ANTROPOLOGIA TEOLÓGICA Felisa Elizondo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 43

1 ANTROPOLOGIA TEOLOGICA (Felisa Elizondo) ---------------------------------------Panorama de la antropologa actual ---------------------------------La palabra antropologa deriva de una consideracin de tipo filosfico

y psicolgico. Desde ese comienzo se ha podido designar una gama de antropologas; las hay culturales, filosficas, que recogen la tradicin del pensamiento humanista y cientficas o cuasi-ceintficas. La antropologa teolgica es una ms. La situacin actual -------------------Existe en la actualidad un alto inters por la antropologa que refleja una cierta crisis, no se habla de una cosa con tanta insistencia si no se sita en un clima de crisis. Por lo que se refiere a la teologa, en lo que va de siglo, se empez a producir un giro antropolgico (ante la incomprensin de algunos). Rahner fue uno de los que ms influyeron en este giro. Esta posicin ha sido sancionada por el Vat.II. En nuestros das. Ha quedado superada la situacin de la "muerte de Dios" (finales de los 60), pero, aunque parece superada, sin embargo, como algo tardo, ha llegado a hablarse de "la muerte del hombre". En qu sentido? Se ha puesto en cuestin una tradicin humanista con el "estructuralismo" (relacin). Si el hombre es slo estructura no hay hombre (cultura francesa y postmodernidad). A esto se le ha llamado la "decepcin de los humanismos". Otro rasgo que condiciona el discurso antropolgico: la necesidad de dialogar con las ciencias. Se puede decir que el desarrollo de la ciencia ha traido consigo una gran cantidad de datos acerca del ser humano, sin embargo, se percibe una especie de riesgo, la reduccin del hombre a algo objetivo (el hombre es slo esto o lo otro... o, el hombre no es ms que...). Pero los datos no pueden llegar a decirnos todo lo que es el hombre. Otro tema es la irrupcin del pluralismo cultural. Se trata de los modos de pensar del ser humano en culturas occidentales. Se habla en contra del etnocentrismo, pero el paso del etnocentrismo al pluralismo cultural tiene que ser dialogal. Otro rasgo que aparece con nueva fuerza es la conciencia de la dualidad de lo humano (masculino-femenino). Ultima caracterstica. Se pone en crisis cualquier manera de hablar de lo humano, cualquier discurso que no incida contra lo inhumano (nopersonal).

2 La antropologa teolgica y, en parte una filosofa no reduccionista qu es lo primero que subraya? La antropologa teolgica viene a decir que el hombre es algo inagotable (no tenemos an el secreto de lo humano). Existe una antropologa negativa (que no es la del que no sabe por pereza), es decir, el hombre es algo ms de aquello que sabemos acerca de l. El ser humano es inagotable y esta es una gran labor humanizadora; aunque no lo parezca, ninguna afirmacin acerca del hombre, se puede arrogar absolutez. Otro aspecto importante de la antropologa teolgica: la antropologa bblica, en sus derivaciones actuales dice algo nuevo y distinto respecto a lo que dicen los dems saberes y a eso se dedica la antropologa cristiana; es cierto que lo hace con un lenguaje antiguo, aunque no anticuado. Si la antropologa renunciara a esto se convertira en una antropologa ms. La antropologa cristiana dice algo nuevo que contrasta con las dems antropologas. Tipos de antropologas que estn circulando ------------------------------------------En las antropologas actuales se registra el eco ya tardo de los existencialismos (literatura, cine, etc. se encuentra an la "pasin intil" de Sartre), es decir, se encuentra an cierto tono pesimista. Del existencialismo hemos heredado una exaltacin de la subjetividad de la que fuera substancia y subtancialidad. Despus del existencialismo ha quedado una marca en nuestra cultura de lo humano, el marxismo que ha tenido tambin un gran influjo. Las generaciones jvenes lo han recibido, pero menos, se cay con la cada del muro de Berln. De todas maneras no se puede negar que estas corrientes han pasado con fuerza por lo humano. Pero, las corrientes en boga son de otro tipo y mucho ms pagadas de lo cientfico (el estructuralismo, sobre todo). El estructuralismo naci como una conviccin de que el hombre emerge sobre un soporte de relaciones que dan cuenta de lo que el hombre es, que son totalmente condicionantes de lo humano (Levistraus-Foucault). Tanto uno como otro son autores que han examinado esa maraa de relaciones que para ellos son fuertemente condicionadores de lo humano; de manera que el yo no sera ms que el resultado de unas variables. Lo que ha aportado es importante: lo humano no es pensable, abtracto, aislado. El riesgo es el reduccionismo. Otro sector influyente son los biologicistas o sociobiologicistas. Este grupo intenta y traslada lo que

3 les parece indiscutible, es decir, las leyes biolgicas las trasladan al mundo humano, como si el hombre slo fuera un grado ms de sus hallazgos para dar cuenta de lo humano. El riesgo vuelve a ser parecido: reduccin del ser humano a la ciencia cultivada. Ningn saber puede ser tan abstraible de los otros pensares, que deje en el olvido la peculiaridad de los humano. Mencin especial hay que hacer de los biologicistas que se dedican al antropologismo. Por ltimo, "los personalistas" que tienen una gran preocupacin por la alteridad y por los otros y quiz una de las formas mayores del pensamiento actual es la forma que trae a lo humano la atencin del otro. El contenido de la antropologa ------------------------------Antropolga negativa. La persona no es obje o de conocimiento como no lo es Dios. El hombre es lo sin-fondo. La persona es nica, rompe los conjuntos. Por eso tenemos al igual que una teologa negativa, una antropologa negativa. La antropologa tiene su ngulo de mira (objeto) la teologalidad o la relacin del hombre con Dios. Esto hace que la teologa tenga sus propios contenidos o singularidades cules son estas? La antropologa teolgica comtempla la realidad del hombre-mujer teniendo en cuenta lo que la fe dice de ellos y a su luz interpreta esta realidad. Otros dicen que la primera tarea de la antropologa teolgica es suscitar la pregunta, sobre el sentido (valor). Otra manera de expresarse: es considerar la cosmicidad o relacin del hombre con el cosmos, la historicidad, la intimidad, la sociabilidad humana. Todo esto lo considera la antropologa desde la luz de la revelacin y la experiencia judeo-cristiana, y esta luz le trae a la experiencia desde un ncleo fuerte que pasa por el N.y AT. Otra manera de definir la antropologa teolgica arroja como dato insoslayable, la apertura del ser humano que es siempre ser en curso, ser hacia, ser proyectndose, y siempre sin-fondo, es decir es un ser de inagotable dignidad. Otra manera subraya que la antropologa teolgica supone al hombre como el ser en relacin, de ah que verticalidad y horizontalidad

4 estn siempre trabadas. Si la filosofa habla de la dimensin de apertura la antropologa teolgica la afirma y exige las otras aperturas. Otros consideran la realidad humana a la luz de lo que el hombres es con Dios "en y por Cristo". Esta mirada a la humanidad presta espacio al hombre como ser capaz de ser llamado, esta llamada es importantsima para el hombre. Hay dos llamadas muy fuertes en la Biblia: Gen. Adn dnde ests? y a Can dnde est tu hermano? El ser humano para ser tal tiene que responder a estas dos preguntas. (El hombre como llamada) Otros afirma que a la antropologa teolgica le preocupa la respectabilidad a Dios y a los otros. Otros: el hombre es criatura y es hijo en el Hijo que no puede no ser hermano. El Vat.II dice que el hombre no slo es criatura, sino la nica criatura que ha sido amada por Dios por s mismo (G. et S. 1,23) Por ltimo, la antropologa no resuelve todos los interrogantes acerca del hombre, sino que los remite a Dios. De aqu que la filosofa antropolgica, se convierta en teologa o en antropologa teolgica. Los grandes temas de la antropologa -----------------------------------Algunos grandes autores ----------------------K.Rahner. No hizo un tratado pero puso las referencias de una antropologa. Tiene dos tratados primero: "Espritu en el mundo" (sobre la condicin del hombre en el mundo), el hombre es espritu encarnado. El hombre es un cuerpo pero no un cuerpo cualquiera. El segundo libro se titula: "Oyente de la Palabra". El hombre es el lugar donde una existencia personal se descubre aprisionada por el misterio de Dios. En el AT hay datos que llevan a adelante las preguntas acerca del hombre. El cristianismo habla del hombre como el ser agraciado, esto expolea la cuestin sobre nosotros, sobre los dems y sobre el destino de nuestra vida. El hombre es el ser de la trascendencia, es un ser afectado en el fondo por una voz que lo llama; afectado por un destino ofrecido. El ser humano cuenta con una oferta de amistad constitutiva. El

5 mensaje de la antropologa tiene que ser un mensaje de salvacin para todos los hombres. Se subraya lo que de Dios se subraya en la condicin humana. Schillebeeckx. Tiene un libro "Dios y el hombre" y "Dios futuro del hombre", y ah afirma: "No se entiende nada del ser humano si no se considera al hombre en dilogo con Dios. La existencia es una existencia en dilogo. Otra obra: "Los hombres relato de Dios", tambin es un buen texto para la conclusin de aspectos antropolgicos. Pannenberg "Antropologa en perspectiva teolgica" (Sgueme). A Pannenberg le preocupa mucho dialogar con las filosofas cientficas, para mostrar que las propuestas cristianas no son menos humanizantes que otras propuestas. Pero lo original suyo es el hombre nuevo que se ha revelado en Jess, modelo de toda la humanidad. Silencia ms lo que los humanos somos por creacin. Alfaro. El hombre es espritu finito, parecen contraponerse ambas palabras; esta es la situacin paradgica del ser humano, que no puede no querer trascenderse y que para eso necesita de Dios. Gesch (Profesor de Lovaina). Tiene una obra "Dios por pensar". En el cap."El discuros teolgico sobre el hombre", afirma que la teologa no debe renunciar a decir su palabra en la antropologa moderna. "Si nosotros no decimos nuestra palabra quin la va a decir?". Tiene un gran respeto por la palabra. Llega a decir que la antropologa teolgica dice del ser humano lo siguiente: 1) En todo hombre y en todos los hombres hay algo absoluto que lo hace inviolable, es decir, en el hombre hay algo absoluto que debe ser respetado (es una especie de eternidad que cubre al hombre y lo protege). 2) La teologa debe decir que en nuestra conducta, en la historia, en nuestro ser, no hay nada fatal, inexorable, el hombre se conjuga en el futuro, no en el pasado. De antemano, nadie est llamado a la condenacin. El ser del hombre es un ser de libertad, sin anclajes en el pasado, sino de cara al futuro (contra los determinismos de algunas antropologas). La realidad de la salvacin est siempre presente en el horizonte humano. Este tema tiene consecuencias ticas; por muy perdido que est el hombre, nunca ha perdido sus posibilidades (no-desesperacin). 3) No somos meros "lo que hemos sido" sino somos mucho ms "lo que estamos llamados a ser". Esto en contra de una visin del hombre y de la

6 historia como inmobilista o fixista. Si algo tiene la fe cristiana es su derecho a ser y no a deber ser. La fe es como la apertura de una brecha en lo finito, la promesa de un infinito (contra visiones domsticas de la fe). Tiene hoy la teologa un discurso sobre el hombre en el mundo, como la tuvo en el pasado. A. Heschel. "Teologa de la renovacin". Cmo ve un judo la veneracin del ser humano?. La respuesta suya fue la defensa de la palabra, con minscula. Sin respeto a la palabra no se educa el ser humano. Hizo un diagnstico: Hoy da la Biblia est ausente de la vida religiosa, y se usa no como poder que juzga nuestra vida, s, como dogma, pero no como historia viviente. Se leen los salmos, pero no los profetas, se los venera como precursores no como actuales. Las palabras son signos o sacudidas permanentes, puesto que revelan posibilidades. No basta ser consumidor de la palabra para ser creyente. La Biblia nos sita en la inseguridad. La Biblia es santidad en la palabra. La Biblia no es un libro sobre Dios, sino un libro sobre el hombre, Dios se interesa por el hombre. Descripcin de la conciencia de s que tenemos de nosotros mismos. Hay una inflexin bastante fuerte. A partir de los aos sesenta (finales) se tena una visin ms optimista, en los aos 90 los anlisis tienen un tono ms pesimista. Que caracteriza esta poca? el impacto de los avances cientficos y tcnicos que han provocado cambios acelerados en las sociedades actuales. Cada poca se ha percibido como poca de cambio. La aceleracin (y el tiempo no puede no tener importancia) no puede no tener impacto (en los ltimos aos la aceleracin es exagerada). En esta parte del siglo ha habido una mejora notable de las condiciones de vida en parte de la humanidad. Pero se da una enorme desigualdad en la utilizacin y reparto de los recursos, se habla del desnivel que se agrava y hoy hablamos de la "pobreza total". En los mundo desarrollados hablamos de "nuevas pobrezas". Existe tambin una conciencia de posible agotamiento de nuestros recursos. Esto hace que el optimismo sea muy cauto. Pero la mejora tan elevada en algunas partes de la poblacin es algo que se da como nunca. Otro dato: La prolongacin de la vida en sectores desarrollados, gracias al mejor cuidado de la salud (la pobreza se mide por la falta de salud) porque ha habido ms posibilidades que lo han permitido. Esto ha producido un envejecimiento de la poblacin en los pases desarrollados y tecnificados y esto hace que la muerte se vea de otra manera. Hay zonas del mundo donde la muerte, a causa de las condiciones de vida, es an un desastre.

7 Otro dato: Se da una mejora en cuanto al acceso a los bienes de la cultura, aunque hay que decir que la lucha contra el analfabetismo se hace muy difcil porque las poblaciones con menores recursos aumentan mientras las que ms recursos tienen disminuyen. Otro dato: Se puede hablar de una progresiva extensin del sentido democrtico, aunque muy trabajosa, aunque real; pero al lado, nos encontramos una innegable fragmentacin, nacionalismos, imposibilidad de convivir entre diversas etnias. Otro dato: La mejor comunicacin por medio de los "media", y una comunicacin simultnea o en la ciencia de un hecho. Esto crea una "unidad" e incluso cierta uniformidad cultural, que no esconde la fragmentacin y el pluralismo (cosmovisiones variadas). Se hablan ms idiomas, Se entra en contacto con ms gente. Nuestra poca es y lo va a seguir siendo una poca de grande migraciones (emigracin e inmigracin). Se da un cambio de conciencia. Se da una gran concentracin urbana. Esto trajo enormes cambios en la psicologa, se ha dado una ruptura con los lugares de procedencia que haba crecido naturalmente en aquellos lugares. Este dato es muy importante para la fe. Esto vale tambin para pases en otras situaciones. En los pases ms desarollados se est viendo que algunos (nivel superior) se vuelven a vivir en medio de la naturaleza, en las afueras de las ciudades. Predominio y prestigio de la razn tcnico-prctica y econmica a escala mundial. Este prestigio no evita la impresin que tenemos, que si de un lado dominamos la realidad, tambin esta puede volverse contra nosotros. Otro dato: La afirmacin de un mundo joven como subcultura (una cultra dentro de otra cultura), este fenmeno tuvo su estallido en ao 68, pero ha seguido siendo fuete en los 70 y 80, pero ahora se est viendo obligado slo a un mantenimiento ("Qu grande es ser joven"), pero matizado por la falta de trabajo. Los jvenes viven paralelamente a los adultos. Otro dato: La aparicin y afirmacin de una nueva autocomprensin de las mujeres en qu sentido? las mujeres se comprenden como sujetos capaces de hacer reclamaciones sociales y jurdicas. Otro dato: La autoconciencia de la insuficiencia alimentaria, es decir, el hambre. Esto es muy grave las consecuencias que esto tiene en las capacidades fsicas y mentales de quien la padece. Otro dato: La preocupacin ecolgica.

8 Los ecos que esto tiene en nuestra mentalidad --------------------------------------------La fragmentacin de las cosmovisiones, a causa de los cambios, y la tentacin actual no es sino el relativismo, no el monotesmo (posmodernidad), el apego a fanatismos muy particularistas. La salida es la del dilogo intercultural. Otro rasgo: El retroceso de las fronteras de lo misterioso (secularizacin) que en muchas capas sociales podra ser llamado secularismo, ya que organiza el mundo al margen de lo religioso completamente. Esto ha trado consigo lo que podemos llamar el achatamiento de la dimensin espiritual del ser humano, que tiene que ver con la mentalidad tcnico-prctica actual (utilitarista). (Tenemos poco utillaje para lo que se refiere a la dimensin espiritual del hombre). Al lado de la secularizacin surge tambin lo contrario, lo que se suele llamar el "revival religioso" (contramovimientos por ej. el exoterismo). Analizadas ambas tensiones, podemos conducir la progresiva extensin del desentendimiento de la dimensin religiosa; y por tanto respecto de la manera de concebirse el ser humano en lo sagrado ya no aparece mucho en nuestro tiempo, al menos en la manera de concebirlo. La conciencia emergente de la libertad y la dignidad personal. En nuestra poca es como un valor la dignidad personal y esto probeblamente tiene que ver con las amenazas que sentimos. De hecho aparece tambin la contrapartida: el miedo al anonimato de las muchedumbres y de la burocratizacin y la dificultad de tener tiempo para la identificacin personal, porque procedemos en un mundo disperso, plural y discontinuo. Esto explica la emergencia de particularismos. Por ejemplo, la dificultad que tiene para su propia identificacin la generacin ms joven en un ambiente cambiante y con referencias dispersas. Los adultos sentimos la misma dificultad, pero con menos intensidad en la actualidad. El alejamiento de la realidad del dolor, no slo porque se habla poco de l sino porque no queda bien quien habla de l. Es una cultura la actual de la satisfaccin, de la felicidad. Aunque esto no llega a eliminar la angustia difusa que se siente, manifestada en forma de violencia o de depresin. Y, sin embargo, se puede decir, que si hay un tab en nuestro mundo actual es la muerte y la proximidad de la muerte.

9 Hay factores que lo explican. La menor presencia de la muerte en medio de nosotros, alguien se muere y enseguida se le asla. No se visibiliza la muerte, sino a travs de las pantallas de televisin. Este tema tiene ciertas explicaciones razonables pero tiene mucho de incapacidad sociolgica para afrontar el problema. Ha desaparecido el luto y el duelo. Al no abordar el tema, dejamos a la gente y a nosotros mismos impreparados. Basta ver a los jvenes en su reaccin ante la muerte, la reaccin es de descomposicin, de ruptura. La consideracin de la muerte es una responsabilidad para el cristianismo (celebracin cristiana de la muerte). Otro rasgo: nuestra cultura atiende a lo mediato, verificable, en lo til, con ciertos escapes hacia lo intil, pero est atenta al presente, desconfiando del futuro y abandonando la atencin al pasado. Hay tambin una conciencia de que hay problemas que necesitan reflexin tica profunda; lo posible no siempre es deseable y debemos seguir siendo humanos. Nuestra cultura quiere caracterizarse tambin por la tolerancia. Hay una enorme necesidad de apoyos ticos para que sea posible la convivencia, por temor a que la dispersin disgregue y el futuro pueda volverse contra nosotros, es decir, tenemos que tener cuidado de que la razn tcnica no se vuelva contra nosotros. Lo que ser el futuro (S.XXI) es preocupante. Vamos a estudiar la cuestin del sentido, pero antes vamos a acabar de ver el anlisis de la situacin de nuestro mundo siguiendo un informe de expertos que apareci en el ao 91, de un grupo de expertos estadounidenses. En primer lugar nos encontramos con el tema de la desideologizacin del mundo. Estamos abocados a cambios tan impredecibles como inevitables (tenemos que alcanzar la velocidad del cambio). Como diagnstico negativo, el perodo de desmilitarizacin que ha supuesto el perodo de la guerra fra, es un perodo que ha degradado enormemente el mundo; porque se ha procedido desde 1970 a un saqueo de la naturaleza. En poco tiempo se han perdido superficies arboladas equivalentes a los EE.UU que estn al este del Misisipi. Esto es un grave descuido de la creacin. Otro dato: La poblacin mundial en las dcadas de los 70 y 80, en dos dcadas, ha aumentado en 1.600 millones de personas, con lo que la poblacin de la tierra ha aumentado en dos dcadas tanto como era la

10 poblacin de la tierra en 1900. Posiblemente la dcada de los 80 ha sido de un crecimiento del PNB como nunca, sin embargo, han aumentado dos lacras, al mismo tiempo: la del paro y la del deterioro del ambiente gravsimamente. El informe dice que consumimos sin tregua un capital natural que no es reponible, a corto plazo; tratamos a la tierra como si se tratara de una liquidacin. Registra tambin el informe, la enorme desigualdad en el ndice de desarrollo. La agricultura mundial est sobre explotada y la produccin se obtiene en muchos casos a base del "embargo" de las tierras cultivadas. Seala tambin como un problema serio el tema del agua, va a ser un bien escaso. Los fertilizantes sin agua no permitirn que la agricultura siga dando sus frutos. La tierra disponible es cada vez menos abundante. Sera necesario gravar muy fuertemente las actividades que destruyan el medio ambiente. Otro dato: La necesidad de reestructurar el consumo de energa y la urgencia de replantearse el problema de las energas renovables, porque la energa endeuda brutalmente y consume los recursos reponibles. Adems, existe la necesidad de remodelar el transporte urbano y la misma vida de las ciudades. Porque lo que parece imparable es el crecimiento (racionalizacin de la vida de esas ciudades). Otro dato: La necesidad de educar para "lo suficiente"; el problema est en que 100 millones de personas viven en un lujo sin precedentes pero 1000 millones viven en la miseria. Otro dato: En Estado Unidos algunos nios tienen dinero para sus gastos, equivalente al que disponen para todo el ao los pobres de la tierra para sobrevivir. Los lujos, los miden en los 80 por el stand de los coches de lujo, electrodomsticos sofisticados, aparatos de aire acondicionado, es decir, se han sofisticado mucho las cosas utilizables (lujos sofisticados). En algunos pases se ha pasado de ahorrar un pedazo de papel a la fabricacin de abrigos de visn para perros (Japn). Advierten que la mentalidad se est abriendo a la idea de que un consumo insaciable no es sinnimo de felicidad. Apuntan a la necesidad de preparar las mentalidades para "lo suficiente" en qu sentido? en el del apoyo al transporte pblico, la bicicleta, las casas ms pequeas y al menor consumo energtico; ser pobre es consumir menos energa. Respecto del tema del consumo si se mide por grasas y carnes 1250 millones de hombres consumen tres veces ms que los dems.

11 Medio alimentados bien son 3400 millones de personas, pero subalimentados 630 millones. Esto reclama una intervencin racional para no destruir el futuro. "Un hombre es rico en proporcin a las cosas a las que puede permitirse renunciar". Por lo que toca a otros aspectos, se espera para el futuro cercano (S.XXI) que siga el aumento de poblacin mundial. Se dar, sobre todo, en los pases actualmente pobres. Habr aumento de presiones migratorias. Habr un crecimiento de los desequilibrios, pero tambin crecer la preocupacin ecolgica (en el sentido fuerte). Se prev un crecimiento en el sentido corporativista y nacionalista-localista; tambin se vislumbra una espansin y extensin de los medios de comunicacin de masas. En las formas de cultura, parece que las culturas van a sufrir influjos de interconexin (cambios) y la movilidad de las poblaciones, los problemas de convivencia. Tambin hay un acento de bsqueda de equilibrio entre centralizacin y tendencias a la dispersin y resulta como dato a aceptar un pluralismo hecho hbito. Habr problemas en la comunicacin de valores, incluso se apunta a la narracin o simbolizacin, cuando no sea posible un esquema racional unitario. Por lo que se refiere a la vivencia del cristianismo: la comunidad de fe comunicar no mediante mensajes igualantes, sino dentro de un pluralismo eclesial. Tambin se tratar de acentuar valores que se legitimen a travs de hechos, imgenes y smbolos. El cristianismo no estar tambin obligado a sacar de sus arcas un mayor potencial escatolgico? (capacidad de esperar). Habr que confiar las preocupaciones militantes "por el aqu", pero habr tambin que sumarse a preocupaciones "por un ms all feliz" definitivo. Se habla de la Iglesia diseminada; la Iglesia como ahora, va dibujando su presencia, sin embargo, sobrevive la creencia, el testimonio pero de una manera individualizante. Frente a este panorama hay una pregunta que sostener y es una pregunta fundamental de quines somos y qu sentido tiene la existencia, porque si hay un dato que podemos aportar los creyentes a la conviccin de que el ser humano es un ser especial que no puede novalorarse y preguntarse por la existencia. Esta famosa pregunta por el sentido, quiz en algunos contextos tena un cierto tono moral, pero la pregunta hay que traerla al fondo de la reflexin antropolgica en el mismo contexto que estamos viviendo, porque seguimos siendo personas y la pregunta es una pregunta al todo.

12 Lanzar la pregunta no es resolver los problemas, es poner la bases de una manera de modificar las bases hacia una mayor personalizacin para bordar el futuro. Metz: con irona dijo: pero quin ha dicho que ese hombre no ha sido ya alcanzado por la gracia? Por muy posmodernos que seamos estamos ms lejos de Dios de lo que estuvieron los conservadores anteriores? Respecto a la pregunta quin somos y qu sentido tiene nuestra existencia. De ella se han dicho las cosas ms variadas y extremosas. Freud lleg a decir que cuando aparece esta pregunta la vida enferma y que la pregunta saca a flote la lbido insatisfecha que produce tristeza y depresin. En una palabra viene, a decir que el hecho de plantearse la pregunta es algo enfermizo. Por qu habla Freud as? Porque daba por descontado que no haba sentido, que la existencia humana es lo que es. Hay una manera de plantearse el sentido de la pregunta que es a travs de las actitudes. Estas pueden ser: 1) De tipo terico. La agnstica abierta a la bsqueda; se trata de una actitud mental muy de nuestra poca, de difcil equilibrio. La agnstica cerrada (irona de Freud) la cuestin es falsa porque se excluye de antemano toda posibilidad de respuesta. La pregunta no es pertinente, es incluso enfermiza, 2) El nihilismo. La vida no tiene sentido y pretender buscarlo es encontrarnos con la nada. Tenemos ejemplos en los decenios recientes. Pero si estas son las actitudes tericas, las que ms abundan son, sin embargo, las vitales. 1) La actitud despectiva respecto a la cuestin, en tono posmoderno o presentista. Lo que importa es gozar el presente y librarse de preocupaciones. 2) La otra sera un excepticismo indiferente, resignado. Sera como aceptar que se puede preguntar, pero eso no conduce a nada, lo importantes es gozar la vida. 3) Esta ni siquiera se considerara excptica, porque ni se plantea la cuestin, vive absorto en el ruido y en la actividad. (excepticismo prctico). Estas son las actitudes posibles. Pero se puede desestimar la cuestin sin ms? La pregunta, por lo que revela la historia de la cuestin parece demasiado seria como para despacharla de una manera tan rpida.

13 En contra de los que la rechazan se pueden tener muchas afirmaciones acerca de lo permanente de esta cuestin. Algunos ejemplos: Einstein (teora de la relatividad) dice que la pregunta excede el mbito de la fsica, pero que es pertinente, e incluso llega a decir: "quien se hace preguntas en general se topa con esta pregunta y cuando se entra en esta pregunta se est empezando a ser religioso. Pero aunque la pregunta exceda el campo de la fsica es tan interesante que quien encuentra la posibilidad de respuesta encuentra serenidad y paz en la vida y quien no encuentra sentido no slo es desgraciado sino que el que no lo encuentra, apenas tiene incentivos para vivir". Qu caractersticas tiene la pregunta? La pregunta por el sentido es como una extraeza de existir y tiene que ver con la comprensin de la identidad y de la vida humana. Aparece por etapas en nuestra vida, en la infancia, en la adolescencia, etc.;la pregunta surge y es irrefrenable, ella salta, es espontnea. Tambin es apririca, es nada por formularla, sin que inevitable, sobre todo en las profundidad (por ej.,cuando la cumbre. decir, aparece sin que nosotros hagamos lo pretendamos a priori, con mucho de situaciones-lmite o en experiencias de vida est amenazada) o en experiencias-

Tiene mucho de indominable, tiene capacidad de curar y sanar. Lo dice la psicologa: "Quien busca afirma". Se formula con muchas vertientes (hacia dnde va la vida, dnde va todo esto, etc.); va dirigida ms hacia el futuro que al pasado. Esta pregunta envuelve muchas cosas, sobre todo tiene que ver con el "gran lmite" que es la muerte; la respuesta puede ser positiva o negativa. La vida ha podido ser buena o no, pero aunque no se crea en lo trascendente, resulta imparable la pregunta por el ms all de la muerte. Algunos dicen que la pregunta es un lujo, pero los humanos no slo somos subsistencia sino tambin lujo. Detrs de la pregunta hay una especie de rastreo de dos pistas positivas de sentido y es que la pregunta tal como aparece suele mostrar el deseo de superar la finitud, el hombre no se siente satisfecho con ella y eso es ya una pista positiva. Tenemos miedo a que la respuesta sea negativa. Revela una necesidad natural de confiar en algo, con una posibilidad de creer y pareciera que ella es ms poderosa que nuestra capacidad de cerrazn (la confianza bsica). Esto tiene una gran importancia en la constitucin de la persona,

14 pero no tiene demostracin y en las sucesivas respuestas tiene mucha importancia la actitud del sujeto; hay que ponerse en actitud de alcanzar la respuesta, de construirla, aunque es verdad que no tenemos la clave de porqu unos la resuelven positiva y otros negativamente, dada la influencia de muchos factores humanos. En este sentido podemos decir que de la mediacin de los otros depende tambin la respuesta. La negacin de sentido tiene un rastro de nostalgia del s y puede llegar al absurdo total. Los que afirman el absurdo, resultan para muchos, inhumanos, lo cual se acepta con ms resistencia que facilidad. A propsito de los modos cmo se puede afrontar la cuestin, vamos a poner algunos ejemplos: 1) Texto de Moltman. En su obra "El hombre, antropologa cristiana en los conflictos del presente", dice: "Las preguntas son tan antiguas como el hombre mismo; el hombre tiene forzosamente que preguntarse sobre s mismo y sobre su esencia; slo el hombre se pregunta as. Esta es su pregunta. Ella le acompaa a lo largo de su vida de muchas formas, se hace consciente cuando el hombre se repliega sobre s mismo y reflexiona sobre s. El hombre descubre una diferencia entre los objetos del mundo vital que comparte y lo que l mismo es;, ella misma se ve envuelta en un destino particular que a ella le afecta. Las preguntas por la naturaleza le encaran a l mismo y percibir el peligro de perderse a s mismo, se dice, he de reencontrarme, quiero acceder a m mismo; o incluso puede decir ya no s quin soy; y as es, la pregunta acecha al hombre en lo cotidiano, en la experiencia del dolor. Pero al hacerse el hombre esta pregunta a s mismo incide el hombre en una escisin, l mismo es el interrogador y el interrogado; al ser esto as, resulta inevitable que las respuestas que se da a s mismo le son insuficientes y esto hace que las preguntas vuelvan de nuevo. Entonces el hombre corre de s, huye de s y se convierte en un enigma. Tanto ms grande cuanto mayor es el nmero de respuesta que se da a si mismo, es como si se encontrata en un saln lleno de mscaras. El hombre tiene que conocerse, pero al mismo tiempo, debe quedar resguardado y reservado para s. Si as no fuera, todo estara constatado y al claro. Somos pero no nos tenemos, antes que nada nos hacemos. Contra estos sinceramientos de la realidad, es una pretensin imposible, leal y noble que permanezca siempre en secreto. Es decir, llevamos como una mscara que tendramos que quitrnosla, pero la mscara al mismo tiempo nos resguarda y protege. Recurre al final a un mito (Orfeo y Eurdice) cuando Orfeo se vuelve

15 para conocer a Eurdice se muere; y tambin al mito de Narciso que quiere identificarse consigo mismo tanto que al ver su imagen en el lago se arroja a l y perece. Al final siempre nos queda una mscara que es nuestro yo que est detrs de nosotros y que por eso no conocer nunca, si se la conociera moriramos. El hombre tiene que vivir en esa ambigedad, pero no podemos contentarnos slo con la faz que nos confiere cada poca y cada cultura. El equilibrio lo encontrar cuando respete aquella barrera que hace histricas a las formas de vida humana; es verdad que le otorgan un lugar en el tiempo que tendr que superar. Nos tenemos que contentar con las respuestas que cada poca da, sabiendo que estas respuestas son siempre provisionales. Frankl, mdico, ha dicho que la pregunta es pertinente y es sanadora para el cuerpo y para el espritu y de ella al tener sentido sale curacin. El ser humano no es una cosa entre las cosas, las cosas se determinan unas a otras, pero el hombre, en ltima instancia es su propio determinante, es decir el hombre tiene la clave de dar sentido a su vida o de dar a su vida calidad aun en situaciones que consideraramos desesperantes. Lo que el hombre llega a ser dentro de sus lmites y facultades lo tiene que hacer por s mismo. En los campos de concentracin, en las mismas circunstancias, unos se comportaban como cerdos y otros como santos; el hombre tiene dentro de s ambas potencias, de sus decisiones y no slo de sus condiciones depende qu tipo de hombre se manifiesta. El hombre es el que ha inventado las cmaras de gas, pero es tambin el que ha entrado en ellas con el "shem" o el "Padrenuestro" en sus labios. EL HOMBRE EN LA BIBLIA ---------------------Se trata de un tema obligado: ver cmo habla el ser humano en la Biblia; este tema de por s dara para un curso entero, pero no tenemos ms remedio que elegir. Bibliografa -----------Wollf, "Antropologa del AT" Ed.Sgueme" (agotado) Federico Pastor Ramos, "Antropologa bblica" Ed.VD. 1995 Estas reflexiones de ambos autores se pueden hacer sobre todo mirando al conjunto de la Biblia. Son afirmaciones generales que hacen referencia a veces a algn texto concreto; es decir, la Biblia reune un

16 conjunto de aportaciones que recoge muchos siglos de historia, por eso, no se puede decir que todo sea tan unitario y que en todos los autores una palabra signifique exactamente esto. Porque cuando los textos se fijan por escrito detrs tienen tradiciones que han venido rodando bien en forma de tradiciones orales o bien en forma de tradiciones escritas durante mucho tiempo; en el fondo la Biblia es el poso de largas tradiciones y existen incluso reinterpretaciones. Es decir, la Biblia es un precipitado de muchos siglos de historia cultural; de ah que sea difcil considerarla de una manera uniforme, no hay un vocabulario siempre unvoco. Westermann, magnfico exgeta, deca que la Biblia es un delta cultural. En ella tenemos un testimonio antiguo sobre culturas antiguas. Nosotros estamos muy acostumbrados a leerla y a considerarla como palabra revelada, pero la Biblia es un gran testimonio cultural, es el libro que ms ediciones ha conocido. Es una obra maestra de la humanidad si se perdiera sera una prdida irreparable. Genchel deca que la Biblia es la antropologa de Dios. Estamos acostumbrados a decir que la Biblia habla de Dios, y la verdad es que no habla de Dios sino del hombre. No se trata de un telogo de la muerte de Dios, sino que lo que quiere decir es que a travs de la Biblia se nos transmite cmo la mirada de Dios sobre el hombre, a travs de expresiones curiossimas, es decir, a travs de una terminologa peculiar se nos trasmite algo tan decisivo para el hombre como quines somos para Dios, qu piensa Dios de nosotros, qu quiere Dios que hagamos con nosotros mismos y con los dems; Dios nos encarga la humanidad a nosotros. Se trata de ver nuestra imagen ante Dios, lo que Dios piensa de los humanos. Tenemos una lengua que es el hebreo, el de la Biblia recorre un tiempo histrico como el griego, pero el hebreo es la lengua en la que se expresa esa concepcin de lo humano. Todos sabemos que una lengua como el hebreo tiene detrs una larga historia oral. En los tiempos modernos nos encontramos con instrumentos que nos acercan a estas culturas antiguas, a las cuales podemos acceder tan bien como si fusemos contemporneos de ellas; lo mismo pasa con la Biblia hoy. Tenemos instrumentos para conocerla mejores que en tiempos pasados; por eso se va profundizando cada da ms en ella. La Biblia tiene un gran poder renovador cuando nos acercamos a ella con los instrumentos que tenemos, no de una manera anglica (lo que nos sugiere en ese momento). Adems del hebreo la Biblia tiene otra versin y la mayor parte de los textos conocieron una traduccin al griego, dado que la dispora era muy importante para los judos, sobre

17 todo a partir del destierro de Babilonia (la gran dispora), pero la daspora recorra todo el Mediterrneo, lo cual contribuy no poco a la expansin del cristianismo. As naci la versin griega de los "setenta". Para conocer lo que un trmino significa tenemos, pues, dos versiones, la griega y la hebrea. Ms tarde la versin griega fue traducida al latn y sta es la que leemos nosotros. El hebreo nos manifiesta la mentalidad semita; las lenguas tienen siempre detrs una mentalidad, pensamos con palabras que tienen unas caractersticas que hallamos en la gramtica. La traduccin griega arrastra consigo una manera de pensar griega, una cultura que ya no es semita, la indoeuropea y, a veces, hay titubeos en la traduccin e incluso traiciones; esa dificultad es reveladora, deja ver que el mensaje al traducirse necesita un cierto acomodo y esta bipolaridad nos ayuda a comprender mejor la Biblia que si se tratara de una sola lengua; tambin porque hoy tenemos ms medios para conocerla En conjunto, se puede decir que el hombre aparece en la Biblia siempre cuestionado por Dios, en dilogo con Dios, y cuando nos encontremos con algunos trminos relevantes, veremos que a veces se vierten a una versin muy mediatizada e ingenua pero que nos trasmite una verdad muy profunda y conocer la Biblia desde los tiempos antiguos nos conduce a cuestiones muy importantes. Por ejemplo la palabra "Adn" tiene el mismo nombre de tierra, esto lleva a una meditacin de la revelacin, que el hombre tiene que ver con el cosmos, con el resto de la creacin, y sta es una cuestin muy moderna, aunque dicho de una manera ingenua y primitiva. Algunos trminos ---------------Tiene la Biblia un punto o un nudo central que es el hecho de la alianza, es decir, que lo decisivo para la comprensin histrica de Israel es la alianza; ese momento histrico es como el siglo de oro de esa cultura. Este es el punto central de la antropologa bblica: el hecho de que Dios haya querido hacer una alianza con el ser humano; es decir, el ser humano es el ser de la alianza, es el ser en relacin con Dios, es el ser al que se le ofrece la alianza, con el que Dios ha querido hacer una alianza y este es un modo importante de conocer al ser humano. Veamos algunos trminos clave: "Adn". Se escribe sin vocales, luego, no se escribi con maysculas; de por s es de la misma raz que la palabra tierra "adamah", la tierra comn de Mesopotamia. El significado de Adn es: todo miembro

18 de la familia humana; comprende tambin a todas las mujeres, pero designa tambin a cada ser humano y designa, en los textos en que se habla de l, el primer ser humano. Adn es ese hombre al que suele escribrsele con maysculas, esto entra dentro de la comprensin del problema. En el texto de Pablo de la carta a los romanos en que se habla de Adn-Cristo, hay un intento de personificacin de Adn. Es presentado con el trmino tierra; evoca en el ser humano el aspecto terrenal del hombre, no slo en el sentido negativo, sino que lo que se intenta destacar es su parentesco con la tierra, es una especie de cercana con la tierra. En el contexto paulino de 1 Cor. y Rom. rene las caractersticas de ser representante de todos (lo que se llama la funcin de Adn), un ser colectivo y el trmino se aplica a Cristo. Para dar realismo a la encarnacin de Cristo el NT. dice que Cristo es Adn, un nuevo Adn, de la estirpe de Adn (contra los gnsticos); y los Padres de la Iglesia hablan de las dos estirpes la de Mara y la de Eva. Este trmino no aparece mucho en el AT pero es de los ms comunes al hablar del ser humano; pero para hablar de ste se suelen usar otros dos trminos; uno de ellos es "enos" (aquel, el hombre capaz de decisiones como sujeto) pero hay otro que aparece poco que es "is"; ste tiene femenino, el anterior no; el femenino es "isa", ste se usa, nada menos, que cuando en Gen.1,27 dice "a imagen de Dios los creo, hombre y mujer los cre", es decir de la misma raz etimolgica, de la misma carne, dignidad, etc. afirmando la igualdad de ambos. En el mundo helnico el pensamiento tiende a ser ms analtico que el semita, ste suele ser ms sinttico. Esto hay que tenerlo en cuenta para la comprensin de otros trminos importantes en antropologa. En este sentido cuando en la biblia se apela a la realidad del corazn se est apelando a la totalidad de la persona, pero vista desde el punto de vista del corazn. Esto es muy importante como clave de lectura de muchos textos bblicos. Los estudios sobre la Biblia nos ayudan a la comprensin de la misma, en el fondo nos hacen descubrir fuentes vivas, que nunca pueden quedar esclerotizadas. En hebreo tenemos tres palabras para designar "hombre": "basar"= cuerpo/carne "Nefs"= alma/psiqu "ruah" = pneuma/spiritus No se trata de una traduccin fcil, ni adecuada del todo, pero nos puede ayudar a comprender el significado de la palabra hombre en hebreo,

19 teniendo en cuenta las mentalidades semita y griega y sus diferencias. "BASAR": La traduccin suele ser cuerpo/carne, pero cuando se dice "basar"en la Biblia signifa ms bien el hombre en cuanto ser que aparece en relacin con las cosas de este mundo. No se aplica el trmino nunca a Dios. Este trmino se aplica tambin e los animales (domsticos). Se aplica muchas veces al hombre, lo cual denuncia el parentesco hombre-animal. Hay textos en que se refiere al aspecto exterior de las personas, a su coporalidad, pero la designacin de una parte, su aspecto, designa a todo el hombre en cuanto visible; es algo tpico del hebreo, se trata de una metonimia. Hay una intencionalidad en el uso de este trmino, es decir, el trmino da cuenta de toda la persona acentuando su debilidad y pecaminosidad (perecedero). Incluso se le denomina as para designar a aquel que est necesitado de Dios para que lo sostenga y lo mantenga con vida. Tiene todos estos significados que dificultan la traduccin de slo carne/cuerpo, ya que nosotros estamos acostmbrados a oponerlos. Pablo habla de la carne ("sarx"), nosotros lo aplicamos a "vicios de la carne" o "sexualidad". Pero si se analizan bien los textos de Pablo vemos que vicios de la carne son tambin la soberbia, el orgullo, el ansia de poder, etc.;sin embargo, en Pablo significara la manera opuesta a como debe vivir un convertido a Jess. Cuerpo tiene otra fuerza, evoca sacralidad y relacionalidad. Pablo usa la palabra refirindose a la Iglesia, Cuerpo de Cristo. Es un judo, pero que escribe en griego y se traduce a s mismo. "Basar" es un trmino que quiere evocar al hombre en sus lmites humanos. "NEFES": "...Dios insufl un "soplo..." Se refiere a toda la cuestin biolgica y humana con matices interesantes. Est vinculada al aliento, a aquella zona humana que expresa vida. El aliento tiene que ver con la respiracin, tomndolo en sentido amplio. Aparece muchas veces en la Biblia y en los LXX se traduce por "psiqu" que sera el equivalente de "alma" (aunque con dificultad). Muchas veces significa alma en cuanto animacin de vida. El alma tiene otro origen para los griegos. Se puede decir que se refiere al hombre que vive y que necesita ayuda en la vida para vivir (algunos salmos lo traducen muy bien: "que Dios te conserve en vida" (lo humano se defina por el aliento vital).

20 En la terminologa bblica la vida tiene una gran importancia, Dios es la vida y el dador de vida, que es el primer bien. La vida se debe a Dios y Dios la mantiene. Pero este trmino no se refiere a la mayor calidad de vida, sino sencillamente a la vida; para la calidad de vida tenemos otro trmino. "RUAH". Se dice que Dios es "ruah" es una palabra para definir lo humano, se traduce por "espritu/pneuma". La palabra "ruah" designa el "viento"; ms de cien veces se refiere al "ruah de Dios" el AT. y con esta imagen se designa la profundidad de la accin de Dios que se lo da al ser humano; que lo transforma hasta un nivel divino. De Dios viene el "aliento de vida" y lo vitaliza, infundindole nimo, fuerza de voluntad, fortaleza. Este tema est detrs del tema de la teologa primitiva de la comunidad; es una manera de describir la accin de Dios. Y cuando se refiere al hombre se dice que el hombre es "anthropos pneumatics" as aparece en San Pablo, significando que el hombre se ha dejado arrastrar por el espritu, es decir, se refiere al hombre bajo el impacto del espritu. A este trmino se le atribuye el proceder de Dios que tiene capacidad de vivificar, y se acerca a otro trmino que es corazn, se refiere al hombre afectado por la accin de Dios en su corazn. La palabra "corazn" = "leb" tiene que ver con una parte que designa un todo, sta es la clave de interpretacin. Cuando la Biblia habla de corazn se refiere a la sede no slo de los afectos, sino a lo profundo del hombre, de los pensamientos y de las acciones. Es un trmino que apunta a lo secreto de lo humano. En la Biblia, pensar o meditar, son verbos del corazn. Para el israelita es difcil distinguir entre "elegir" y "conocer", quien conoce bien, elige bien. La gama de significados de la palabra "corazn" es muy variada (libro de los Reyes: Salomn); en Prov.30,18 se habla del "corazn del mar". Se habla del "corazn de Dios" en Job, por ejemplo, se refiere a toda la atencin que Dios presta al hombre, es decir, se apela a la voluntad salvadora de Dios que se inclina con amor hacia el hombre y que lo salva. En lo que se refiere a las situaciones vitales de la Biblia tenemos que analizar la concepcin de la vida y de la muerte. El hombre goza con los animales de la vida de Dios, del aliento de Dios, Dios es un Dios de vida; y algo llamativo es que Dios no es un Dios de muertos ni de muerte; son incompatibles. El hombre tiene una vida precaria y siente el temor a morir y por eso ora a Dios para que le mantenga en la vida. La muerte no tiene mucho tratamiento en la Biblia, hay poca atencin a la muerte y a las

21 tumbas. Incluso en algunos pueblos primitivos es "tab", algo que produce contagio; los judos se olvidan de las tumbas. La muerte no es algo querido por Dios, Dios es un Dios de vivos, "los justos no caern en las fauces de la muerte". Hay aceptacin de la muerte cuando esta llega "saciados los das". Vamos a continuar viendo una serie de palabras que nos interesan en nuestro estudio, y la primera es "OIR", se trata de una palabra y, sobre todo, de una actitud. La plabra deriva del hebreo "SAMA", que equivale en castellano a oir, escuchar. Se emplea casi indiferentemente. Pero, se trata de un oir o escuchar "prestando atencin". Lo ms importante es la propensin a querer oir, por eso decamos que no slo se trata de una palabra sino que es una actitud. Y en el Biblia la palabra "oyente" tiene el sentido fuerte. No existe una palabra para designar los odos, en conjunto el rostro se puede definir como un trmino plural en hebreo pero lo importante es la actitud de escucha. Cuando se quiere provocar la conversin en Israel se le invita a escuchar: "Escucha, Israel..."; es un tema que nosotros hemos olvidado un poco, nosotros empezamos por hacer. En el oir radica el verdadero ser del hombre: "el hombre es un ser que oye, que escucha, que atiende". No es un tema balad; de hecho, conocemos muchas metforas bblicas sobre la sordera; incluso en el NT; la sordera se describe como una carencia fsica, pero tambin como una actitud moral. Necios de corazn, sordos y ciegos son prcticamente equivalentes. Hay una gran abundancia del trmino "sordera", para mostrar la cerrazn ante Dios. Hoy tiene mucha traduccin este trmino porque hemos interpretado incluso la oracin en clave de accin, de llenar de cosas y tal vez nos falta el gran prembulo de la fe que es escuchar. Simone Weil ha dicho cosas esplndidas sobre el escuchar; deca ella que "escuchar ya es una forma de plegaria"; nosotros separamos mucho los distintos campos. A veces, nos creemos que nos concentramos hacia adentro y que eso es lo mejor; pero tendremos que aprender a concentrarnos hacia fuera, a lo mejor es ms sabio que lo otro. En el oido radica la esencia del hombre bblico; si se pudiera hablar de esencia y esta actitud es realmente reclamada de padres a hijos en toda la transmisin bblica: "Escucha, recuerda... esto dirs a tus hijos". Es un deber. En la versin de la cultura de Israel, as como en la griega, el hombre se reconoce por su imagen, su figura, sobre todo hoy en Occidente, en la semtica se reconoce al hombre ms por la voz que a uno le afecta. El hombre se reconoce en la llamada, en su nombre, sabe quin es ante la voz de Yahv ("Oyentes de la Palabra"). Lo podemos

22 comprobar en Is.50. "Cada maana me despierta el oido para que escuche como discpulo el Seor yahv me ha abierto el oido no me opuse ni me ech atrs" Esta es la recta actitud ante Yahv. El segundo sentido es la vista. Es un tema importante en la Biblia. El desierto ciega, lo mismo la enfermedad, los ciegos tienen clarividencia, dicen profecas. Este tema coincide con 1 Rey en el tema del odo. Salomn pide a Dios "Dame un corazn que oiga la sabidura del corazn" (1 Re.3). Von Rad dice la vista es constitutiva del hombre, con ella el hombre se siente afectado por un llamamiento. Congar: El hombre es un ser capaz de ser llamado. La importancia de la actitud viene dada por los mismos salmos por ej. el 40 y el 50. En el 50 el punto fuerte es el corazn, en el 40 es el odo. Se trata de un corazn que acoge la Palabra. En el corazn radica la escucha. La conversin es cuestin de odos. Pastoralmente el tema es muy importante. En Mt.4 Las tentaciones de Jess: "...no slo de pan vive el hombre, sino de cuanto sale de la boca de Yahve" Lo decisivo para el hombre es el pan, pero su calidad le viene de la Palabra. Renunciar a la escuha es renunciar a vivir. El deseperado en la Biblia dice "no oigo". Lo mismo sucede ante los grandes acontecimientos futuros: "Se les abrirn los odos. "Los ciegos ven, los cojos andan, los sordos oyen". El profetismo es la gran tarea de abrir los oidos; la cultura moderna necesita escuchar, hoy hay demasiados ruidos. En todas las culturas antiguas ha sido muy importante la palabra, sobre todo sabiendo que antes han pasado por un largo perodo oral que dur siglos. Hoy ms bien, provocamos lluvias de palabras; hay que educar en la escucha, no slo por respeto al otro, sino porque el que no quiere oir no se siente afectado y no aprende. En correspondencia est el tema de la Palabra en la Biblia. La Biblia es palabra. En las culturas antiguas vemos el asombro ante la figura del hombre porque habla; de aqu que la palabra tenga una gran importancia, que sea decisiva. Su raz verbal es DABAR = palabra. La palabra existe porque existe el pensamiento; o mejor, la palabra es la posibilidad de pensamiento, son simultneas. La palabra es configuradora del pensamiento, pensamos con

23 palabras, "ellas nos hacen". En nuestra cultura se ha abaratado la palabra, hay un desajuste. Los poetas curan con su lenguaje a la humanidad. En los totalitarismos se da una perversin del lenguaje. La palabra en la Biblia tiene dos vertientes: comunicacin y fuerza. El que habla, acta. Si no se entiende el concepto no se entiende la Biblia. Al agradecimiento la fuerza le viene de la palabra (tus palabras me han ayudado mucho). Pero en la Biblia la palabra no es slo comunicacin sino tambin camino de accin: "Tus mandatos son mi fuerza". La Biblia crea por la palabra y esta se escribe y hay un gran respeto por la Escritura, se guardaba con cuidado para que no se destruyera. Es cierto que eran pocos los que saban escribir. Muchos se conservan por el gran cuidado con que se guardaban. "Escrito est", "se come la palabra" La importancia de esto se puede ver en los 10 mandamientos, ellas reciben el nombre de las 10 palabras, son garanta de vida y de promesa de Yahv. El tema de la creacin est escrito en esta clave, la palabra es tan potente que puede crear. Dabar es lo que da sentido y tiene un fundamento y la palabra proftica es tan decisiva que ella es la que define a los profetas: ellos son los hombres de la palabra; en la cultura moderna los llamaramos poetas. La palabra en la Biblia casi se ve, porque la fuerza de la palabra se acerca a lo visual. San Juan dice: "Lo que hemos odo y lo que nuestras manos han tocado, eso os anunciamos". "La vida se ha hecho visible" (1 Jn.1); entre la palabra y el Verbo hay una cercana. Continuidad y contexto en el final de Job. "Yo te conoca de odas, ahora mis ojos te han visto" (Job.42). Un verdadero profeta es el que ha sido llamado por la palabra y la usa para llamar. Son los llamados para llamar. En nuestro tiempo se dice que necesitamos profetas hay que pensar en esta exigencia de hoy para la pastoral. La relacin individuo-comunidad ------------------------------El individualismo es de por s un factor moderno, en las culturas antiguas era impensable sobrevivir solos. Por eso, en Israel aparece el clan, la familia y el pueblo con sentido fuerte. Lo que mejor asume esto es el clan y la tribu que da la posiblidad de juntar la aportacin de bienes y la fuerza para la defensa. La tribu no es la descendencia de una rama. El tema de las tribus es muy largo en Israel; es la fase siguiente al nomadismo y al clan, es el perodo que Israel siente con ms nostalgia;

24 tiene cierto temor ante la monarqua: "Dios es el rey", ha escuchado siempre. Despus del exilio Israel recupera el sentido de pueblo con matices distintos. Existen dos trminos en hebreo para designar esta realidad de "pueblo"; el primero es el que ms se parece a pueblo "edo", que es la comunidad en cuanto tal; y el segundo es "cajal" que es la comunidad en cuanto capaz de recordar la ley (en asamblea). Estar slo en Israel, estar separado del pueblo supone una gran angustia, es como "estar amenazado". Los salmos lo dicen: "...me han desgajado". Ser pueblo y ser individuo son dos cosas inseparables. Nosotros no tenemos este sentido tan fuerte de pueblo. Ellos desconcen la felicidad a solas (Sal.107; 102); esta separacin se puede dar por factores distintos: calumnia, persecucin, envidia, etc. son factores de soledad. Tambin la enfermedad. Algunas enfermedades son "tab" y se separa del pueblo a los enfermos, quiz para evitar el contagio (El sida puede ser hoy un ejemplo de esto). La soledad es negativa y el clamor del que la sufre es "rescatame de nuevo, Yahv", para la comunidad; ser pueblo es estar con Yahv. Hay un factor difcil de medir en Israel que es la solidaridad en el mal que tiene dos matices: la culpa desciende de padres a hijos se dice que "la culpa es dura y perdura por generaciones, pero la misericordia de Yahv dura por siempre". Y otra matizacin es la de Jn.9 (ciego de nacimiento). Se cree que el paso de la culpa es automtico, fruto del pecado. Sin embargo, hay que afirmar que se da tambin en Israel una solidaridad en el bien, si no fuera as, no se entendera el tema de la salvacin "por uno" de la carta a los Romanos. Mal y bien repercuten en el pueblo y ms cuando lo hace alguien que recapitula al pueblo (epnimos). En Israel, pues, es una idea muy fuerte la de pueblo y la de comunidad. Es una idea que est detrs de nuestra idea de Iglesia, de Cuerpo en Pablo e incluso detrs de la teologa de ls alvacin y del pecado. Pero de la misma manera que hay correcciones al colectivismo automtico hay tambin un individualismo que la Palabra de Dios suscita. Algunos sujetos son separados de su comunidad, del pueblo, para devolverlos ms tarde al pueblo, en un grado de responsabilidad. Esto se ve sobre todo en los profetas. La idea fuerte que mantiene unido a Israel es que Dios ha reunido a su pueblo y esta capacidad de ser pueblo le viene dada por la fuerza de la Palabra de Dios. Su unidad es profundamente religiosa, aunque tambin familiar, pero el concepto de familia es desbordado y este tema

25 de la carne y de la sangre surge de nuevo en el NT. Es la alianza la que hace pueblo. Esto desde el punto de vista pastoral es un tema importante: Dios nos ha llamado y convocado, l nos llama y reune, lo mismo pasa con los pastores. De aqu la audacia de Pablo de poner al mismo nivel a judos y no-judos Otro tema importante: El descanso --------------------------------El descanso es un tema muy bonito que aparece recuperado hoy; es un tema importante que los cristianos tenamos olvidado. La Biblia representa uan cultura del trabajo, de la laboriosidad, que condena la holgazanera. Para los semitas el trabajo y el descanso son regalos de Yahv. La tranquilidad, la paz, la calma son la antesala de Yahv. Dios se rodea de paz. Esto tiene consecuencias para los judos: quin confa en Dios no se entrega al excesivo afn. La clave es la confianza en Yahv de ella vienen la calma y la tranquilidad, ella es el signo de la ayuda de Yahv. De aqu que celebrar el sbado es muy importante para los semitas. Este tema lo encontramos en el Ex., en el Dt. y en todas las legislaciones de Israel, tambin en los profetas que no son precisamente leguleyos. La palabra "sabat" significa "corte", cese de actividad; quiere decir que se entra en otro tiempo y cesa el anterior. Despus vendr una clasificacin causstica que Jess rechazar. Lo mismo pasa en la Iglesia, tambin ella cay en la casustica. El sbado tena pretensiones de justicia; el descanso era un derecho que en Israel se hizo obligatorio para todos los que estaban bajo del padre de familia, reconociendo ste el esfuerzo de los que con l vivan en la misma casa. No est claro cundo se pas del descanso del sbado al del domingo. El tema del descanso tien que ver con una dimensin social, el padre de familia ha de hacer descansar a toda la casa. Esto manifiesta el respeto por los hombres e incluso por los animales. Este tema no se ve claramente traducido en el domingo cristiano. "El sbado es para el hombre y no el hombre para el sbado", dir Jess en el evangelio. As evoca Jess ese principio sano del descando, pero con el matiz de la ayuda a los dems. Jess recuerda lo mejor de la tradicin juda, que no era precisamente la del tiempo de Jess. La fiesta est al servicio del hombre; ste es el sentido de la Ley. En 1 Cor.16, Pablo recuerda a la iglesa de Corinto que haga una colecta para los cristianos de Jerusaln que estn pasando por una situacin de necesidad especial. Esta dimensin la hemos recuperado en la Eucarista de los domingos; tambin nosotros recordamos las necesidades de los

26 hombres en las oraciones y las limosnas. En Israel se celebra el sbado para recordar las maravillas que Yhav ha hecho, sobre todo, la liberacin de Egipto (la pascua), que es el es hecho fundante de Israel y el domingo que es en el cristianismo es la pascua a la libertad trada por Cristo en su resurreccin. Los cristianos en las eucaristas recordamos en los prefacios las hazaas del seor en su amor por los hombres, se cuantan sus beneficios. Se recuerda tambin la creacin en Israel. Cuando Israel habla de la creacin hace que Dios tambin haga sbado. El sbado parece desde nuestra mentalidad un da vaco. A nosotros nos gusta hacer. El sbado es el da cumbre de la bendicin de la creacin, de su coronacin. Dios ese da se hace cargo de la creacin, le da sentido. Modernamente percibimos el deterioro de la creacin, sin embargo, el sbado es el da del respeto por la creacin. En el sbado Israel celebra sus espectativas de futuro: Dios que ha hecho esto con nosotros, lo har ms an en el futuro; es decir, se apela a la escatologa, un poco desencarnada, pero puede avivar la esperanza. Hay un tema que es el del ao sabtico. En israel se dejaban descansar las tierras y se hablaba de la reparticin mejor de los bienes que se haban acumulado. Lo primero responde a viejas sabiduras, lo segundo era claro, mientras Israel caminaba por el desierto, pero una vez que se asienta, el tema ya no era tan claro. Pero lo importante es sealar que haba esta orientacin en Israel. Por lo que afecta a la antropologa hay un libro en la Biblia que son los salmos, que son composiciones de muchas pocas y ah se puede ver con claridad la antropologa de Israel. El salterio no es una antologa potica. Los salmos nacen con el propsito de ayudar la oracin de Israel; tal vez salieron de los poetas o de las escuelas del templo. Se les atribuyen a David o a Salomn, aunque no hayan sido ellos los que los compusieron. Son texto oracionales para situaciones muy diversas, son para los momentos en que los israelitas deban ir al templo; reflejan momentos distintos en situaciones distintas que ya hemos tratado: el horror ante la separacin, no or; y como son de pocas distintas recorren longitudinalmente toda la antropologa de Israel. Recuerdan que el hombre no se entiende sin Dios y que al Dios de israel no se le puede pensar sin los hombres. No son oraciones blandas, sino duras; responden a sentimientos primitivos y duros. No se sabe de quin son, son de todo el pueblo, es decir, el yo se confunde con el nosotros. Hay incluso una apertura a la universalidad, son poemas que

27 facilitaban la mnenotecnia. Hoy tenemos buenas traducciones de los salmos en castellano. Hay un interrogante respecto a que si el libro de la Sabidura responde a una versin griega o semtica. La griega va por niveles, la semtica va al conjunto. Este libro fue compuesto hacia el ao 150 a.C. y fue escrito por un judo alejandrino de habla griega. Eso significa que ese libro ha pasado por el helenismo, que su texto ha pasado por el griego; traducido al latn, acentuaba mucho la mentalidad griega. Por ejemplo, la separacin alma/cuerpo, hasta el punto de que algunos decan que no contena una antropologa semita sino griega. Esto podra justificar la dureza de la separacin; la misma palabra inmortalidad no es muy diferente de por ej.,"Dios conservar la vida de los justos" (el alma). Pero esta separacin no es nada clara a pesar de las palabras griegas que las designan; "psiqu" se puede traducir por vida y esto est ms de acuerdo con el hebreo "nefs"; est ms de acuerdo con el sentido del libro. En definitiva, no hay una dicotoma en el libro de la Sabidura al modo platnico. La inmortalidad aparece en este libro como en el "Fedn" de Platn; pero un anlisis del contexto parece que fuera mejor entenderla como la vida sostenida por Dios en quien el creyente confa. Por tanto, incluso en estas palabras fuertes, la antropologa del AT, incluido el libro de la Sabidura, no desiste de ver al hombre como un todo unitario que tiene el escollo de la muerte, pero que salva mediante la fe en Yahv. Lo dicho para el libro de la Sabidura sirve para todo el NT. Existe una gran continuidad entre ellos. Jess es judo y el mismo Pablo tambin. El NT no tiene (siendo tan breve) dificultad, y pone el acento antropolgico en el hombre "a imagen de Cristo"; las palabras se utilizan en el mismo sentido que en el AT. En algunos pasajes en que parecen contraponerse alma/cuerpo hay que leerlos como "vida" (Mt.8,25): "quien quiera salvar su vida la perder, pero...". Lo mismo ocurre en Mt.10,28 y el paralelo Lc.12,4-5: "...no temis a los que pueden matar el cuerpo..." (soma-psiqu-alma); amenezan la vida, pero no pueden acabar con la "otra vida". Otro texto: "Doy mi vida en favor de muchos" est diciendo lo mismo, son equivalentes (doy mi carne y mi sangre); Jess apela a toda su vida entregada. En Mt.26,26 entregar el cuerpo en la cena; no lo puede entregar como dar su cuerpo reservndose el espritu; cuerpo significa "persona". El problema lo presenta Pablo. El ha teologizado el tema de la carne

28 y del espritu. Pablo piensa con interrupciones, no hace una meditacin continua (anacoluto). escribe en griego (koin) y tena inters en que le entendieran los que no procedan del judasmo. Posea una larga formacin en la Escritura. Cuando usa estos trminos sigue pensando en judo. Tras la mano que escribe sigue usando las categoras del AT. Usa poco la palabra "psiqu" (alma); la oposicin de Pablo es la de pneuma/psiqu. Pablo no tendr inconveniente en hablar de la espiritualizacin del cuerpo. Algunos lugares importantes : en l falta la contraposicin alma/cuerpo. Lo contrapuesto es que el hombre no se haya incorporado al espritu de Jess, el que no se ha dejado arrebatar por l. En 1 Tes.5: "...debemos conservar alma y cuerpo sin mancha..." se refiere aqu a que el hombre debe conservarse sin mancha, es decir se refiere a la totalidad del hombre y de ninguna manera a un esquema tricotmico (alma/cuerpo/espritu). Pero hay ms. En el texto de 1 Cor. hay una teologa del alma y del cuerpo que se entiende si aceptamos que carne es el hombre en su totalidad, visible y palpable; pero no se da pesimismo antropolgico. Para Pablo en 2 Cor. hay una manera de estar en la carne perfectamente digna y de vivir segn la carne digna en la que no hay nada de negatividad. Hay otro pasaje que es an ms claro, Gal.5: "Las obras de la carne..." slo tres de las que enumera son atribuibles a la "carne". En Gal.3 "Obedecer a la carne" es estar sujeto a la ley. En 2 Cor. habla de "mi carne y mi espritu" significa mi "yo", mi persona. Cuando Pablo, pues, habla de cuerpo, lo hace a distintos niveles; se refiere a: cuerpo individual, eclesial, de Cristo y resucitado. Detrs de la palabra "cuerpo" en San Pablo siempre aade una categora de dignidad. Los fieles estn relacionados con Cristo formando un cuerpo y lo llamativo es que en Pablo se habla de un cuerpo de carne que est llamado a ser cuerpo de gloria (Corintios). Esto para un griego era una afirmacin muy fuerte, incluso para un judo es una afirmacin audaz. Eucarista y cuerpo tampoco son separables en Pablo. Otro tema en Pablo es el siguiente "el cuerpo es para el Seor". Y en Corintios 6 se refiere al "cuerpo, templo del Espritu", es decir, el cuerpo es sagrado, l es la visibilizacin del Cuerpo de Cristo. Y por ltimo en 1 Cor.15 habla del "cuerpo espiritual". Ha juntado los extremos y no los ha contrapuesto. Nuestro cuerpo est dinamizado por el Espritu hacia el futuro.

29 Imagen de Dios -------------El alma es forma de cuerpo en cuanto que lo informa como espritu encarnado. El Concilio de Viene (1311), (se trata de un concilio local) sale al paso de la unidad contra posiciones que hablaban de la existencia de pluralidad de formas. Recoge la necesidad de afirmar la unidad del hombre que en esa poca slo se poda afirmar como cuerpo y alma. Pasan siete siglos sin que se tome posicin respecto al tema. Van apareciendo nuevas posiciones por ej, Descartes que vuelve a usar metforas utilizadas ya por el platonismo, vuelve a afirmar la importancia del alma frente al cuerpo. Tiene una tesis que dice que el alma tendra un punto tangencial con el cuerpo a la altura de la glndula pineal. La Iglesia sigue muda respecto al tema desde 1311; no entra en el juego, se mantiene en una ortodoxia "muerta". En el S.XVIII, se da el "iluminismo" que olvida el elemento corpreo (Hegel - Kant). Hay como tres estadios: filosofa, ciencia emprica y teologa. La realidad es testaruda y sale por sus fueros y las ciencias empricas empiezan a desarrollarse en el S.XIX-XX y se pone en primera fila el elemento corpreo, es como una necesidad de reequilibrar, o mejor el hombre es espritu somtico o espritu encarnado. Hay que llegar al Con. Vat.II que, de pasada, menciona el problema (GS.15). All se habla (en un lenguaje de mnimos) de lo "unitario del ser humano", consciente de que repite una frmula tradicional; dice que se entiende por condicin corporal la insercin en el mundo y la otra cara sera el interior en la que est comprendida la apertura a Dios. Dice tambin el Concilio que esta bipolaridad procede en el hombre de su propia experiencia. Esta postura de mnimos tiene que dialogar con posturas muy distintas que ha tomado la ciencia en los ltimos aos. Podemos resumirlos en tres grupos: 1) Antropologa monista. Se afirma la unidad de lo que se llama mentecerebro. No somos ms que cerebro. Es la traduccin de alma-cuerpo. La duda nuestra es "si no hacen demasido estrecha esa relacin"; es decir, si no consideran al hombre sencillamente como un viviente ms. 2) Antropologa dualista". Comulga ms con la teologa tradicional (Popper) Los dualistas son autores que han sealado lo irreductible del hombre a lo mental, a lo biolgico. Lo fsico y lo corporal no explican lo psquico, aunque reconocen que lo psquico es el "timonel del barco". 3) Antropologa ciberntica. Afirma la ciberntica como la base de lo

30 humano, dice que nuestra realidad es un conjunto de procesos fsicos. Para estos sera explicable la autoconciencia. El problema est en la inteligencia artificial, el hombre se podr entregar a los ordenadores para que le solucionen su vida. En esta posicin cmo se puede hablar de cuerpo-alma? Lo que nos interesa es seguir afirmando la unidad humana, en el sentido de que no podemos abandonar el sentido de encarnacin del ser humano. La unidad no slo de realidad sino de accin, ya que comporta los dos elementos, es psicoorgnica. En esta unidad de lo humano hay que afirmar el valor de la persona o la calidad del ser humano y esto nos lleva a apuntar que en el hombre algo hay que es irreductible a cualquier otro ser. Hay otro tema que es muy interesante; con el ser humano Dios mantiene una relacin mayor que con las otras criaturas. Con la palabra alma se favorece la continuacin de la mente tras la muerte, dicho esto con "cautela". Hay una manera de hablar de la resurreccin que es casi inmortalidad. En una antropologa ms unitaria la muerte es un drama, la muerte es muy seria. Y la discusin est en si hay que pensar en una muerte total del ser humano o si se puede pensar que haya un elemento que es como una hiptesis para que el yo encarnado no sea el yo resucitado. Hay quien se inclina a hablar de la muerte total y con ella la desaparicin de la identidad (influencia protestante) pero se van abriendo paso las posiciones que se dedican a hablar de una cierta continuidad de lo personal y esto no estara bien representado por la palabra "alma"? La base de la fe es la inmortalidad; sta se sita en la confianza en la fidelidad a Dios. Hay algo, pues, que es inexplicado. La discusin est as, nuestra posicin no es nada clara. Esto hace que el debate siga vivo. La creacin, la maana del mundo -------------------------------La creacin. Este tema en antropologa es algo que quiere dar razn de la dignidad de lo creado, en especial del ser humano. Tena antiguamente distintos acentos complementarios, en la teologa catlica. Cuando se hablaba de la creacin se atenda sobre todo al saber sobre el origen y se entraba mucho en la cuestin de la armonizacin entre ciencia y fe. Tena una gran importancia el problema de la consistencia de las cosas, incluso esta consistencia era mirada como la antesala de la autonoma de lo mundano. Desde otra vertiente se partir de la creacin como el modo del conocimiento de Dios (Carta a los Romanos). En la tradicin catlica este tema no tena mucho relieve para la espiritualidad.

31 En la tradicin protestante hay una ausencia de este problema cientfico-religioso relacionado con la creacin. Tuvo ms preocupacin por este tema la "teologa natural" o "teodicea", aunque esto slo se dio hasta pocas recientes. En la actualidad los protestantes han asumido toda la problemtica de la creacin y han acentuado mucho el tema de la voluntad-dominio de Dios y la obediencia del hombre; incluso el protestante tradicional, propender a fijarse ms en la redencin. En la tradicin oriental tiene este tema acentos distintos con respecto a la catlica, hay una mayor cercana entre teologa y espiritualidad incluso identificacin. Los ncleos ms importantes son los monasterios que son escuelas de ascesis, oracin y estudio. Otro dato interesante de su teologa es la fuerte acentuacin del mundo como sacramento, tiene una visin ms sacramental y misteriosa del mundo que redescubrimos con cierta gratitud, incluso con riesgo de hacer borrosas las fronteras entre lo mundano y lo celeste; habla menos de autonoma y ms de trasparencia de lo creado (por ejemplo, la espiritualidad del icono). El icono es siempre mataria trascendente, no se parece al retrato, los iconos se escriben con el gesto arrodillado. Este tema tan antiguo ha cobrado nuevos visos y ha salido fuera el problema de la relacin ciencia-fe. La ciencia ha tenido en cuenta la tologa a la hora de tratar el tema y las interrogaciones siguen abiertas. Un tema que ha surgido con mucha fuerza es el de la ecologa. En la visin ecolgica hay una cuestin de por medio que es la vala de lo creado, queriendo corregir lo que ha sido un mal cuidado de la creacin; el hombre es seor de la creacin y la ha cuidado muy mal. El respeto a la creacin no es un tema balad, no es un tema cualquiera. Por eso el tema de la creacin se puede encontrar en temas que no tienen nada que ver con la creacin. Pero cundo surgi efectivamente el tema? a mediados del S.XIX. Tenemos a Darwin y todo el tema del evolucionismo. Fue un tema que sacudi la mente respecto al origen del ser humano; el impacto afectaba a toda la creacin y meta en causa el alcance de la verdad de la Escritura porque interrogaba la literalidad de los captulos del Gnesis. No slo se sobresalt la Iglesia catlica sino la protestante y el mismo Darwinismo fue mal aceptado ya que por la procedencia de los monos, el tema tuvo resistencias. Esto sorprendi y oblig a aceptar que los modos bblicos de hablar tenan que hacerlo desde otros puntos de vista. Hay que llegar a la "Divino Afflante Spiritu que nos dir que hay que hacer otra lectura de los textos del Gnesis. Despus con la A.G. se acepta que estos captulos corresponden a gneros literarios, se traicionaran si no fueran ledos as.

32 La literalidad no salva la verdad. En la poca moderna la Iglesia sigue defendiendo que Dios interviene de manera particular en la aparicin de cada hombre. El tema en nuestro tiempo viene del lado de la fsica sobre el origen del universo. Se trata de hiptesis basadas en datos y se inclinan por aceptar que hubo un momento de explosin (teora del Bing-bang). Hawpkin. En un primer momento vena a decir que la fsica a lo que llega es afirmar la autocreacin por una especie de mecnica o dinmica de la materia hasta la macroepansin del universo, algn da llegaremos al momento del inicio del tiempo. Una crtica que se le hace es que siempre se puede hablar de un momento anterior. Por qu se produjo?; Quin la produjo? Son preguntas anteriores. En la fase actual hay respeto por las fronteras y tienen puentes tendidos de dilogo, al hablar de la causalidad de la creacin. Cuando nosotros mismos usamos la palabra causa tenemos cuidado de decir que es una causa de otro orden cualitativamente diferente. En la creacin se han planteado los problemas de la responsabilidad por lo creado en especial por el hombre y luego est el otro problema la cuestin de la relacin mundo-Dios Cmo se afectan mutuamente estos dos temas? Germn de Raada en "Los cientficos y Dios" hace una observacin a Hawpkin diciendo que "nadie ha sido capaz de lograrlo hasta ahora". Qu tiene que decir la Biblia a propsito de este problema? La Biblia no va a dar una explicacin cientfica del universo, no es su clima, ella ofrece una manera de comprender el mundo estrictamente religiosa, es decir, se pregunta cul es la relacin entre el mundo y Dios? y qu sentido tiene el mundo? Naturalmente que llega al problema del origen pero no le interesa. En los relatos del Gnesis no hay preocupacin por las primeras causas del creacin, estn en un contexto previo, se puede decir con von Rad y Westermann que Israel en su fe "primera" cree que Dios tiene capacidad para conducir al pueblo en la historia y de rechazo hay una afirmacin que se abre paso, que es que Dios sta, que si Dios ha tenido poder para sacar al pueblo de Egipto, lo ha tenido desde el principio. Es algo inferido. Podemos decir que esa fe en la creacin parte de la salida de Egipto. Antecedentes: el primero en el que aparece una mencin es en Josu, donde se empieza a afirmar es Seor de la historia y por ello es Seor de todas las obras de la naturaleza que Dios pone a disposicin de la salvacin del pueblo. Es inseparable para los judos el Dios creador del Dios salvador. Otro lugar es el cap.2 del libro de los Jueces "Cntico de Dbora". Debora entona un cntico que se refiere a la creacin, la victoria se

33 celebra poniendo de relieve que Dios ha puesto al servicio de la salvacin toda la creacin. Otro texto: Ex.15. Cntico triunfal, semejante a los "salmos de creacin" en que se celebra la salida de Egipto y se confiesa que la naturaleza est puesta por Dios al servicio de la liberacin de Egipto. Tambin en el Deutero-Isaas y en Jeremas se apela a la creacin para consolar al pueblo, para dar pie a su esperanza. En la Biblia, pues, estn muy vinculados el tema de la liberacin de Egipto y el de la creacin, y esto aparece desde el principio. Los relatos concretos han hecho correr mucha tinta. Los cap.1 y 2 forman una unidad con el 3. En los once primeros captulos del Gnesis hay una unidad: los hechos primordiales; han costado discusiones muy fuertes (Galileo y el sistema Darwiniano). Estos temas tienen su plasticidad. El primero no es el ms antiguo porque su estructura estrfica recuerda un relato sacerdotal, es ms largo que el Yahvista. La diferencia entre uno y otro es de dos siglos y en los dos hay contradicciones, ambos se relativizan uno a otro. De hecho en el primero, se crea al principio al hombre y el segundo no glosa al primero. Lo que se quiere decir es que Dios es el responsable de la creacin. Vamos a analizar algunas cosas con detalle. Como gnero literario se dice que estos relatos estn entre el gnero sapiencial y la forma narrativa. Sapiencial incluso por el tiempo en que ha nacido, aparece en el momento en que Israel se pregunta por su origen y narrativo porque pone elementos que pueden provenir de la cultura sumeria (por ejemplo, el tema de la semana). Pero con todo, los relatos arrojan temas muy profundos. El Dios que es trascendente libremente ha creado y ha hecho surgir la realidad y en esto Israel se niega a admitir las teogonas o eclosiones, es decir, no hay emanaciones de Dios, sino que la creacin surge de su voluntad, estableciendo una barrera entre l y el mundo. Estos relatos tienen una intencin teolgica, son relatos de fe, pasan por la fe de Israel. "En el comienzo", llama la atencin esta alusin al principio, es un trmino enigmtico, con l comienza tambin el evangelio de Juan. A continuacin hay una presentacin de la no-realidad, descrita como caos, abismo, etc. es como la definicin de lo positivo por lo negativo hasta llegar a un complejo vaco; entonces aparece la creacin, Dios hace surgir realidad y hace surgir orden y separacin. En este primer momento aparece el flotar del Espritu de Yahv (ruah). En muchas figuras de a Biblia aparece este pjaro que aletea sobre el agua. Dios acta por medio de la palabra, tema bien importante e Israel, establece la distincin entre Dios y la realidad que surge.

34 El segundo relato de la creacin -------------------------------El segundo relato tiene otro origen y otro estilo, es menos conocido por el pueblo creyente, porque suena menos en la liturgia y no tiene la capacidad mnemotcnica que tiene el primero, aunque en este relato a nadie se le olvida la figura de un Dios "alfarero", esto est grabado en la mente de todos. Comienza con una datacin que es intemporal a la vez que habla del tiempo "al tiempo de hacer Yahv-Dios la tierra y el cielo", hace una medicin del tiempo cuando an ste no exista. Cielo y tierra se refieren a la totalidad. Tiene unas cractersticas particulares, comienza por sealar lo que decamos en el primero la "no-realidad" con un tinte existencial, que aqu evoca soledad. "No haba an arbusto alguno del campo sobre la tierra". La ausencia de vegentacin simboliza la soledad de la tierra; "no haba germinado nada, porque Yahv-Dios no haba hecho llover sobre la tierra, ni haba hombre que cultivara el suelo". Est presentndonos una cultura subterrnea, de pozos. "Entonces, Yahv-Dios form al hombre del polvo de la tierra, insufl en su nariz un hlito de vida", temas que ya conocemos, juega con las dos formas de ver al hombre, en cuanto polvo de la tierra y animado de vida; "y lleg a ser el hombre un ser viviente". Despus viene una curiosa descripcin que tiene muchos tintes mitolgicos, aunque contenga datos de realidad, es el famoso "paraso". El trmino "paraso", cuyo origen se suele discutir si es persa o indoeuropeo, designa un lugar metafrico o utpico que hace referencia algo "aorable", a la vez que "deseable" y por eso, tiene siempre una doble funcin en la Biblia, es lo que ha sido pero tambin lo que puede ser. Y si nos fijamos, la descripcin que usa aqu el autor del relato se parece a la descripcin que se utiliza al final de la Biblia en el Apocalipsis, el mismo juego de imgenes para hablar de lo ideal, de lo que es soado, de la Jerusaln que vendr, de la Jerusaln que desciende, que seguramente corresponde a una manera de representarse lo magnfico, la felicidad, la aspiracin suprema. "Plant despus Yahv-Dios, un jardn en el Edn", (el Edn es una tierra de fbula, deseada, al oriente). Todos conocemos la creencia tan arraigada en las culturas y que ha pasado en muchas expresiones al cristianismo; a Cristo en las antfonas de Pascua se le llama el Oriente, es el lugar de la bendicin y de la felicidad, porque es el punto cardinal del

35 que surge el sol que es emblema de la vida, del da, de la luz (as est orientada la Meca y muchas baslicas cristianas), es como una especie de predisposicin al bien. "Y en l puso al hombre que haba formado, e hizo Yahv-Dios germinar el suelo", y aqu va a describir la abundancia de vegetacin, smbolo del bienestar, en este caso de las relaciones pacficas, inocentes del hombre con Dios. "Hizo Dios que germinara el suelo toda clase de rboles agradables a la vista y apetitosos para comer, adems, del "rbol de la vida" en medio del jardn. Algunos ven en esta manera de narrar una intencin de desdivinizar los vegelates, ya que en los pueblos antiguos se adoraban ciertos rboles. Aqu hay un par de rboles curiosos, un par de rboles-smbolo, adems del rbol de la vida, (rbol que no vuelve a aparecer en la Biblia), es una especie de metfora entera de la vida, y el otro (que s vuelve a aparecer) es el "rbol de la ciencia del bien y del mal"; equivale a decir que el que tiene la ciencia del bien y del mal, tiene poder casi divino. Determinar lo que es el bien y el mal es tener poder sobre la realidad, por eso, de este rbol se suele decir que es un rbol del lmite, es decir, puso Dios un rbol que seala la separacin entre lo humano y lo divino. No es slo un bien y un mal moral, sino que es una capacidad de conocer, de distinguir, tiene un sentido muy fuerte. Y ahora viene una descripcin de cuatro ros. Para describir la abundancia no le basta con uno solo. Dos son ros mticos, de ensoacin, fabulosos y los otros dos son reales pero que aqu estn elevados a la categora de smbolo. Porque toda Mesopotamia est regada por el Tigris y el Eufrates es una tierra frtil, de lo contrario sera un desierto inhabitable. Esto describe la situacin de paz y amistad con Dios. "El primero se llama Pisn y rodea toda la tierra de Evila (es el pas de los tesoros, el "dorado" y el oro es lo que ms se aproxima a la descripcin de lo divino y "el oro de este pas es puro"). "En l hay tambin bedelio y gata, dos materiales semipreciosos. Esto recuerda a la descripcin de Jerusaln cuyos cimientos son de gata. "El segundo de nombre Guijn, circula por toda la tierra de Cus". El tercero el Tigris discurre al oriente de Asiria, el cuarto es el Eufrates. "Tom, pues, Yahv-Dios al hombre y lo puso en el jardn del Edn para que lo cultivara y lo guardara". Aqu el encargo que se le hace al hombre es el del cuidado de la tierra. Antes lo usbamos como imgenes el que "guardara la tierra" ahora como jardinero ha de cuidarla,

36 encargado como subalterno de Dios. "Y dio la hombre este mandato, es el mandato del lmite, aunque en esta situacin de amistad con Dios, el sentido del hombre est claro, por eso le da este mandato: "Podis comer de todos los rboles del jardn, mas del fruto del rbol de la ciencia del bien y del mal no comers en modo alguno, porque el da en que comieres morirs". Y aqu aparece el tema bblico de la muerte por el pecado. Hecha esta descripcin, el relato contina presentando la creacin, el completamiento de la creacin. Est en clave de continuidad, no porque haya un antes y un despus pero lo que quiere decir es la completud de lo humano y viene el famoso relato de la creacin de la mujer. Es un tema que ha hecho correr mucha tinta. "Despus Yahv-Dios dijo". La soledad del tema anterior no se ha curado del todo. No se trata de una soledad de sentimientos, sino de una no-plenitud o carencia de realidad, "no es bueno que el hombre est solo, y no hay bondad completa, es una metfora de falta de realidad, "le har una ayuda semejante", trmino que ha sido muy bien estudiado en tiempos recientes. Pero el peligro de la ayuda semejante est en que se entienda como una colaboradora o una ayudante por horas. La traduccin es difcil, algunos dicen que que se trata de una ayuda que est enfrente, que sea capaz de estar a la altura del hombre, una ayuda cara a cara, y la palabra ayuda es la misma que se usa cuando se dice que Dios ayuda a su pueblo, que Dios viene en socorro, en ayuda del pueblo. La presentacin que se hace aqu de la mujer que es el otro lado de la condicin humana, para que la condicin humana sea tal, resulta que es una relacin de igualdad, pero es una ayuda en la soledad que recibe de Dios, que es participacin de la ayuda de Dios, no una ayuda subalterna. Este tema tiene mucha importancia. "Form de la tierra Yahv-Dios toda clase de animales campestres y de aves del cielo y las llev ante el hombre para ver como las llamara, ya que el nombre que el hombre les diera sera su nombre". Al ser humano se le da la capacidad de nombrar, tambin hay una participacin en el dominio y en el cuidado. "Entonces Yahv-Dios hizo caer sobre el hombre un sueo letrgico. Es un momento de calma, de cercana de Dios (los sueos), y mientras dorma tom de una de sus costillas, reponiendo carne en su lugar", seguramente la costilla es un elemento cultural para simbolizar aqu la igualdad de los dos seres, puesto que la costilla est cerca de la centralidad de lo humano, que es el corazn. Y la mujer es tomada a la misma altura del corazn del hombre, es decir, en medida igualmente

37 humana. Igualmente de la costilla tomada al hombre form Yhav-ios a la mujer y se la present al hombre, es decir, empieza la interrelacin y este exclam, sta s que es hueso de mis huesos y carne de mi carne, esta ser llamada "mujer" porque del varn ha sido sacada. Este es el por qu del hombre, aqu se sanciona el tema del matrimonio, por el "mutiplicaos", llenad la tierra, est unido a la unin carnal. Pero tambin se podra decir que esta especie de presentacin de Adn y Eva es smbolo de toda la creatividad humana, de toda la historia que la recorre, es decir, el amor en la Bblia es smbolo de muchas fecundidades humanas. Esta es la clave de la convivencia de una comunidad, est poniendo los cimientos de la sociedad con esta nueva alianza. Las civilizaciones primitivas subrayan el matrimonio como eje de la sociedad, en el que se juega el futuro de su subsistencia. Hay un detalle interesante, "estaban desnudos sin avergonzarse uno de otro", se trata de una desnudez no slo sexual sino de una desnudez de relaciones no empaadas, autnticas, y en el cap.3 vemos como ya las relaciones se han empaado y se avergenzan del desnudo. En la Biblia desnudo tiene sentido de mal, de despojo, de humillacin, pero esta es una desnudez transparente. Relatada as la creacin por este juego de imgenes tan variada y con horizontes tan distintos en los cap.I y II, la enseanza que queda es, pues, como la presentacin del mundo bblico, que lo que existe, en Dios ha tenido y tiene su fundamento. Dios crea el universo y sigue cuidando de l. Pero lo cuida y lo crea por un acto libre, por un acto de amor. Dios crea el universo para comunicar su bondad, no se trata slo de una manifestacin de poder, sino, siguindolo en el conjunto de los textos, se trata de una manifestacin de su bondad. El mundo nace por un acto libre de Dios, (no se trata de un descuido) que est expresado por el trmino palabra, hay, por tanto, una relacin con Dios "somos libertades nacidas de un acto de libertad" ah empieza todo, y el mundo no es en la Biblia equiparable a lo divino, no es divino, est sujeto a lo divino, Dios es distinto y se distingue del mundo. Incluso en las interpretaciones actuales se tiene cuidado de hablar de la causalidad de Dios como concurriendo con otras causalidades. Los autores judos actuales dicen: Dios crea el mundo orillndose l mismo, como el mar deja la tierra y se retira, Lo cual plantea la existencia de un Dios trascendente en nuestra realidad inmanente y esta relacin es afirmada en los relatos de la creacin, las criaturas son de Dios, pero no son Dios. Esta relacin hace posibles una maneras distintas de ver el mundo que son complementarias. Dios crea haciendo que la realidad sea, dejndola ser, que no es lo mismo que abandonndola. Tiene sus

38 palalelos en otros textos bblicos. Creer la creacin es un acto muy importante, es un creer que salimos de las manos de Dios y que dependemos de l. Sal.8. No se alaba a Dios quitndole nada a la criatura. Otro Sal.el 33, es un salmo de confianza. Dios es fiel y seguir siendo fiel. Dios crea y poe eso podemos esperar en l, si es creador es capaz de futuro (de salvacin). El Sal.104 es un relatro de creacin. Es una glosa al relato de la creacin en clave slmica. El Sal.136 es un salmo de gratitud "por las misericordias" que recuerda la creacin. El Sal.148 es un salmo de alabanza del relato de la creacin por la palabra y se extiende a alcanzar a todo ser. Job 2 "Acurdate de lo que yo he hecho". "Tu amas todo lo que existe y si no lo amaras no lo hubieras creado". Quedaba decir que en el proceso de la creacin (Sab.11 y 2 Mac.) aparece la formulacin a partir de la nada. La expresin "Dios cre al mundo a partir de lo que no es". Esto se aproxima a lo que la teologa llama creacin "ex nihilo". En la carta a los Romanos 4,7 hay una expresin semejante cuando dice que "Dios llam a las cosas que no son para que fueran". En el NT se sigue la temtica del AT y se acepta que Dios es creador; hay muchos textos que dan esto por sentado. "Dios, Seor del cielo y de la tierra (Mt.13,24); "desde la creacin del mundo" (Lc.11). En el NT se acepta la creacin y que Dios tiene sus proyectos sobre el mundo (Mt.13) y en l hay afirmaciones acerca del "vio Dios que era bueno" que manifiestan la puereza y bondad de todo (Mt.7). Algunos textos hablan de una actitud de Jess que es admiracin por lo creado y disfrute de la buena compaa. Y hay textos que se refieren al cuidado de Dios y la Providencia. Son numerosos los lugares (lirios y pjaros) donde se pone de relieve el poder de Dios sobre todo el "cuidado de lo creado". Revelan un lado amable de la creacin. La misma palabra "abba" nos habla de un Padre que cuida. El que tiene una idea elaborada de la creacin es Pablo. Pablo afirma que todo es de Dios" (Rom.19). Las cosas creadas conducen al Creador, argumento muy usado por la teodicea. Pero que sin llegar a tanto podemos tomar como trasusnto del Creador. Hay otros textos, por ej, 1. Cor.8,5-6, donde se afirma que Dios ha creado en Cristo y por Cristo y para Cristo. Como si dijese que Cristo es el centro de la creacin. Cristo es el destino de la creacin 1 Cor.1, la "recapitulacin". En la carta a los Efesios hay un himno incorporado a la carta del principio y el fin que es Cristo. Se trata de una consideracin de la creacin con una gran dignidad.

39 Cmo ha desembocado todo esto en la espiritualidad cristiana? El ser humano es criatura de Dios, es algo ms que simple "ser". La palabra "criatura" lleva la huella de la relacin con Dios. Pero este cosmos que tenemos es obra de Dios, y lo mismo la tierra. La tierra no se diviniza, pero cobra un relieve enorme. La espiritualuidad de la creacin ha venido a curarnos de un cientifismo mal entendido. En la espiritualidad oriental hay una continuidad mayor de la espiritualudad de lo creado. La reflexin nace en los monasterios. Pero en occidente hay signos que se pueden alinear con oriente. En el mundo de oriente se ha tenido en cuenta la formulacin de los salmos: "los cielos cantan la gloria de Dios", han sido ms contemplativos, nosotros somos ms activos. En la patrstica oriental hay muchas afirmaciones acerca de la transferencia de lo creado y an hoy, se nota este acento. Uno de los autores ms influyentes en esta teologa es el PesudoDionisio. Habla en trminos bellsimos de la creacin marcando la semejanza y la distancia (teologa negativa), se trata de semejanzas desemejantes y toda una tradicin ha hablado de la creacin como un libro paralelo con el de la Biblia. San Bernardo dice a sus monjes "los bosques os ensearn ms que los libros". En la patrstica hay un autor que es Mximo el confesor que dice que el mundo es la obra maestra de las cosas visibles a travs de las que Dios se da a conocer en una silenciosa revelacin. Estos textos han sido revalorizados por el P.Congar. En la tradicin de occidente hay autores magnficos. Tenemos que citar tambin a Francisco de Ass, tiene un sentido porfundo de la creacin. Fue bien glosado por san Buenaventura, su compaero y bigrafo. Dice semejante actitud slo es posible cuando se ha llegado a un cierto estado de "inocencia" (inocente es el que no daa), todas las criaturas le son mansas, lo haca todo experimentando el gran sentimiento de la "pietas" y para ejemplificar esto el beato Francisco dice que las criaturas iban hacia l, esto es posible porque haba recobrado la inocencia (santidad). Otro ejemplo: Santo Toms ("Comentario a los salmos"). "Las criaturas son ros que vienen del hontanar". La consideracin de las criaturas forma parte de la instruccin de la fe, ellas son palabras del Seor (Ecclo.42). "Quien mira de verdad y atentamente las criaturas algn da se encontrar con Dios" (Dostoyewscki). Lo mismo pasa con san Juan de la Cruz. los poetas son los que mejor exponen esto. Necesitamos educar el sentido del descubrir.

40 El trabajo ---------Vamos a ver la creacin como encomienda o responsabilidad de transformarla. Este tema en la teologa tradicional iba al lado de la asctica, se trataba de algo que se padeca, no tena gran consideracin en teologa. por qu era as? La historia humana del peligro ha sido muy larga, y el trabajo es esfuerzo, al menos, as lo entendi la humanidad durante siglos. Adems el trabajo ha sido vinculado con Gen.3, la cada; se trataba de un castigo por el pecado y no se reparaba en "el cuidado del jardn", este dato ha tenido su peso. El mundo de la antigedad clsica ha colaborado a esta visin del trabajo. La Biblia ha valorado siempre el trabajo en el rea griega era considerado como cosa de "siervos" (capas inferiores de la humanidad). La economa estaba montada sobre la servidumbre. La antigedad griega valora mucho el "otium" (artes liberales) es ms valorado que el "negotium". Se valora, pues, ms la contemplacin que la accin (no es el sentido autntico de la creacin). En la tradicin cristiana ha sido valorado por esta influencia ms la contemplacin que la accin. El cristianismo ha valorado siempre el trabajo humilde de Jess y esto nos ha influido mucho. Por ej. el trabajo en la vida monacal es muy valorado: "ora et labora". Estos han aportado una sacudida a la cuestin. La llamada de atencin nos viene de la revolucin industrial primera, pero en este momento se descubre como la influencia de la tcnica no nos ha curado de la inhumanidad del trabajo. Marx tiene un lugar en la historia por su aportacin a la consideracin del trabajo como factor de humanidad. Este dato no pas desapercibido y su palabra tuvo un eco en las alertas que llegaron a partir de la doctrina social de la Iglesia. Hay otro momento de alarma en el S.XX como una especie de la universalizacin de la tcnica que reviste la forma que nosotros conocemos, que toma en peso la teologa de las realidades terrenas que comienza a la salida de la segunda guerra mundial. (haba que reconstruir incluso el tejido humano). As surgi la teologa del trabajo (40-50). Chenu ha hecho un buen aporte a esta teologa. El tema del trabajo en Chenu no se puede ver al margen de su valoracin de lo material; fue un gran telogo y muy relacionado con los ambientes laborales. Recientemente han influido otros factores en la valoracin del trabajo, cuando ms valorado estaba el trabajo, se revela como un bien

41 escaso. En los documentos eclesiales la consideracindel trabajo sigue un triple orden. El primero es el valor objetivo del trabajo, es decir, lo hecho tiene un valor en s contra una sacralizacin de las solas intenciones o una sobrenaturalizacin del trabajo. La creacin lleva en s las huellas de Dios. No es una cuestin moral sino algo que pertenece al dogma. La valoracin subjetiva del trabajo en la que se ha fijado mucho la Iglesia, se trata de la figura del trabajador frente a lo que es. El gran tema hoy est en la "humanizacin del trabajo" que no es slo deshumanizacin, sino que debe seguir siendo obra de la libertad del que lo hace. Otra dimensin es la solidaridad en el trabajo. La experiencia ha descubierto que el trabajar juntos es una especie de comunin. Trabajo y catequesis -------------------Hay afirmaciones interesantes acerca de la dignidad del trabajo en autores que no escriben en clave teolgica. Gandi llega a decir que mientras est trabajando en los arrozales con el agua hasta las rodillas o en el telar est haciendo oracin, que si no fuera as, el mundo jams se salvara, es decir, reconoce a Dios en su trabajo. Esto manifiesta que el trabajo tiene una componente de relacin con Dios que no puede ser olvidada. Lo mismo dice Theilard de Chardin. Es decir, el trabajo tiene una gran densidad humana y cristiana y tiene est densidad considerndolo en s mismo, no slo cuando es tensin elevada hacia Dios, ya que es constructor de humanidad. Esto no significa que se refiera a cualquier trabajo, ya que hoy se delibera mucho acerca de a quin sirve ese trabajo, sobre todo, cuando se habla de la opcin por los pobres, es decir, en muchos casos tiene finalidades oscuras. No siempre se trabaja por el reino. Otro gran tema es la percepcin que tenemos de que hay que cambiar nuestra nocin del trabajo tal y como lo entendemos en occidente, reconociendo como trabajo slo lo que tiene detrs un reconocimiento salarial, una remuneracin. Hay muchos trabajos que no se ajustan a esta definicin y poco a poco habr que hacer espacio a otro tipo de trabajos como servicios que no estn reglados. Hay un trabajo que no ha sido reconocido que es el trabajo de las mujeres. El realismo cristiano exige hoy una modificacin. Hay que reconocer tambin el trabajo de las mujeres en la Iglesia (Vat.II). Otro problema es el estudiar si en una sociedad tecnificada hacia la que vamos el trabajo va a ser menos pleno para todos los sujetos. No se ve el que haya que invertir tantas horas para el trabajo en una sociedad tecnificada. No siempre los derechos humanos son aplicables a un grupo

42 o a mi grupo. El mundo del trabajo naci de espaldas al mundo cristiano, pero para el cristiano el trabajo tiene que ser "labor christiana". Otro problema es el de la carencia de trabajo en nuestra sociedad. Habr que buscar salida a este problema, no podemos aceptar una sociedad donde una gran parte de ella est a la sombra, sin "tarjeta de identidad" por la falta de trabajo. El ser humano, imagen de Dios ----------------------------Es un tema central en la antropologa teolgica. En una frase tan breve se ha concentrado la atencin, el trasfondo de la humanidad. Detrs de la declaracin de los derechos humanos del hombre est el influjo de estas ideas procedentes del judeo-cristianismo. Detrs de la palabra "dignidad' de la persona no es difcil descubrir este trasfondo. La Biblia dice en Gen.1 que Dios cre al ser humano, varn y mujer los cre, a imagen de Dios los cre". Texto que no tiene largos comentarios, aunque s hay referencias a l dentro de la Biblia. La palabra hebrea que recoge esta idea es "selen" y "demu" en griego "icon" y homoios". Es difcil saber donde acaba la imagen y donde empieza la semejanza. El tema de la imagen es un tema que nos parece muy manido. Cuando un hebreo antiguo oa que era "imagen de Dios" qu oa?, en la cultura ambiente (Mesopotamia o Egipto) del faran se deca que era representante de Dios, era una divinizacin del faran, era un tema aristocrtico, no tanto por el rostro como por el poder. En la Biblia no; no se dice que los reyes o los jueces que gozaron de gran prestigio eran imagen de Dios por su carcter aristocrtico, luego no era lo mismo. Israel no olvida que el nico rey es Yahv-Dios. El culto a la personalidad del rey es mal visto. Hay adems, otro dato llamativo. En Israel se prohibe la recreacin de imgenes de Dios, la crtica de la idolatra lo demuestra. Pero la misma idolatra critica la forja de imgenes de Dios. Dios es irrepresentable. Toda imagen es dolo. La decoracin de la sinagoga es floral, geomtrica, lo mismo que el nombre de Dios es impronunciable. Sin embargo, aqu se rompe esta prohibicin, algo que est en el corazn de Israel, Dios es inacaparable. En este contexto se dice que "todo hombre es imagen de Dios"; hay una ruptura ilgica por extensin, tiene un contexto que hace de la expresin algo muy fuerte. Nosotros hemos relativizado las imgenes. La expresin cobra fuerza por el contexto; el hombre y la mujer son imgenes de Dios, es una cultura de la no-imagen. El tema de la mujer ha sido, sin embargo,

43 maltratado, slo el hombre era imagen de Dios, porque ya tena prestigio. Esto est en contra de la afirmacin bblica, estamos de nuevo, ante la aristocratizacin de la imagen de Egipto, pero no de Israel. As se fundamenta en la Biblia la afirmacin de la dignidad humana. Digno es aquello que reclama respeto, honor. Esta nocin la ha aprendido la humanidad de s misma. Lo que ocurre es que la Biblia nos da una clave para encontrar el fundamento de esta dignidad. La dignidad del hombre en la Biblia comienza, pues, en la afirmacin de que Dios ha hecho al hombre a su imagen y semejanza. Todos somos imagen de Dios, de manera que cada uno ofrece una originalidad nica, no slo se refiere a la humanidad entera. Este sentido de la dignidad existe en otras culturas, por ejemplo, en la griega (el asombro ante la inteligencia del hombre a parece en sus escritos). En el NT se introduce el tema de la imagen de Dios referida al hombre, pero una dignidad com maysculas, el hombre es como una mediacin, habla de Cristo como "imagen de Dios". Esto es ya una audacia respecto del mundo judo: l es imagen del Dios invisible...". En Pablo se nos dice que somos "imagen de la imagen". De ah a la derivacin de que en el rostro del hombre incluso en el ms deformado por el sufrimiento est Dios no hay ms que un paso. Otra expresin del NT para designar la misma idea es que somos "imgenes del Hijo" (hijos en el Hijo). Algunos textos en los que se muestra que en la conducta de los cristianos se refleja el rostro de Dios coinciden con la imagen de "templos del Espritu Santo". Pablo dice que llevamos en el rostro la imagen del crucificado 2 Cor.3. Cuando Pablo dice esto est citando temas muy fundamentales del AT. La "gloria de Dios" era irrepresentable, la gloria de Dios estaba en el templo y Pablo se refiere a los cristianos de Corinto cuando lo dice, que no se trata de una comunidad compuesta de gente ejemplar, sin embargo, Pablo les dice que los cristianos llevamos a rostro decubierto la gloria de Dios. Este es el aval de la dignidad del cristiano y del ser humano en la Biblia. Es un tema muy fuerte, no podemos pensar de cualquier manera del ser humano (pena de muerte). Otro tema importante es que ser cristiano no es slo cosa de la predicacin, sino de presencia (testimonio), Dios est en el rostro del cristiano (en la conducta). Slo el rostro del cristiano es imagen adecuada del Dios.

También podría gustarte