Obra Arte El Beso de Rodc3adn1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TRABAJO DE PLSTICA: COMENTARIO DE UNA OBRA DE LOS 40 PRINCIPALES

EL BESO DE RODN

CRISTINA ORTIZ BARROSO 1 GRADO DE EDUCACIN PRIMARIA GRUPO T1

NDICE
1.- INTRODUCCIN 2.- DESCRIPCIN Y TEMTICA DE LA OBRA 3.-EL CONTEXTO HISTRICO 4.-INFLUENCIAS QUE RECIBI 5.- DESCRIPCIN MATERIAL Y FORMAL 6.- ANLISIS ESTTICO-ESTILSTICO CARACTERSTICAS 7.-QU SIGNIFICADOS CONTIENE LA OBRA? 8.- LOCALIZACIN EN LA ACTUALIDAD DE LA OBRA 9.- CONCLUSIN 10.- BIBLIOGRAFA

1.- INTRODUCCIN
El beso es una escultura realizada por August Rodin; la realiz en 1886 y fue exhibida al pblico por primera vez en el Saln de Pars de 1898. La escultura corresponde al momento en que Rodin trabaja junto con Camille Claudel Es indudable que la figura de August Rodin (Pars 1840-Meudon 1917) constituye una frontera decisiva en la evolucin de la escultura del S. XIX, siendo por un ello un referente de muchos autores posteriores en la evolucin de una escultura moderna. Revolucion la escultura en un momento en el que la pintura estaba deslumbrando por su constante y variada renovacin formal. Aunque con un reconocimiento tardo, su original manera de trabajar la materia fascin hasta convertirse en uno de los ms importantes artistas de finales del S. XIX y principios del XX. .

2.- DESCRIPCIN Y TEMTICA DE LA OBRA


La escultura de EL BESO es de mrmol y mide 1,90 x 1,20 x 1,15 mts. Inspirada por el apasionado amor de Francesca da Rimini y Paolo Malatesta. El Beso, obra formada por una pareja besndose mientras sus cuerpos aparecen entrelazados. .La posicin de los personajes es de completa entrega, ella se deja llevar por la pasin, y abraza a su amante fuertemente, atrayndolo hacia s. La belleza y la expresividad de la composicin son mximas. Formaba parte de la gran obra inconclusa de Rodin Las Puertas del Infierno. Antes de crear la versin en mrmol, Rodin haba hecho varias esculturas de menor tamao en yeso, terracota y bronce. El Beso es la historia de dos personajes dantescos, cuya leyenda cuenta que Francesca da Rimini uno de los personajes del Infierno de Dante, que se enamor del hermano de su marido, Paolo, a su vez casado. Enamorados mientras lean juntos la historia de Lanzarote y Ginebra, fueron descubiertos y asesinados por el marido de Francesca. En El Beso puede verse el libro en la mano de Paolo. El momento plasmado por Rodin en su obra capta este final, pues aparece el libro en la mano del hombre.

Rodin concibi las puertas como las del Infierno, contrarias a la idea de paraso de las de Ghiberti. Para ello se bas en el texto de Dante, sacando de l las imgenes que luego tomaban forma a travs de sus manos de escultor. De la protagonista de sta historia surgi el primer titulo que el artista le puso a la escultura, Francesca da Rimini. Sin embargo en 1887, cuando la obra fue presentada, los crticos de arte coincidieron en qu, El Beso, era ms a adecuado a la composicin.

3.-EL CONTEXTO HISTRICO:


Franoise-Auguste Rene Rodin naci en 1840 en Pars y fue el encargado de cambiar el rumbo de la trayectoria de la escultura para poner las bases de los cambios artsticos del posterior siglo. Dentro de la obra de Rodin podemos hablar de dos estilos diferentes, uno sera, el que se adaptaba ms a las formas reclamadas por la sociedad, de aspecto muy decorativo; y el otro sera aquel que representaba su verdadero sentir, la creacin pura de la mente del artista. El primero le proporcionara el medio de vida; mientras que, el segundo ms transgresor le permita innovar y plasmar aquello que realmente quera transmitir con su trabajo. Rodin desarroll una obra cargada de texturas duras y de formas suaves, dotndolas de pasin y de ingenio, que complementaba con una gran fuerza psicolgica consiguiendo un conjunto cargado de sentido y sentimiento. Rodin se educ en la Escuela de Artes Decorativas de Pars, al margen del academicismo de la Escuela de Bellas Artes. Su forma de entender la escultura iba ms all de la rigidez y tradicionalismo de la enseanza oficial, por lo que se enmarc en un mbito mucho ms abierto, creativo y artesanal, que encajaba con su visin del arte. Su primer encargo importante tard en llegar. Tras el xito y reconocimiento obtenido en el Saln de Pars de 1878, Rodin empez a recibir ofertas sugerentes. Una de ellas, la ms significativa por lo que supondra en su carrera, fue la Puerta del Infierno. La Direccin General de Bellas Artes le pidi que realizara una obra de grandes dimensiones para el futuro museo de Artes Decorativas de Pars. Basndose en la primera parte de la Divina Comedia, de Dante, Rodin se embarc en un proceso interminable de bsqueda de formas sobre las que no dejara de trabajar a lo largo de su vida.

La puerta del infierno

Para ello, Rodin se inspirar en el Infierno de Dante, evocando las formas renacentistas de las Puertas del Paraso de Ghiberti en el Baptisterio de la Catedral de Florencia. El proyecto fue pensado por Rodin, de grandes dimensiones, aspecto que hizo que en muchos momentos desbordara al artista. Dicho encargo nunca consigui alcanzar su fin, pues el Museo nunca lleg a abrir sus puertas. Sin embargo, se culminaron algunos fragmentos del conjunto que conformaran estas puertas. El escultor deba representar a los personajes y escenas de esta parte del libro, caracterizada por el sufrimiento y tormento humanos. La mejor manera de reflejarlo era utilizar como eje narrativo los cuerpos desnudos de los personajes, y expresar a travs de su anatoma las situaciones narradas. El conjunto est formado por figuras independientes. En total, cre unas 186 pequeas piezas, que reprodujo en diferentes formatos. Obras tan famosas como El pensador, El beso o El hijo prdigo, tuvieron su origen en este encargo pero pasaron a la historia como esculturas autnomas.

4.- INFLUENCIAS QUE RECIBI


Auguste Rodin (1840-1917), el gran escultor del s. XIX, fue un gran admirador de Miguel ngel y como l, apasionado y dramtico en su concepcin plstica del hombre. Dotaba a su trabajo de gran fuerza psicolgica expresada a travs del modelado y la textura. En 1875, viaj a Italia, donde se sinti atrado por el tratamiento del movimiento y la accin muscular en las obras de los escultores del renacimiento Donatello y Miguel ngel. Su admiracin por el tratamiento del movimiento en obras de artistas renacentistas, como Miguel ngel, le llev a estudiar la anatoma humana. De este modo, cada detalle esculpido, cada msculo, cada gesto, sera expresin de la psicologa humana. Para Rodin, la belleza en el arte consista en una representacin fidedigna del estado interior, y para lograr este fin a menudo distorsionaba sutilmente la anatoma. Aunque Rodin se vio influido por movimientos artsticos de su poca, no se aferr a ninguno de ellos. Construy un estilo propio basado en la libertad de la materia, capaz de expresar por s misma sentimientos y deseos.

5.- DESCRIPCIN MATERIAL Y FORMAL


EL BESO de Rodin es un conjunto escultrico realizado en mrmol mediante la tcnica de la talla o esculpido sobre el bloque de dicho material. La tipologa es bulto redondo, si bien las dos figuras entrelazadas reposan sobre una parte del bloque de mrmol que apenas ha sido desvastado. Las formas representadas: se trata de un hombre y una mujer desnudos que se abrazan y besan apasionadamente. Dicha obra fue ejecutada en mrmol, y no en bronce, material mucho ms habitual dentro de su produccin. Para conseguir estas composiciones de gran tamao encargadas para la puerta, se vali de sus colaboradores que elaboraron modelos en dicho tamao con materiales, como el yeso, la arcilla o la terracota, ms fciles de trabajar, y as posteriormente el artista dotaba al mrmol de su forma basndose en estos moldes. El sistema usado por Rodin para hacer sus esculturas de gran tamao consista en emplear a escultores que esculpiesen a escala un modelo menor en algn material ms fcil de esculpir que el mrmol y una vez terminados, Rodin daba los toques finales l mismo.

6.- ANLISIS ESTTICO-ESTILSTICO


Los cuerpos han sido esculpidos de forma naturalista y existe una evidente idealizacin en el tratamiento de la anatoma. La obra denota el perfecto conocimiento de la anatoma del cuerpo, con un total dominio en cada pliegue de la piel de un cuerpo totalmente contorsionado, donde ninguna parte parece salirse del referente natural. Podemos observar, tambin, la adaptacin de la tcnica miguelangelesca en sus propias manos. La perfeccin de las superficies pulidas que el genio renacentista proporcionaba a sus obras son retomadas ahora por Rodin, jugando al igual que el italiano, con los contrastes entre zonas finalizadas y pulidas, con otras sin pulir y de aspecto inacabado. La superficie pulida y brillante del mrmol permite que la luz resbale por las blancas formas y realce la belleza anatmica de los cuerpos entrelazados. Su escultura se divide en dos estilos. El estilo ms caracterstico revela una dureza deliberada en la forma y un laborioso modelado de la textura, el otro est marcado por una superficie pulida y la delicadeza de la forma. La figura masculina, ms robusta y poderosa, presenta una actitud serena, protectora (la mano sobre la pierna de la mujer); mientras que la mujer se curva y abraza con pasin. Hay un gran dinamismo en la composicin que subraya lo apasionado de la escena, su vital dramatismo. Es una pieza grande y sus figuras rebosan podero y fuerza fsica, lo que las hace ms monumentales y espectaculares.

CARACTERSTICAS
Auguste Rodin, como los pintores impresionistas. renueva completamente la escultura tradicional, Esos cambios son fundamentalmente: - el primero, pretende acabar con la forma tradicional de esculpir, consistente en realizar las esculturas con una estructura cerrada. Rodin quiere que las esculturas transmitan al espectador todos sus sentimientos, o lo que es lo mismo, que al modelar la figura se contemple tanto el exterior de la imagen como su interior, es decir sus pasiones y su vida interior. Para conseguirlo Rodin introduce varios cambios en la forma de trabajar la 6

escultura. Para lograr que la escultura ya no sea una pieza cerrada como antes, modela las imgenes dejando los perfiles y algunas partes de la obra inacabados, con lo que sus figuras ganan en expresividad y consiguen como l quera, que puedan expresarse mejor sus sentimientos ms profundos. Ha transformado as la antigua escultura cerrada en una escultura abierta. La caracterstica tcnica del inacabado de las figuras, se advierte principalmente en el arranque de las piernas que parecen surgir de la piedra, de la propia naturaleza, de lo primitivo, y en los rostros, que pierden toda su apariencia al diluirse en el propio gesto de besar. Con ello y los contrastes de luz que ello supone, gana enormemente su efecto expresivo. -Por otra parte al modelar las figuras inacabadas crea rugosidades en el tratamiento de las figuras que provocan contrastes de luz y sombra , que son igualmente muy expresivos.

Multiplicidad de puntos de vista

Captacin del movimiento en distintas fases: beso apasionado pero mano apenas acaricia an vacilante

Superficie muy lisa (mujer ms, Pulida, hombre de carnes ms duras) contraste Tcnica del non finito rugosidad

El beso Auguste Rodin

-Por ltimo logra un efecto muy complicado de conseguir en la escultura, porque modela las imgenes de tal forma que es capaz de provocar sensaciones diversas segn miremos la obra desde un ngulo o desde otro. Tambin con ello la escultura gana enormemente en expresividad. Al multiplicar los planos de visin de la obra permite ver una escultura mltiple: aqulla en la que prevalece la sensibilidad de un beso tierno, si la contemplamos anteponiendo la espalda fina y delicada de la mujer; la de un beso arrobado y pasional, si anteponemos el cuerpo musculoso del varn; o la de un gesto simplemente de amor, si prevalece la imagen de brazos y rodillas de los amantes y el brazo izquierdo de la dama nos oculta el propio beso, pero nos transmite toda su ternura cogiendo a su amante por el cuello. Muchos especialistas han visto ciertas coincidencias entre los pintores impresionistas y la escultura de Rodin, aqullos trabajaban la pintura con pinceladas de mancha, lo que difuminaba los contornos de las imgenes, lo mismo que hace Rodin con el modelado de sus figuras que al dejarlo inacabado, pierden la precisin que anteriormente tenan los contornos. Para los impresionistas la luz era muy importante en el cuadro, tambin para Rodin, que crea amplios contrastes de luz y sombra en sus figuras; los pintores del Impresionismo quieren transmitir sus impresiones al espectador, y Rodin intenta trasladarnos sus sentimientos y pasiones; y lo mismo que con los pintores impresionistas se advierte que poco a poco el lenguaje de la pintura, el color y la forma principalmente, empiezan a ser autnomos porque su valor se halla en su propia belleza y no en lo que representan, as tambin en la obra de Rodin lo importante es el valor de la masa y el volumen escultrico ms que lo que representa 7.-QU SIGNIFICADOS CONTIENE LA OBRA?. Su famosa escultura El Beso, elaborada entre 1886 y 1890, corresponde al momento en que Rodin trabaja junto con Camille Claudell. Esta experiencia de una relacin en la que el goce de la unin fsica se una a una camaradera de tipo espiritual, posiblemente contribuy a un cambio en su concepcin del amor que es evidente en las obras del perodo. Del amor culpable manifiesto en los grupos de Las Puertas del Infierno donde las parejas se unen en la maldicin del pecado compartido, se pasa a una representacin visual del amor en la que una fuerza interna une en audaces enlaces y abrazos a seres que as manifiestan la expansin de su energa vital, de la felicidad compartida. Esta desmitificacin y la representacin del amor como parte del comportamiento de todo ser humano provoc una fuerte reaccin en sus contemporneos que juzgaron como crudamente realista e impdica a El Beso (escena aceptada y gozada siempre que se diera un contexto mtico o literario). En este sentido, Rodin habra operado una especie de democratizacin de la sensualidad ertica. No obstante, la obra goz de notable aceptacin popular. Supone a un tiempo la apoteosis de la belleza y el movimiento, con la multiplicacin de planos y la suave ondulacin de la superficie. 8.- LOCALIZACIN EN LA ACTUALIDADsta obra realizada en mrmol, fue la primera versin de un total de tres que se le encargaron a Rodin. En 1888, el gobierno francs encarg a Rodin la primera versin en mrmol de El Beso de gran tamao y apareci por primera vez en el Saln de Pars en 1898.

En total, Rodin produjo tres esculturas de mrmol de gran tamao de El Beso. La primera, encargada por el gobierno francs se encuentra ahora en el Museo Rodin de Pars. La segunda, encargada por Edward Perry Warren se encuentra en la coleccin de la galera Tate en Londres. Una tercera copia fue comisionada por el coleccionista dans Carl Jacobsen, y se encuentra en Ny Carlsberg Glyptotek de Copenhague. Una cuarta, menor copia fue realizada tras la muerte de Rodin por el escultor Henri Greber para el Museo Rodin de Filadelfia.

9.- CONCLUSIN.
Con esta obra no slo logr realizar una creacin nica en el tiempo y en la historia, sino que adems cre una imagen emblemtica, tan bella que ha sido mltiples veces reproducida en todos los tamaos y materiales posibles. En definitiva, El beso es una bellsima obra, sensual y de gran continuidad en su composicin, que nos transporta a los misteriosos mundos del amor. Rodin cre una imagen tan emblemtica con El beso, uno de los actos ms sensuales del ser humano, que la obra ha sido posteriormente reproducida en infinidad de ocasiones en diversos tamaos y distintos materiales. No extraa en absoluto: Es el amor hecho arte, as de sencillo

10.- BIBLIOGRAFA.
-http://es.wikipedia.org/wiki/El_beso_(Auguste_Rodin) -http://mundoarte.portalmundos.com/el-beso-auguste-rodin/ -http://tom-historiadelarte.blogspot.com/2006/10/revisa-tu-comentario-anlisis-formaly.html

También podría gustarte