Clasificación de Los Impuestos
Clasificación de Los Impuestos
Clasificación de Los Impuestos
a otro (ganancias y bienes personales). b) Impuestos indirectos: la ley define a un sujeto que debe pagarlo, pero el responsable logra trasladarlo a otra persona (IVA, Ingresos brutos). a) Impuestos fijos: se paga una suma fija por cada contribuyente (timbrado del libro de sueldos y jornales). b) Impuestos proporcionales: se aplica una misma alcuota o tasa (IVA, bienes personales). c) Impuestos progresivos: a medida que aumenta el monto sujeto a impuesto, se aplica una tasa creciente (Ganancias). d) Impuestos regresivos: a medida que aumenta el monto sujeto a impuesto, se aplica una tasa decreciente (no hay en la actualidad). Los impuestos directos son aquellos que recaen directamente sobre la persona, empresa, sociedad etc. Entre los impuestos directos se pueden clasificar: los impuestos a la renta, al enriquecimiento, o aquellos que se cobran por trmites personales como la obtencin de documentos, pagos de derechos y licencias, etc. Los impuestos indirectos segn el criterio de repercusin el legislador no grava al verdadero contribuyente sino que lo grava por repercusin las calidades del sujeto del impuesto y el pagador son distinto. El legislador grava al sujeto a sabiendas de que este trasladara el impuesto al pagador. En los impuestos indirectos el sujeto que esta legalmente obligado a pagar el impuesto, el sujeto pasivo traslada el impuesto a un tercero, sujeto pagador, quien es quien verdaderamente lo paga. Clasificacin de los impuestos. Existen diferentes criterios para clasificar los impuestos. Directos: Los que el sujeto pasivo no puede trasladar a otro sujeto, por lo que incide en su patrimonio. Indirectos: Los que el sujeto pasivo si puede trasladar a otras personas, por lo que no incide en su patrimonio. Directos: Los que gravan los rendimientos, la unidad. Indirectos: Son los impuestos que gravan el consumo. Impuesto Fijos: Los Impuestos Fijos son aquellos que se establecen en una suma invariable cualquiera que fuera el monto de la riqueza involucrada en este. Tambin incluye la categora de graduales, que son aquellos que varan en relacin con la graduacin de la base imponible. Un ejemplo de ste ltimo es al clasificar a las empresas en diferentes clases segn ciertos parmetros (nmero de obreros y empleados, capital invertido, volumen de ventas, etc.) con un impuesto fijo por cada categora, por ejemplo, en el monotributo. Impuestos Proporcionales Es un impuesto por el que la cantidad de impuestos de una persona como un porcentaje del ingreso de esa persona es constante mientras aumenta el ingreso En relacin a la denominacin de Impuestos Proporcionales podemos definirlos cuando se mantiene una relacin constante entre el impuesto y el valor de la riqueza gravada y es Progresivo cuando a medida que se incrementa del valor de la riqueza gravada el impuesto aumenta en forma sistemtica. Este concepto se usa en el contexto de la Economa y las finanzas pblicas.
Aquel cuya tasa es fija o uniforme; esto es, que no crece segn la cuanta del hecho gravado, pero que se expresa porcentualmente respecto de ste. Contribuciones Parafiscales. Son los pagos que deben realizar los usuarios de algunos organismos pblicos, mixtos o privados, para asegurar el financiamiento de estas entidades de manera autnoma. Se diferencian las tasas de los ingresos parafiscales, en que las primeras son una remuneracin por servicios pblicos administrativos prestados por organismos estatales, mientras que en las segundas los ingresos se establecen en provecho de organismos privados o pblicos no encargados de la prestacin de servicios pblicos administrativos propiamente dichos. En Colombia se da como ejemplo de contribuciones parafiscales a la llamada retencin cafetera, a cargo de los exportadores de caf, y con cuyo producido se conforman los recursos del Fondo Nacional del Caf. Los impuestos son generalmente calculados con base en porcentajes, llamados tasas de impuestos o alcuotas, sobre un valor particular, la base imponible. Impuesto plano o proporcional,cuando el porcentaje no es dependiente de la base imponible o la renta del individuo sujeto a impuestos. Impuesto progresivo, cuando a mayor ganancia o renta, mayor es el porcentaje de impuestos sobre la base. Impuesto regresivo, cuanto mayor es la ganancia o renta, menor es el porcentaje de impuestos que debe pagarse sobre el total de la base imponible.
Los impuestos progresivos reducen el agobio sobre personas de ingresos menores, ya que ellos pagan un menor porcentaje sobre sus ganancias. Esto puede ser visto como algo bueno en s mismo o puede ser hecho por razones pragmticas, ya que requiere menores registros y complejidad para personas con menores negocios. A veces se califica de impuesto progresivo o regresivo a un impuesto cuyos efectos puedan ser ms favorables o desfavorables sobre las personas de rentas menores, pero este uso informal del trmino no admite una definicin clara de regresividad o progresividad. Los impuestos regresivos son utilizados por los estados en actividades en las que es de inters nacional el que se trabaje con grandes volmenes de capital, un ejemplo clsico lo constituyen las exportaciones de productos elaborados con materias primas del pas, como las maderas autctonas, la minera, o en algunos casos (cuando los volmenes y el desarrollo de la industria en el pas lo permite) los combustibles. En todos estos casos a fin de alentar la industrializacin en el propio pas se fijan dichos impuestos para desalentar o evitar la exportacin de materias primas sin valor agregado al tornar la actividad poco rentable (o incluso llegando a ser econmicamente inviable), cabe sealar que en este caso en concreto algunos pases podran tomar como base el grado de industrializacin del producto como referente para la consideracin de la base imponible. La discusin sobre la progresividad o la regresividad de un impuesto est vinculada al principio tributario de "equidad", que a su vez remite al principio de "capacidad tributaria" o contributiva. La Constitucin de la Nacin Argentina (art.16) reza: "La igualdad es la base del impuesto y las cargas pblicas", lo que la doctrina entendi como "igualdad de esfuerzos" o "igualdad entre iguales". Se desprende as el concepto de equidad horizontal y vertical del impuesto. La equidad horizontal indica que, a igual renta, consumo o patrimonio, los contribuyentes deben aportar al fisco en igual medida. La equidad vertical indica que, a mayor renta, consumo o patrimonio, debe aportarse en mayor medida, es decir, a tasas ms altas, para conseguir la "igualdad de esfuerzos". Basndose en este ltimo concepto, es que se ha generalizado el uso del trmino "regresividad" para calificar a los impuestos que exigen un mayor esfuerzo contributivo a quienes menos capacidad tributaria tienen. Es el caso del IVA, que siendo un impuesto plano en su alcuota, al gravar productos de primera necesidad impone un esfuerzo tributario mayor a las clases bajas. -.-.-.Tributaria:
1) ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS; Esta distincin se refiere a la periodicidad o perdurabilidad de los impuestos dentro del sistema tributario. ORDINARIOS: los impuestos ordinarios son aquellos que tienen vigencia permanente, es decir, sin lmite de tiempo en cuanto a su duracin. EXTRAORDINARIOS: aquellos transitorios o de emergencia, que tienen un lapso determinado de duracin. 2) PERSONALES O SUBJETIVOS Y REALES U OBJETIVOS; PERSONALES O SUBJETIVOS: son impuestos personales aquellos que tienen en cuenta la especial situacin del contribuyente, valorando todos los elementos que integran el concepto de su capacidad contributiva. Por ejemplo, la imposicin progresiva sobre la renta global que tiene en cuenta situaciones como las cargas de familia, el origen de la renta, etc. REALES U OBJETIVOS: Los impuestos reales, en cambio, consideran en forma exclusiva la riqueza gravada con prescindencia de la situacin personal del contribuyente. As, por ejemplo, los impuestos a los consumos o el impuesto inmobiliario. 3) FIJOS, PROPORCIONALES, PROGRESIVOS Y REGRESIVOS; IMPUESTOS FIJOS: aquellos en los cuales se establece una suma invariable por cada hecho imponible, cualquiera que sea el monto de la riqueza involucrada (v.gr., los antiguos impuestos de capitacin, las patentes fijas por el ejercicio de algn comercio, industria, profesin, etc.). IMPUESTOS PROPORCIONALES: aquellos en los cuales la alcuota aplicable a la base imponible permanece constante (v.gr., el antiguo diezmo; en la Argentina, el impuesto a las ganancias que recae sobre las sociedades de capital, el IVA, etc.). IMPUESTOS PROGRESIVOS: los establecidos con una alcuota que crece segn aumenta la base imponible o que se eleva por otras circunstancias, segn categoras. IMPUESTOS REGRESIVOS, a aquellos cuya alcuota es decreciente a medida que aumenta el monto imponible. Se debe distinguir la pro-gresin a los efectos de establecer la cuanta de un impuesto, de la eficacia progresiva de ese impuesto con relacin a la distribucin de la renta nacional entre diferentes grupos de contribuyentes. 4 ) DIRECTOS E INDIRECTOS (DISTINTOS CRITERIOS CLASIFICATORIOS) DIRECTOS: aquellos impuestos que los soportan quienes los pagan, no pueden traspasar su carga a otra persona. (Eminentemente no trasladable) INDIRECTOS: el contribuyente de iure no es el que realmente soporta la carga, si es que puede, desde el punto de vista econmico, trasladrselo a otros. (ej: iva) (Eminentemente trasladable)
LOS IMPUESTOS Y SUS TIPOS Concepto de Impuesto La carga pecuniaria que le es impuesta al que contribuye se llama impuesto, y el deudor pasa a ser contribuyente. Los impuestos son tributos, u obligaciones de dinero, impuestas por el Estado a los habitantes del pas con el objeto de financiar las necesidades de tipo general (nacional). 14. Clasificacin de los impuestos Doctrinariamente se han intentado diversas clasificaciones de los impuestos, algunas de ellas bastante controvertidas. En este trabajo se adopta la siguiente clasificacin: 18. Impuestos Directos e Indirectos Impuestos Directos. Son aquellos que gravan la renta o los bienes del contribuyente, con capacidad tributaria, en cuanto este percibe o devenga la renta o posee tales bienes (segn importancia de su economa particular).
Ejemplos de impuestos directos: - Impuestos contenidos en la Ley sobre Impuestos a la Renta: Impuesto de 1 categora, Impuesto nico al Trabajo, Impuesto Global Complementario, Impuesto Adicional. - Impuesto Territorial - Impuesto a las herencias y donaciones - Patentes de vehculos (Permiso de circulacin) Impuestos Indirectos. Son aquellos que gravan el empleo o gasto de la renta o riqueza, sin considerar la capacidad impositiva del contribuyente. Ej.: - Impuesto al Valor Agregado - Impuesto a los actos jurdicos (timbres y estampillas) Criterios de diferenciacin: Impuestos Directos 1. Criterio Administrativo (Mtodo de recaudacin) Se cobran en base a roles o registros nominativos. Se conoce persona del contribuyente Ej.: Impuesto Territorial. Impuestos Indirectos Se perciben con ocasin de ciertos actos de la vida econmica. El Estado ignora individualizacin del contribuyente. Ej.: IVA Este criterio de carcter histrico, carece de toda base en la actualidad, ya que la mayora de los impuestos se recaudan mediante las declaraciones y pagos simultneos que realizan los contribuyentes. La carga del impuesto tiende a ser trasladado a economas ms dbiles. El fenmeno de la traslacin a veces es tenido en cuenta por el legislador; pero generalmente se produce al margen o en contra de su voluntad. El Estado desconoce o ignora la capacidad contributiva del contribuyente.
2. Incidencia del Impuesto Afectan directamente el patrimonio del contribuyente. No se trasladan a economas ms dbiles.
3. Forma en que se determina la capacidad contributiva El Estado mediante procedimientos adecuados determina capacidad tributiva del contribuyente. 4. Momento en se grava la renta o riqueza La renta o riqueza se afecta cuando queda a disposicin, o se posee por el contribuyente. 21. Impuestos Ordinarios
Considerando la vigencia del mismo impuesto, y si ellos gravan la renta o el capital, se dice que los ordinarios los que se establecen con vigencia permanente y gravan la renta de los particulares.
22. Impuestos extraordinarios Son aquellos que gravan el capital privado y se establecen con vigencia temporal. Ejemplos: - El impuesto patrimonial ya derogado (1 % sobre el patrimonio, para la reconstruccin del Sur. Terremoto de 1960; Don Jorge Alessandri Rodrguez) - Tasa del IVA, fraccin entre 16% primitiva y 18% vigente (1979), por 4 aos, para combatir la extrema pobreza (Gobierno de don Patricio Aylwin Azocar), y que se desea mantener para mejorar educacin (propuesta de administracin de don Eduardo Frei) La regla general es que los impuestos tengan la calidad de ordinarios. 23. Impuesto de tasa fija (Tasa del impuesto y no tasa como Tributo) Son tributos que gravan con una cantidad determinada de dinero. Ejemplo: El impuesto de Timbres y Estampillas (al cheque). 24. Impuesto de tasa proporcional En estos casos la tasa o porcentaje es constante, cualquiera que sea el monto de renta a que se aplique. Ej.: Impuesto a la renta de 1 Categora (15%) IVA (18%) Impuesto territorial 25. Impuestos de tasa Progresiva Son aquellos en que la tasa del impuesto aplicable, o tanto por ciento, aumenta a medida que aumenta el monto de la base imponible. La tasa progresiva puede ser simple o por tramos. En la tributacin vigente todas las tasas progresivas son por tramos. Ejemplos: - Impuesto nico a los trabajadores e Impuesto Global Complementario, que tienen una tasa progresiva por tramos. - Impuesto a las herencias y donaciones. Este impuesto es doblemente progresivo en relacin con los siguientes aspectos: a) el monto de la asignacin o donacin, y b) La relacin parentesco o carencia de este.