en rgimen de propiedad, a pesar del elevado precio de la tierra en los ltimos aos, este dato es ligeramente inferior al 87% de la campaa 2005/06. El 13% de la superficie en la campaa 2007/08 ha sido arrendada. Por otro lado, ha decrecido, aunque muy ligeramente, la superficie gestionada por medianera, y se mantiene estable, la superficie de otros regmenes de tenencia. Sin embargo, en los ltimos aos y con la competencia internacional y situacin econmica actual, en los coloquios se ha reflejado preocupacin: El oro del plstico se va a acabar, la inmigracin ha bajado, no facilitan el tema de la documentacin de las personas sin papeles.
26
Los datos que se presentan a continuacin, proceden de las encuestas realizadas en septiembre- octubre de 2008 por la Consejera de agricultura y pesca de la Junta de Andaluca, son conclusiones extradas a partir de una muestra, y no a partir del total de la poblacin, pero aunque el estudio es sobre los invernaderos de toda Almera, se puede aplicar perfectamente a la localidad de las Norias. El tamao medio de las explotaciones en Las Norias es de 2,38 hectreas. Las explotaciones de entre 1 y 2 hectreas, son las ms frecuentes, el 41%, ocupando el 30% de la superficie total, sin embargo, las que superan las dos hectreas agrupan el 59% de la superficie, aglutinando al 36% de las explotaciones. Las Norias, es un territorio de agricultores con pequeas explotaciones, frente a los latifundios de otras zonas.
Invernaderos jvenes
Se encuentran invernaderos de reciente construccin (el 19% tienen menos de 5 aos), que conviven con otros con ms de 20 aos (el 14%), siendo la edad media de los mismos 12,46 aos.
La industria auxiliar
En las Norias de Daza la industria auxiliar tiene mucho que ver con la agricultura, y es una industria muy potente y genera a parte de muchos puestos de trabajo, riqueza para la localidad. En esta localidad, como en el resto del poniente Almeriense, se ha desarrollado un modelo agrcola de caractersticas nico en el mundo. Al calor de un sistema de cultivos intensivos, que optimizan los costos multiplicando la productividad, as se ha desarrollado una industria auxiliar de caractersticas propias.
27
La agricultura de alto rendimiento, precisa de una amplia variedad de insumos intermedios, esencialmente industriales, generando un complejo sistema de interrelaciones entre el agricultor, las empresas de comercializacin y las empresas de la industria y servicios auxiliares de la agricultura.
Grfico 6
Elaboracin propia. Informe de Cajamar Sobre la Industria Auxiliar de la agricultura y de las empresas de comercializacin.
Desde el punto de vista sectorial, podramos clasificar las empresas de la Industria Auxiliar en la localidad de las Norias de Daza en los siguientes: Agroqumicos. Empresas de fertilizantes, productos fitosanitarios y derivados. Distribucin fsica. Esencialmente empresas de transporte por carretera. Envases y embalajes. Empresas de cartn, retractilados, madera (pals) Equipos de conservacin. Lneas de pre-enfriamientos y cmara de refrigeracin. Estructuras de invernadero. Empresas de construccin de invernaderos. Maquinaria agrcola. Empresas de aperos y robotizacin de labores agrcolas. Maquinaria de manipulacin. Lneas automticas de clasificacin y mquinas de manipulado. Semilleros, Empresas de produccin y vente de semillas Sistemas de fertirrigacin. Empresas de comercializacin o fabricacin de
28
desalinizadoras, sistemas de control de riego y/o fertirrigacin. Tratamiento de residuos. Empresas de residuos vegetales o plsticos. Hortofrutcolas. Manipulado de frutas y hortalizas.
En las Norias de Daza, destacan fundamentalmente las empresas relacionadas con el sector de produccin, manipulado, clasificacin y distribucin del producto agrcola, por el alto nmero de trabajadores que contratan y por su mbito de accin que ha crecido, exportando sus productos a los principales pases de la Unin Europea (Holanda, Inglaterra, Irlanda, Suecia, Polonia, Dinamarca, Finlandia, Republica Checa, Francia, Alemania, Suiza y Blgica) y trabajando en el aumento de su presencia en el mercado nacional. Su objetivo fundamental es una expansin constante, que orientan a la exportacin a mercados tan competitivos y exigentes como el estadounidense.
http://www.infoagro.com
Destacan en las Norias, empresas de manipulado, cuyos productos son principalmente el calabacn, pimiento, berenjena, tomate y meln,
29
Ene Feb
Mar Abr
May Jun
Jul
Actividad comercial
El pequeo comercio ha ido adaptndose al cambio poblacional de Las Norias, y hoy son muchos los comercios regentados por poblacin extranjera, prcticamente marroques; los bazares, los locutorios, las tiendas de segunda mano, comparten mercado con los supermercados, tiendas al por menor de la poblacin autctona.
Grfico 7
30
Se han registrado muchos coloquios con demandas insatisfechas, en cuanto a la inexistencia de grandes comercios en la zona, lo que trae a colacin, la necesidad de desplazamiento de la gente a las grandes superficies comerciales de El Ejido, para hacer las grandes compras o simplemente para dar un paseo.
Grfico 8
Las Norias est fomentando su movimiento empresarial, incluso en este ao ha aparecido una nueva asociacin, la Asociacin de Empresarios de Las Norias, con el fin de agrupar a los empresarios norienses, e impulsar la dinamizacin de la actividad econmica en el territorio. En relacin a esta cuestin se han comenzado a emprender acciones para dinamizar el pequeo comercio de la zona gracias a la Asociacin de Empresarios ante la competencia de las grandes superficies.
31
Existen dos de los tres barrios con ms de un 80% de comercios regentados por poblacin extranjera, destinados principalmente a servicios de comunicacin (locutorios), peluqueras, bazares, tiendas de segunda mano
Grfico 10
32
Los viernes por la maana el mercadillo ambulante despliega sus puestos en la calle Golondrina, situada en una calle muy prxima, plena de recursos (Oficina Municipal, Pabelln de Deportes, Centro Mdico, Mercado de Abastos y Centro de Mayores). Posee 350 metros de distancia en donde se vende principalmente textil (calzado, ropa) y comida (verduras). Se ha reflejado en los coloquios como este mercadillo es muy importante para la vida del pueblo, que se celebrase ms das a la semana.
33
1.4 La Administracin
Administrativa y polticamente, Las Norias pertenece al municipio de El Ejido. A un nivel ms bajo, posee una Junta Local, es decir, un rgano que representa al gobierno municipal en el ncleo de Las Norias. Se trata de un rgano territorial de gestin descentralizada.8 Las Norias al pertenecer al municipio de El Ejido, sus servicios municipales estn descentralizados, se gestionan a travs de la oficina municipal, situada en la Ctra de la Mojonera.9 Servicios que se prestan desde la oficina municipal: - Servicio de recaudacin municipal ( de L a V de 11.30h a 13.30h) - Instancias generales: cesin espacios, urbanismo - Gestin de la poblacin: padrn municipal - Solicitud trmites administrativos: civil, licencias agricultura, mantenimiento y servicios (iluminacin, alcantarillado, otros) - Servicios fiscales
La primera Junta local de Las Norias de Daza fue constituida en 1990 siendo su primer presidente D. Alfredo Fuentes Villegas. Antes de esta fecha, exista la figura de Alcalde de
8 Las Juntas Locales se constituyen para facilitar la participacin ciudadana en la gestin de los asuntos locales y mejora de la misma. En Las Norias de Daza la Junta Local, est formada por 9 vocales, en funcin del resultado electora. La Junta Local no tiene voto, slo voz y las decisiones se toman a nivel de la junta de gobierno o el pleno municipal. Adems no tiene una naturaleza jurdica determinada, la representatividad es voluntaria y no remunerada a excepcin del presidente de la junta, pero no participa en los plenos del Ayuntamiento. La Junta Local es un rgano administrativo sin personalidad jurdica creado para facilitar la participacin ciudadana y la desconcentracin de funciones del Ayuntamiento, y est regulado por el Reglamento de las Juntas Locales del municipio de El Ejido, que modificado y publicado en el Boletn Oficial Provincial de Almera.
9 La actividad de las Junta local est dirigida a la consecucin de los fines fundamentales propios de la desconcentracin Las competencias que se atribuyen a la junta local se ejercen en rgimen de delegacin y con sometimiento al derecho administrativo.
34
Barrio, que era una persona de confianza del alcalde, y nombrado directamente por l.
P de AL
P de AL PP
En cuanto a la participacin electoral, histricamente acude a votar entre un 60% y 70% de la poblacin; los partidos ms votados son el Partido Popular (PP) y el Partido Socialista (PSOE). A nivel municipal, en las elecciones de 2011, el PP consigui el 49,06% de los votos, lo que se ha traducido en 13 concejales. El Partido Socialista Obrero Espaol obtuvo el 16,07% de los votos y 4 concejales. La composicin de la actual Junta Local, como resultado de los votos obtenidos en el ncleo de poblacin de Las Norias, en las elecciones municipales de mayo 2011, mantiene un presidente (PP); 5 vocales del PP; 2 vocales del PSOE; 1 vocal del (PAL)
35
La reorganizacin de las reas municipales se dividen en 7, y se ubican en el El Ejido: rea de Servicios Sociales y Mujer, rea de Obras Publicas, Mantenimiento y Servicios, rea de Hacienda, Contratacin y Rgimen Interior, rea de Turismo, Comercio y Sanidad, rea de Agricultura, Ganadera y Medio Ambiente, rea de Urbanismo, y rea de Cultura, Juventud, Deportes y Educacin.
Las Norias, se han caracterizado por su participacin ciudadana, por el tejido asociativo activo en sus comienzos, reivindicativo en sus orgenes y cultural con el tiempo. Muchos de los coloquios han reflejado, como con el tiempo, las asociaciones sufren una crisis interna de las asociaciones.
Segn los coloquios realizados, el asociacionismo de Las Norias comienza a gestarse alrededor de los aos 80. Las primeras asociaciones fueron: Asociacin de Amas de Casa10 (actualmente, Asociacin de Mujeres Las Norias), Asociacin Juvenil Jvenes Las Norias, Asociacin de Vecinos La Unin y la Asociacin de la Tercera Edad de Las Norias. Muchas de estas citadas correspondan a la necesidad de asociarse con el fin de dotar al territorio de recursos e infraestructuras necesarias, de ah la Asociacin de Amas de Casa, que reivindicaban una guardera para sus hijos, para que pudieran salir a trabajar las mujeres fuera de casa. Con el tiempo, las finalidades iban cambiando y surgen otros intereses ms ldicos, culturales, de ah se celebraban las comidas de convivencia tan conocidas en Las Norias. 10 Creada en 1982 36
La primera asociacin que hubo en las Norias fue la de las Amas de Casa, la de Vecinos y la de Jvenes tambin las asociaciones de los colegios. En la Asociacin de Mujeres se hacan actividades de gastronoma, comidas de convivencia, y cosas para el pueblo. Se pedan pasos de peatones, vigilancia todo lo que no estaba bien se peda. La Asociacin de Jvenes hacia actividades para los nios, para que no estuvieran metidos en problemas, (.) Tampoco haba en aquel entonces eso en los colegios. Haba una asociacin de vecinos que entonces si funcionaba de maravilla, gracias a ella y al apoyo vecinal pronto se instal el agua corriente y el telfono en las casas. Casi todos los vecinos se conocan de toda la vida porque eran familias enteras que haban convivido ya en las chozas, aunque haba gente de las alpujarras que haban venido buscando un bienestar para ellos y sus hijos con mucho trabajo. Ms tarde se hizo la asociacin de mujeres de las Norias que entonces se llamaba de amas de casa, esta asociacin empez por la inquietud que tenan las mujeres de tener una guardera para sus hijos y cosa que consiguieron al cabo de mucho tiempo, viajes a Sevilla y esfuerzo etc., hacia que muchas mujeres que nunca haban participado en acciones sociales se fueran integrando en el pueblo, se hicieron cantidad de actividades para ir atrayendo a ms socias.
37
La Asociacin de las Amas de Casa (.) antes haba ms unin, se trabajaba pero se una ms, ahora la gente es ms independiente, puede deberse al cambio de vida. La Asociacin de Mayores antiguamente participaba menos pero ahora esta muy involucrados y hacen mucho; comidas de hermandad, gastronomas. Y participan en las cosas del Ayuntamiento.
Con el cambio de la poblacin y la llegada de nuevas personas a Las Norias, han aparecido nuevas asociaciones culturales y/o ligadas a colectivos extranjeros, adaptndose el tejido asociativo a la realidad: Asociacin de Gambianos de Las Norias de Almera, Asociacin de Amigos e Hijos Caio Cabuca Caio de Guinea Bissau, Asociacin de Inmigrantes Unidos de Guinea Bissau Mantelar, Asociacin de Inmigrantes Alnour (Marruecos), Asociacin Musulmanes por la Paz (Marruecos). Si no se meten los autctonos en la asociacin ya se metern, lo mismo los extranjeros tienen ms ganas y hacen ms por el pueblo. Hoy siguen creciendo nuevas agrupaciones una asociacin de empresarios, Asociacin de Empresarios Las Norias, (creada en 2012), y renacen otras, que ya comenzaron en los 80 como la Asociacin Juvenil Jvenes Las Norias.
38
Si bien en los coloquios se refleja una cierta crisis participativa de la ciudadana en cuanto a la hora de promover iniciativas, sobre todo con la poblacin juvenil. Nunca ha existido el espritu asociativo aunque parece que ahora comienza a funcionar un poco. Es fundamental que la gente se una para conseguir cosas, porque como siempre se ha dicho la unin hace la fuerza Los jvenes son muy poco colaboradores en todas las actividades y no sabemos porque. No quieren responsabilidades, no quieren nada ms que maquinicas y no sienten necesario hacer algo por alguien.
39
Asociacin de la Tercera Edad de Las Norias Asociacin de Inmigrantes Alnour 2003 Asociacin Noriarte 2005 Cofrada 2007 Asociacin Cultural Trilla Ropera 2007 Asociacin Caada de Las Norias Asociacin Huneba Caritas Las Norias
Asociacin de Gambianos de Las Norias de Almera 2009 Asociacin de Empresarios de Las Norias 2012
Elaboracin propia
Con la experiencia algunas agrupaciones, han ido ampliando su oferta de actividades, y hoy existe incluso una tradicin al teatro aficionado en Las Norias, Yo voy teatro un grupo teatral, que nace desde la Asociacin de Mujeres y en el que participan tanto ellas como ellos, participando en la vida cultural dentro y fuera de Las Norias.
Imagen cedida por el Grupo de Teatro Yo voy Teatro (Asociacin de Mujeres Las Norias)
40
La Coordinadora Local de Asociaciones de Las Norias, nace a partir de la Junta Local de Las Norias, con el fin de apoyar al pueblo, aproximadamente hace 20 aos. Actualmente, en ella participan: las ampas de los centros, asociaciones, la Cofrada y gente a ttulo individual, y est presidida por el presidente de la Junta Local de Las Norias. En ciertas ocasiones se une la colaboracin ciudadana para diferentes actividades culturales programadas para el ao (San Antn, Cabalgata de Reyes Magos, Fiestas Locales).
La oferta educativa
La oferta educativa del territorio se distribuye de la siguiente forma: - La Escuela pblica de educacin infantil de las Norias. Fue construida en los aos 90 y acoge la etapa infantil de 0-3 aos. - El Centro Educativo Sol de Portocarrero de Educacin Infantil (3-5 aos). Fue construido en los aos 90. - El Centro Educativo Mirasierra de Eeducacin Iinfantil y Primaria. Fue inaugurado en 2006. - El Instituto de Ssecundaria de Las Norias, chuyas nuevas instalaciones se inauguraron 41
en el ao 2009. - El Centro Escolar San Ignacio de Loyola de Educacin primaria. Es el centro escolar ms antiguo del territorio, se construy en los aos 70. Este centro ha sido objeto de reivindicaciones de las familias y sobre todo de la AMPA Jos Miras, porque sus instalaciones presentaban deficiencias evidentes. A partir de curso pasado 2011-2012, se cumplieron en buena parte las reivindicaciones de la AMPA, al empezar las obras de de reforma del centro. En general, las infraestructuras de Educacin en Las Norias - una vez realizadas las obras de mejora de San Ignacio- presentan un estado satisfactorio. Sin embargo muchas familias y profesores de CEIP Mirasierra denuncian que los accesos al centro, no estn acondicionados, porque el colegio est ubicado en medio de un descampado: Un da llovi mucho y al agua hasta la rodilla, sin poder cruzar por ningn sitio. Coches atrancados.., sufriendo cuando llueve ms de la cuenta. El territorio no dispone de instalaciones para la enseanza postobligatoria salvo un ciclo formativo de grado medio, lo cual lleva a muchas familias, estudiantes, y profesores a reivindicar recursos para establecer ya la enseanza del bachillerato en la localidad. Mi hijo ha terminado la ESO. Es un buen alumno pero no tiene medios. Hace falta en Las Norias un Bachillerato. Yo cobro 30 al da y tengo 4 hijos. No puedo pagar los gastos de estudios de todos mis hijos. Tardan dos aos en resolver la beca de transporte y ni siquiera cubre los gastos de transporte. Las instalaciones de educacin formal del territorio permiten acoger a un total de 1.736 alumnos,que se distribuyen segn las siguientes etapas de enseanza:
42
Grfico 11
Como consecuencia directa de las caractersticas demogrficas del territorio tal y como ha quedado reflejado anteriormente, estos centros educativos acusan una alta demanda y masificacin, sobre todo en el 2 ciclo de la etapa infantil (3-5 aos), llegando a tener un promedio de 26 alumnos por aula. Por esto se ha solicitado desde la Comisin de Garantas de Admisin, crear una unidad ms en los Cuatro aos , y la posibilidad de hacerla mixta en tres y cuatro aos.
43
Las Norias es una zona de escolarizacin nica, segn algunos padres y docentes se est asistiendo desde hace un par de aos a un desequilibrio, en cuanto a distribucin de alumnos, en trminos de diversidad cultural. La grfica siguiente refleja de forma clara este desequilibrio.
Grfico 12
CEI
Sol
de
Portocarrero.
Distribucin
de
alumnado
segn
origen.
Curso
2011- 2012
8; 4%
7; 4%
30; 16% Marruecos Marrueco s Espaa Espa a Guinea Bisau Guinea Bissau Otros Otro s
140; 76% Elaboracin propia. Datos CEI Sol de Portocarrero. Curso 2011-2012.
Se ve claramente que los alumnos hijos de familias extranjeras, representan un 84% del total de alumnado del centro. Esto ha llevado a algunos padres a expresar su preocupacin: Los nios son un problema, porque la educacin es preocupante [] y quien lo paga son los nios mismos de Las Norias. Los propios inmigrantes estn preocupados por el gueto creado en colegio de infantil de Sol de Portocarrero. Estamos volviendo hacia atrs. Los padres no se unen entre s, ni se mueven, pero por eso es ms fcil cambiar a los pequeos a otro centro de educacin. Y como el Centro Educativo de Infantil Sol de Portocarrero est adscrito a a San Ignacio, algunos padres y madres no esconden su temor que Hay dos colegios en Las Norias, el San Ignacio y el Mirasierra, y parece ser que se ha quedado con una poblacin inmigrante elevado el San Ignacio y el Mirasierra con la espaola [..]
44
Creo que la Delegacin de educacin de la Junta debe ser responsable de repartir la poblacin de los colegios, para mantener un equilibrio y no generar conflictos Esta situacin empieza a generar sospechas en las familias inmigrantes, y algunos empiezan a tener percepciones negativas de la situacin: Ha cambiado mucho la escuela para peor. Ahora intentan separar los marroques de los espaoles. Otra situacin que se reflej en los coloquios, es el desequilibrio entre la evolucin demogrfica del territorio, y las previsiones de planificacin, en materia de escolarizacin. Cada ao va creciendo el nmero de alumnos matriculados del centro debido a las reagrupacin familiar de hijos de inmigrantes, y del alto ndice de natalidad en el pueblo. Esto afecta a las instalaciones del centro, porque el centro fue diseado para un determinado nmero de alumnos, y ahora vemos como este numero casi se ha multiplicado por dos... En la grfica siguiente vemos cmo el alumnado del CEIP Mirasierra, ha aumentado en ms de 160 alumnos en dos aos. Esto ha tenido consecuencias directas sobre los espacios el centro educativo como, por ejemplo, quitar parte de espacio del comedor y convertirlo en aula.
Grfico 13
45
Los centros educativos de Las Norias no han sido ajenos a la evolucin demogrfica y al flujo migratorio que vive el territorio desde hace ms de 10 aos. El IES de las Norias es una buena muestra de ello. Desde su inauguracin en 1997, el alumnado total del centro ha aumentado un 200 % en 10 aos. Por esto, y tras la movilizacin, tanto de los padres como del equipo docente, se ha conseguido construir un nuevo IES, que abri sus puertas a partir del curso 2008-2009, para dar respuesta, al acuciante dficit de espacio que presentaba el antiguo instituto. Este gran incremento de matriculacin, se debe bsicamente, al aumento de n de alumnos hijos de familias inmigrantes, que han pasado de ser 4 alumnos en el curso de 1997, a 293 en el curso actual 2012- 2013.
Grfico 14
Esta situacin ha llevado, por un lado, a replantear y adaptar las infraestructuras educativas (construccin de nuevo IES, y un nuevo centro de infantil y primaria), y por otra parte, adaptarse a la propia realidad socioeducativa de gran parte del alumnado: Cuando llegu a Las Norias hace ms de 10 aos, viv una situacin desconocida: un gran nmero de mi alumnado era extranjero, pero adems con muchas necesidades, no slo educativas. Eso supuso que un equipo de profesores y profesoras nos replanteramos la forma de atender a ese alumnado. Ese fue el germen de la actual metodologa que hoy aplicamos en nuestro centro. As pues, los proyectos educativos de los centros escolares tenan que establecer y crear estrategias que posibilitaran una repuesta educativa, a las necesidades de todo el alumnado.
46
Se estableci un plan de compensacin educativa para perodo 2004- 2008, y 2008 2011 como respuesta educativa al alumnado inmigrante, por encontrarse en situacin de desfase curricular importante, y por su entorno socio-econmico desfavorable. Despus, otros centros han seguido nuestra estrategia al incluir el plan de compensacin educativa en su proyecto educativo de centro.
La lnea organizativa de los centros, permite implementar medidas curriculares que conducen al agrupamiento flexible, y a la aceleracin curricular, de manera que: Un alumno sin experiencia previa escolar suficiente si se incorpora a nuestro IES, en 4 5 aos, puede obtener la titulacin, gracias a las medidas organizativas y adaptacin curricular, y los otros planes y proyectos del centro Adems de las medidas curriculares que toman los centros educativos para dar respuesta la realidad socioeducativa en que se encuentran, implantan diferentes proyectos y programas educativos, enfocados a veces a trabajar la convivencia, y la cohesin, y en otras veces hacia el apoyo escolar en horario extraescolar.
47
Plan de apertura de centro ( comedor) Plan de apertura Si de centro: aula matinal Transporte escolar Programa de acompaamiento Programa de apoyo lingstico Rutas literarias/ Caixa Escena Programa de lengua rabe y cultura marroqu Plan de escuela espacio de Paz Escuela TIC.2 Si Si Si
Si Si
Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
Si Si Si Si
Plan de autoproteccin Biblioteca horario de recreo y de tarde Plan alimentacin saludable- aprende a sonrer Deporte en la escuela Proyecto MIRA Plan de Convivencia Escuela de padres Proyecto ARCE y proyecto COMENIUS Ludotecas
Si Si Si
48
Absentismo escolar
Para vigilar el cumplimiento de la escolaridad obligatoria, el municipio de El Ejido cuenta desde 2009 con la Comisin Municipal de Absentismo, en cumplimiento de la Orden de 8 de octubre, (BOJA n 202, de 17 de octubre) de la Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca. Es un rgano colegiado de apoyo a la intervencin contra el absentismo escolar en el Municipio de El Ejido. La Comisin est presidida por el Alcalde de El Ejido, y est integrada por los Concejales Delegados y tcnicos de las reas Municipales de Servicios Sociales, Cultura y educacin y Polica Local. los representantes de todos los centros de enseanza de primaria y secundaria, el Equipo de Orientacin educativa, la Polica Nacional y las asociaciones relacionadas con esta materia (Fapace, Fundacin Secretariado Gitano, Codenaf). Desde mayo de 2012 la lucha contra el absentismo escolar ha sido reforzada por la aprobacin de la Ordenanza municipal de El Ejido para la prevencin, seguimiento y control del absentismo escolar, con capacidad sancionadora. La tabla siguiente resume la evolucin de los casos de absentismo escolar registrados en los centros educativos de Las Norias.
Estos relativos y escasos casos de absentismo escolar, pese al contexto social potencialmente desfavorable, reflejan el importante esfuerzo y labor que desarrollan muchos implicados, en la vigilancia de cumplimiento de la escolaridad obligatoria.
49
Las familias en general son conscientes de la labor que est haciendo el IES. Prueba de ello es el tema de absentismo. Tenemos un absentismo mnimo y por debajo de media de centros de caractersticas similares al nuestro, y por debajo de la media provincial y autonmica en general
Titulacin en la ESO
En cuanto a los resultados acadmicos en la ESO, los porcentajes de titulacin se acercan a la media a nivel nacional, a pesar de tratarse de un centro que tiene ms 40% de sus alumnos con de necesidades educativas significativas Evolucin de titulacin en la ESO de alumnos inmigrantes de IES Las norias:
50
Grfico 15
El profesorados de los centros se sienten contentos por los resultados que estn consiguiendo Despus de 8-10 aos de trabajo, hemos conseguido que los titulados en curso anterior (curso 2011-2012) se distribuyen en: 60 % alumnos hijos de familias inmigrantes, 40% alumnos hijos de familias espaolas. Estos porcentajes son idnticos a los porcentajes de distribucin total de alumnado segn su procedencia en el centro. Estos relativos positivos datos -siempre teniendo en cuenta el contexto social y educativo del territorio- est ayudando mucho al aumento de motivacin entre el alumnado en general, Estoy viendo que han cambiado mucho las expectativas de alumnos inmigrantes. Tienen la intencin de continuar los estudios postobligatorios. Hay bastantes alumnos inmigrantes que han conseguido estudios universitarios. Y esto crea impacto muy positivo en el pueblo.
Profesorado
Para la atencin escolar a los 1.736 alumnos que estn matriculados para el curso escolar 2012-2013, existe un total de 103 entre maestros y profesores y profesoras. La inestabilidad, es el primer elemento que define el perfil general del profesorado. De hecho, se estima que slo el 30 % del personal docente es definitivo. Las Norias de Daza , 11
D. Francisco Montoya (director 1997/2012 IES Las Norias)
51
no se consideran como destino preferente para el profesorado. Por esto la administracin educativa a nivel autonmico, estimula al profesorado a travs de sistema de puntuacin. Sin embargo para muchos a Las Norias se viene llorando y se van llorando suelen decir los profesores.
En los ltimos 8 aos no ha habido ninguna denuncia de agresin contra los profesores, solamente en los tres ltimos, hubo slo una, por daos provocados contra coches de profesores. Tampoco consta una desautorizacin por parte de familias hacia los docentes.
La relacin familia escuela en Las Norias merece una atencin especfica, fundamentalmente por dos razones: por un lado porque ha sido un tema muy frecuente en los coloquios que hemos realizado, y por otro lado, por la importancia que ocupa esta relacin, en el xito escolar de los alumnos, porque slo cuando la familia y la escuela trabajan juntas, es cuando la educacin puede realizarse plenamente. No parece que los equipos docentes consideren satisfactoria la implicacin de las familias en la vida de los centros escolares del territorio, y ponen sobre todo el acento en las familias
52
inmigrantes: Por ejemplo en el tema de educacin te encuentras que se est intentando por muchos medios que haya padres de las distintas razas y culturas que se involucren ms en los consejos escolares, las AMPAS, se acerquen ms a los centros, a las tutoras, reuniones... etc. en definitiva en la educacin de sus hijos y no lo hemos conseguido siempre hay alguna causa si estn trabajando tienen que pedir una hora libre para ello, y siempre es el trabajo, pero es que todos lo que hemos conseguido aqu ha sido haciendo gestiones para poder conseguirlo, para atender a los nios, atender a su educacin Aunque poco a poco parece que las percepciones de los docentes empiezan a ser positivas: Hemos pasado de familias inmigrantes despreocupadas por la educacin de sus hijos e hijas, a familias que empiezan a preocuparse y entender que la educacin es el pilar en que debe construirse el futuro de sus descendientes. Sin duda se est construyendo el inicio de unas Norias multicultural, que si la crisis no lo impide, ser muy fructfera. La barrera lingstica, es una de las barreras que dificultan la comunicacin entre escuela y muchas familias. El gran problema que tenemos nosotras las maestras de infantil es que no sabemos hablar el marroqu y numerosas familias no dominan el espaol slo una minora. A partir de aqu creamos un grupo de trabajo para intentar acercar las familias al centro con temas de gran motivacin, tambin contactamos con el mediador y todo fue rodando pues encontramos estrategias para entendernos. Parece que no hay hbito por parte de las familias de acudir al centro a interesarse por la evolucin de sus hijos. Por esto, los centros intentan por diferentes medios, ganar este reto. En algunos casos se empiezan a ver resultados al respecto: Hemos conseguido que en el curso anterior 2011-2012 una plena asistencia de familias a las entrevistas con los tutores. Todos los padres o madres han pasado por el centro como mnimo una vez durante el curso escolar
53
Las asociaciones de padres y madres de alumnos, son espacios potencialmente idneos para canalizar la participacin de las familias en la vida del centro escolar. En este sentido, los 5 centros educativos del territorio cuentan con una asociacin de padres y madres de alumnos. Sin embargo, no parece que exista una implicacin y participacin alta en dichas asociaciones. Nuestra relacin con la AMPA es muy buena. Siempre encontramos el apoyo de la AMPA cuando la necesitamos. Pero que echamos en falta es ver una AMPA con iniciativa. Antes costaba mucho comunicar con los padres inmigrantes. Muy pocos los que acudan al centro cuando se les citaba el centro por algn asuntos que afecta a sus hijos. Y desde que tenemos el mediador intercultural casi todos acuden cuando les llamamos
Elaboracin Propia
54
Educacin no formal
Existen dos tipos de recursos, de educacin no formal en las Norias: por un lado existe un recurso de titularidad pblica, que depende de la Consejera de Educacin, y por otro lado aparecen recursos impulsados y gestionados por entidades privadas de carcter social. El territorio dispone de una seccin del Centro de Educacin de Adultos Paulo Freire de El Ejido, y depende de la Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca. Esta seccin se ubica en aulas anexas al colegio pblico San Ignacio de Loyola, y cuenta con 3 profesores que atienden a un total de 215 alumnos distribuidos en 9 grupos. La oferta educativa est destinada a personas mayores de 18 aos. Los alumnos del centro se distribuyen segn los niveles educativos siguientes: Formacin inicial de base: alfabetizacin Formacin inicial de base: educacin vial Plan de interculturalidad Espaol para extranjeros.
En los coloquios se ha expresado la necesidad de tener ms infraestructuras sociales para los jvenes, y para que tambin se aproveche todo el mundo, entre las cuales, ampliar la oferta educativa en el Centro de educacin de adultos como por ejemplo la preparacin de la prueba para obtener la ESO. As pues, un determinado nmero de jvenes de entre 16 y 17 aos y sin titulacin en la ESO, no encuentran oferta educativa una vez que ya no pueden seguir en el Instituto de secundaria, porque el sistema no lo permite (por ejemplo, haber repetido dos veces el 4 de ESO), tampoco pueden acceder a Educacin de Adultos porque todava no han cumplido 18 aos. Se encuentran por lo tanto en tierra de nadie.
55
El resto de recursos de educacin no formal, los promueven las entidades sociales. Aqu destaca El Proyecto Social-Educativo BANTAB, que viene realizndose desde el ao 2000 por las religiosas de la Congregacin de Sagrado Corazn. La oferta educativa del proyecto consiste en: Cursos de espaol para inmigrantes: nivel inicial- nivel bajo- nivel medio- nivel alto. Los cursos empiezan en octubre y finalizan el 30 de mayo. El total de alumnos que asisten a estos curos es 120. Cursos intensivos de espaol de 60 horas durante los meses de julio y agosto. En el ltimo verano de 2012 se matricularon un total de 120 alumnos. Cursos de 30 horas de informtica nivel alfabetizacin digital y nivel de usuario. El total de alumnos beneficiarios es 15 alumnos por cada trimestre. La asociacin Alnour y la Asociacin Musulmanes Por la Paz, vinculadas a los dos espacios de culto musulmn que existen en Las Norias, tambin realizan labores educativas dirigidas especialmente a nios y mujeres no alfabetizadas. Se trata, fundamentalmente de clases de rabe y religin islmica, por las tardes. Desde verano 2010 viene realizndose la Escuela Abierta de Verano, en el marco de la iniciativa de Proyecto de Intervencin Comunitaria Intercultural, que desarrolla la asociacin Codenaf, en el territorio con la financiacin de la Obra Social de la Caixa y el aval del ayuntamiento de El Ejido.
56
El desempleo
Segn los datos extrados del Observatorio Andaluz Argos, en su informe estadstico sobre el municipio de marzo de 2012, y repitindose en los ltimos tres aos, los sectores de actividad principales se concentran en la agricultura y pesca, la construccin y el sector servicios. Los datos del paro registrado en marzo de 2012 son de 8.403 personas repartidas por los siguientes sectores de actividad.
Grfico 16
Observatorio Argos
Segn este mismo informe de marzo de 2012, el paro por sectores y por porcentajes se ha notado en mayor medida, en el sector de los servicios, tanto en hombres, con un 34,35%, como en mujeres, con un 62,12%. En cuanto al pas de procedencia, son los marroques, seguidos de los rumanos, los que presentan ms altos porcentajes de paro, y el segmento de edad entre 30-34 aos, el que presenta ms porcentaje de paro, tanto en poblacin femenina como masculina (16,53% y 16,45% respectivamente).
57
% 1,99 8,27 11,81 16,53 15,27 13,5 12,63 10,13 6,23 3,63 100
% 2,39 11,31 13,93 16,45 14,78 11,92 11,15 9,2 5,65 3,21 100
% 2,18 9,68 12,79 16,49 15,04 12,77 11,95 9,7 5,96 3,44 100
Tambin hay que resaltar que hay algunos casos de sobrexplotacin econmica, ms aun, aprovechando la actual situacin econmica y los altos ndices de paro. Como hay crisis, muchos jefes se estn aprovechando y no pagan, pagan menos. Hay quien presenta documentacin, y hace que el trabajador pague su seguridad social, tambin hay quien da de alta 5 das al mes. A nivel econmico, evidentemente, los que han llegado los ltimos, han tenido ms problemas en poder trabajar, tambin se han producido situaciones de aprovechamiento de esa mano de obra por algunos. A causa de la crisis econmica, algunas empresas familiares no contratan trabajadores, y recurren a otras formas para ahorrar gastos. Ahora con la crisis la gente se turna con los invernaderos de los vecinos para no tener que contratar a nadie, se tornan los jornales de los vecinos y la familia ayuda, a eso se le llama torna-pen.
12
58
A pesar del momento en el que se han hecho los coloquios, y de la situacin actual en la que nos encontramos, no se han reflejado muchas valoraciones en los coloquios que tengan que ver con necesidades sociales. Si bien, parte de los coloquios han reflejado una preocupacin por la necesidad de renovar los papeles, la residencia o la reagrupacin, y parte ello tiene mucho que ver con la situacin laboral de poseen. Para reagrupar es ms complicado ahora, porque te piden ms nominas. Muchos valoran, no solamente los servicios sociales como referencia en la atencin a las necesidades, sino recursos de la ciudadana en el territorio. Las Norias es buena, hay una mezquita, se recoge dinerote ayudan y con los muertos que no tienen seguro te ayudan.
59
Grfico 17
4 Ayuntamiento de El Ejido 60
Otras de las Prestaciones bsicas es la lnea para la convivencia y reinsercin social: con la prevencin del absentismo escolar, clubes infantiles(en Las Norias concretamente hay un club infantil, que atiende a menores con necesidades familiares especiales, donde se desarrolla actividades en horario de tarde, siempre en colaboracin con los centros escolares y juveniles municipales), la intervencin con familias y menores, ocio y tiempo libre, actuacin con disminuidos, transentes y enfermos mentales, y por ltimo, la prevencin de drogodependencias (en la prevencin de drogodependencias, los servicios colaboran con el profesorado de los centros educativos y las escuelas de padres y madres, en la prevencin, con la imparticin de charlas durante todo el curso escolar). Hay tambin prestaciones bsicas en cooperacin social, con actuaciones para la tercera edad, y subvenciones a las asociaciones sociales complementarias en ayudas econmicofamiliares, y de emergencia social, como el tratamiento a familias con menores, el Centro ocupacional para disminuidos psquicos, la intervencin en ZNTS, y la intervencin con la comunidad gitana, y con inmigrantes. Dentro de estos servicios se est trabajando en actividades para la promocin de la mujer gitana, a travs de talleres como el de costura. Principales ayudas gestionadas por los Servicios Sociales del Ayuntamiento:
2012 (mayo2012)
En los coloquios realizados, son pocas las personas que han comentado el uso de los Servicios Sociales del Ayuntamiento. Se considera que hay problemas econmicos pero menos que en otros sitios. Aqu la gente que pone algo fuera del contenedor tarda nada para que venga otra y se lo lleve. Los vecinos, como falta cogen todo en nada de tiempo. Aunque aqu no se ve mucha miseria, porque esto es un pueblo Como hay muchos invernaderos, nadie pasa hambre
61
Grfico 17
Actualmente, existen recursos municipales, con acciones concretas dirigidas a este colectivo, a nivel de mediacin y asesoramiento, tanto a nivel individual, como colectivo, donde el trabajo con el Centro de Mayores, es necesario para desarrollar acciones a nivel global entorno a este colectivo en la comunidad. Los coloquios nos hablan de forma positiva, sobre la realidad de este segmento de edad, un colectivo autnomo con ganas de crecer y participar.
62
Hace 8 aos haba grupos de abuelas que ser reunan y hacan costura ellas solas, no haba ni siquiera monitora, cosan sabanas y luego en las Fiestas hacan exposiciones en el mismo centro y vendan las cosas hechas. Con ese dinero compraban materiales para hacer ms para los prximos aos. Ahora participa ms gente, pero tiene mucho que ver con las Juntas directivas de las asociaciones de mayores; el equipo humano, que sabe lo que la gente quiere hacer. De la nada al todo; los mayores ahora quieren hacer de todo; pero no son molestos hasta ellos mismos se subvencionan algunas cosas.
63
Los apartados que se desarrollan a continuacin se refieren a aspectos sobre la atencin sanitaria. Tambin temas relacionados con la promocin de la salud. Por otro lado, se hace referencia a la salud pblica, muy reflejada en los coloquios y en otro punto de este bloque.
El actual Centro Salud fue inaugurado en 2001, para una poblacin de referencia de 5.400 personas. Hoy el mismo Centro, tiene asignadas ms de 9.100 personas. Seis aos despus de la inauguracin, ya hubo convenio de ampliacin de dicho Centro, entre varias administraciones (Junta de Andaluca y Ayuntamiento de El Ejido). Sin embargo, el proceso de ampliacin se inicia en enero de 2012, despus de varios aos de debate, entre las administraciones pblicas y peticiones de la ciudadana. El tamao del Centro ha sido algo muy cuestionado por todo el mundo. La ampliacin del Centro es una cuestin muy necesaria y demandada, ya que el Centro se cre para una poblacin que hoy se ve duplicada. En los coloquios este tema ha aparecido en numerosas ocasiones. Creo que se est haciendo una mejora en el servicio de salud aqu, se est ampliando el Centro de salud, somos conscientes del crecimiento brutal de la poblacin lo que genera un problema importante a la atencin sanitaria y el coste econmico que eso representa para todos, tambin hay infraestructuras que se han quedado pequeas, pero creo que en las Norias se ha dado un cambio importante en los ltimos 8 o 10 aos, se han incrementado los servicios mdicos Menos mal que se est ampliando Ahora ya estn con la ampliacin del Centro de salud, y urgencias debera de haber aqu, con algo bsico, Se esta ampliando el ambulatorio y ya era hora
64
La plantilla del Centro ha crecido: en los primeros aos haba una plantilla conformada por 1 auxiliar administrativo, 1 mdico y 1 enfermero. Hoy la plantilla la compone: 3 auxiliares administrativos, 5 mdicos de familia, 1 pediatra, 4 enfermeros y 1 trabajador social con 2 das a la semana. El horario de atenciones actual es de 8h a 20h de lunes a jueves y los viernes de 8h a 15h. Cada profesional mdico tiene bajo su responsabilidad aproximadamente unas 1500 personas, pediatra aumenta a unas 1900 aproximadamente. El alto nivel de poblacin infantil y la existencia de una solo pediatra, ha hecho que se redistribuya el cupo de pediatra, pasando los menores comprendidos de entre 7 a 14 aos al mdico de familia del padre o de la madre, con el fin de agilizar las atenciones de pediatra. A continuacin, vemos un grfico, que refleja la evolucin de los cupos asignados de pacientes en el Centro Salud Las Norias en los ltimos 9 aos. Si bien, la poblacin de Las Norias se est asentando en los ltimos aos, y ya el aumento de poblacin no es tan vertiginoso como en un principio, tampoco se gestionan tantas tarjetas sanitarias ya.
65
Grfico 19
En este tiempo de crisis el nmero de tarjetas sanitarias de inmigrantes no aumenta. Con el crecimiento de la poblacin aparecieron situaciones preocupantes en la acogida de paciente en el Centro haba cierta mafia u organizacin en relacin a los nmeros y tarjetas sanitarias de inmigrantes (con la misma tarjeta venan distintos usuarios, y se notaba en el diagnstico); por si un da un usuario tenia alergias, a las siguientes citas ya no las tena a las ocho de la maana ver un Centro de salud desbordado, sin espacio, con conflictos entre usuarios y un grado de tensin medio en los profesionales. Los usuarios eran prcticamente inmigrantes, o en su gran mayora. En aquel entonces lo importante era La demanda fundamental era mdico, mdico, mdico y dolor, dolor, dolor.
66
Atencin a las personas cuidadoras Atencin a los mayores de 65 aos Atencin a personas con HTA Inmunizaciones Gripe Vacunacin Completa Atencin a mayores de 65 aos en riesgo de dependencia
Atencin a las personas cuidadoras de grandes discapacitados Atencin a mayores de 65 aos residentes en instituciones Inmunizaciones Ttanos-difteria Deteccin Precoz de Metabolopatas
Salud Sexual y Reproductiva. Mujeres en seguimiento en planificacin familiar (**) Salud Bucodental en embarazadas (**) Atencin a personas con Diabetes Atencin a adultos con asma Seguimiento de Embarazo Educacin Maternal (**)
Vacunacin de Triple vrica en nios de 3 aos Salud Bucodental en mayores de 65 aos (**)
Programa de diagnstico precoz del Cncer de Mama (**) Promocin y Prevencin de Salud bucodental en la escuela (**) Atencin a personas con EPOC Atencin a nios con asma Asistencia Puerperal Embarazadas con 1 visita antes de las 12 semanas Atencin a personas con Insuficiencia Cardiaca Atencin a personas con V.I.H Programa de nio sano (**) Plan Integral Obesidad infantil ( actividad grupal e individual) (**)
Atencin a personas en situacin de cuidados paliativos PAI HBP/ Cncer de prstata Programa de ITS (**)
67
La lista de espera, los servicios desubicados fuera del territorio y la percepcin de la opinin pblica sobre el uso del Centro Salud son cuestiones de alta relevancia tanto a nivel vecinal, como del profesional sanitario. Hoy en da, se estudian y se implantan nuevas estrategias, para disminuir las listas de espera en el Centro, se amplan horarios de atencin, adaptndose a la nueva actualidad del servicio sanitario con la demanda existente, y la naturaleza de los pacientes en cuanto a la diversidad que hay. descubr que no haba tanto conflicto entre los usuarios, sino que, era una cuestin de adaptacin, conocimiento del idioma y asistencia rpida al usuario para poder irse a trabajar, las formas de hablar en voz alta, las distintas lenguas.... . Llegamos a las 9h y ya no hay ms citas as que nos envan al Distrito Poniente, tenemos que llegar a las 7.30h-8h al Centro de salud para coger numero y al Poniente por la tarde. Tenemos un gran problema con las citas de mdico. Est maana he ido al medico para pedir cita a mi hijo. Me dijeron que no quedaba ninguna para hoy. Me dieron una cita para dentro de 4 das. Me dicen si quiero para hoy tengo que llevar a mi hijo al poniente. Segn la encuesta realizada en 2010 Convivencia social e intercultural de la Obra Social La Caixa, el trato que tiene el mdico con el paciente, tambin se valor satisfactoriamente por la mayora (76%). El tiempo de espera hasta conseguir una cita presenta un 43% de insatisfaccin, habiendo una gran diferencia de la valoracin entre los nacidos en Espaa (86.3%), que se sienten ms insatisfechos, con los nacidos fuera de Espaa (11.4%) . 14 Los coloquios han reflejado percepciones diferentes sobre la atencin sanitaria y los recursos sanitarios. Unas criticas Esta colapsado y faltan ms pediatras, ya que solamente hay uno y sera necesario que hubiera consulta tambin por la tarde. Aunque sea un mdico de guardia por la noche, ya que no atienden urgencias. Hay un pediatra solamente para Las Norias y esta super mal. El tema de la crisis, pero es que falta ms personal sanitario. Solamente hay un pediatra para tantos nios y con dos estara bien. Y con la vacaciones de los mdicos ni cubren ya las bajas, solamente te desplazar de mdico. 14
Reflejado en la tabla siguiente
68
Unas valoraciones positivas Estn bien que haya un horario de atencin por la tarde, y la atencin a domicilio. Dando respuestas Trabajar la poltica de identificacin de usuarios: seguridad del paciente; trabajando para depurar, el pedir la tarjeta identificativa al solicitar cita y tambin dentro de la consulta del mdico. las mejoras en la nueva organizacin del mostrador; agenda con mayor dimensin han bajado la demora y frecuentacin a lmites normales (disminuyendo en un 50% el nmero de reclamaciones, mantenindose las reivindicaciones de usuarios de otros profesionales como pediatra) El uso que se tiene del Centro Salud ha sido valorado en los coloquios de forma crtica, cuestionndose realmente las visitas de muchos pacientes, ya sean por cuestiones administrativas, o porque realmente no se est enfermo y ocupa el cupo de las citas de otras personas que si lo estn. hay mucha gente no enferma y deben de ir cuando estn mal realmente. Hay gente que vende hasta las pastillas. A veces no se puede sacar ni urgencias, ni con internet, y debemos irnos al Poniente. Habra que tomarse en serio lo de ir al mdico.
Tabla 12. Atencin sanitaria: Grado de satisfaccin ante la atencin sanitaria.15
15
69
Hay gente que va de urgencias que no va nada ms que para conseguir una prueba, para los que no tienen papeles. Aunque haba que decrselo al gobierno espaol porque si hay gente que est enferma de verdad. Los coloquios reflejan en cuanto a la satisfaccin ante la atencin sanitaria, que los colectivos diferentes de poblacin tienen una percepcin negativa, en cuanto al trato recibido, con respecto a los otros grupos (cruce de acusaciones con el exogrupo) en cuanto al trato referente. Cuando el del mostrador del Centro de salud ve que sabes escribir y hablar en espaol, te tratan de forma diferente. La gente que no sabe leer ni escribir por qu no pueden tener los mismos derechos? Por qu se les discrimina? Captas que la gente no esta contenta con lo que tenemos, sobre todo recelosa con otras personas Casos demasiados raros de usuarios insatisfechos, que en el caso de autctono se interpreta de una forma, mientras en el caso de un inmigrante se asocia al racismo.
Es importante tratar ciertos aspectos culturales en el tema de la salud. Si bien el Ramadn, es importante tenerlo en cuenta para ciertas cuestiones que tienen que ver con tratamientos, o personas en situacin especial, como las mujeres embarazadas y/o personas con diabetes con el riesgo de ayuno en ese periodo. El aspecto comunicativo tanto en el Centro Salud como en la Farmacia han sido cuestiones de los coloquios Para m lo que ms me preocupa es la falta de comunicacin con el colectivo inmigrante, aunque hablan un poquito espaol e interpretan las cosas de distinta forma, () En el Centro no existe interprete oficial. () haba un mediador 4 meses con acuerdo de colaboracin de la Junta de Andaluca y la Universidad. Y ahora actualmente para el Programa de ETS se va a contratar a una mediadora, aunque el programa es temporal. El colectivo inmigrante tiene que tener ms inters en aprender el idioma espaol, para
70
entenderse y explicarse con el personal sanitario, yo tengo que dar informacin a algn paciente, () llaman a compatriotas forneos, incluso de la puerta del Centro para que haga de traductor, pero algunas informaciones son intimas y de precaucin, por ejemplo infecciones Son 5000 personas (extranjeras) y no existen mediadores para los extranjeros con el perfil informativo o asistente lo que sea, pero que hable.
Infancia y maternidad
Las Norias es una poblacin con un alto ndice de infancia y juventud y los flujos migratorios influyen considerablemente Las Norias es una poblacin inmigrante asentada con estructura familiar cada vez hay menor hombres solos. Y senegaleses se estn trayendo sus familias. El territorio adopta nuevos programas que contribuyen a una mejor en la captacin de mujeres embarazadas antes de las 12 semanas de gestacin acentundose esta situacin en la poblacin inmigrantes. En programas ha mejorado la captacin en embarazadas antes de las 12 semanas de gestacin, con la dificultad, que la mujer inmigrante no siente la necesidad de acudir al medico durante el embarazo Si bien programas especficos centralizados que se encuentran ubicados fuera del territorio, presentan problemas, para que la gente acuda al mismo, debido al transporte, y la captacin, era difcil ya que no asistan a la cita (sobre todo con mujeres extranjeras) El Programa de Educacin Maternal ha encontrado barreras ya que los usuarios del Centro de salud de Las Norias no acudan al Centro de Santa M del guila donde se centralizaba el programa, porque no haba combinacin de autobuses, porque carecan de vehculo En lo que se refiere a programas para la infancia, Unidad para la Atencin Integral del Menor, que tiene como objetivo crear un espacio en el que profesionales de distintas competencias pudieran compartir, interaccionar y promover actividades e intervenciones a favor de los menores y sus familias. Adems se est poniendo en marcha otro programa en relacin a los menores denominado UPAIM.
71
Tambin los coloquios han hablado sobre los accidentes infantiles que tienen que ver con las cadas o quemaduras pero las quemaduras si que se pueden evitar, que derivan en cicatrices, en articulaciones o en la cara que padecer el nio para toda la vida.
Atencin farmacutica
La Farmacia de Las Norias ha sido valorada positivamente en los coloquios. Juega un papel importante a la hora de mediar entre el Centro Salud y paciente, y atender a la diversidad cultural de la poblacin, con el fin de no generar malos usos, ni entendimientos, que puedan influir en la salud del paciente. El trabajo esta muy valorado, el profesional farmacutico esta muy valorado y nos tienen mucho respeto y eso nos satisface. Llevamos 30 aos con la farmacia aqu. hay que explicarlo todo muy bien y no dar por hecho nada. Hace falta informacin, el tema del idioma a veces dificulta, el entendimiento, tienes dudas si lo han entendido, hacemos tareas desde una ayuda medicamentos. A nivel de consumo de medicamentos, se concluye que existe un alto consumo de antibiticos. Se han reflejado problemas tienen que ver con la piel, debido a la exposicin al sol en el trabajo de la tierra y la escasa proteccin, por ello mucha gente presenta problemas de piel. Por otro lado tambin se concluye que existen problemas que tienen que ver con enfermedades de trasmisin sexual, como gonorrea e infecciones venreas.
72
Carretera de la Mojonera - Antiguo local farmacia. Ao 1973. Imagen cedida por la familia Pujalte
La atencin sanitaria especializada de referencia para el territorio se encuentra de 8 Km de Las Norias. Se trata del Hospital de Poniente, que es una Agencia Pblica Empresarial Sanitaria, y que depende del sistema Sanitario Pblico de Andaluca. Tiene un rea de influencia de 18 municipios y un total de poblacin de 252 mil personas. El hospital cuenta con un equipo humano formado por un total de 1.242 profesionales entre personal sanitario y no sanitario.
73
Sanitario
Mdicos
Profesionales/ao Farmacuticos Enfermeras Matronas Fisioterapeutas Auxiliares de Clnica Tcnicos Sanitarios NO SANITARIO Titulados Superiores Titulados Medios
19
326 21
341 22 16 293 92
19
352 16
308 91
300 94
32 18 2 102 121 18
29 21 1 98 115 1219 19
24 24 2 98 113 20
Hospital de Poniente
Asistentes
Sociales
Celadores
Total
Administrativos
Personal
en
Formacin
1221
1242
Hospital de Poniente
74
Cuidados intensivos Documentacin Clnica y Sistemas de Informacin. Farmacia Hospitalaria Medicina Preventiva y Salud laboral Urgencias
En los coloquios no se ha hecho referencia a valoraciones o percepciones que tienen los vecinos sobre dicha cartera de servicios. Pero hacen ms hincapi en el tema del acceso, debido a las deficiencias de medios de transporte pblico que comunican entre el territorio y el hospital de Poniente, tal y como qued plasmado en captulo de transporte.
75
Un amigo tena una cita en el hospital de Poniente y se fue en autobs, pero al salir de esa cita, y no haba autobuses, volvi caminando por la autova a Las Norias, eso esta prohibido, menos mal que un coche de patrulla lo trajo hasta su casa, y afortunadamente no le han multado.
76
Las tablas siguientes reflejan los tiempos de respuesta quirrgica, consultas externas y pruebas diagnsticas:
82
MEDICINA INTERNA
OFTALMOLOGA PEDIATRA
OTORRINOLARINGOLOGA REHABILITACIN
269
47
ENDOSCOPIAS DIGESTIVAS: VA RECTAL RADIOLOGA DIAGNSTICA: DIGESTIVO RADIOLOGA DIAGNSTICA: TAC RADIOLOGIA SIMPLE
Hospital de Poniente
77
Los datos sealados arriba se pueden considerar comparables a la media autonmica y nacional. Pero la percepcin de los vecinos es diferente sobre todo en el tema de urgencias: En el Poniente si vas con dolor de cabeza sales con otros dolores, tiempo estimado de espera es de ms de una hora si estas mal gravemente, si no te quedas desesperado. Otras de las situaciones que han sido planteadas en los coloquios, es el uso hacen algunos inmigrantes indocumentados, del servicio de urgencia del Hospital. ste uso parece, segn algunas personas que participaron en los coloquios, que no obedece a motivos sanitarios, sino a motivos administrativos, relacionados con Extranjera (como el acumular pruebas de arraigo social, para obtener permiso de residencia y de trabajo en Espaa): Hay gente que va de urgencias slo para conseguir una prueba, para los que no tienen papeles. Aunque haba que decrselo al gobierno espaol porque si hay gente que esta enferma de verdad () La gente indocumentada esta obligada a registrar cada 3 meses alguna prueba y solamente vale la del Poniente. La situacin de saturacin en que se encuentra el Centro Salud de Las Norias, segn los vecinos, est teniendo consecuencias en el servicio de Urgencias del Hospital de Poniente. Llegamos a las 9h y ya no haba ms citas, as que nos envan al Distrito Poniente, tenemos que llegar a las 7.30h-8h al Centro de salud para coger nmero y al Poniente por la tarde. Por esto los vecinos esperan con mucha ilusin a que finalicen las obras de ampliacin de Centro Salud del territorio
Promocin de la salud
La salud no es solo tratar la enfermedad. Los coloquios tambin han hablado sobre la importancia que tiene la educacin para la salud, en cuanto a prevencin y mejora de calidad de vida. El Centro de Salud, por esta razn, promociona a partir de la Comisin Local de Participacin y Salud de Las Norias, un trabajo de participacin y promocin de la salud, con las asociaciones y entidades de Las Norias, pero es una tarea muy lenta e implica mucho esfuerzo por parte de todos. me gustara que se potenciara la Comisin de Participacin Ciudadana, dar pequeos pasos, abrir a asociaciones, escuchar aunque soy ciertamente critico con esta Comisin, me pregunto cuales son realmente los motores de la misma. Sera interesante que haya ms coloquios para la poblacin sobre temas de salud aqu
78
en Las Norias de Daza, cuando se hablo de las caractersticas de servicios de salud y su funcionamiento, fui muy positivo la gente estaba muy interesada. Una sola charla llega a poco gente hace falta ms. La gente tiene que entender `porque funciona de esta manera nuestro Centro salud, que a veces piensan que es por capricho, que existe una serie de horarios que no se puede atender. Es muy importante explicar a la poblacin la cartera de servicios, y los mecanismos del funcionamiento del Centro. Recomendara una charla de como prevenir accidentes infantiles, hacer por ejemplo un taller de padres y nios, un roll de juego como prevenir. Tambin vendra bien alguna charla de primeros auxilios para los padres, una introduccin a la educacin sencilla en 1 auxilios, evitara sustos y desplazamientos innecesarios al Centro o al hospital por urgencias.
Encuentro en salud promovido por la Comisin de Participacin y Salud de Las Norias. Vacunacin infantil y uso del Centro
79
En la actualidad se desarrollan diversos programas educativos para la salud en el contexto escolar. A continuacin se describen brevemente: Programa alimentacin saludable en la escuela Es un programa impulsado por la Consejera de Educacin, en colaboracin con la Consejera de Salud. Su finalidad es fomentar la sensibilizacin del alumnado sobre la importancia de la alimentacin y del ejercicio fsico para su salud. Igualmente proporciona al profesorado informacin y recursos para trabajar en clase este aspecto tan importante para la salud de la poblacin escolar y general, y persigue conseguir el objetivo de sensibilizar al alumnado, sobre la importancia de una alimentacin equilibrada, y la relacin entre sta y el estado de salud, y sobre todo llegar producir un cambio de las actitudes del grupo, que repercutan en el mbito familiar y social. Se lleva este programa en los centros educativos San Ignacio de Loyola y CEIP Mirasierra. Aprende a sonrer Se desarrolla en los centros educativos de Infantil y Primaria San Ignacio de Loyola Y CEIP Mirasierra. Entre los objetivos de este programa destacan: Proporcionar al profesorado conocimientos, habilidades, recursos humanos y materiales para introducir la educacin dental en el currculum, y conocer la relacin entre una inadecuada alimentacin e higiene bucodental, y la aparicin de algunas enfermedades. Programa MIRA Es un programa de educacin vial promovido de La Direccin General de Trfico, en colaboracin con la Consejera de Educacin. Se trata de ofrecer un material de apoyo, para el desarrollo de la Educacin Vial en los centros educativos. Los objetivos que persigue este programa son el de progresar en la adquisicin de hbitos en relacin al sentido vial, tales como los de observacin visual, auditiva, psicomotrica y que estn relacionados con la nocin espacial, de prudencia y pronta decisin. Este programa lleva a cabo en CEEI Sol de Portocarrero, y en CEIP Mirasierra.
80
Vacunacin Se seala el trabajo que se hace desde el Centro Salud de Las Norias, el inters de los padres y familias, y la buena coordinacin y control que hay, el programa de vacunacin infantil, es todo un xito avalado, por el premio andaluz otorgado al centro de la localidad, por tener la tasa de varicela ms baja a nivel de Andaluca, con cero casos en el ltimo ao, teniendo en cuenta el alto nmero de menores de cero a catorce aos (casi 2000) que hay en el territorio. El tema de vacunacin es muy importante, sobre todo para personas que provienen de otros pases, sabemos que en Las Norias hay mucha gente inmigrante que en sus pases de origen , carecen de una buena asistencia mdica, tambin en aquellos pases aun hay enfermedades que son ya erradicadas en Espaa, entonces tenemos que vacunarlos. Tenis que saber que nuestro Centro tiene el ndice ms alto de vacunacin y eso es gracias al esfuerzo de tod@s. a pesar de la diversidad y a pesar del dficit de captacin de poblacin; algo ciertamente estrella es el Programa de Vacunacin infantil gracias a los esfuerzos de los profesionales de enfermera. Tambin hay que resaltar que hay algunos casos de familias inmigrantes, que por sus viajes fuera de Espaa, sobre todo en verano, no cumplen totalmente con el calendario de vacunacin de los nios, aunque los profesionales del Centro estn pendientes para comunicrselo a la familia. Los padres inmigrantes tienen que saber tambin la importancia de vacunar a sus hijos, y cumplir con el calendario previsto. Tenemos muchos caso en los cuales, padres por ejemplo marroques vacunan a sus hijos en Marruecos, y que no aporta ningn beneficio para el beb o el nio, mientras se saltan aqu el calendario de vacunas muy importantes.
Salud pblica
Existe una preocupacin por la situacin en las viviendas, que se estn convirtiendo sus tejados, en lugares donde la gente acumula y tira todo aquello que no sirve y utiliza, y ello conlleva, la presencia de plagas y ratas. La misma cuestin se repite con algunos solares del territorio, que se utilizan como estercolero, en donde la gente no solamente tira la basu-
81
ra, sino botellas de alcohol de grupos de personas que beben en la va pblica. aqu estamos de todos, extranjeros y espaoles, me gustara que donde haya personas se vigilase ms los focos de infeccin de pulgas y garrapatas, sobre todo en donde hay nios y mayores Hay terrados de las casas llenos con ropa sucia, hasta una altura alta, con mucha suciedad (zapatos, ropa, botellas, cestas, trozos de coches, hierros, lmparas viejastodo viejo) y all hay pulgas, ratas y garrapatas y hasta los perros se infectan ah () yo mantengo a los gatos echndoles de comer con tal de que no haya ratones Hay muchos sitios en malas condiciones, gente que vive 4 5 en una cochera, no podemos dejar que salgan focos de infeccin, yo siempre estoy con el Azotal, limpiando la paredes por las pulgas y garrapatas Los vecinos deberamos de ayudar ms a limpiar los barrios,... el barrio no esta asfaltado, no esta urbanizado, no se si es porque es propiedad privada, las casas son viejas y algunas no tiene bao. Las personas coloquiadas confirman, que no existe un trato adecuados de los espacios pblicos, que deberan ser mejor tratados por los mismos vecinos; parques y plazas en donde se hace un uso indebido de los materiales y descuido de la limpieza. Que cuiden las calles y que tiren las cosas a la basura no al suelo. Y hay muchas cosas rotas. Necesitamos un poco de cuidado de los parques. Porque algunos beben alcohol all por las noches, dejan las botellas de cristal tiradas en el suelo. y cuando llegan los nios a jugar se hacen dao.
82
de iniciativas pblicas; del Ayuntamiento de El Ejido, de los centros educativos, como privadas desde las asociaciones locales. El ocio aqu es un aburrimiento, aburrimiento en Las Norias, demasiado. La gente ya no sale a jugar a la calle con el internet.. En verdad es que faltan muchas cosas al pueblo, jugbamos a la rayuela... pero con las tecnologas es ms divertido estar con la play que saltando y jugando a las canicas. Los jvenes no se saben divertir si no hay dinero de por medio. No buscan algo alternativo que no sea el cine o el pub antes hacamos ms cosas participativas (carnavales, chirigotas, entierro de la Sardina.) ahora realmente no hay motivacin para ellos. Debemos reflejar como en los coloquios, el tema de la cultura se ha tratado de forma global realizando una crtica en relacin a la poca oferta cultural, y sobre el acceso a la misma, debindose trasladar a El Ejido, algo que se relaciona directamente, con la crtica al transporte ya mencionadas en el primer bloque. En Las Norias, la importancia del teatro aficionado, ejerce un peso importante en la vida cultural, e incluso hay un grupo de teatro, ya lo mencionamos en el primer bloque sobre participacin. Hace falta un lugar para divertirte, como un cine y para salir hay que ir a El Ejido.
Cursos Municipales de formacin y talleres de ocio Taller de manualidades Taller de corte y confeccin
Cabe destacar como la Biblioteca Municipal juega un papel importante en el territorio. Tiene una alta afluencia de lectores y de jvenes y nios que cada tarde la visitan no solamente para el prstamo de libros, sino para hacer las tareas del colegio. Adems existe una sala de Cultura del Pabelln de Deportes de Las Norias, en donde se
83
realizan actividades culturales y deportivas, y un saln de Usos Mltiples de Las Norias, Miguel Candiota, para los eventos y encuentros con los vecinos.
El ocio y la desubicacin
La ocupacin del tiempo libre cambia con el tiempo, y la ocupacin del mismo dentro de las casas, es una prctica extendida tanto en los jvenes como adultos. El ocio ha sido algo que se ha valorado de forma general, negativamente en los coloquios, la escasez del mismo, o la desubicacin en El Ejido, dificulta el consumo del mismo debido, tenindose, donde la falta de transporte lo dificulta an ms. La preocupacin sobre el ocio y los jvenes en la calle, de la posibilidad de utilizar los recursos existentes para su mayor aprovechamiento, es algo muy valorado en los coloquios. Qu ocio hay aqu? Estar en la calle todo el da? Los mnimos se van a un taller o la biblioteca. Debera de haber algo ms de ocio ni siquiera tenemos lneas de autobuses hacia El Ejido para ese ocio. Las instalaciones deportivas que tambin se tienen que pagar y supuestamente que las pagamos con nuestros impuestos Debera haber un cine, o un zoolgico, un parque para perros sin casa, una bolera, piscina pblica, ms pistas (de tenis, beisbol, rugbi, de baile)
84
Despus del colegio no hay nada interesante para nuestros hijos. No encuentran otras ocupaciones por la tarde Estamos muy interesados en conseguir un parque infantil, una rea recreativa vallada, tambin sabemos que ahora mismo la situacin econmica no da para eso hay cosas ms urgentes, pero que tambin es cierto que hay muchos nios que no pueden pagar las cuotas de las pistas municipales entonces tener un parque dentro de lo ms sencillo posible acondicionado pero que le dieran a los nios una cierta seguridad de poder ese tiempo que tienen que estn en las calles y en vez de estar por ah, que estuvieran en ese sitio cercado, seguro y que pudieran jugar tranquilos
La importancia de hacer mencin a ellas es debido a la aparicin en distintos coloquios. Antiguamente, Las Norias contaba con dos fiestas locales importantes, pero con el tiempo, han ido transformndose hasta llegar a ser una solamente. Algunos echan de menos la existencia de esas dos fiestas locales, una en honor a San Francisco de Ass y otra a San Indalecio. Con la Coordinadora Local se produce la unificacin de ambas, una fiesta de verano para rendir honor a los dos santos, aunque an se mantiene el 4 de octubre, para festejar a San Francisco. La nueva fecha, que se designa se hace equilibrada para que no coincidan con las fiestas de El Ejido, y de la Mojonera. Hoy, en la procesin actual se sacan a ambos santos, y cada ao salen de un lugar diferente de Las Norias (un ao desde la Iglesia, otro ao desde la Ermita) Antiguamente haba dos fiestas. Una haba en honor a San Fco de Ass, la del 4 de octubre, en los aos 50, y se celebraba la fiesta en donde estaba el estanco-panadera, se hacan los bailes all, se traan msicos y se vendan rosquillas ( esa fiesta es de antes del barrio San Juan) () La Fiesta de San Indalecio, era la otra fiesta de Las Norias, se celebraba en paralelo. Tena lugar el segundo domingo de julio, con el famoso prroco Don Lucas y un grupo de vecinos del Pueblo Nuevo, que decidieron hacer unas fiestas de verano. Antes se hacia una fiesta para unir las dos fiestas y la gente echa de menos eso; las dos fiestas tradicionales, sobre todo a San Francisco.
85
Imagen cedida por la Junta Local: Desfile de carrozas en las Fiestas Locales de Las Norias
86
Actividades varias: Paseo en bicicleta Carrera de cintas Feria de la espuma Feria del medioda Veladas con baile Procesin de la Virgen Concursos Juegos infantiles
Sobre el 1 de mayo Las Norias era un pueblo y se juntaba la gente compartiendo comida, ramos en aquel entonces 4 gatos, nos conocamos todos y ahora ya no es as. Cada uno va a lo suyo. Recuerdo cuando jugaban nuestros hijos en la calle sin peligro.
87
Participacin
En las fiestas cabe destacar la gran afluencia de pblico, y no solamente de Las Norias, sino de pueblos cercanos, pero mayoritariamente los participantes son autctonos, y hay muy pocos extranjeros. En los coloquios se comenta que es por falta de programacin festiva, para todos los colectivos y tambin por falta de voluntad de los extranjeros en participar. No veo integracin entre los distintos grupos sociales existentes, las actividades festivas se programan para los que pagan impuestos Cmo es posible que no haya actividades para todos los grupos? Se echa en falta un programa cultural social que integre a todos los colectivos y generacionales de forma activa y pasiva Esto se tiene que hacer poquito a poco, por ejemplo participacin en las fiestas locales, o que los inmigrantes por ejemplo en la fiesta del cordero inviten a los espaoles etc. Creo que en el futuro, cuando se celebre algo en este pueblo hemos de implicarnos todos, los de aqu y los de fuera, y no segregarnos. Algunos coloquios han hablado de la oferta cultural y de ocio, como una oferta inadaptada a la realidad de Las Norias. El programa o calendario de actividades no se ve adaptado a la realidad poblacional de Las Norias. Hay mucha poblacin inmigrante que creo que no se tienen en cuenta a la hora de programar actividades. Yo curioseo el calendario de fiestas y en ningn momento puedes pensar que hay esa variedad de poblacin, parece que es para una poblacin uniforme, con las mismas necesidades culturales. todos estuviramos ms implicados, no me gusta que se diga inmigrantes sino ciudadanos de Las Norias todos, una cosa que he echado de menos siempre que es en las celebraciones culturales, festivas, se ha olvidado a muchos ciudadanos que aqu viven, y eso no ha generado precisamente un beneficio para el pueblo, creo que en el futuro, cuando se celebre algo en este pueblo hemos de implicarnos todos, los de aqu y los de fuera, y no segregarnos, evidentemente si hay celebraciones de tipo religioso cerrado pues es ms normal no celebrarlo todos pero tenemos que crear mecanismos que nos comprometan ms para celebrar las cosas juntos.
88
En las Norias hay una oferta deportiva que prcticamente es desempeada por el Instituto Municipal de Deportes (IMD), la Junta Local y tambin a los clubes privados y los centros educativos. Cabe decir, que es un territorio con una antigua tradicin al atletismo, que hoy contina, gracias a los colegios y escuelas deportivas, donde se participa a nivel provincial y autonmico, Los coloquios han reflejado de forma negativa generalizada, el desaprovechamiento de los recursos deportivos en el territorio, y la dificultad que supone disfrutar de los recursos de El Ejido, debido al transporte, algo que coincide con cuando hablbamos con la cultura y tiempo libre. Aqu hay una piscina en El Ejido, pero como no hay autobuses, El Instituto Municipal de Deporte oferta el Programa General para todo el Municipio, en el que destacan las escuelas deportivas, actividades puntuales, juegos deportivos (adultos y nios).
Durante el mes de septiembre, se ofrecen las escuelas deportivas a travs de los colegios
89
de las Norias con cartelera, octavillas, y folletos, ofreciendo en este ncleo de poblacin de las Norias 20 modalidades deportivas, divididas en dos grupos de poblacin: para nios y jvenes en edad escolar (de 6 a 16 aos). Cabe sealar que las Escuelas deportivas de futbol son todos los das a partir de las 16h hasta las 18h. Para adultos y la tercera edad, la gimnasia de mantenimiento es el deporte que estos colectivos practican, funcionando tres escuelas, dos de gimnasia de mantenimiento, y una de la 3 edad. El resto de actividades deportivas se ofrecen en el Municipio de El Ejido, a 8km de distancia. Se destaca el inters por el ftbol, siendo el deporte ms seguido y practicado por todos, junto con la bicicleta. Se comenta tambin la falta de inters de la mujeres inmigrantes, especialmente marroques en el deporte. El club de futbol de Las Norias tiene muchos aos, con 7 equipos federados; mueve muchos nios y sobre todo de la inmigracin. Probablemente sea el ms antiguo del municipio. En Las Norias hay 6 7 equipos de futbol, a Las Norias le gusta el futbol, con el da de la bici participan unos 250 personas, ah si que participa mucha gente. En La gimnasia de mantenimiento solamente hay espaolas y alguna que otra sudamericana o personas del este, pero pocas marroques. Tambin muchas personas critican, la falta de inters e iniciativa por parte de los jvenes, para crear eventos deportivos, sobre todo teniendo en cuenta que existen instalaciones deportivas suficientes. En general, se hace una crtica hacia los comportamientos de la juventud, sobre el uso del tiempo libre, y la falta de propuestas tanto a nivel deportivo como cultural. Despus del colegio no hay nada interesante para nuestros hijos. No encuentran otras ocupaciones por la tarde. A los jvenes les falta todo en este pueblo, faltan sobre todo iniciativas y propuestas para promover el deporte. El IMD, junto con la Junta Local de Las Norias, elabora anualmente una Gua de Actividades Deportivas, donde se recogen todas las actividades ofertadas. Hay bastantes personas
90
que se inscriben en la oferta deportiva del IMD, pero se nos comenta que quiz el pago de cuotas, ha hecho que muchos inmigrantes dejen de ir a las instalaciones, porque hay que tener en cuenta que estas personas tienen un nivel adquisitivo bajo.
Hay un problema con la inmigracin, con el pago de las cuotas, y dejan de hacer deporte por eso, cuando se les pasa la cuota, no se si es por cuestin econmica o cultural, aunque tambin he decir que no es el 100%
La oferta deportiva durante la ltima temporada en las Norias, ha sido muy amplia y diversa, hay que sealar que ha tenido un gran xito entre los norienses, y la participacin ha sido muy grande. Con el tiempo ha aumentado la oferta deportiva, y la gente participa ms. Se nota en el aumento de la poblacin, sobre todo de la inmigracin. Se han aumentado las especialidades deportivas y el campo de ahora es con hierba sinttica, donde practica mucha gente el futbol.
91
Tabla 18. Informe estadstico del deporte. Las Norias de Daza 2011/12
ESCUELAS DEPORTIVAS FTBOL 7. (3 ESCUELAS) GIMNASIA RITMICA ( 1 ESCUELA) MULTIDEPORTE (1 ESCUELA) BAILE MODERNO (1 ESCUELA)
ACTIVIDAD
LUGAR CAMPO DE FTBOL PABELLN DE DEPORTES PABELLN DE DEPORTES PABELLN DE DEPORTES PABELLN DE DEPORTES PABELLN DE DEPORTES PABELLN DE DEPORTES
N DE PARTICIPANTES
NIOS 53 0
NIAS 1
ADU LTO S 0 0 0
14 2
14
14 NIOS/AS 36 NIOS/AS 40 ADULTOS 20 ADULTOS N DE USOS (1 USO DE UN DA) 80 NIOS/AS (80 USOS) 120 ADULTOS (480 USOS)
0 0 40 FEM. 20 FEM. 0
TAEKWONDO (2 ESCUELAS)
GIMNA. DE MANT. (2 ESCUELAS) GIMNA. DE 3 EDAD. (1ESCUELA) PRUEBAS PUNTUALES DEPORTE EN FAMILIA
PABELLN DE DEPORTES TORNEO BALONCEST. PABELLN (4 EQUIPOS) DE DEPORTES TORNEO FTBOL PABELLN SALA(10 EQUIPOS) DE DEPORTES FIESTAS DE LAS PABELLN ASOCIACIONES DE DEPORTES JORNADAS DE PABELLN PUERTAS ABIERTAS DE VARIOS DEPORTES DEPORTES BC- FS-VB. TORNEO DE PISTAS PETANCA (JUNTO PALELLN) I DA DE LA CALLES DE BICICLETAY LAS NORIAS GINKANA
NO SE TIENEN DATOS
JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS VARIOS DEPORTES BC- FS-VB. TORNEO DE PETANCA DA DE LA BICICLETAY GINKANA
PABELLN DE DEPORTES
60 0 180 35 6 0
48 0 120 15 2 0
0 15 MAS C. 50 MAS C. Y FEM. 0 2 MAS Y FEM. 144 MAS C. 100 MAS C.Y FEM.
CURSO DE TAEKWNDO
PABELLN DE DEPORTES MARCHA DEPORTIVA CAMINOS DE LAS NORIAS TORNEO FIESTAS LAS NORIAS (12 EQUIPOS) CARRERA DE ATLETISMO HOMENAJE A , DON FRANCISCO MOMTOYA PALENCIA JUEGOS DEPORTI. MUNICIPALES JUEGOS DEPORTIVOS NIOS/AS DEPORTES BF/7.GR. MUL. BAILE. TAEKWNDO.
COLEGIO S. 144 ADULTOS ( IGNACIO Y 576 USOS) PABLLN DIFERENTES 133 ADULTOS Y CALLES DE NIOS (133 USOS) LAS NORIA Y PUERTA DEL PABELLN N DE USOS (1 USO DE UN DA) PABELLN 132 NIOS/A DE (11.916 USOS) DEPORTES Y CAMPO DE FTBOL PABELLN 281 ADULTOS ( Y CAMPO DE 8992 USOS) FTBOL
25
97 0
35 0 N DE NIA 295
IMD El Ejido
IMD El Ejido
93
El futbol es el deporte con ms peso dentro de la prctica deportiva en el territorio. En la temporada pasada, se inscribieron en la oferta municipal de futbol 17 equipos de adultos con 49 participantes. Por otro lado para infantiles, fueron 5 equipos con 45 nios participantes (distribuidos en pre-benjamines, benjamines y alevines).
Tabla
20.
Instalaciones
deportivas
por
centro
educativo
Tipo de instalacin 1 pista polideportiva con luz Campo de vley Pista de baloncesto Pista deportiva
N 4 1 2 1
Localizacin IES Las Norias (La Paz) IES Las Norias CEPR San Ignacio de Loyola CEIP Mirasierra CEPR San Ignacio de Loyola IES Las Norias CEPR San Ignacio de Loyola EEI Sol de Portocarrero
Febrero Pabelln de Las Norias Marzo Pabelln de Las Norias Abril Mayo Caseta Municipal Junio Cortijos de la zona Julio Pabelln de deportes de Las Norias Octubre- mayo Pabelln de deportes de Las Norias Noviembre Pabelln de Las Norias
Jornadas de Puertas Abiertas Futbol, baloncesto, etc Campeonato de petanca 1 de mayo Recorrido en bicicleta y gymkana de bicicletas Marcha de senderismo por caminos rurales: Entre los cortijos Torneo de futbol sala
Escuela Deportiva Municipal Futbol 7 Gimnasia rtmica Multideporte Taekwondo Jornada de Deporte en Familia Gymkana de juegos deportivos (infancia y familia) Trofeo Baloncesto Memorial a Marco Antonio (adultos) Trofeo futbol sala
94
El ncleo de Las Norias cuenta en la actualidad con las siguientes instalaciones deportivas bastante completas y modernas: Un campo de ftbol de 105 x 65 m2, que se puede convertir en dos campos de ftbol siete, que fue inaugurado en el ao 2000, posee un aforo para 260 espectadores (ampliable mediante gradas porttiles), fue el tercer pabelln que se construy en el municipio Ejidense. Un pabelln de deportes, y gimnasio con posibilidades para la prctica deportiva del ftbol sala, (1 campo) baloncesto (2 canchas) voleibol (2 campos) y para entrenar con grupos de diferentes deportes como la gimnasia de mantenimiento, etc. En el gimnasio multiusos, se pueden practicar diferentes deportes como pueden ser, karate, gimnasia, judo, multideporte, etc. Igualmente este gimnasio se puede utilizar para teatro, cine, ensayos, reuniones etc. En las audiciones se ha comentado el hecho de que las instalaciones deben ser cuidadas por todos los usuarios, porque todos son beneficiarios de las mismas, promovindose as la ordenanza de convivencia en las instalaciones deportivas, porque en general, se hace una valoracin negativa del uso de las mismas. La gente hace diabluras con las instalaciones deportivas. Habra que explicar bien las normas y decir que esto es de todos. Hay un problema serio con las bicis en las instalaciones deportivas, la gente quiere meter las bicis y no se puede. Se podra poner algn cepo para aparcarlas. Otros recursos deportivos en Las Norias, ubicados en los centros educativos son muy importantes para la ciudadana de Las Norias. En los coloquios se ha hecho mencin a ellos, sobre el uso que se les da en el horario extraescolar, y el modo de acceder a los mismos, de forma generalizada existe un inters por aprovechar mejor esas pistas, y que as la gente no las utilice indebidamente. Nosotros hacemos futbol femenino en verano pero saltamos las vallas, de lunes a viernes y el domingo campeonato con Roquetas y Mojonera. Tenemos hasta nuestra equitacin. Por hacer algo y no estar en nuestra casa.
95
Aqu no hay infraestructuras para el deporte, hay pero no se puede utilizar, solamente queremos una cancha Que hay:
Tabla
20.
Instalaciones
deportivas
por
centro
educativo
Tipo de instalacin 1 pista polideportiva con luz Campo de vley Pista de baloncesto
N 4 1 2
Localizacin IES Las Norias (La Paz) IES Las Norias CEPR San Ignacio de Loyola CEIP Mirasierra CEPR San Ignacio de Loyola IES Las Norias CEPR San Ignacio de Loyola EEI Sol de Portocarrero
Aqu hay muchas pistas y deberan de habilitarlas para que la gente hiciese deporte, solamente se hace futbol federado.en el CEIP Mirasierra deberan de abrirse las puertas los fines de semana. Por eso nos quedamos en la casa, ni baloncesto, ya me gustara a mi eso, como no saltemos las vallas
A continuacin las agrupaciones deportivas registradas: Las Norias C.F: 1 alevn, 1 infantil, 1 cadete, 1 juvenil, 1 senior. Ejido F.S. Ha participado con 3 equipos. El Ejido FC.1equipo de veteranos Las Norias. 1equipo de veteranos. Club Purpurina Gimnasia Rtmica.
96
Nos gustan los arboles rodeados de la carretera, hay arboles por todas las aceras En relacin a su hidrografa la zona de Las Norias constituye una cuenca endorreica cerrada, de unos 6 Km. de larga por 1,5 Km. de ancha, siendo el principal aporte de agua proviene del acufero superior central, del municipio de El Ejido, que puede definirse como costero, superficial , libre y poroso. Sobre recursos medioambientales, un Parque Ornitolgico, resultado de una iniciativa privada, en donde se puede ver una importante poblacin de aves de la zona de la Balsa del Sapo.
97
La Balsa del Sapo domina todo el ncleo de Las Norias, y ha presentado problemas en la actualidad, como la anegacin de garajes y viviendas de forma semipermanente, 507.223 m2 de explotaciones agrcolas afectadas a 28 de diciembre de 2009, con prdida de cosechas por daos radicales, destruccin de las infraestructuras agrcolas, destruccin de las infraestructuras realizadas por la propia Consejera de Medio Ambiente, disminucin del nmero de aves que alberga el humedal. La Balsa surge a partir de la falta de tierra frtil, hizo que se extrajeran de las caadas, donde haba varios metros de arcilla, grandes volmenes de mineral, para posteriormente trasladarla hacia lugares donde se creaba un suelo artificial. 16 A finales de los aos ochenta, haba ms de 200 hectreas de superficie donde se haba extrado tierra, llegando en algunos lugares hasta los 14 15 metros de profundidad, pero sin rastro de agua. Se empezaron porque haba un pozo ms arriba de la charca,(), cuando se estaba haciendo, sali un cao de agua al pinchar la pared y comenz a salir agua hasta 3 das y luego qued raso y le pusieron cemento encima, para que la Molina no se perdiera, donde haba remolacha, caadul, cebada, trigo.Ms tarde, un ao despus, la agricultura se levant y comenz a sacarse tierra y ya comenz a salir el agua (por el ao 59)
Informe Balsa del Sapo y Norias de Daza. Juan Bartolom Escobar Prez.
Las Norias ha participado en el diagnostico de la Agenda 21 que se ha desarrollado a nivel municipal, donde la participacin ciudadana se ha tenido muy en cuenta, para conocer la opinin publica sobre la realidad medioambiental del territorio, en donde se encontrar una informacin detallada con exhaustividad.
16 Datos de Informe Las Norias de Daza, la Caada de las Norias y la Balsa del Sapo. Juan Bartolom Escobar Prez.
98
99
Los vecinos deberamos de ayudar ms a limpiar los barrios, los espaoles debemos de implicarnos ms y no tenemos comunicacin, me gustara que hubiera ms. Ir a su casa y que vengan a la ma, sentarnos en la puerta. Necesitamos un poco de cuidado de los parques. Porque algunos beben alcohol all por las noches, dejan las botellas de cristal tiradas en el suelo, y cuando llegan los nios a jugar se hacen dao. Tengo la impresin que la empresa de limpieza no trata las calles y barrios del pueblo por igual. En mi calle apenas vienen.
La cuestin de la Balsa del Sapo, ya mencionada al comienzo de este apartado, ha sido un tema generalizado en muchos de los coloquios, la preocupacin prcticamente sale en todos los temas tratados por los vecinos y vecinas. Se trata de una cuestin, que afecta tanto a trabajadores, como a vecinos en general. Ello conlleva, incluso riesgos para la salud pblica, debido a la acumulacin de humedales. Mi casa siempre huele fatal, hay muchos mosquitos y no es bueno para los nios. Es un problema que ya estaba y no sabemos que va a pasar. La Balsa esta ah, es un problema muy gordo.. Se han arreglado ms de 80ha de cultivo y se han perdido 180 puestos de trabajo.() Hoy esta cuestin tiene repercusiones como: garajes y viviendas anegadas de forma semipermanente, ms de 120 Ha (1.200.000 m2) de explotaciones agrcolas afectadas, prdida de cosechas por daos radicales, destruccin de las infraestructuras agrcolas, destruccin de las infraestructuras realizadas por la propia Consejera de Medio Ambiente, disminucin
100
del nmero de aves que alberga el humedal, colapso del sistema de alcantarillado y bombeo de aguas residuales.17 Falta media metro para que entre en la Ctra de la Mojonera, hay muchas fincas en peligro, las casas por todos las y las plantas fincas enterradas, olivos podridos e higueras aunque es lo del menor, lo peor el peligro de las casas y almacenes () hasta que no llegue el agua a la carretera y no entran ganas de achucharle al agua () nos preocupa que haya accidentes, que perdamos la vida ms de una. Antes como se sembraba de continuo, cebadas, remolachas en la Molina ahora se ha perdido todo () La Caada era antes parejica de tierra pero ahora no hay ms que agua. Cuando empez a sacarse tierra. Empez el problema.
Un peligro ms grande de lo que parece, aunque ahora hay menos accidentes, la ctra antes era ms estrecha. Una de las necesidades ms urgente es el problema que tenemos con la balsa del sapo, en mi invernadero que tiene ms de 40 aos, ahora se entra con zancos porque esta completamente inundado. Quiero que quiten la Balsa del Sapo rpidamente porque si no Las Norias se inundar y la mayora se quedar sin casa. La Balsa de Sapo es un peligro para el pueblo y la salud de la gente. En verano no podemos dormir por la noche por culpa de los mosquitos tienen que solucionar este problema para siempre, desde el ao 2000 hasta ahora y yo estoy escuchando que lo van a solucionar La solucin de la balsa est sobre la marcha, pero no es la solucin definitiva, es algo provisional, pero se est trabajando sobre el problema.
17 Datos de Informe Las Norias de Daza, la Caada de las Norias y la Balsa del Sapo. Juan Bartolom Escobar Prez.
101
Imagen de archivo de la Asociacin Caada de Las Norias. Invernadero inundado por las aguas de la Balsa.
La actual configuracin demogrfica de las Norias alcanza tambin a las confesiones religiosas, y a las manifestaciones espaciales de uso religioso. En este sentido, el culto pblicocomunitario en las Norias se define por dos tipos de espacios de culto: uno es musulmn, y el otro es religin cristiana. Los espacio de culto cristiano que existen en las Norias son fundamentalmente dos: la parroquia/ iglesia de San Jos y la Ermita San Francisco. La iglesia San Jos est ubicada en el barrio Pueblo Nuevo. Su creacin ha ido ligada la creacin de propio barrio en los aos 60. En ella se celebra misa dos tardes a la semana, y una misa dominical. Tiene servicio de comunin y bautizo. En el seno de esta parroquia nace en 2007 la cofrada de Nuestro Padre Jess Cautivo y Nuestra Seora de la Soledad. Es a partir de el 1 de abril 2010 es cuando realiza primera estacin de penitencia por las Calles de Las Norias. Hasta la fecha de hoy, la cofrada no llega a ser una cofrada cannica, sino est registrada como asociacin parroquial. Actualmente, cuenta con aproximadamente 280 fieles, de los cuales alrededor de 200 son mayores de edad. Entre los eventos religiosos que consigue la cofrada organizar se destacan: 1er domingo de marzo: Besapis Cautivo. Besamanos Soledad. Cena de Hermandad; Procesiones de 102
Sin embargo parece segn han afirmado algunos vecinos que han participado en los coloquios, que Cada vez va menos gente a misa, van a los duelos, difuntos, bautizos la gente mayor antes era ms religiosa. El otro espacio de culto pblico cristiano es la Ermita de San Francisco. La actual Ermita est situada en barrio San Juan y es de 1998. A partir de esta fecha pasa a ser propiedad de la iglesia, porque en origen era una propiedad de un particular, y remonta a los aos 50, coincidiendo con la fiesta que se haca en honor a San Francisco de Ass. En sus inicios, tena la figura de Santo prestada por un convento de Almera, y ms tarde un vecino de las Norias compr la figura actual. La finca en donde estaba situada era de propiedad privada y corra riesgo de Cuando la familia de Manuel el Molinero vendi su finca, en donde estaba la Ermita ubicada, la Ermita iban a echarla abajo, y los Santos deban ser trasladados, por ello se volvi a negociar con Francisco Colomer (incluso yo fui) para ver si caba la posibilidad de poner los Santos y finalmente cedi. Actualmente se usa para dar misa un da a la semana. El tercer espacio de culto es dependiente de los Testigos de Jehov, y se sita a la salida de Las Norias, en direccin de San Silvestre detrs de una Fabrica de cartones. Existe una prctica religiosa que no dispone de espacio de culto propio en Las Norias. Se trata de la prctica evangelista, y sus fieles son fundamentalmente de la comunidad gitana que se traslada a Santa Mara del guila. Todos los gitanos de El Ejido van al templo de Sta. Mara, lo hacen porque se sienten apoyados, porque es una iglesia muy cercana y no se percibe de la misma forma que la iglesia catlica.
103
El otro tipo de espacio de culto que existe en Las Norias es de religin musulmana, y cuenta con dos mezquitas. Son dos espacios que fueron creados y gestionados por dos asociaciones religiosas creadas por inmigrantes marroques del Territorio. La primera mezquita est ubicada en los alrededores el barrio San Juan. Fue creada por miembros de la asociacin ALNNUR (a mediados de los aos 2000). En su construccin y gestin ha contado bsicamente con las donaciones de inmigrantes de las Norias, y de la recolecta de donaciones, que hacen los voluntarios de la asociacin, recorriendo diferentes pueblos y ciudades de Espaa en donde hay presencia de inmigrantes marroques. La otra mezquita est situada en la otra parte del territorio, en barrio Pueblo Nuevo. Es relativamente reciente (2009) y depende de la asociacin religiosa Al Jair. En su construccin y gestin ha seguido las mismas pautas que la primera: donaciones peridicas de fieles de la mezquita, y donaciones de particulares a travs de recolecta de ayudas en distintos puntos de Espaa. Tambin hay que destacar un espacio pblico municipal, que la administracin local cede las dos asociaciones de inmigrantes marroques, para celebrar dos rezos colectivos al aire libre, en dos fechas significativas: fin de Ramadn, y la Fiesta del Sacrificio del Cordero. Estos dos espacios de culto hay que entenderlos, como espacios de encuentro comunitario, en donde confluye la fe del individuo con la prctica comunitaria Las Norias es buena, hay una mezquita, se recoge dinero si eres marroqu te ayudan y con los muertos que no tienen seguro te ayudan.. Por lo tanto es una traduccin del desarrollo comunitario de los musulmanes del territorio, y un reflejo de la estabilizacin de su trayecto migratorio en Las Norias. De modo general, no parece que exista acercamiento, y una comunicacin entre las dos grandes confesiones religiosas que existen las Norias, y tampoco existe un espacio para tal fin. El desconocimiento lo ahonda un poco los dos puntos de vista del aspecto religioso, este no facilita precisamente que haya un acercamiento, creo que es un error que debemos tanto la poblacin de una confesin religiosa como de otra hemos de acercarnos, creo que el objetivo de todos es el mismo mejorar da a da, econmicamente, conseguir nuevas oportunidades, yo pondra en letras maysculas mayor conocimiento de nosotros y de los otros y en eso dejamos mucho que desear y para eso hay que crear mecanismos de mayor acercamiento que ya se estn creando y puentes entre las diferentes religiones. 104
Segn los datos de la Encuesta 2010 sobre convivencia intercultural en el mbito local18 realizado por la Obra Social La Caixa en Las Norias, el tipo de relacin que cada persona establece con el resto de personas del barrio es el siguiente; la mayora de los encuestados en Las Norias de Daza (38,8%) se limitan a saludarse. El 22,3% se ignora. Un 18.2% de los encuestado dice haber mantenido conversaciones ocasionales, y un 14.9% se conoce de vista. Casi todos los entrevistados (97,5%), tiene buena convivencia con los vecinos del mismo inmueble o casa de al lado. En Las Norias de Daza la buena convivencia con los vecinos de la misma calle asciende al 73,6% y con los vecinos del barrio al 62%. Los porcentajes de buena convivencia con quienes coinciden en los comercios (54,5%), en centros culturales, escolares y deportivos (49,6%) o en parques o jardines de la zona (57,9%). En relacin a los datos, en los coloquios realizados hay diversas opiniones en torno a la cuestin general sobre las relaciones vecinales, la diversidad de la poblacin de Las Norias en la imagen de Las Norias en el exterior y el sentido de pertenencia. Que seamos mirados de otra manera, no solo por la inmigracin que tenemos. Despus de lo que pas en el 2000, se considera a Las Norias como un pueblo racista y no es as. El territorio visto como una oportunidad para crecer tomando la diversidad como oportunidad.
18 Encuesta realizada en 2010, sobre convivencia intercultural. Realizada por la Obra Social La Caixa ligada al Proyecto Intervencin Comunitaria Intercultural. 105
Las Norias es un pueblo rico en culturas, porque la Junta Local debera aprovecha jornadas de convivencia, con platos tpicos y el centro de usos mltiples que no sirve para nada Hay mucho movimiento en Las Norias, porque hay ms color, ms olor por la gente. Es muy vivo La convivencia es razonablemente buena, por la cantidad de inmigracin que hay, hacer cumplir las normas de convivencia y los que no la conozcan que se las expliquen. Tambin tiene que hacer voluntad de integrarse, hay mujeres que no conocen el idioma.
En los coloquios se refleja de forma generalizada, el cambio rpido que ha sufrido Las Norias en cuanto a la poblacin. Existe una conciencia por tratar esta cuestin en muchos de los coloquios. A partir de algunos aos las Norias han cambiado en sus gentes. Aunque tenemos ms
106
servicios, ya no nos relacionamos tanto los vecinos, segn mi punto de vista, con la llegada de la inmigracin el panorama en las calles ha cambiado, la convivencia se ha estropeado se ven muchos hombres en las calles y pocas mujeres muy pocas, eso hace que cada vez la vida en comn entre todos, la convivencia sea menor, (). Me imagino que en con el tiempo esto tambin se superar y que habr un entendimiento entre culturas y que se abrirn ms los inmigrantes a relacionarse con los dems personas del pueblo y mejorar la situacin de sus mujeres y habr ms convivencia ()
Desde el punto de vista social es apasionante, un ncleo con un 60% de poblacin inmigrantes supone un reto para llevar a cabo iniciativas que se puedan extrapolar a otros sitios con un anlisis DAFO. no nos engaemos los ltimos 20 aos aqu en Las Norias de daza ha habido un gran crecimiento poblacional sobre todo por parte de poblacin inmigrante extranjera, entonces este incremento ha generado una serie de desequilibrios de distorsiones de la realidad que todava no est corregido. Entre los que han llegado con los que aqu estbamos instalados hay una brecha, se ha hecho mucho, se ha avanzado bastante sobre todo hay que reflejar que el sistema educativo aqu en las Norias est consiguiendo bastantes logros sobre todo en el tema de la convivencia. Pero todava entre los que han llegado y los nativos hay un salto, una diferencia que sobre todo la indicara en la falta de conocimiento mutuo, entre nosotros, en cierto modo estamos viviendo de espaldas los unos con los otros, debido qui-
107
zs a las limitaciones culturales y educacionales de la poblacin, una poblacin rural, una poblacin que ha tenido un crecimiento econmico muy rpido gracias a la agricultura intensiva, estas limitaciones han hecho que todava no hayamos aceptado la llegada de estos inmigrantes al territorio que sobre todo yo hablara de un gran desconocimiento en cierto modo que hace que haya desconfianza.
El crecimiento poblacional trae consigo cambios en muchos aspectos de la vida cotidiana; educativo, social, laboral, religioso, cultural de los vecinos. Deberamos de aprovechar las nacionalidades lo que pasa es que la gente es cerrada de mente, solamente conocen su cultura, la suya, la suya y la suya. La gente de toda la vida, pero el extranjero si se interesa para conocer el idioma, pero los espaoles se sienten invadidos en su pueblo. Una comunidad multicultural pero la realidad institucional no lo refleja. Entre la cultura hay diferentes, pueden gustarte cosas de tu cultura y otras que no. Las Norias tiene inmigrantes nacionales, y el resto el ltimo que hay venido, los extranjeros son los que no estn integrados. La realidad de las Norias es algo desconocido a nivel de Espaa y es que hay muchas personas que vienen aqu y se quedan alucinadas en cuanto inmigracin se refiere. 19
Semana cultural educativa. I Jornada de Convivencia Las Norias. Mayo 2012
108
La inmigracin que hay se la nota asentada y segura pero solo los que tienen papeles, el resto esta preocupado y con miedo. Mi nieto tiene amigos gitanos y extranjeros. Pero yo veo un ambiente enrarecido. Lo que se dice fuera sobre el racismo y la imagen de Las Norias no es real del todo, y si no hubiera tolerancia no sera posible la convivencia aunque individualmente hay de todo. Antes la convivencia entre vecinos era extraordinaria, eran todos gente sencilla de campo. Todos trabajaban en los invernaderos tanto el padre como la madre y los hijos en su tiempo libre tambin en la medida que podan. Yo soy de las norias, me gustara hablar de la convivencia, siempre la imagen que tengo es de un pueblo con sentimiento de relacin y de pueblo muy arraigado, pese a que es un pueblo con pocos aos de historia, un pueblo de colonizacin, mi familia es oriunda de Las Norias de toda la vida, por lo tanto soy autctono, y he vivido esa transformacin de un pequeo pueblo a uno ms grande () La intencin por cambiar reflejada en los coloquios, las soluciones a una realidad cambiante, en pro de una mayor relacin vecinal, de la diversidad y convivencia que parte de todos. Las mujeres inmigrantes que deberan de participar ms en la vida del pueblo, en la asociacin de mujeres, abrirse al mundo que son las que educan a los nios y si salen y se informan sabrn ms sobre las normas de convivencia las mujeres nos entendemos mejor por lo de los hijos, maridos, comidas. Hay muchos inmigrantes que no estn muy abiertos de verdad . Yo soy inmigrante que vivo con mi familia y solo trabajo y vuelvo a mi casa, si no participas ni yo, ni mi mujer como voy a integrarme? La inmigracin a nivel de integracin debera tratarse no como una dificultad, sino una riqueza, descubrir lo bueno que aporta la gente. Yo he aprendido mucho de como acogen ellos; vivir la vida sin dramatiza y saber encajar las cosas de lo imprevisto. Hay que respetar las culturas pero dentro de la adaptacin mnimamente de las costumbres autctonas o de urbanidad o civismo.
109
Las ONGs y el gobierno deberan trabajar ms sobre ello, dando a conocer los derechos y deberes, la integracin y el respeto. Es importantsima la labor de agentes externos para dinamizar la poblacin de forma que se tienda a una mayor inclusin fuera de las aulas, lo que favorecer la convivencia a nivel general. La gente joven debera comprometerse ms, porque no se ve unin. Hay mucha gente de todos lugares y no tenemos unin e incluso mala condicin hay a veces (con nosotros mismos incluso). Los extranjeros se pelean entre ellos y los espaoles entre ellos mismos. La integracin puede lograrse pero es difcil, hace falta muchos aos. En Las Norias faltan muchas cosas, programas de integracin o alguna forma de catalizar, la poblacin vive de espaldas, generar espacios de encuentro. ()Ha habido un crecimiento muy rpido y ha afectado la convivencia pero eso se salva con voluntad poltica y confianza entre todos, evidentemente no podemos pensar en el pasado, volver atrs no tiene sentido, tenemos que hacer un diagnostico de la realidad y detectar donde estn los problemas () El tema laboral aqu tambin ha sido tratado en numerosos coloquios. De igual modo la realidad de los extranjeros, en relacin a su situacin administrativa (tienen o no papeles, renovacin de los papeles) Eso que dice de la explotacin laboral no es verdad, pero hay de todo no estoy de acuerdo que digan eso en general porque tienen sus seguros de trabajo.. Y no se puede culpar a nivel general, no es verdad, es un bulo pero si un agricultor no esta cumpliendo, que lo pague y al revs tambin Desde el punto de vista de mi trabajo veo ms que deficiencias y dificultades, lo que veo son muchas posibilidades y capacidades en la gente que quizs no se aproveche lo suficiente, y sera necesario a nivel individual luchar por lo que vean justo, de forma institucional es una obligacin apoyar eso. A veces se cargan las tintas sobre lo negativo y no se puede generalizar, llama la atencin las injusticias que se cometen por la explotacin en el trabajo, en la seguridad social, con la polica y uno no sabe como actuar hay cosas denunciables, que la gente conoce pero
110
no se atreve Yo no se porque pero no se va a llegar a ninguna integracin y eso que los tienen en los invernaderos trabajando. Con documentacin puedo ir a ver a mi familia, si no la tengo, no puedo regresar () el que tiene papeles, tambin necesita muchos papeles para renovar, para traer a la familia. . Yo solamente conozco parte de mi pas Las Norias es diferente que el resto de la UE, aqu es difcil obtener papel () El espaol tambin emigr y lo hace tambin a mi pas. En Las Norias, los espaoles no quieren acercarse ni tener amigos inmigrantes,.. En mi trabajo el hijo de mi jefe tiene 21 aos, es un buen chico, a veces quiere quedar conmigo pero es difcil porque sus padres no quieren que quede conmigo. El problema del inmigrantes es un problema de verdad, porque hay muchos problemas: 1. Problema de la vivienda: hay dormitorios donde viven hasta 7 personas, el precio es muy caro. Y el 2 problema de trabajo con el jefe; que te ayuda para los papeles y firmas y luego en extranjera te lo deniegan. Existen muchas trabas de papeleo para los inmigrantes respecto al empadronamiento. Mucho inmigrantes les cuesta acreditar que estn viviendo en las Norias, por no les dejan empadronarse De la reflexin a volver al pas de origen. En tv de Marruecos, he visto que la gente, un 30% vuelve a su pas. Y las multas de Espaa se pagan all, la gente con profesin buena como mecnicos, fontaneros vuelven all porque en Espaa no hay nada ahora. Como se tratan los estereotipos en los coloquios. Considero que los extranjeros que estn aqu le dan valor a la educacin que existe, ya que hay han venido, la valorar ms. Es importante esa acogida, que los hagamos sentir como ciudadanos ms. Respetando las culturas da cada ciudadano, siempre teniendo en cuenta las normas hay que cumplirlas (especialmente las de menores y mujeres) No hay acercamiento entre marroques y espaoles. Parece que tienen miedo de nosotros. Se distancian de nosotros. No quieren compartir los espacios pblicos con nosotros.
111
Si hace un marroqu hace algo malo, culpan a todos los marroques. Si viene un marroqu sucio al colegio, para ellos todos somos sucios. Nos juzgan todos iguales Me sorprende la respuesta de la gente que ha nacido en Las Norias por prejuicios, pensaba que estaban reacios, pero no ha sido as. Desde el punto de vista de la administracin, que se tenga una visin comn con respecto a la diversidad porque redunda en las personas espaolas y que se hable solamente de la gente de Las Norias Si nos conocemos bien, aportamos elementos de la cultura; los espaoles es ms difcil, no se puede saludar a cualquier persona que no conoces, cuando yo llegu estaba perdido, cuando no saludaban pensaba que estaban enfadado
Este ao se ha desarrollado en el municipio un programa a nivel municipal, que tena como fin, promocionar las comunidades de vecinos, un programa municipal de accin con comunidades de vecinos, con el objetivo de gestionarlos de forma eficiente, atendiendo a las necesidades de los vecinos, y de las realidades de cada comunidad. An as en los coloquios, ha aparecido cierto descontento, con algunas comunidades de vecinos del territorio en cuanto al estado del bloque y limpieza de los vecinos. Veo casas sin pintar y estropeadas
112
No tengo ninguna queja de los vecinos; ellos tienen su vida y yo la ma. Mis vecinos de arriba son marroques y hasta ahora no tengo ninguna queja. Compartimos incluso buzn y pintamos nuestra pared juntos. Se trata de un matrimonio marroqu que lleva ya muchos aos y sus hijos han nacido aqu.
En muchos de los coloquios se ha reflejado, como la diversidad cultural debe ser tratada desde la infancia, como la educacin juega un papel importante, y como son las relaciones en los espacios educativos. la solucin esta en la infancia, en los colegios La lnea de trabajo convivencial en el centro se organiza a travs de tres proyectos que son: Escuela. Espacio de paz; coeducacin; y la interculturalidad. Y para desarrollar dicha lnea de trabajo se ha creado un grupo de profesionales que coordina planes y proyectos y desarrolla su labor dentro del horario lectivo. Este grupo de trabajo disea, organiza las actividades extraescolares y complementarias Aqu las relaciones con la gente ms cercana, de tu pas. Solamente a veces, yo negro, pues me relaciono con los negros, pues yo blanco, me relaciono con los blancos, aunque antes no era as, en primaria, ahora la gente con la edad pasa de todo.
113
() creo que las generaciones nuevas gracias al sistema educativo que es bastante inclusivo ha conseguido que cuando me hijo habla de un muchacho de nacionalidad marroqu no le llame de moro sino de por su nombre (), Tengo la esperanza de que haya un entendimiento entre culturas. Porque el gran problema que tenemos es la comunicacin con las familias y falta de compromiso de estos ltimos. La verdad es que me preocupa mucho el futuro de la convivencia en un sitio como en Las Norias
Si hace un marroqu algo malo, culpan a todos los marroques. Si viene un marroqu sucio al colegio, para ellos todos somos sucios. Nos juzgan todos iguales Por otra parte hay nios que estn integrados, son grupitos de sudamericanos, que estn mezclados con los espaoles y eso yo creo que influye por el idioma y que son latinos. Hemos notado una mejora de convivencia, de participacin de alumnado de origen inmigrante en rganos de participacin y de decisin, y sobre todo un gran aumento de su participacin en actividades extraescolares (msica, teatro, robtica, intercambio escolar, etc.) Entre los jvenes existe respeto pero no hay relacin entre nosotros Veo un futuro negro para nuestros jvenes
Los coloquios han hablado de las relaciones que se mantienen en espacios no formales, como pueden ser las tiendas, bares en general, se refleja que no existe apenas interaccin entre culturas, y el uso segmentado en espacios de uso cotidiano, como pueden ser los bares y en menor medida los supermercados y/o tiendas. Tanto la poblacin espaola como inmigrante esta cada uno encerrado en sus comunidades, cada uno tienes sus tiendas cada uno tiene sus bares. ()
114
Ctra de la Mojonera
No se dispone de acceso, a los datos oficiales para poder medir el estado actual de la seguridad ciudadana en el territorio. Si bien las referencias que a continuacin a parecen estn relacionadas con los coloquios valorados por la ciudadana. Si bien las valoraciones en los coloquios reflejan, en ciertos casos, situaciones de robos en cortijos, malos usos de los parques y plazas pblicas, pero no es una problemtica generalizada. No hay seguridad, ni justicia. La justicia esta muy mal, la gente quita los candados en los cortijos y e mete todo el mundo (Loma del Viento), ahora no tenemos la puerta abierta como antes, los jubilados estamos con miedo, porque nos engaan () se puede decir que es un sitio tranquilo, sinceramente cosas muy graves no han pasado, hay una convivencia mantenida, en trminos generales es bastante aceptable () Por los tiempos que corren la gente est obligada a cometer robos, y debera de haber ms polica, solo hay una pareja-patrulla. Deberamos de buscar ms soluciones; entrega de alimentos para no tener que llegar a ese punto.
115
a una mujer mayor le quitaron el monedero en mitad de la calle y le dieron un empujn para eso. Ahora la pobre mujer se encerrar en su casa y se muere de pena. Como ese caso hay muchos ms, ahora los robos se hacen con ms tranquilidad y se organizan para entrar en las casas (entran, ve y roban) La gente no cuidado de los jardines ni papeleras, rompen cristales cuando se emborrachan. Los espaoles se emborrachan y van a su casa, pero los marroques en la plaza de la Iglesia. He visto hasta arrancar palos de los bancos para pelearse jugar al futbol a las 4h en una va publica. un da llame a la ambulancia y a la polica porque uno arranc un palo de un banco y le estaba pegando a otro y nadie all hacia nada Existe una valoracin muy dispar en relacin a la presencia policial en la zona en los coloquios realizados. () la polica tendr sus mtodos, su organizacin, la polica que llega aqu en sus coches se ponen aqu en tres sitios una media hora o dos horas, pero si aqu hubiera esas parejas de policas que se pasearan andando desde el pabelln hasta la rotonda, etc. Una ruta a pie continua, diaria eso mantendra a todas las personas con ms seguridad, mucha gente no saca el dinero del cajero porque se la han quitado y lo hacen de noche pero tambin de da. Por eso es importante la presencia de polica a pie.
La prostitucin no es una cuestin que haya tenido mucha importancia en los coloquios, pero ocasionalmente, ha aparecido ciertas valoraciones en cuanto a esto tema. Ciertos coloquios indican que existe en Las Norias, y que se da en unos espacios en concreto del territorio. No nos gusta que haya prostitutas la lado del campo de futbol por la noche Existe, y hasta a mi me han ofrecido servicios por 5 euros. Detrs del pabelln y campo de futbol se ponen. Las prostitutas van de aqu para all libremente y las autoridades tienen conocimiento de esto. Entre los cliente hay de todas las nacionalidades, y se ponen a partir
116
del anochecer, de lunes a domingo, durante todo el ao. Las mujeres que se ponen alrededor del pabelln a prostituirse, que ese no es sitio, porque yo comparto que cada uno tenga su trabajo, sobreviva como pueda, pero en sitios, que no estn en medio de la calle, y menos ah en el pabelln, donde van nios y van de todo. Se ponen cuando empieza a oscurecer, antes se ponan al lado de la oficina municipal pero lo denunciamos y ahora se han trasladado al pabelln, llevan dos aos o ms ponindose all. La polica municipal pasa por all y las echan pero vuelven, pero no hay ningn castigonada, y vuelven. Sabemos que hay prostitucin, lo que pasa es que deberan de hacerlo en sus casas as la gente va y las busca en sus casas, dando por hecho que hay que tener un respeto a todas las zonas comunes del pueblo, y ms que nada es que se ponen en la zona del pabelln y en los parques, es un ambiente que puede dar lugar sinceramente a cosas peligrosas, creo que de las mismas comunidades de donde son esas mujeres sean rabes, espaolas o morenas deberan de intervenir porque eso a la larga es peligroso, esas personas no tienen revisiones medicas, condiciones higinicas entonces eso puede traer un encadenamiento de enfermedades sexuales, y son mujeres que ni siquiera se las trata como se merecen a nivel de personas humanas. En relacin a las drogas, como ocurre con la prostitucin tampoco es un tema que haya sido reflejado en numerosos coloquios. hay gente sobre todo jvenes se dedican a traer drogas desde Marruecos Porque el jefe da trabajo a uno sin permiso y deja a otros con papeles. Por eso se dedican al trfico de drogas ()
117
Anexos
La audicin 20
La audicin es un mtodo de investigacin participativa y comunitaria un proceso que no slo busca el conocimiento, sino tambin la participacin y la construccin -fortalecimientode las relaciones en la comunidad. La Audicin se justifica y se convalida si a ella sigue la intervencin social. Un intento de construir y/o fortalecer relaciones diferentes entre los protagonistas de la comunidad; relaciones de confianza que confluirn en la accin participativa. La Audicin es, por lo tanto, parte integrante del proceso de intervencin comunitaria y es ella misma, a su vez, un proceso. En la Audicin se Escucha para conocer y para actuar. La escucha la realizan las personas que viven o trabajan en la comunidad de intervencin y que, a su vez, forman parte del proceso de trabajo que sigue a la audicin. En ella se pretende reflejar las distintas opiniones, percepciones, necesidades, problemas, situaciones y propuestas para superar, mejorar o transformar la realidad existente a travs de las aportaciones de las personas coloquiadas, donde se responde al ms estricto anonimato; desde el principio se evita la relacin del nombre de la persona coloquiada con sus opiniones. La escucha se hace a travs de los Coloquios, abiertos donde la persona coloquiada, decide los temas que quiere hablar. No son entrevistas ni se realizan con cuestionarios. Son annimos. De las personas coloquiadas se realiza una ficha, con sus datos, para poder mantener las relaciones y hacer la devolucin de los resultados. La ficha formar parte del Fichero Comunitario. El papel del equipo de intervencin comunitaria intercultural es recoger, sintetizar y devolver la informacin a la comunidad creando as un Conocimiento Compartido que sirva para que sta elabore un Diagnstico y, posteriormente, la Programacin Comunitaria.
20
118
Coloquios realizados 60 Personas coloquiadas 233 N coloquios individuales 42 N coloquios grupales 18 Poblacin: Hombres 121 Mujeres 112 Personas nacidas en Espaa 112 Personas nacidas fuera de Espaa 121 Listado de coloquios realizados: Coloquios grupales: Asociacin de Gambianos de Las Norias de Almera (1) Asociacin Juvenil Jvenes Las Norias (1) Asociacin Mantelar (1) Asociacin de Mujeres Las Norias (1) Alumnado de Centro Social Educativo Bantaba (2) Alumnado de actividades municipales (1) Alumnado 6 CEPR San Ignacio de Loyola (3) Alumnado 6 CEIP Mirasierra (2) Alumnado 3 ESO IES Las Norias (1) Asociacin Amigos e Hijos de Cabuca Caio (1) Otros (4) Coloquios individuales:
Ana Chica Albarn Ana Moreno Fernndez ngel Berenguel Reyes Basilio Pedro Manompa Carlos Martn Loro Celia Corts Corts
119
Charo Lpez Rodrguez Domingo Prez Gmez Emilio J. Rosa Martnez Francisco Egea Francisco Garca Fuentes Francisco Montoya Palencia Ilham Hdidane Inmaculada Barn Carrillo Isabel Garca Bautista Jacoba Lpez Salmern Jos Antonio Vargas Vargas Jos Miguel Pujalte Moreno Manuel Ariza Jariol Manuel Pujalte Moreno Mara Dolores Lpez Prez Mara Purificacin Vargas Vargas Monserrat Fernndez Moreno Noelia Gmez Berenguel Pablo Cazorla Lpez Pedro Lozano Mercado Pedro Prez Lpez Pedro Rascn Lorite Regina Lancho Martn Rosa Mara Martn Navarro Rosa Rubio Ojeda Said El Naoui Salvador Acua Mara Socorro Domene Martn Teresa Romera Caizares Vanessa Snchez Camarassa Virtudes Navarro Navarro Personas que permanecen en anonimato: 5
120
ndice de grficos
[Grfico 1] Evolucin de la poblacin por sexo y origen [Grfico 2] Pirmide poblacional Las Norias 2011 [Grfico 3] Distribucin de la poblacin por nacionalidades Las Norias 2011 [Grfico 4] Poblacin de Las Norias segn unidad poblacional [Grfico 5] Rgimen de tenencia de los invernaderos [Grfico 6] Distribucin de la industria auxiliar [Grfico 7] Distribucin comercios-empresas segn quien lo regente. Las Norias2012 [Grfico 8] Distribucin comercios-empresas por tipologas las norias 2012 [Grfico 9] Distribucin de comercios-empresas por barrios de Las Norias. 2012 [Grfico 10] Actividad comercial en Las Norias por barrios segn quin regenta [Grfico 11] Distribucin de alumnado matriculado segn etapa escolar curo 2012/13 [Grfico 12] CEI Sol de Portocarrero. Distribucin del alumnado segn origen. Curso 2011/12 [Grfico 13] CEIP Mirasierra. Evolucin del incremento de alumnado matriculado [Grfico 14] Evolucin de matriculacin de alumnado en IES [Grfico 15] Evolucin de titulacin en la ESO de alumnos inmigrantes de IES Las norias [Grfico 16] Porcentaje de paro en el municipio de El Ejido. [Grfico 17] Personas atendidas en los Servicios Sociales del Ayuntamiento. Las Norias [Grfico 18] Demandas en el Servicio Municipal en Ayuda a domicilio. Las Norias [Grfico 19] Evolucin de ayudas gestionadas por los Servicios Sociales. Las Norias [Grfico 20] Evolucin de cupos asignados por usuarios para el Centro Salud Las Norias
121
ndice de tablas
Tabla 1. Plazas y zonas verdes de Las Norias Tabla 2. Calendario de produccin Tabla 3. Historia de presidencial de la Junta Local de Las Norias desde su constitucin Tabla 4. Participacin electoral Las Norias Tabla 5. Asociaciones de Las Norias ordenadas segn ao de creacin y otros espacios Tabla 6. Programas y planes educativos Tabla 7. Evolucin de registro de absentismo escolar en Las Norias Tabla 8. Asociaciones de padres y madres de alumnos Tabla 9. Paro registrado por sexo y edad a nivel municipal. El Ejido Tabla 10. Ayudas sociales gestionadas por los Servicios Sociales Tabla 11. Cartera de servicios del Centro Salud Las Norias Tabla 12. Atencin sanitaria: Grado de satisfaccin ante la atencin Sanitaria Tabla 13. Evolucin del equipo profesional del Hospital de Poniente Tabla 14. Cartera de servicios. Hospital de Poniente, El Ejido Tabla 15. Tiempos de respuesta segn especialidad. Hospital de Poniente Tabla 16. Oferta municipal en Las Norias Tabla 17. Calendario de festividades en Las Norias Tabla 18. Informe estadstico del deporte. Las Norias de Daza 2011/12 Tabla 19. Actividades deportivas municipales. Las Norias Tabla 20. Instalaciones deportivas por centros educativos
122
123
* Informe de situacin. rea territorial de empleo rea Alpujarras-Poniente. Consejera de empleo. * Instituto la rural, Cajamar. Noviembre 2011Informe sobre la industria auxiliar de la agricultura y de las empresas de comercializacin . * Instituto Municipal de Deportes del rea de cultura, juventud y deportes del Ayuntamiento de El Ejido * Marchioni, M. 2012. Proceso del Conocimiento Compartido. La Audicin. Instituto Marco Marchioni y Obra Social La Caixa. * Marchioni, M. 2012. Proceso del Conocimiento Compartido. La Monografa Comunitaria. Instituto Marco Marchioni y Obra Social La Caixa. * Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin, Secretaria General Tcnica. Instituto de relaciones Agrarias. 2011 Superficies Ocupadas por los Cultivos Agrcolas en el Municipio de El Ejido * Obra Social La Caixa. 2012 Convivencia social e intercultural en territorio de alta diversidad. (Contexto Las Norias de Daza) * Padrn Municipal 2011. Unidad de Gestin de la Poblacin del Ayuntamiento de El Ejido. * Plan anual de centro. IES Las Norias. Curso 2010-2011. * Plan de atencin a la diversidad (PAD). CEIP Mirasierra. Curso 2011-2012. * Plan de Compensacin Educativa 2008-09 / 2011-12. IES Las Norias. * Plan de Orientacin y Accin tutorial (POAT). CEIP Mirasierra. Curso escolar 2011-2012. * Plan de orientacin y accin tutorial (POAT). IES Las Norias. Curso 2010-2011. * Programacin de actividades complementarias y extraescolares. IES Las Norias. Curso 2010- 2011 * Proyecto de gestin de centro. CEIP Mirasierra. Curso 2010-2011. * Proyecto educativo de centro. San Ignacio de Loyola. Curso 2011-2012. Estadstica de matriculacin de alumnado en CEEI sol de Portocarrero. Curso 2011-2012. * Proyecto educativo de centro. CEIP Mirasierra. Curso 2011-2012. * Proyecto educativo de centro. IES Las Norias. Curso 2010-1011. * Revista agricultura en el poniente de Infoagro. * Servicio Andaluz de Empleo, Observatorio Argos, marzo 2012 Informe Estadstico del municipio de El Ejido. Junta de Andaluca
124
* Servicio Andaluz de Empleo, Observatorio Argos, noviembre 2011 Caracterizacin de las personas Desempleadas. Junta de Andaluca * Servicios Comunitarios del rea de Servicios Sociales y Mujer. * Vecina Merchante, Carlos. 2011. Ajuntament de Palma, Gener. Monografa comunitria: Barri de Son Gotleu
Recursos en Internet
* www.infoagro.com *www.frutasescobi.com *www.noriasnature.com * www.juntadeandalucia.es/institutodeestadistica.es. Instituto de Estadstica de Andaluca. *http://www.ephpo.es/. Agencia Pblica Empresarial Sanitaria Hospital de Poniente. Consejera de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andaluca.
125
126