Tabla Teorias Eticas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

PREGUNTA Quin puede decirme lo que debo hacer LEGITIMACIN

TIPO DE TICA AUTNOMA

HETERNOMA

DESCRIPCIN El ser humano es racional, y piensa y acta por s mismo; Elige sus propias normas morales, sin recurrir a agentes exteriores. El rgimen poltico que ms la favorece es la democracia. Las normas morales provienen de un agente exterior (p.ej. del Estado, la religin, la Naturaleza, la costumbre o tradiciones, de una autoridad, etc.) La tica no te da ningn contenido concreto, sino que te proporciona una regla (p.ej. no hagas a los dems lo que no quieras que te hagan a ti) La tica nos dice lo que hay que hacer y de qu forma; son ticas de contenido. Estas ticas propone un fin; La accin moral se basa en unas consecuencias. Lo bueno malo depender de si nos ayuda a conseguir o no el fin. Las consecuencias no son relevantes. Las normas son correctas en s mismas.

REPRESENTANTES Formalismo, tica discursiva Estoicismo, intelectualismo moral, iusnaturalismo tico, utilitarismo, hedonismo Formalismo, tica discursiva Eudemonismo, hedonismo, estoicismo, utilitarismo, iusnaturalismo tico Eudemonismo, hedonismo, utilitarismo, iusnaturalismo tico Formalismo, tica discursiva Intelectualismo moral, eudemonismo, hedonismo, utilitarismo, formalismo, tica discursiva Emotivismo

FORMAL Qu debo hacer

MATERIAL

Cules son las acciones correctas

TELEOLGICA (ticas del fin (telos)) DEONTOLGICA (ticas del deber) COGNITIVISMO

Se puede conocer racionalmente las normas morales. Es cognoscible racionalmente la moral? NO COGNITIVISMO TICA DE MXIMOS Hay principios ticos Las normas morales y lo que sea bueno malo, no se puede conocer mediante la razn. Son aquellos sistemas que proponen una definicin concreta de vida buena, de bien, de felicidad, etc.

Eudemonismo, hedonismo, estoicismo, utilitarismo

universalizables ?

TICA DE MNIMOS

Proponen un conjunto bsico de requisitos mnimos, sin los cuales es imposible que haya bien o felicidad.

Formalismo, intelectualismo moral, tica discursiva

PRINCIPALES TEORAS TICA:


INTELECTUALISMO MORAL: (Scrates) -es posible conocer el bien -el bien es algo objetivo y universal -conocer el bien es hacerlo; el malvado en el fondo es ignorante EUDEMONISMO (Aristteles): -la vida tica est orientada a un fin: la felicidad (eudaimona) -la tica ha de precisar qu es la felicidad -la felicidad ser hacer lo que nos corresponde por naturaleza -en el ser humano: la vida contemplativa y aplicar la razn a la vida prctica (prudencia, trmino medio) HEDONISMO (Epicuro): apona. ESTOICISMO: -la vida tica est orientada a un fin: el placer (hedon) -la tica ha de precisar qu es la felicidad; as, los cirenaicos= goce sensorial; los epicreos= ataraxia y -clculo de placeres; que el placer de hoy no sea un dolor maana -la vida humana se halla ordenada por un destino inexorable -solo cabe la resignacin -practicar indiferencia hacia los placeres y austeridad en los deseos -solo el conocimiento de la razn universal nos permitir alcanzar la imperturbabilidad

IUSNATURALISMO TICO:-existe una ley moral, natural y universal, que es objetiva -la razn humana puede conocer dicha ley -uno acta correctamente cuando sigue tal ley -las leyes positivas han de subordinarse a la ley natural -En Toms de Aquino, tal ley es expresin de la ley divina. FORMALISMO (Kant) -la tica no debe ofrecer contenidos morales, sino determinar la forma que han de tener los juicios morales -rechazo de que las normas morales provengan de fuera (heteronoma) -autonoma moral -imperativo categorico: acta de tal manera que la mxima de tu accin pueda convertirse en ley universal -los juicios morales surgen de emociones -no existe conocimiento tico -bueno= lo que suscita nuestra aprobacin -los juicios morales lo que buscan es suscitar en los dems los mismos sentimientos que me afectan a m -cercano al hedonismo y eudemonismo -principio de utilidad: la mayor felicidad para el mayor nmero

EMOTIVISMO (Hume)

UTILITARISMO (Mill):

-utilitarismo del acto: valorar cada una de las acciones; utilitarismo de la regla: valorar nuestras acciones como conjunto TICA DISCURSIVA (Habermas): -parte del supuesto: somos seres dialogantes -mnimo: aceptar reglas universales del discurso (situacin ideal de dilogo) -igualdad de derechos para participantes, no excluir a ningn afectado, igualdad de participacin, no coacciones, se presupone buscar entenderse

También podría gustarte